Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Programa: Ciencias de la Salud

Área: Medicina

Exploración de
Oído y VIII par craneal
Dra. María Victoria Rodríguez Bachilleres.

Sección #4 Angelo Mottola C.I 29.959.235

Alejandra Ocando C.I 29.748.548

Santa Ana de Coro; septiembre de 2022

Oído
El oído es el órgano receptor de las ondas sonoras, transmitidas a los centros nerviosos,
formando el sentido de la audición, y el cual, a su vez, también interviene en el sentido del
equilibrio.

Va a constar de 3 porciones

1. Oído externo: Constituido por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo.


Este recibe las ondas sonoras y las transmite al oído medio
 La principal función del pabellón auricular consiste en captar sonidos y
conducirlos hacia el conducto auditivo, que conecta con el oído medio.
Compuesto de cartílago duro cubierto de piel y consta de distintas partes
tales como: Helix, antihelix, fosa triangular, fosa escafoidea, concha, trago,
antitrago, escotadura antitraguica, lóbulo, orificio auditivo externo, etc.
 El CAE, mide entre 2,5 a 3 cm, Tiene una porción externa fibrocartilaginosa
y otra interna ósea. La porción fibrocartilaginosa está recubierta de piel
abundante en folículos pilosos y glándulas ceruminosas, en la parte final del
conducto se puede conseguir la membrana timpánica que la separa del oído
medio.

2. Oído medio: Constituido por una cavidad central llamada cavidad timpánica, en su
interior se localizan los huesecillos del oído (martillo, yunque y estribo), que
transforma las ondas sonoras en vibraciones y las transmite al oído interno. El oído
medio está separado del externo por el tímpano (o membrana timpánica).

Para oír correctamente, la presión a ambos lados del tímpano debe ser igual.  Los
oídos son capaces de adaptarse a los cambios en la presión del aire gracias a la
trompa de Eustaquio, que conecta el oído medio con la nasofaringe y que actúa
como una especie de válvula de escape, abriéndose para mantener la misma presión
a ambos lados del tímpano.

3. Oído interno: Las vibraciones de la cadena de huesecillos del oído medio se


convierten en impulsos nerviosos dentro del oído interno. El oído interno consta de
la cóclea, el vestíbulo y los canales semicirculares. La cóclea, en forma de caracol,
transforma las vibraciones del oído medio en impulsos nerviosos. Estos impulsos
viajan hasta el cerebro a lo largo del nervio coclear, también conocido como "nervio
auditivo".

Exploración física del oído


Para la exploración física del oído se seguirán los mismos pasos que se observan en el
estudio de cualquier otro sistema o aparato. Es importante y necesario realizar una
cuidadosa anamnesis, inspección, y palpación. El oído como órgano cavitario, es preciso
visualizarlo mediante una otoscopia. La permeabilidad de la trompa de Eustaquio, por su
repercusión otológica, debe ser explorada meticulosamente.

Anamnesis

En el interrogatorio debemos de obtener la siguiente información ordenada de forma


cronológica.

Edad: Factor de importancia ya que se ha observado que determinados procesos inciden


con mayor frecuencia en una determinada época de vida.

Niños:

 Procesos inflamatorios del oído medio: Consecutivos a adenoiditis


 Procesos inflamatorios del oído externo: Por cuerpos extraños y rascado con las
uñas

Adultos:

 Trastornos de la audición por motivos profesionales (Calderos, manejo de martillos


neumáticos, manipulación de sustancias toxicas)
 Otosclerosis o lesiones traumáticas del tímpano (Buceo, cámaras neumáticas, ondas
explosivas, etc)

Adultos mayores:
 Tumores malignos

Sexo: En el oído existen determinadas enfermedades que ofrecen una apetencia especial
hacia un determinado sexo.

Los autores Antonio Surós, Juan Surós Batlló Semiología médica y técnica
exploratoria 8 Ed (2001) mencionan que la otosclerosis está íntimamente ligada al sexo
femenino, relacionada con una época de gran actividad endocrina en la vida de la mujer.
Mientras que la sordera profesional y los procesos cocleares degenerativos parecen afectar
con mayor frecuencia al hombre por la mayor exposición a los traumas acústicos en el
ámbito laboral.

Ocupación: Es un dato importante, en especial, en el trauma sonoro o sordera


profesional, se manifiesta en sujetos que trabajan en profesión con ruidos intermitentes y
discontinuos, con aditamentos de vibraciones en alguna de ellas. Como lo son los calderos,
herreros, remachadores, obreros que manejan martillos neumáticos, los que trabajan con
perforadoras, etc.

Antecedentes fisiológicos: Abuso de alcohol y tabaco favorece la alteración de


elementos neuronales sensoriales.

Antecedentes familiares: En particular de hipoacusia y características de ésta y también


la otosclerosis

Enfermedad actual: Hay que concretar cuando comenzaron los síntomas y evolución
(progresivos, súbitos, estacionarios, etc.) para saber si estamos ante un proceso agudo o
ante una enfermedad crónica. El síntoma que se reconoce más frecuentemente es la otalgia.
La otorrea, acúfenos, los vértigos o la sordera súbita exigen sistemáticamente un examen
otoscópico.

Como se describe la sintomatología de los procesos óticos:

 Hipoacusia: Representa la baja del umbral de sensibilidad para la captación sonora,


la causa puede radicar en los elementos de captación, acomodación y transmisión, o
en el órgano periférico sensorial o en la vías y centros
 Acufenos: Percepción de un sonido no engendrado por una vibración del mundo
exterior e inaudible para otras personas.
 Otorrea: Salida de flujo no hemorrágico por el meato auditivo externo, puede ser
según su aspecto, mucosa, serosa, purulenta y según su cantidad escasa o abundante
 Otorraquia: Salida de líquido cefalorraquídeo por el CAE
 Otorragia: Emisión de sangre por el CAE
 Otalgia: Dolor de oído.
 Vértigo: Trastorno del sentido del equilibrio caracterizado por una sensación de
movimiento rotatorio del cuerpo o de los objetos que lo rodean.

