Está en la página 1de 20

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

PROSPECTIVA ESTRATÉGICA:
Orígenes, Definiciones, Elementos, Factores
y Dimensiones

CÁTEDRA: PROSPECTIVA ESTRATÉGICA

CATEDRÁTICO: AGUIRRE ROJAS, Alejandro Aníbal

SEMESTRE: VI “A”

ESTUDIANTES:

 ASTUHUAMAN MAYTA, Kelly Mariella

 CHUCHON ALLCCA, Marco Antonio

 CRUZ ANCHIRAICO, Jesús Antonio

EL TAMBO – HUANCAYO

2021
INTRODUCCIÓN

La prospectiva es un término que conforme avanza el tiempo, toma más relevancia

dentro de las organizaciones, a pesar que tiene sus orígenes desde épocas a.C., no es

hasta hace unas décadas que empezó a emplearse. Y es que, tener una visión sobre el

futuro es algo que todo ser humano experimenta y esta misma es necesaria para la

supervivencia.

El objetivo de la prospectiva es predecir el futuro, ayudando a tomar decisiones

correctas mediante pronósticos de futuro, que son inciertos, pero con un determinado

análisis se pueden conocer anticipadamente. Su aplicación se ha convertido en una

herramienta fundamental para las organizaciones ya que, les permite identificar posibles

escenarios o riesgos futuros, lo que a su vez dará origen al diseño de acciones y

estrategias, si se prevé algo positivo se debe tratar de asegurarle, mientras que si se

prevé algo negativo se deben tomar medidas para evitarlo.

La estrategia por su parte está encaminada a las acciones tomadas para el cumplimiento

de los objetivos. La prospectiva requiere de la estrategia porque sin ella se tendría una

visión incompleta sobre el futuro. Por tanto, la prospectiva estratégica viene a ser una

disciplina que estudia y diseña una serie de acciones para anticiparse a las situaciones

posteriores, utilizando diversos métodos y modelos que permitan tener un análisis

certero.

La prospectiva estratégica es una metodología de gran relevancia para el análisis y la

gestión organizacional y se justifica en la medida en que nos acerca a un mejor

conocimiento de la organización y sus escenarios de futuro, posibles y deseados y

constituye un apoyo para la generación de respuestas a las necesidades de sus

miembros.

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................2
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA................................................................................4
1. Orígenes....................................................................................................................4
2. Definiciones...............................................................................................................5
2.1. Prospectiva........................................................................................................5
2.2. Prospectiva Estratégica....................................................................................6
3. Elementos..................................................................................................................7
3.1. Visión..................................................................................................................7
3.2. Creatividad.........................................................................................................8
3.3. Participación y Cohesión...................................................................................9
3.4. Producto.............................................................................................................9
3.5. Convergencia - Divergencia............................................................................10
3.6. Construcción....................................................................................................10
4. Factores...................................................................................................................11
4.1. Políticos............................................................................................................11
4.2. Económicos......................................................................................................12
4.3. Sociales.............................................................................................................12
4.4. Culturales.........................................................................................................13
4.5. Ambientales......................................................................................................13
4.6. Tecnológicos.....................................................................................................14
5. Dimensiones............................................................................................................15
5.1. Visión de Futuro..............................................................................................15
5.2. Gestión de Conocimiento.................................................................................16
5.3. Diagnóstico.......................................................................................................17
5.4. Gestión del Cambio..........................................................................................17
5.5. Indicadores y Mapas Estratégicos...................................................................18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................19

3
4
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA

1. Orígenes

La prospectiva tiene sus orígenes hace muchos años dentro de diferentes

sociedades, enfocado su interés sobre lo que puede pasar en el futuro.

“En el siglo IV a.C., por ejemplo, los hombres que deseaban conocer el futuro,

acudan a los oráculos, siendo el más conocido el de "Delfos", ciudad de la antigua

Grecia, donde se encontraba el templo dedicado al dios Apolo” (Miklos & Tello, 2007,

pág. 32).

Al paso del tiempo, los conceptos de futuro tomaron diferentes significados para

las sociedades de esas épocas.

