Está en la página 1de 8

ISPE- DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO -PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL.

CÁTEDRA: PRÁCTICAS DE
LENGUA Y LITERATURA-PROF. SÁNCHEZ VERÓNICA- PRIMER AÑO- 2022
Variedades lingüísticas
El español no es el mismo en todos los lugares donde se habla, ni en todos los momentos históricos; también es
diferente en un mismo hablante, según la situación comunicativa en la que lo usa. Esto significa que en el español
(como en cualquier otra lengua: guaraní, inglés, japonés, mapuche) podemos reconocer variedades. En otras palabras,
son distintas formas de vocabulario, de pronunciación, de entonación y de sintaxis que existen dentro de una misma
lengua y que utiliza una determinada comunidad de hablantes.
Según esta definición, son variedades del español: el español que se usa en distintas regiones de un país, el español
que se usa en situaciones cotidianas, el español que usan los adolescentes de determinada región, el español que usan
los médicos cuando se comunican entre sí sobre cuestiones que tienen que ver con la medicina... Todas estas
variedades pueden ser agrupadas en lectos y registros.

Variedades relacionadas con los usuarios

Estas variedades se clasifican según la edad (cronolecto), el lugar (dialecto) y el grupo social (sociolecto) de las
personas.

El idiolecto es la forma de hablar característica de cada persona. Se manifiesta en una selección particular del léxico,
de la gramática y también en palabras, frases y giros peculiares, así como en variantes de la entonación y la
pronunciación. Cumplen la función de hacer compatible la necesidad de comunicarse con los demás, con la necesidad
de que cada persona pueda expresar su forma particular de ser y de pensar. Cada ser humano posee un idiolecto que
refleja sus características individuales.
•Dialectos. Son las variedades del español que dependen del lugar donde vive el
emisor: no se habla el mismo español en la ciudad argentina de Formosa que en
la ciudad argentina de San Juan; no se habla el mismo español en la ciudad
argentina de Formosa que en la ciudad venezolana de Caracas; no se habla el
mismo español en la ciudad paraguaya de Asunción que en la ciudad uruguaya
de Salto; no se habla el mismo español en la ciudad española de Madrid que en
la ciudad española de Toledo.
En el habla corriente, la palabra dialecto a menudo alude a una lengua hablada y
comprendida por una minoría, o bien a una lengua autóctona, no escrita, sin
prestigio sociocultural.
•Cronolectos. Son las variedades del español que dependen de la edad del emisor. En una misma región, la gente
mayor de setenta años no habla la misma variedad del español que la gente menor de veinte años. Aunque los mayores
y los menores comparten el mismo dialecto, los adolescentes de una región utilizan expresiones que los mayores de
1
ISPE- DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO -PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL. CÁTEDRA: PRÁCTICAS DE
LENGUA Y LITERATURA-PROF. SÁNCHEZ VERÓNICA- PRIMER AÑO- 2022
esa misma región no utilizan. Al mismo tiempo, el cronolecto o "jerga adolescente" no es el mismo en todos los
dialectos.
Ahre Mango Cachivache Hater Manso
Crush Bochinche Jolgorio Pituca
Por ejemplo, un adolescente podría decir “perdón, estoy recolgado”, mientras que un adulto, “perdón, estoy distraído”

•Sociolectos : ponen de manifiesto el nivel educativo de los hablantes, si es un hablante escolarizado o no.El grupo
social de un sociolecto se determina teniendo en cuenta ciertas características de las personas que integran el grupo,
como la clase social, el nivel educativo, las actividades laborales o culturales y la pertenencia a determinadas
comunidades.
Pueden haber varios niveles de sociolecto, por ejemplo, un nivel culto, un nivel coloquial y un nivel vulgar. De este
modo, el sociolecto se encuentra bastante ligado a la formación académica y cultural de un grupo social, lo que en
última instancia viene a marcar y condicionar la forma de expresarse de unos y otros.
Cada persona que emplea el lenguaje tiene características (cierta edad, educación, origen) que determinan que su
lenguaje también las tenga. Así, no es lo mismo el lenguaje de un adulto que el de un niño; el de un técnico en
informática que el de un estudiante de Letras; el de alguien que vive en el campo que el de alguien que vive en una
gran ciudad. De modo que el lenguaje de cada usuario tiene características particulares que constituyen el idiolecto,
es decir, el lenguaje propio de cada uno determinado por el conjunto de variedades que lo conforman.

