Está en la página 1de 6

ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA PROSPECTIVA

Cipas Admi. Ut:

Yenny Paola Caicedo.

Cresencia Díaz Mora.

Erika Gaviria.

Cipas Grupo Yas:

Steven Andres Velasco Moya.

Cristian Alejandro Moreno Rivera.

Yackson Gutiérrez Bonilla.

UNIVERSIDA DEL TOLIMA –CAT TUNAL.

Administración Financiera.

Prospectiva.

Bogotá D.C, 25 de marzo de 2020.


ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA PROSPECTIVA

CONCEPTO DE PROSPECTIVA:

La palabra prospectiva viene del latín “Prospectīvus”, que dignifica prever o mirar hacia
adelante. Es una disciplina de estudio que investiga a través de métodos científicos y empíricos,
donde realiza análisis de diferentes áreas que busca determinar o tener una idea bastante clara
de lo que puede suceder en el futuro.

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) la define como un


conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la
tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías
emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y/o
sociales.

Entonces podemos decir que la prospectiva es una herramienta para el apoyo de estrategias y
de la observación del entorno a largo plazo, en el que se tiene como objetivo identificar de
manera temprana los aspectos y tecnologías que tendrían impacto en lo social, tecnológico y
económico a futuro.

Uno de los pioneros de esta disciplina, Gastón Berger, definía la prospectiva como la ciencia
que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él; que trata de estudiar e
imaginar el futuro se sientan las bases para transformar el presente. Berger añadía a esto que
se debe “observar lejos, ampliamente y profundamente en el hombre y asumir riesgos”.

CONCEPTO DE ESTRATEGIA:

La palabra estrategia proviene del griego “strategía” y es compuesta de la palabra stratós =


ejército y ago = dirigir. Donde se vincula con los significados de planeación y táctica. En la
actualidad conocemos a la estrategia como la acción y la disciplina para coordinar esfuerzos y
administrar recursos, a través de la toma de decisiones optimas en un proceso. Para el ámbito
empresarial lo podemos definir como la serie de pasos o pautas que se deben seguir en una
empresa frente a un escenario especifico, para obtener o conseguir metas u objetivos trazados
en un principio.
ORÍGENES DE LA PROSPECTIVA:

El concepto fue acuñado a comienzos de los años 50 por el pensador Francés Gastón Berger,
uno de los autores que podemos considerar pionero de la disciplina y es utilizado con éxito en
el contexto del mundo latino, mientras que en el mundo anglosajón prevalecen los términos
foresight”, “future studies” o incluso también “forecasting”. Berger definía la prospectiva
como “LA CIENCIA QUE ESTUDIA EL FUTURO PARA COMPRENDERLO Y PODER
INFLUIR EN EL”. Berger recalcaba que mediante la prospectiva se debía “observar lejos,
ampliamente y profundamente, pensar en el hombre y asumir riesgos”.

Como subraya Mojica 2008 la prospectiva o el “arte de la conjetura” como lo denominaba


Jouvenel, podría ser entendido como un proceso intelectual a través del cual tratamos de
representar lo que puede suceder, los “futuros posibles” pero también lo que nos gustaría
que sucedieran, es decir nuestros propios proyectos.
2015- El auge de la prospectiva estratégica y la visión a largo plazo, tanto el ámbito
organizacional y como en el del desarrollo de los territorios, es probablemente fruto por un lado
de la velocidad de los cambios que afectan a los entornos de las organizaciones.

2016 - (Beinstein, 2016), aprecia una verdadera explosión de estudios prospectivos en el siglo
XXI, por parte de gobiernos nacionales, organismos internacionales, empresas, organizaciones
sociales que han comenzado a utilizarla. La prospectiva se ha extendido desde su origen en la
Europa Occidental y algunas grandes empresas y organismos oficiales, a los países de alto
desarrollo.

Autores:

Gastón Berger (Francia): Creía en la relación entre futuro y acción. En 1957 crea el centro
internacional de prospectiva, afirmaba que tomar una actitud prospectiva implicaba prepararse
para la acción. La actitud prospectiva se basa en 5 principios (ver a lo ancho, ver a lo lejos, ver
profundamente, pensar en el factor humano y tomar riesgos)

Bertrand de Jouvenel (Francia): Aporto el concepto de futuros posibles o Futuribles; no le


interesaba el futuro “probable”, sino los “futuros posibles”. Es considerado como uno de los
padres de la prospectiva.
Michel Godet (Francia): Uno de los más influyentes prospectivistas a nivel mundial, ha dirigido
desde 1992 el laboratorio de investigación de pensamiento prospectivo y estrategia, Ha
trabajado como consultor en el pensamiento prospectivo y estrategia en varias empresas
(Renault, Axa, EDF)

• Ver diferente: Pensar fuera de la caja, cuidar de los clichés y tener miradas colectivas
• Ver juntos. No es el “príncipe” el que debe tomar las decisiones, ni tampoco la élite de
intelectuales, políticos o empresarios.

Hughes Jouvenel (Francia): director general del grupo Futuribles (1974) dedicado al análisis
del mundo contemporáneo, su potencial futuro, de problemas de la comunidad a mediano y
largo plazo.

Eleonora Masnini (Italia): Entre sus publicaciones más importantes están Enfoque previsión
humana y social, la prospectiva como herramienta para planear el desarrollo sustentable
regional.