Durante el período medieval, el interés sobre el futuro se dirige más a los

efectos después de la muerte, que a lo terrenal que pueda obtenerse; la

inquietud del hombre por el futuro se orienta más hacia el cielo que a la

tierra (Miklos & Tello, 2007).

El concepto de prospectiva fue tomando forma, así es como poco a poco fue

tomado más importancia, usándose para diferentes rubros. Como, por ejemplo: “En

Francia, el método de los escenarios se aplicó por primera vez con motivo de un estudio

de prospectiva geográfica realizado por cuenta de DATAR” (Godet, 1993, pág. 41).

Pero esto también fue pasando en diferentes ciudades. (Godet, 1993, pág. 41):

“Al mismo tiempo, los investigadores americanos Gordon, Elmer, Dalkey, etc.,

desarrollan varios métodos relativamente formalizados de construcción de escenarios”.

El motivo de este estudio fue hecho como menciona (Miklos & Tello, 2007, pág.

36): “La preocupación por la reconstrucción y el desarrollo económico condujo a la

5
elaboraci6n de una serie de planes nacionales, mismos que requerían de diversos

análisis sobre aquello que podría suceder en los años porvenir”.

Berger afirma que "tomar una actitud prospectiva es, de alguna manera,

prepararse para la acción". Así, la prospectiva acompaña a la planeación

francesa, la cual se proponía orientar el desarrollo industrial,

considerando las necesidades y tendencias sociales y económicas (Miklos

& Tello, 2007).

Entonces la prospectiva fue tomando seriedad. “En 1961, Herman Kahn,

fundador del Instituto Hudson, demuestra con su obra "El Año 2000", que el futuro del

mundo puede ser estudiado de un modo serio y significativo, con herramientas

científicas e investigaciones formales.” (Miklos & Tello, 2007).

Desde entonces ya se han estudiado muchas formas y se ha creado muchas

herramientas la cuales ayuden en el objetivo de la prospectiva, que llegan a ser

novedosos y diversos.

2. Definiciones

2.1. Prospectiva

“Gaston Berger (1964) fue uno de los fundadores de la disciplina, y la define

como “la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él” (Mera

Rodríguez, 2014).

Primero a que tener en cuenta que la prospectiva es el estudio de los futuros

posibles que van a quizás ocurrir, es por ese motivo que se realiza un estudio:

“Jouvenel (1993) plantea que existen dos formas de ver el futuro: la primera,

como una realidad única, propia de los oráculos, profetas y adivinos; la segunda, como

6
una realidad múltiple. Estos son los futuros posibles que Jouvenel denominó

“futuribles” (Mera Rodríguez, 2014).

Gil (2005) concibe la prospectiva de dos formas: como una “disciplina

intelectual” o como una “indisciplina intelectual”, que toma la forma de una

“reflexión para iluminar la acción del presente con la luz de los futuros

posibles”, en palabras del francés Godet (2010). Esta disciplina propone analizar

las posibles evoluciones de una organización o territorio ‒o parte de él‒ en un

horizonte de tiempo determinado, teniendo en cuenta las interacciones que esta

tiene con sus entornos endógenos y exógenos, para de esta forma elegir su mejor

alternativa de futuro posible.

2.2. Prospectiva Estratégica

Según Godet (1993):

La estrategia nos dice cómo construir el futuro que más conviene. La una sin la

otra no tendría sentido. La prospectiva consiste en la exploración de los futuros

posibles, es decir, de lo que puede acontecer. La estrategia consiste en lo que

puede hacerse. Ambas disciplinas son indispensables en el mundo actual y

debemos familiarizarnos con ellas, si queremos estar en la frontera de la

competitividad.

Según Miklos & Tello (2007):

En cierta forma la planeación prospectiva constituye, entonces, el reverso de la

planeación tradicional que es eminentemente retrospectiva. A este respecto,

Sachs señala: “10 que hace de la planeación prospectiva una alternativa a la

planeación tradicional es que plantea la formulación de los objetivos y la

búsqueda activa de medios para su obtención”. También redimensiona la

7
totalidad del proceso de planeación haciendo que se extienda desde la

formulación de los ideales sociales más generales, hasta los detalles de

implantación de las decisiones individuales.

