Está en la página 1de 5

Introducción:

Se expondrá un análisis de la Ley de Aguas de Santa Fe Nº 13740 sancionada el 30 de No-


viembre de 2017 y publicada el 1 de Febrero de 2018 que regula la gestión integrada de los
recursos hídricos de la provincia con el fin de promover los distintos usos del agua de manera
sustentable a favor de las generaciones presentes y futuras garantizando el derecho humano
fundamental de acceso al agua potable. Para esto se tendrá en cuenta la compatibilidad de ésta
con la Constitución Nacional , el Código Civil y Comercial, la Ley General del Ambiente y
los principios rectores de política hídrica establecidos en el 2003. También cual es la autori-
dad de aplicación y la regulación del uso del agua.

Ley Nº 13.740 y Constitución Nacional.

La Constitución de 1994 reconoció el derecho al ambiente sano y equilibrado y el deber de las


autoridades de proveer a la protección de derecho al ambiente sano y equilibrado como asi-
mismo el uso racional de los recursos naturales. La Ley 13.740 refiere implícitamente a la
Constitución Nacional en varios de sus artículos. Como por ejemplo el art. 5 que establece el
dominio de aguas y ejercicio de los derechos donde enuncia que el agua en jurisdicción de la
provincia de Santa Fe es un recurso natural y un bien perteneciente al dominio público y ori-
ginario de ésta. Este artículo es compatible con el art. 124 de la Constitución Nacional que es-
tablece en su último párrafo que corresponde a las provincias el dominio originario de los re-
cursos naturales existentes en su territorio.

Ley Nº 13.740 y Ley General del Ambiente.

La ley refiere explícitamente a la Ley General del Ambiente Nº 25.675 en su articulo 60 que
enuncia lo siguiente: “ Requisitos. No se otorgará concesión o permiso de uso productivo sin
el previo cumplimiento de los requisitos comunes enumerados en el Artículo 24 y los requisi-
tos mínimos establecidos para cada tipo de uso de agua, sin perjuicio de la aplicación de los
mecanismos de participación ciudadana que establece la Ley General del Ambiente, la Ley de
Medio Ambiente provincial y sus modificatorias.” y también en el art. 105 que dispone : “
Vertidos en cursos y cuerpos de agua. Prohíbese verter o emitir sustancias que en estado sóli-
do, líquido o gaseoso puedan contaminar los recursos hídricos, causando daños al ambiente
conforme lo establece la Ley nro. 25675 en su artículo 27 o causando daños indirectos a la
salud humana o comprometiendo su empleo para los diversos usos.” El art. 27 de la Ley Ge-
neral del Ambiente define el daño ambiental como toda alteración relevante que modifique
negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o
valores colectivos. También a lo largo de su desarrollo podemos encontrar implícitamente ar-
tículos compatibles con esta ley como por ejemplo los artículos 1, 9, 24, 59, 71.

Ley N º 13.740 y Código Civil y Comercial.

La legislación se adapta al nuevo Código Civil y Comercial en sus artículos 5, 6, 7, 8 , 13 ,


124 y 129 entre otros. El artículo 5 enuncia: “El agua en jurisdicción de la provincia de Santa
Fe, es un recurso natural y un bien perteneciente al dominio público y originario de esta, ex-
cepto las aguas de los particulares conforme el Código Civil y Comercial de la Nación. El do-
minio de la Provincia sobre las aguas es inalienable, imprescriptible e inembargable. El ejerci-
cio de los derechos de dominio y de uso y goce, sean públicos o de particulares debe ser com-
patible con los derechos de incidencia colectiva.” El Código Civil y Comercial en su art. 235
enumera los bienes que pertenecen al dominio público e incluye:
a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la legisla-
ción especial, sin perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona económica
exclusiva y la plataforma continental. Se entiende por mar territorial el agua, el lecho y el sub-
suelo;
b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas;
se entiende por playas marítimas la porción de tierra que las mareas bañan y desocupan duran-
te las más altas y más bajas mareas normales, y su continuación hasta la distancia que corres-
ponda de conformidad con la legislación especial de orden nacional o local aplicable en cada
caso;
c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagu-
nas navegables, los glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua que tenga
o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas
subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de ex-
traer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a las disposiciones loca-
les. Se entiende por río el agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por la línea
de ribera que fija el promedio de las máximas crecidas ordinarias. Por lago o laguna se entien-
de el agua, sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la misma manera que los
ríos;
d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la
plataforma continental o en toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas na-
vegables, excepto las que pertenecen a particulares.
También en el articulo 239 regula las aguas de los particulares y enuncia que las aguas que
surgen en los terrenos de los particulares pertenecen a sus dueños, quienes pueden usar libre-
mente de ellas, siempre que no formen cauce natura y que éstas aguas quedan sujetas al con-
trol y a las restricciones que en interés público establezca la autoridad de aplicación. Por últi-
mo en su artículo 240 regula los límites al ejercicio de los derechos individuales sobre estos
bienes y establece que el uso debe ser compatible con los derechos de incidencia colectiva y
debe conformarse a las normas del derecho administrativo nacional y local dictadas en el inter-
és público y no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la
flora, la fauna,la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los
criterios previstos en la ley especial.