Un adolescente argentino de clase baja podría decirle a otro: “Mirá las llantas de ese guachín: seguro que cuestan un
huevo”. Un joven de otra clase social, en cambio, pronunciará la misma idea de la siguiente forma: “Mirá las zapatillas
de ese chico: seguro que cuestan mucha plata”. Términos como “llantas” y “guachín” y la expresión de “cuesta un
huevo”, por lo tanto, pueden asociarse a un sociolecto determinado ya que son empleados por un grupo social.
Es importante establecer además que, en ocasiones, suele confundirse lo que es sociolecto con idiolecto. Sin embargo,
hay que tener en cuenta que este último no hace referencia al lenguaje que emplea un grupo social sino al que emplea
un individuo, es decir, se trata de la forma característica que tiene cada persona de expresarse. Y es que eso significa
que cuente con sus frases, su tono de voz, sus expresiones, cambios o giros en la pronunciación…

Variedades relacionadas con la situación


También se las llama variedades acordes con el uso, ya
que dependen no del origen o de la posición del
hablante, sino de la situación comunicativa que exija
una determinada forma de usar el lenguaje.

La opción "profesional" para usar el lenguaje se refiere


a las jergas profesionales u ocupacionales, cuyo uso
depende de la situación comunicativa. Los juristas, los
médicos, los estudiantes, los técnicos en general usan
su jerga en las situaciones profesionales y no en
cualquier situación de la vida cotidiana.

Cada usuario del lenguaje, cada hablante produce mensajes diversos en diversas circunstancias. El uso concreto del
lenguaje impone sus variantes relacionadas básicamente con tres factores:

• el canal empleado,(oral, escrito)


• la relación entre los interlocutores y (formal, informal)
2
ISPE- DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO -PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL. CÁTEDRA: PRÁCTICAS DE
LENGUA Y LITERATURA-PROF. SÁNCHEZ VERÓNICA- PRIMER AÑO- 2022
• el tipo de texto y las intenciones del hablante (profesional no profesional )
• Según el canal empleado

Posibilita dos variantes: El lenguaje oral ("Tanto tiempo sin verte, ¿cómo andás?") y el lenguaje escrito ("Como hace
tiempo que no nos vemos te escribo para contarte mis cosas y para tener noticias tuyas").

• Según la relación entre los hablantes

Al momento de establecer una comunicación efectiva, los hablantes de cualquier lengua adaptan su lenguaje
dependiendo de a quién se estén dirigiendo, cuál es el tema sobre el que quieren discutir, con qué motivo, para qué y
mediante qué vía comunicativa (oral o escrita) quieren expresarse.
En otras palabras, el modo en que nos comunicamos varía dependiendo de la situación, el receptor del mensaje y el
contexto principalmente.
La relación entre los interlocutores puede ser muy diversa. En un extremo están las relaciones permanentes
caracterizadas por la confianza y la cercanía afectivo (como la que hay entre esposos o padres e hijos); en el otro, las
relaciones ocasionales con personas a los que no nos une ningún lazo (como la que tenemos con una persona a la que
vemos por primera y única vez, por ejemplo, el empleado de un comercio o el pasajero que comparte nuestra espera
en la cola del colectivo); pasando por posibilidades intermedias como las relaciones semipermanentes que generan
cierta confianza (como la relación entre compañeros de trabajo o entre profesor y alumno) o las relaciones habituales
pero breves (como entre el pasajero y el conductor del colectivo o entre el cliente y el kiosquero).

Las diferencias en la relación determinan que empleemos distinto lenguaje para adecuarlo al grado de confianza o a
la distancia que guardamos con nuestro interlocutor, y al rol que desempeñamos en dicha relación. La variación del
lenguaje determinada por la relación entre el emisor y el receptor se denomina registro. Éste puede ser formal o
informal.
El registro formal se emplea en las situaciones comunicativas en que los hablantes no se conocen o cuando hay una
relación de jerarquía entre ellos .
Podría ser una comunicación entre jefe-empleado.
Elementos para identificar un tipo de lenguaje formal:
• Atiende a una gramática y ortografía correctas
• Las oraciones suelen ser largas y complejas
• Utiliza un vocabulario rico y variado
• Suelen dirigirse al receptor de usted
• Utiliza sinónimos o pronombres para evitar redundancias
• Correcta pronunciación
• Evita expresiones como modismos, vulgarismos o muletillas
• No existen omisiones
• La información se presenta de forma estructurada y coherente
• No acepta diminutivos o cualquier otro tipo de expresiones de carácter coloquial

Ejemplos
• Si tiene alguna duda no dude en contactar conmigo
• Disculpe, ¿podría decirme qué hora es?