Es claro decir que pueda que algunas palabras sean sinónimos pero la esencia

sigue siendo la misma, la manera en la que la prospectiva es la búsqueda de las mejores

situaciones futuras y que la estrategia es como lograr llegar a esas situaciones, con

acciones y herramienta.

3. Elementos

Conforman el armazón de la prospectiva estratégica propuesto por Miklos &

Tello (1998) como la manera de razonar y accionar frente al futuro. Como una tentativa

de analizar y prever el futuro, parten estos 6 elementos que se erigen como herramientas

orientadoras, de desarrollo y valoración del estudio prospectivo.

3.

3.1. Visión

Es importante imaginar el futuro deseado para compararlo con la realidad

presente y en base a ello plantear distintas estrategias para lograr dicho futuro,

asimilando que el futuro comprende distintos elementos que interactúan entre sí y no de

manera aislada. Este elemento recae en personas visionarias pues se requiere un

pensamiento holístico para interpretar la realidad e intentar dar una alternativa de

solución y ejecución de objetivos en base a las metas planificadas en el momento de

contextualización.

Kotler & Lane Keller (2016) afirman que la visión periférica debe entenderse de

manera sistemática mediante el planteamiento de tres escenarios; la comprensión del

pasado, de hechos sucedidos que han dejado una lección patente para el futuro; la

8
evaluación del presente, como interpretación de los paradigmas actuales y su posible

cambio como herramienta de mejora y la visión futura.

Muestra cómo la prospectiva en su objetivo de proyectar un futuro tiene en

cuenta como se influencian las partes dentro de un todo. Por lo anterior, no se trata de

obtener una visión exhaustiva de lo que está proyectando sino por el contrario ver lo

general, lo que cause más importancia, para de esta forma crear una herramienta para la

toma de decisiones a partir de los más representativo que muestra la realidad.

3.2. Creatividad

La creatividad aporta la herramienta necesaria para la improvisación, la cual es

complementaria con la planeación cuando surgen problemas inesperados, tiene una

relación con la prospectiva porque integra la obtención de nuevos recursos y la acción o

puesta en marcha de estos, para generar nuevo valor. La creatividad tiene dos

características esenciales: la producción de algo nuevo y que ese algo no sea valioso.

Por esta razón, la creatividad es un elemento básico para la prospectiva ya que envuelve

la esencia de esta y se relacionan entre sí.

También puede ser entendida como la habilidad de originar cosas novedosas y

de gran valor, así como de encontrar nuevos y mejores métodos de hacerlas, a su vez se

ven implícitos otros elementos como la capacidad de descubrir relaciones entre las

cosas, sensibilidad en la percepción, facilidad para imaginar hipótesis, audacia para

emprender nuevos caminos (Miklos & Tello, 1998).

La prospectiva desarrolla la creatividad ya que esta se muestra de manera

reactiva a alguna inquietud específica, es por cuenta propia, un deseo de encontrar una

solución a algún asunto que se plantea como desafío o reto. Es por eso que la

9
creatividad es considerada un elemento inherente dentro del estudio de la prospectiva

pues funge el rol fundamental para que este proceso resulte un ejercicio original.

3.3. Participación y Cohesión

Estos elementos tienen como objetivo la reunión de recursos humanos y técnicos

para el trabajo en equipo, con componentes cooperativos y colaborativos que consigan

resultados previamente definidos. Las diferencias entre los individuos son provechosas

porque formulan nuevas ideas de trabajo y replanteamiento de los objetivos iniciales,

pero lo más importante es que al final exista unificación de criterios para que se cumpla

el principio de cohesión.

Es indispensable que la participación promueva el intercambio de ideas creando

una oportunidad para solucionar conflictos y corregir interpretaciones erróneas entre las

partes implicadas. Por esta razón se debe establecer un objetivo en común, bajo estos

lineamientos, se pondrá una problemática a ser estudiada mediante las capacidades y

potencialidades, así como como el rol de la acción y decisión de cada participante

(Miklos & Tello, 1998).