Principios rectores de politica hidrica en la ley Nº 13.740.

A lo largo de la normativa se encuentran varios principios rectores. Algunos de éstos son:


pago por el uso del agua, pago por vertido de efluentes, penalidad por contaminar y remedia-
ción , asignación del derechos de usos de agua, el agua como bien de dominio publico, organi-
zaciones de cuenca y organizaciones de usuarios, planificación hídrica, usos múltiples del
agua y prioridades , articulación de la gestión hídrica con la gestión ambiental, uso equitativo
del agua, derecho a la información, autoridad única del agua, cobro y reinversión en el sector
hídrico, financiamiento de infraestructura hídrica, gestión descentralizada y participativa.
Principio de Organizaciones de usuarios : Siguiendo el principio de centralización normativa
y descentralización operativa, se propicia la participación de los usuarios del agua en determi-
nados aspectos de la gestión hídrica. Para ello se fomenta la creación y fortalecimiento de “or-
ganizaciones de usuarios” del agua en los cuales delegar responsabilidades de operación,
mantenimiento y administración de la infraestructura hídrica que utilizan. A los efectos de ga-
rantizar los fines de estas organizaciones, las mismas deben regirse por marcos regulatorios
adecuados y disponer de la necesaria capacidad técnica y autonomía operativa y económica.
El artículo 193 de la Ley establece: “La Autoridad de Aplicación propiciará la amplia partici-
pación de los usuarios del agua en determinados aspectos de la gestión hídrica (riego, drenaje,
agua potable) y fomentará la creación y fortalecimiento de organizaciones de usuarios de re-
cursos hídricos (consorcios, cooperativas) en las cuales se podrán delegar ciertas responsabili-
dades de ejecución, operación, mantenimiento y administración de la infraestructura y recur-
sos que utilizan. Estas organizaciones representarán a los usuarios organizados frente a las Or-
ganizaciones de Cuenca y ante la Autoridad de Aplicación”.

Autoridad de Aplicación y pago por el uso del agua.

La autoridad de aplicación de la ley es el Ministerio de Infraestructura y Transporte o el orga-


nismo que en un futuro lo reemplace, sin perjuicio de las competencias deferidas por leyes es-
peciales a otros organismos.
Los usos sociales son gratuitos y solo podrán imponerse tasas cuando para su ejercicio se re-
quiera de un servicio. Los usos sociales se encuentran establecidos en el art. 18 de la Ley. En
el caso del uso productivo del agua se necesita permiso o concesión de la Autoridad de Apli-
cación. En estos últimos casos se deben abonar cargas financieras y un canon inicial de la
concesión que se fijen. El poder ejecutivo a propuesta de la autoridad de aplicación fija los
criterios para determiar el monto del canon correspondiente a cada derecho de uso de agua en
proporción a la magnitud de la respectiva concesión o permiso y las circunstancias de cada
tipo de utilización y las derivadas de cada actividad según la categoría de usuario.

Conclusión:

Considero que la Ley de aguas de Santa Fe 13.740 a diferencia de otras leyes provinciales de
agua y también de otros recursos naturales se adecúa a las distintas leyes enunciadas a lo largo
del análisis, receptando artículos incorporados con la reforma constitucional de 1994, la refor-
ma del Codigo Civil y Comercial del 2015 y también los principios rectores de política hídri-
ca.

También podría gustarte