El registro informal se usa entre pares y cuando la relación de los hablantes es de confianza.
Las características son:
• No siempre cumple las reglas gramaticales y ortográficas

3
ISPE- DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO -PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL. CÁTEDRA: PRÁCTICAS DE
LENGUA Y LITERATURA-PROF. SÁNCHEZ VERÓNICA- PRIMER AÑO- 2022
• Las oraciones suelen ser simples y cortas
• Se dirigen al receptor de tú/vos/che
• Utiliza un vocabulario más bien pobre, repetitivo y reiterativo
• Uso de muletillas, modismos o vulgarismos
• La pronunciación no siempre es la correcta
• A veces se omiten palabras de tal forma que la comunicación sea más rápida
• Es un registro en el que abundan expresiones de carácter coloquial y con rasgos expresivos tales como
juegos de palabras o frases hechas
Ejemplos de lenguaje informal
• En qué lío te has metido

4
ISPE- DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO -PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL. CÁTEDRA: PRÁCTICAS DE
LENGUA Y LITERATURA-PROF. SÁNCHEZ VERÓNICA- PRIMER AÑO- 2022
Actividades

1-¿Qué registro se puede observar en cada una de las interlocutoras? Tenga en cuenta la variedad según la situación

2- Realice un listado de seis (6) vocablos propios del cronolecto juvenil, coloque su significado y redacte una oración
con cada ejemplo. Tenga en cuenta los neologismos que cada grupo emplea.

3- Definí qué lectos y también qué registros están siendo utilizados en las siguientes frases. Luego Vuelve a escribir
cada una de las frases de arriba modificando al menos uno de sus lectos y de sus registros
•No quero ir, teno miedo al babau.

•El profe me bochó en el último examen.

•La piedra fue uno de los materiales empleados por el hombre primitivo para fabricar utensilios y herramientas

•¿Qué onda loco?, ¿hay picado en lo del Mono esta noche?

•¿Podría hacerme el honor de tomar una taza de té conmigo esta tarde?

• ¿Va pal campo de Don Vitor mañana?

•Che, vos, rajá para otro lado!


• Los premios Martín Fierro serán emitidos por el canal Telefe .
• Papi, tengo ganas de hacer pipí.
4- Infiera el canal (oral o escrito) y el registro (formal o informal) en los siguientes mensajes (recuerde que un mismo
mensaje puede ser apropiado para ser transmitido en forma oral o por escrito).

MENSAJE CANAL REGISTRO

Hubo una violenta represión policial.

Cállate que vos no sabes nada

Estos flacos me recopan.

El producto que enviamos es de óptima calidad.Saludos.

Che, no te hagas el gil, traeme los apuntes.

Sr. Usuario: Sírvase completar el formulario con letra legible ,


por triplicado y sin omitir dato alguno.

5- Determine los niveles de lengua en cada ejemplo

"Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo,
escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la
5
ISPE- DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO -PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL. CÁTEDRA: PRÁCTICAS DE
LENGUA Y LITERATURA-PROF. SÁNCHEZ VERÓNICA- PRIMER AÑO- 2022
imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras
empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó
que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de
caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel
gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen".

"Casi dos tercios de los espacios naturales marinos se encuentran en aguas internacionales, fuera del control inmediato
de los países. Esto, efectivamente, lo convierte en un salvaje oeste marino, donde las flotas pesqueras tienen barra
libre. Hay ciertas leyes que regulan la pesca en esas zonas, pero no hay ningún acuerdo vinculante para la conservación
en altamar, aunque Naciones Unidas está negociando dicho tratado. Es crucial que se garantice que la naturaleza
marina no se pueda explotar".
•¿Me entiendes?
• ¿Y si vamos al cine en vez de al teatro?
• ¿No has visto la tele?
•Cambia esa cara, ¿quieres?
"¿Sabes qué me jode? O sea, con la última foto que subí le dio like gente de la que yo pasaba, que los seguia y tal y
veía sus publicaciones y no les daba. Pero ahora me dan pena porque este le dio y no me gustan sus fotos. ¿Lo
escuchastes? Jobá, qué asco das".