3.4. Producto

El producto debe ser el resultante de las estimaciones y proyecciones los cuales a

veces son insumo para la producción de otro elemento o simplemente es desechada

como producto obsoleto o desperdicio, tal cual como se hiciera en una empresa de

manufactura, entonces se puede apreciar procesos enteros que sean “perdidos” lo cual

no es así, ya que las ideas aportadoras o no, siempre constituirán la base para replantear

otras mejores creaciones.

Al hablar del futuro deben establecerse conceptos de exactitud y precisión de las

imágenes que se esbozan o de los pronósticos que se realizan, en base a estos dos

10
postulados se puede evaluar los resultados como exitosos o deficientes. En el estudio de

la prospectiva estratégica, cada producto es la continuación de escenarios posibles que

pueden ubicarse dentro del espectro del optimismo o pesimismo (Miklos & Tello,

1998).

Para realizar el maquetado de la imagen a la cual se desea llegar, habrá pues, que

llegar a un común acuerdo para aquellos que poseen valores distintos puedan discutir

sus puntos de vista, expresen sus deseos, preferencias y creencias.

3.5. Convergencia - Divergencia

Se relacionan entre sí a la hora que el equipo de trabajo tome la decisión, se

presenta divergencia cuando algunos tienes ideas opuestas y dialogan sobre sus

contradictorias posiciones. La convergencia significa que después de analizar el

contexto se llega a un convenio decisivo a fin de cumplir los objetivos.

Se define como un proceso cíclico helicoidal permanente que puede iniciar con

el esfuerzo por elaborar incipientes esbozos del futuro. Este diseño brinda la

oportunidad para aquellos que muestran distintos valores, y pongan en debate sus

puntos de vista. Una vez determinado el escenario normativo se requiere de un acuerdo

estratégico de los ideales para llegar a un común acuerdo (Miklos & Tello, 1998).

3.6. Construcción

La prospectiva no radica exclusivamente en imaginar futuros deseables y

posibles, va mucho más allá; rebasa los estudios de la naturaleza proyectiva para

constituirse en vía constructora del futuro. Para lograr una finalidad constructora, es

indispensable contar con posibles y futuros miembros de un equipo que tengan presente

la representación de los valores y factores sociales y políticos, con la finalidad de tener

un verdadero alcance.

11
La prospectiva estratégica no solamente se basa en imaginar o avizorar futuros

posibles como escenarios deseables o convenientes según nuestros requerimientos, esta

práctica va más allá, se trata de construir un futuro. En ese sentido la prospectiva se

encuentra enlazada a aspectos normativos y a una concepción y conciencia del cambio a

enfrentar constantemente (Miklos & Tello, 1998).

4. Factores

BID (2002) propone que para avizorar el futuro se debe realizar un análisis

sistémico bajo distintos factores como fenómenos sociales, económicos, físicos,

políticos, culturales, ambientales, tecnológicos, organizacionales, entre muchos otros

factores. Ya que estos factores tienen la capacidad de cambiar el fututo de manera

significativa y sustancial es por eso se debe poner en juicio y reflexión estos siete

factores por ser de relevancia.

4.

4.1. Políticos

La normativa política se encuentra incorporada en la constitución o la carta

magna, en los estatutos y códigos civiles que buscan regular el actuar humano

estableciendo un orden. Estas normativas nacen a fin satisfacer las necesidades de la

sociedad, en ese sentido cada gobierno establece legalmente los ministerios debido a la

necesidad particular de cada problemática de la sociedad. El gobierno fija las reglas que

definen el ministerio y, al hacerlo, traza los principios generales de las relaciones que

otras organizaciones tendrán.

Este factor tiene la capacidad de organizar la sociedad civil entre otros grupos;

conocimiento del electorado, grado de transparencia. Asimismo, se relaciona al tipo de

gobierno que tenga una nación (democrático, autoritario).

12
Los temas que deben considerarse incluyen pautas fiscales, aplicación de la ley

de propiedad intelectual y derechos de autor, estabilidad política, regulaciones

comerciales, política social y ambiental, leyes laborales y regulaciones de seguridad. 

Las compañías también deberían considerar su estructura de poder local y regional, y

discutir cómo los cambios anticipados en el poder podrían afectar sus negocios.