CORRIENTES DE PENSAMIENTOS

Debemos tener en cuenta que tenemos varias opciones para escoger en cuanto se refiere a
futuro, de esta manera tenemos dos enfoques que se encargan de los estudios de futuro: El
determinismo y el voluntarismo,

✓ Corriente Determinista: La primera corriente que podemos llamar “determinista” está


basada en la inclinación a reconocer el comportamiento tendencial de los fenómenos
que se estudian. Se asume que, si estos fenómenos muestran tendencias fuertes, serían
capaces de imponerse por encima de las decisiones humanas. En la corriente
“determinista” el futuro se puede reconocer en virtud de la fuerza de las tendencias y por
esta razón podemos decir que esta escuela lee la realidad de manera lineal. A ella
pertenece el “forecasting” norteamericano cuya herramienta más conocida es la técnica
“Delphi” empleada especialmente para reconocer el cambio tecnológico esperado para
el futuro.
✓ Corriente voluntarista: La segunda es la corriente voluntarista a la cual pertenece la
prospectiva estratégica. Para esta escuela el futuro no es único, lineal y probable, sino
múltiple e incierto. Bertrand de Jouvenel, en su ya mencionada obra “El Arte de la
Conjetura”, demuestra que en realidad no existe un solo futuro sino muchos futuros y
que, por lo tanto, además del “futuro probable”, hay otros futuros posibles que él llama
“futuribles”, palabra que es la asociación de los vocablos “futuros” y “posibles”

PLANEACION ESTRATEGICA TRADICIONAL

La planeación tradicional tiene las características de ser un proceso compuesto por tres etapas
fundamentales: ex-ante, recurrente y ex-post.

a. La primera, que incluye el diagnóstico para la comprensión de las causas que originan
un problema y así determinar los elementos que favorecen su reproducción, incluye
también la etapa de pronóstico, por medio de la que se definen escenarios posibles y
alternativas de solución. En la fase ex-ante, se definen los objetivos, las políticas, las
estrategias y las acciones prioritarias (planeación preventiva o correctiva). Todo lo
anterior se especifica en un “Plan de Desarrollo”. Con lo anterior, se da inicio a la etapa
de implementación. Esta parte del proceso es la más compleja, debido al nivel de
integración con el resto de los elementos (programación, presupuestación, evaluación y
control).
b. La etapa recurrente, está definida por la programación y la presupuestación. En esta
fase se determina la magnitud del gasto, en función de una serie de elementos como:
demanda del mercado, diagnóstico socioeconómico, políticas prioritarias y estratégicas,
y relaciones intergubernamentales, principalmente.
c. c. La fase ex-post comprende el análisis de impactos generados a posteriori mediante la
evaluación, el control y la corrección (retroalimentación). Con esta etapa se cierra el
proceso. La evaluación pretende modelar la estrecha relación entre los objetivos y lo
realizado al momento de la implementación. El control permite el monitoreo constante de
las políticas y sus recursos, así como la corrección parcial.

Actualmente, esta visión tradicional de la planeación ha estado sujeta a intensos


cuestionamientos por su capacidad de respuesta a grandes problemas, y por su rigidez para
el control y corrección durante el desarrollo del proceso, por ello, han emanado nuevas
propuestas con una visión que privilegia el papel de la organización y los resultados en el
proceso. Por ello se consideró implementar una nueva técnica de gestión y administración,
como la planeación estratégica.
LA PLANEACION ESTRATEGICA

La planeación estratégica se inició según Igor Ansoff (1980), gran teórico de la estrategia, en la
década de 1960 y la asocia a los cambios en los impulsos y capacidades estratégicas. Para
otros autores, la planeación estratégica como sistema de gerencia emerge formalmente en los
años setenta como resultado natural de la evolución del concepto planeación.

La alternativa que plantea la planeación estratégica consiste en un análisis del entorno. La


planeación estratégica permite hacer un análisis de la misión, propósitos, y estrategias para el
cumplimiento de los objetivos, la obtención de resultados y el grado de satisfacción de las
necesidades de los usuarios., la planeación estratégica, es una disciplina orientada a producir
decisiones fundamentales y acciones que forman y guían la razón de ser de una organización,
lo que hace y porqué lo hace, con un enfoque a futuro.

IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS DEL FUTURO EN LAS ORGANIZACIONES

• Las organizaciones deben tener en cuenta que se puede poseer una memoria sobre lo
sucedido, pero por estar en el pasado ya no se tiene un dominio y por lo mismo ya no se
puede modificar, caso contrario al futuro que, aunque no se tiene claridad con lo que
acontecerá si se hace una planificación y una estrategia adecuada se lograra tener cierto
dominio sobre el resultado.
• Se debe tener en cuenta que el paso al cambio en una empresa es de voluntad, mientras
la organización este buscando la alternativa al cambio y a la mejora tendrá la disposición
de realizar un plan y así mismo llevarlo a cabo.
• Es necesario saber que el futuro en una organización es explorable, lo que quiere decir
que la empresa puede adentrarse en conocer algo para nutrirse en conocimiento, pero
también es construible donde ya con el conocimiento pone en marcha un plan de acción
para así potencializar su negocio.
• Los líderes de las empresas deben estar en la capacidad de inventar futuros posibles,
pero así mismo en convertirlos en realidad, mientras se tenga los medios para lograrlo,
sin duda esto permitirá un avance para la organización.

También podría gustarte