Está en la página 1de 5

MINUTA

Proyecto de ley, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señoras Van


Rysselberghe y Von Baer y señores Pérez Varela y Tuma, en primer trámite
constitucional, que modifica la ley N° 19.496, que establece normas sobre protección de
los derechos de los consumidores, estableciendo garantía para los bienes durables

BOLETIN Nº 10452-03.

1.- ESTADO DE TRAMITACIÓN: Primer trá mite Constitucional, discusió n en general

2.- CÁMARA DE ORIGEN: Senado

3.- OBJETIVO:

El Proyecto en aná lisis, tiene como objetivo regular lo que se conoce como garantía
legal, categoría utilizada en el á mbito de los actos de comercio y que busca asegurar el
derecho del consumidor a exigir una respuesta satisfactoria por parte del proveedor,
frente a situaciones que puedan frustrar la expectativa inicial del consumidor respecto
de la finalidad y la calidad de un bien adquirido, siempre y cuando el hecho que lo
perjudique, no le sea imputable. Tal como indica la Moció n, la ley N° 19.496, cuando
regula la garantía a que tiene derecho el consumidor, no hace distingo alguno en
relació n al bien que es objeto del acto de comercio, fijando un plazo de garantía
está ndar de 3 meses. Teniendo en cuenta que- por sus características y cualidades- los
diversos productos existentes no siempre pueden medirse con el mismo baremo, es
que el Proyecto busca reconocer una categoría de bienes (bajo un criterio de
clasificació n de índole econó mica) conocidos como los “bienes durables”, mismos que
por su configuració n especial, requieren- por ejemplo- de un plazo de garantía distinto
al contemplado en las reglas generales, dado que las dificultades en ellos no se
presentan tan tempranamente, y fijar la garantía legal en el breve plazo de 3 meses
prá cticamente equivale a dejar dicho producto sin garantía.

4.- CONTENIDO DEL PROYECTO:

El Proyecto de ley se estructura en dos artículos de cará cter permanente, que


modifican la ley 19.496 sobre Protecció n al Consumidor, en los principales puntos que
se exponen a continuació n

- Se incorpora el concepto y definició n de “bienes durables” entendidos como


aquellos que no se consumen con su primer uso, tienen una vida ú til igual o
superior a 2 añ os, y que son demandados por los consumidores para su vida
- cotidiana o manutenció n, como automó viles, artículos electró nicos y enseres
domésticos, entre otros.

- Se incorpora un nuevo artículo 22A, que regula la garantía legal respecto de


esta nueva categoría de bienes reconocidos, permitiendo su procedencia frente
a defectos o vicios de cualquier índole, cuando ellos afecten la identidad
entre lo ofrecido y lo entregado, o cuando afecten el correcto
funcionamiento del producto que es objeto del acto de consumo.

- Se establece un plazo de duració n má s extenso que aquel contemplado en la


reglas generales, motivado por las características especiales de los bienes
durables: 2 añ os en el caso de bienes nuevos y se mantienen los 3 meses si son
usados, término que comenzará a correr desde la entrega real de la cosa. Todo
lo anterior, sin perjuicio de poder establecer un plazo mayor, de comú n
acuerdo por las partes.

- El mismo artículo 22A, permite la eximició n de responsabilidad por parte del


proveedor, en el caso de probarse que el defecto o vicio que podría activar la
garantía, deriva del mal uso u otra causa posterior a la entrega. Ademá s de lo
anterior, el Proyecto se hace cargo de solucionar un resquicio legal que hoy es
utilizado por los proveedores- principalmente de automó viles- en perjuicio
directo de los consumidores, y que les significa muchas veces incurrir en altos
gastos que no encuentran justificació n suficiente. Así las cosas, queda
prohibido hacer depender la procedencia de la garantía, o su plazo, de la
realizació n de mantenciones del producto exclusivamente en el servicio
técnico autorizado. Só lo podrá exigirse que esas mantenciones efectivamente
estén efectuadas, y se hayan realizado en tiempo oportuno, y que el defecto
tenga una causa basal anterior a la entrega. Toda clá usula que se estipule en
contravenció n a estas disposiciones se tendrá por no escrita, salvo en lo que se
refiere a la extensió n voluntaria o convenida del plazo legal de garantía.

- Se incorpora la obligació n tanto de proveedores como de fabricantes e


importadores, de asegurar, a lo menos al servicio técnico autorizado, el
suministro y disponibilidad permanente de piezas y repuestos ( nuevo artículo
22B)

- Se contemplan ciertas medidas de publicidad, como una forma de dar certeza


al consumidor. Se trata de dos documentos que tienden a resguardar sus
derechos y que se resumen en:
a. Certificado de Garantía. Al momento de entregar carta de pago, el vendedor
deberá entregar al consumidor certificado de garantía, que deberá constar
por escrito en idioma nacional, con redacció n de fá cil comprensió n, en letra
legible, y que contendrá como mínimo una serie de menciones que se
enumeran en la iniciativa legal.
b. Constancia de reparació n. Cuando la cosa hubiere sido reparada bajo los
términos de la garantía legal, el garante está obligado a entregar al
consumidor una constancia de reparació n que debe contener una serie de
menciones mínimas que está n detalladas. (Nuevo artículos 22 E y 22F).