4.2. Económicos

Las reglas económicas están incorporadas en contratos, leyes de sociedades y

empresas, en el orden financiero y en otras reglas ordinarias y ad hoc promulgadas por

organismos como los bancos centrales para controlar tasas de interés, importaciones,

exportaciones e inversiones locales y extranjeras (BID, 2002). Los factores

económicos pueden incluir cuestiones relacionadas con la pobreza, el desarrollo

económico y el acceso a los recursos, y las distintas formas en que afectan a mujeres y

hombres.

El marco económico tiene la facultad de elaborar un marco de políticas de

competencia y examinar sectores industriales, bases de datos de la sociedad, niveles de

competencia, bajos costos de transacciones. Su normatividad establece claridad y

utilidad de las reglas económicas y políticas económicas.

4.3. Sociales

Los factores sociales incluyen oportunidades y desafíos relacionados con las

distinciones sociales, como la cultura, la religión, la clase o casta social, los papeles

asignados en función del género y los estereotipos de género. Las reglas envueltas se

refieren a los derechos laborales, seguridad en el trabajo, reglas de la competencia.

También se debe considerar la capacidad de influencia en los grupos de interés

involucrados (BID, 2002).

13
Dentro de este factor se debe estudiar a los individuos en conjunto y por

separado ya que nos dará una información de los patrones de conducta y consumo como

la tendencia de vida, el nivel formativo y el estilo de vida, los cambios en la forma en

que se comunica o relaciona, alteraciones en el patrón de la dinámica poblacional, como

los niveles de natalidad, mortandad o esperanza de vida.

Por ejemplo, en China existía la política de un hijo por pareja o política de un

hijo único, vigente desde 1979 esta política buscaba establecer un control de la natalidad

en el país asiático a fin de evitar problemas sociales y ambientales sin embargo con el

pasar del tiempo y el cambio de la dinámica poblacional donde las personas cada vez

pierden el deseo de tener ha preocupado al estado, terminando esta política en el año

2015 de manera definitiva. Sin embargo, surgen dudas ya que el haber eliminado esta

norma no ha hecho que la tasa de nacimientos varíe de manera sustancial.

4.4. Culturales

Los factores culturales facilitan no sólo conocer los rasgos distintivos que hacen

diferentes a grupos humanos y asentamientos poblacionales dentro de un mismo espacio

geográfico y social, sino, además, comprender, a través de ellos, cómo se ha producido

el desarrollo histórico, sus tendencias más significativas, ello posibilita explicar los

nexos que se establecen entre las actuaciones de individuos y grupos y las dinámicas

sociales. Los factores culturales no son dimensiones, ni elementos, son condiciones

determinantes en tanto reportan esencialidades de los comportamientos humanos.

Aspectos como la religiosidad, costumbres y tradiciones aportan un conjunto de

significados que no se pueden soslayar en los estudios de las comunidades.

La cultura es una unidad integrada y funcional que puede ser observada y

analizada como un todo o en sus partes constitutivas. Por lo que se señalan en este

14
espacio los factores culturales que se consideran relevantes a tomar en cuenta en el

desarrollo comunitario.

4.5. Ambientales

Los factores ambientales guardan relación con el medio ambiente, como los

efectos del cambio climático, que pueden afectar al estudio prospectivo. Por ejemplo,

los desastres naturales pueden causar desplazamientos en masa que aumentan el riesgo

de proyectos en proceso o finalizados.

Se debe considerar la capacidad de adaptación y evaluación del impacto de la

sociedad y poblaciones sobre el medio ambiente. Para ello establecen leyes de

protección ambiental sin desmeritar el papel intrínseco e independiente de la geografía.

Dicho factor actúa de manera asilada sin considerar la normativa, y, gracias al avance

tecnológico; cada vez se hace más preciso advertir fenómenos ambientales. Por

ejemplo, si una constructora desea edificar un predio ubicado en un lugar altamente

sísmico debe tener en consideración que la estructura debe presentar un sistema a

prueba de movimientos telúricos.

