Está en la página 1de 1

Noticias 25 abril

1) La Región Metropolitana ya recuperó sus niveles de empleo previos a la crisis social y la


pandemia. Recuperación laboral.
-Según el INE, en el trimestre móvil diciembre 2021-febrero 2022 la tasa de desempleo
bajó a un 7,5%.
-La cifra significó un descenso de 2,8 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, producto
del alza de la fuerza de trabajo (4,1%), menor a la presentada por las personas ocupadas
(7,4%).
-Se han recobrado un 82,7% de las plazas destruidas respecto al período más álgido de la
emergencia sanitaria, cuando cerca de 2 millones de personas quedaron desempleadas.
-Así, se observa una sola región -Los Lagos- que se encuentra en color rojo; una en naranjo
(Coquimbo); once en amarillo (Arica y Parinacota, Atacama, Valparaíso, O ´Higgins, Maule,
Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Aysén y Magallanes) y tres en verde.
-En la medición del empleo asalariado privado, Tarapacá, Antofagasta, Metropolitana y
Aysén son las únicas zonas que registran hoy un mejor escenario que previo a la
pandemia. En peor situación los lagos con una distancia de 24,2%.
-Mientras que, en el indicador para los trabajos por cuenta propia, O´Higgins, Ñuble,
Biobío y Magallanes exhiben aumentos respecto a la línea base, de 15,6%, 17,6%, -1,1% y
3,6%, respectivamente. Esto sign, más puestos de trabajos.

2) Subcontratación en Chile: los números detrás del debate que está pendiente en la
Convención Constitucional
-Observatorio del Contexto Económico de la UDP mostró que 15,6% de los asalariados del
país esta bajo alguna modalidad de tercerización.
-52,3% de los asalariados en minería esta subcontratado.

3) El protagonismo de la inflación: ¿una preocupación para los bolsillos más allá de este
año?
-El Banco Central estima que a inicios de 2024 el IPC se moderaría a su meta de 3%, sin
embargo, para muchos analistas esta situación no es así.
-el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que, con el impacto de la guerra en
Ucrania, la inflación se mantendría elevada por más tiempo del que se anticipaba en
enero.
-Según FMI incrementos de materias primas disminuirían en 2023. Los mercados futuros
dicen que los valores del petróleo y el gas subirían 55% y 147%.
-En los alimentos el alza ahora sería de 14%, para bajar “modestamente” en 2023.
-Factores: Guerra, pandemia y bloqueos tras covid cero en China.
-Michele labbe economista dice “tenemos que aprender a vivir con una inflación más
alta”. Si bien dice que no es posible estimar una fecha específica, plantea que “tenemos
para bastante rato”.

También podría gustarte