- Complementando lo anterior, el Proyecto contempla la opció n para el


consumidor de poder recurrir al Juzgado de Policía Local en el caso de
insatisfactoria reparació n del producto, pudiendo optar en su solicitud (entre
otras) por la sustitució n de la cosa o la devolució n de su valor de adquisició n.

- Finalmente, cabe también mencionar que, para los casos en que existiere al
mismo tiempo garantía legal y comercial, se consagra el derecho del
consumidor a decidir a su arbitrio cuá l accionar, segú n lo estime má s
conveniente a sus intereses.

OBSERVACIONES AL PROYECTO

a. Se valora positivamente la inclusió n de una nueva categoría de bienes que


efectivamente circulan hoy en el mercado y que cumplen con diversas
características que hacen necesario considerar nuevas condiciones de
protecció n. En ejemplos prá cticos y tal como se manifiesta en la Moció n y
en el informe de la Comisió n de Economía, “un producto alimenticio o un
medicamento exigen un tratamiento distinto que un computador o un
vehículo, ya que tratándose de bienes durables, rara vez las dificultades se
presentan tan tempranamente, y fijar la garantía legal en el breve plazo de 3
meses prácticamente equivale a dejar dicho producto sin garantía.” 1

b. La situació n que se pretende regular con este proyecto, se encuentra en


sintonía con el derecho comparado y el está ndar internacional en la
materia. Así, la noció n de “bien durable”, constituye el elemento basal de la
adecuació n de mú ltiples legislaciones del consumidor en el mundo.

1
Informe de la Comisión de Economía recaído en el proyecto de ley, en primer trá mite
constitucional, que modifica la ley N°19.496, que establece normas sobre protecció n de los derechos de
los consumidores, estableciendo garantía para los bienes durables
c. Así, el Glosario de términos estadísticos de la OECD, contempla la categoría
descrita y entiende que un bien durable es aquel que puede ser usado
reiterada o continuamente en un periodo de más de un año, asumiendo un
porcentaje de uso normal o promedio

d. En diversos países ya se han recogido criterios orientados al aumento del


plazo de garantía, procurando asegurar los derechos de los consumidores.
Así las cosas, Bélgica, Francia, e Italia contemplan plazos de 2 años en que
el vendedor responde de la falta de conformidad es de 2 añ os desde la
entrega del bien.2

e. El proyecto efectivamente viene a solucionar una prá ctica recurrente-


sobre todo en el á mbito automotriz-, y que se dirige a condicionar la
vigencia de la garantía al cumplimiento de diversos requisitos y
mantenciones especiales del bien en cuestió n, efectuadas solo en servicios
considerados aptos e idó neos por el proveedor.

f. Tal como se demuestra en la exposició n del Proyecto en el informe de la


Comisió n, “en octubre de 2012, el suplemento Economía y Negocios del diario
El Mercurio realizó un interesante estudio al respecto, que considera los 10
modelos más vendidos a la fecha, según datos de la Asociación Nacional
Automotriz de Chile (ANAC), y se compara los costos de las mantenciones
estimadas por la pauta, llegando a la conclusión que si se suma el valor de
todas las mantenciones que dicha pauta exige hasta los 90.000 Km, se podría
terminar gastando hasta el 40% del valor original del vehículo. Lo anterior,
en circunstancias que las alternativas de taller homologables no autorizados
son hasta 70% más baratas”3

g. Si bien de las diversas exposiciones ante la Comisió n efectivamente pueden


recogerse criterios que apunten a perfeccionar el texto del proyecto, la idea
en general de distinguir una nueva categoría de bienes sujetos a actos de
comercio, que por sus características propias hacen que sea necesario
plantear una regulació n especial, no solo es atingente sino también es
necesaria, dada la evolució n que ha experimentado el mercado y también la
constante bú squeda de estrechar la asimetría de informació n y protecció n
que existe entre proveedor y consumidor.

2
Informe de la Comisión de Economía recaído en el proyecto de ley, en primer trá mite
constitucional, que modifica la ley N°19.496, que establece normas sobre protecció n de los derechos de
los consumidores, estableciendo garantía para los bienes durables, pá g 7.
3
ídem
h. Algunas recomendaciones a considerar en una eventual discusió n en
particular:

- Revisió n del concepto de “bienes durables”, acotá ndolo y adaptá ndolo los
pará metros aportados por la OCDE.

- Evaluar si es pertinente la amplitud de los defectos o vicios que hacen operable


la garantía legal (evaluar criterio de proporcionalidad)

- Evaluar si es necesario modificar la particularidad de los defectos o vicios por


los que debe responder el proveedor y otros involucrados. Así, se debe
recordar que en la actualidad los artículos 19 y 20 de la Ley de Protecció n de
los Derechos del Consumidor disponen que los defectos solo dicen relació n con
criterios como la cantidad o el contenido neto de un producto, el
incumplimiento de las especificaciones de productos sujetos a normas de
seguridad o calidad, los errores, inconsistencias o deficiencias de los
materiales, partes, piezas, elementos, sustancias o ingredientes de los
productos en su rotulado, el incumplimiento de las especificaciones del
producto pactadas entre proveedor y consumidor, la subsistencia de
deficiencias del producto una vez que se ha hecho efectiva la garantía, la
existencia de defectos o vicios ocultos del producto que imposibiliten el uso a
que habitualmente se le destine y la menor ley de los metales en los artículos
de orfebrería, joyería y otros respecto de la ofrecida.

También podría gustarte