4.6. Tecnológicos

Los factores tecnológicos tienen que ver con la disponibilidad de tecnologías de

la información y las comunicaciones (TIC) para su campaña y el grado en que su

público destinatario las utiliza. Los cambios relacionados a la tecnología siempre han

existido pero la manera en la que ocurren actualmente son cada vez más vertiginosos.

La tecnología ha cambiado a la sociedad significativamente, es por eso que hay que

pensar y enfocarse en aspectos de cambio como: los agentes que promueven la

innovación de las TIC, la inversión en I+D de los países, la aparición de nuevas

tecnologías relacionadas con la actividad empresarial que provocan algún tipo de

innovación, la aparición de tecnologías disruptivas que cambien las reglas de juego de


15
muchos sectores. La velocidad de los cambios y acortamiento de los plazos de

obsolescencia.

La tecnología desempeña un papel importante en los negocios, ya que puede

afectarlos de manera negativa o positiva. Con la introducción de nuevos productos,

nuevas tecnologías y servicios, un determinado mercado puede tener dificultades para

adaptarse, por lo que es importante evaluarla desde todos los ángulos. Entre los

elementos específicos que deben analizarse se incluyen el gasto del gobierno en

investigación tecnológica, el ciclo de vida de la tecnología actual, el papel de Internet y

cómo se pueden llevar a cabo los cambios, y el impacto de la tecnología de la

información potencial (BID, 2002).

5. Dimensiones

Según Baena (2015), la prospectiva estratégica posee cinco dimensiones, las

cuales nos indican el camino a seguir, nuestra situación actual, lo qué debemos hacer y

cómo mediremos nuestro progreso. Estas son:

5.

5.1. Visión de Futuro

Consiste en “saber qué queremos, a dónde nos dirigimos, qué vamos a hacer, por

qué y para qué” (Baena, 2015, p. 153). Si una de estas falla, se pone en riesgo todo el

proyecto o fracasan los intentos. La Visión de Futuro está dividida en dos elementos:

 Diseño Estratégico o Planeación Participativa

 Diseño Lógico o Planeación Estratégica

El principal error que se ha cometido durante mucho tiempo y que aún se suele

cometer es confundir lo estratégico con lo lógico y esto explica el fracaso de muchos

proyectos (Baena, 2015).


16
Requisitos de la Visión de Futuro:

Baena (2015) sostiene que la Visión de Futuro debe de cumplir con cuatro

requisitos:

a. Ser un sueño o un ideal muy alto: Una persona vale más mientras más grandes

sean sus sueños, pero estos deben estar relacionados con las búsquedas del ser

humano, de esta manera, tendrán más apoyo y sustentación. Sin embargo, los

sueños no deben quedar ahí, sino debemos cumplirlos y convertirlos en realidad.

Las grandes búsquedas humanas se refieren a la verdad, la bondad, la belleza, el

poder y la riqueza.

b. No se debe violar ninguna de las leyes del universo: Debemos proyectar nuestros

sueños conforme a las leyes del tiempo, espacio, materia y energía. Si una de

estas leyes representa una restricción, entonces nuestro sueño se invalidará, si no

encontramos ninguna, podemos seguir adelante.

c. Debe estar alineada con nuestro gobernador humano: Se refiere a nuestros

principios, paradigmas, motivaciones y valores. Si nuestros sueños van en contra

de alguno de estos, se hará inválido.

d. Debe cumplir con las restricciones particulares: Estas son el argumento “pro

acción” y “pro visión”, que se refieren a tener un porqué y para qué poderosos

que nos motiven a realizar nuestros sueños.

No se observaron restricciones políticas, económicas, sociales, entre otros. Por

lo que se concluye que todas estas se pueden superar, mientras que las restricciones

mencionadas se consideran insuperables.

17
5.2. Gestión de Conocimiento

Es el modelo que nos permite evaluar y dar sustento al nivel de todas las demás

dimensiones, hace posible revisar y verificar el nivel de conocimiento y percepción con

el que se están tomando decisiones y/o se está actuando. En la actualidad, el mundo está

dado un salto de la Era Industrial a la Era del Conocimiento, es por ello que las

empresas actuales y futuras deberán convertirse en “Organizaciones de Conocimiento”,

es indispensable que cuenten con un modelo de Gestión de Conocimiento o no les será

posible sobrevivir (Baena, 2015).