6-

7- Elabora tres diálogos:

a) cronolecto juvenil, sociolecto escolarizado, dialecto urbano, registro informal -coloquial-


b) Cronolecto adulto -vejez- , sociolecto no escolarizado, dialecto rural , registro informal
c) Cronolectos juvenil y adulto, sociolecto urbano , registro informal

6
ISPE- DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO -PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL. CÁTEDRA: PRÁCTICAS DE
LENGUA Y LITERATURA-PROF. SÁNCHEZ VERÓNICA- PRIMER AÑO- 2022
El Lunfardo

El lunfardo es un producto de las lenguas de las corrientes inmigratorias de finales del siglo XIX y principios del XX y nace en el
hacinamiento de los conventillos por la necesidad de comunicarse. Pero sería tiempo después que a este tipo de habla popular
se lo conocería como “lunfardo”.

La palabra “lunfardo” tiene su origen en el gentilicio “lombardo”, término que llegó a ser sinónimo de ladrón porque los
lombardos fueron, en el siglo XVIII, usureros y prestamistas, actividades por entonces impopulares. Con el tiempo, lombardo
derivó en lunfardo. Sin embargo, más tarde se descubrió que el lunfardo era compartido por grandes sectores de la población y
que, lejos de ser un código marginal, había sido incorporado a la vida cotidiana y difundido a través de expresiones artísticas
como el tango o el sainete.Aunque no de manera consciente, todos nos apoyamos en el lunfardo para comunicarnos. "

Diccionario lunfardo:

Afanar: robar. Del antiguo español popular.


Bondi: colectivo. Del brasileñismo "bond", surge en Río de Janeiro en 1876 y su origen aludía al tranvía.
Chabón: tipo. Del español. Fórmula de tratamiento innominada de llamar a alguien. Contracción de chambón, que refiere a una
persona poco hábil.
Changa: ocupación transitoria. Del español familiar, negocio de poca importancia.
Chamuyar: conversación, habla. Del caló, hablar. Habilidad para persuadir.
Facha: rostro. Del italiano "faccia".
https://www.cultura.gob.ar/en-el-dia-del-lunfardo-conoce-de-donde-vienen-muchas-de-las-palabras-que-usamos-a-
diario_4604/#:~:text=La%20palabra%20%E2%80%9Clunfardo%E2%80%9D%20tiene%20su,tiempo%2C%20lombardo%20deriv%C
3%B3%20en%20lunfardo.

ACTIVIDADES
1-Elabora una lista con ocho (8) términos lunfardos. Averigua la procedencia de cada término.
2-LA SOPA LUNFA-Encontrá las palabras de la lista, que pueden aparecer en forma vertical, horizontal o diagonal, y en
cualquier dirección.. Luego inferir el significado de cada término lunfardo.

Palabras:

Achancharse Caretear

Paparulo Marote

Capanga Pirulo

Bailanta Sanata

Choripán Buchón

Bardero

7
ISPE- DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO -PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL. CÁTEDRA: PRÁCTICAS DE
LENGUA Y LITERATURA-PROF. SÁNCHEZ VERÓNICA- PRIMER AÑO- 2022
3- Marcá con una X donde corresponda y averiguá cuánto sabés sobre el lunfardo . Si no sabés los significados, podés
pedir ayuda a un adulto o consultar el diccionario.

Respondé a las siguientes preguntas sobre las palabras que componen el repertorio lunfardo:
• ¿Son todas “malas palabras”?
• ¿Quiénes las usaban antiguamente en la Argentina? ¿Quiénes las usan ahora?
• ¿Es fácil distinguir, entre todas las palabras que usamos, cuáles provienen del lunfardo?
• ¿Son palabras que no podrían usarse en la escuela? Da un ejemplo de palabra del lun-
fardo que sí podría usarse en la escuela y de otra que no.
• ¿Los argentinos hablamos solo con palabras del lunfardo?

También podría gustarte