El conocimiento se suma a los activos más importantes de las organizaciones, ya

que, este le da sustentación a todos los demás. Se requieren de organizaciones que sean

capaces de crear futuros, que puedan plantear una visión prospectiva y estratégica

basada en modelos de “know how” y “know why”, cuyo significado es saber cómo y

saber por qué, respectivamente. Una Matriz de Inteligencia está conformada por siete

niveles de conocimiento y siete niveles de percepción. Si una organización no cuenta

con esta matriz, no podrá auditar el nivel de conocimiento y percepción en el que opera

y no sabrá si está tomando decisiones de sentido común o de sentido prospectivo

estratégico (Baena, 2015).

5.3. Diagnóstico

Esta dimensión consiste en realizar un diagnóstico reactivo y proactivo de la

situación actual, es decir, de las variables financieras, liquidez, punto de equilibrio,

necesidades de financiamiento por cada eje estratégico, así como del análisis FODA.

Todo esto se realiza con una metodología matemática, de esta manera se puede

establecer el diagnóstico, posicionamiento estratégico y la estrategia teórica por aplicar.

Si no tuvimos en cuenta la Visión de Futuro, sólo tendremos un diagnóstico reactivo o

situacional, más no uno proactivo (Baena, 2015).

18
5.4. Gestión del Cambio

Esta dimensión implica la reingeniería personal, es decir, adecuarnos a los

principios de efectividad personal. Estos son: Tener un fin en mente, ser proactivos,

poner primero lo primero y renovarnos mental, física, emocional, social y

espiritualmente.

Una vez logrado esto, será posible integrarnos a equipos de alto rendimiento,

donde también se requieren otros principios de efectividad grupal o social, que son:

Primero escuchar, establecer relaciones ganar-ganar, lograr una visión común, lograr la

sinergia o trabajo en equipo y la renovación colectiva.

La cultura organizacional también requiere ser cambiada, de manera que pueda

adaptarse a la visión de futuro, planeación estratégica, indicadores estratégicos y a los

principios ya mencionados. “Si queremos que las cosas cambien, tenemos que hacerlas

cambiar, con cambios personales, en equipo y organizacionales” (Baena, 2015, p. 160).

5.5. Indicadores y Mapas Estratégicos

Esta última dimensión consiste en definir los indicadores, las variables de éxito y

los mapas estratégicos. Los indicadores estratégicos nos permitirán medir el avance de

los factores críticos de éxito, los cuales deben ser representados a través de mapas ya

que, estos son la herramienta básica de la Planeación Estratégica.

Los mapas deben contener los indicadores y variables críticas de éxito, de esta

manera se podrá analizar los fenómenos de causa y efecto para desarrollar estrategias.

Sin mapas no hay estrategias, porque no sabremos entre qué elegir (Baena, 2015).

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baena, G. (2015). Planeación prospectiva estratégica: teorías, metodología y buenas

prácticas en América Latina. México: Mega Data Editorial.

BID. (2002). Evaluación Organizacional Marco para mejorar el desempeño. Ottawa:

Bookstore.

Godet, M. (1993). De la Anticipación a la Acción. Barcelona: Marcombo. Obtenido de

https://administracion.uexternado.edu.co/matdi/clap/De%20la%20anticipaci

%C3%B3n%20a%20la%20acci%C3%B3n.pdf

Kotler, P., & Lane Keller, K. (2016). Dirección de marketing. México: PERSON

EDUCATION.

Mera Rodríguez, C. (2014). Pensamiento prospectivo: visión sistémica de la

construcción del futuro. Revista Colombiana de Humanidades, 89-104.

Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551535005.pdf

Miklos, T., & Tello, E. (1998). Planeación Prospectiva: Una estrategia para el diseño

del futuro. México: LIMUSA.

Miklos, T., & Tello, E. (2007). Planeación Prospectiva. México: Limusa. Obtenido de

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/124EE685AEA872

BF05257E88000D98AB/$FILE/

PLANEACION_PROSPECTIVA_MIKLOS_Y_TELLO_COMPLETO.pdf

20

También podría gustarte