Al momento que el paciente refiere alguno de estos motivos de consulta, es de suma


importancia que se indaguen distintas características importantes del mismo como lo son el
tiempo de evolución, si la aparición fue súbita o progresiva, si la incidencia es continua,
Intermitente o esporádica, si el síntoma se presenta de forma uni o bilateral, y a su vez el
grado de severidad.

¿Cómo se reporta?

Paciente masculino de 19 años de edad proveniente de la localidad, consulta por la


aparición progresiva de otorrea en el oído derecho, de color oscuro y con mal olor,
acompañado de otalgia de tipo punzante e intensidad moderada. De 2-3 meses de
evolución.

Inspección

Se examinará el pabellón auricular u oreja, el mastoides y el orificio del conducto


auditivo externo

El paciente y el examinador están situados de frente y en un mismo plano, con una


iluminación adecuada.

¿Qué se debe observar?

Implantación: Se verifica el punto superior de la oreja trazando una línea imaginaria


desde el ángulo externo del ojo hasta el borde superior del trago; el punto inferior se traza
una línea imaginaria desde el borde externo del ala nasal con borde inferior del trago
Tamaño: Su tamaño puede variar, ya sea congénitamente o por traumatismo.

Forma: Hay gran variedad individual dependiendo del tamaño de sus partes y del
ángulo de separación con el cráneo

Lesiones y malformaciones: Pueden ser inflamatorias, alérgicas, traumáticas y quísticas

En el conducto auditivo externo estaremos buscando presencia de cerumen, secreciones


serosas o purulentas y sangre.

Además, hay que valorar el estado de la piel para descubrir posibles alteraciones de la
misma como enrojecimientos, inflamaciones, úlceras, neoformaciones, etc. Deben
observarse las regiones preauricular y retroauricular buscando cicatrices de intervenciones
anteriores, fístulas o quistes.

Palpación

Mediante la palpación se pretende hallar la existencia de adenopatías periauriculares y


buscar zonas dolorosas. Palpando las orejas, mastoides y áreas vecinas para determinar la
sensibilidad, consistencia y traumatismos repetidos. También es necesario visualizar la
existencia de nodulaciones y ganglios que aumentan de tamaño por procesos infecciosos o
inflamatorios de las áreas vecinas.

¿Cómo se reporta?

Orejas simétricas, con buena implantación, sin lesiones con ausencia de dolor al tacto,
mastoides sin inflamación y sin dolor al tacto.

Examen instrumental

El otoscopio es un instrumento con un haz luz que ayuda a visualizar y examinar el


conducto auditivo externo y la membrana timpánica, su objetivo es definir el carácter
normal o patológico de las porciones externa y media del oído.

Consta de 3 partes

1. Cabezal: Emite una fuente de luz y tiene una lupa de pequeña potencia, usualmente
de unos 8 dioptrías, que funciona para extender las imágenes.
En la zona frontal del cabezal posee una estructura en forma de embudo donde se
coloca un cono de plástico que es desechable.

2. Mango: funciona para sujetar el dispositivo, acá tiene las batería que alimentan la
estructura de iluminación. Cabe mencionar que existen otoscopios que se
encuentran montados en la pared y que están enlazados por un cable flexible de
alimentación eléctrica a un enchufe.
3. Especulo: Consiste en el objeto que sobresale del cabezal que se introduce en el
conducto auditivo externo. Es la zona donde se proyecta la luz.

¿Cómo se realiza una otoscopia?

1. Posición del paciente: Sentado, inclinando la cabeza hacia el hombro contrario del
oído a examinar. Al paciente pediátrico se le examina en decúbito supino,
inclinando la cabeza hacia el lado contrario del examen
2. Comenzamos explorando el oído sano, observando las características del pabellón
auricular y del CAE.
3. Introducimos el otoscopio pero para esto debemos rectificar la curvatura de CAE, se
tracciona el pabellón hacia atrás y arriba. En los niños pequeños se de realizar la
tracción hacia atrás y abajo
4. Se procede a introducir el especulo lentamente hasta llegar al inicio de la zona ósea
del conducto, con mucho cuidado para no causar dolor, ya que esta zona es muy
sensible.
5. Se deberá cambiar el otoscopio entre uno y otro oído si sospechamos que el primero
estuviese infectado.
6. Observamos la piel del CAE, su grosor y coloración, su carácter descamativo y nos
fijaremos si la introducción del otoscopio despierta dolor o alivia el picor.
¿Qué se debe determinar con este examen instrumental en el conducto auditivo
externo y en la membrana timpánica?

Conducto auditivo externo (CAE)

 Permeabilidad
 Cerumen, sangre, pus y cuerpos extraños

Conducto auditivo externo. Examen normal Conducto auditivo externo. Examen patológico
 Paredes de piel lisa, sonrosada, con vellos en el  CAE edematizado con otorrea orienta a una
segmento inicial, alguna descamación y cierto otitis externa, de origen microbiano.
contenido de cerumen de consistencia blanda u  Cuerpos extraños (insectos).
oleosa.  El tapón de cerumen implica un riesgo de
 A medida que se avanza, la piel es cada vez
perforación.
más delgada, hasta constituir una sola capa
epidérmica sobre la membrana timpánica.
Membrana timpánica

 Reconocer sus puntos anatómicos como la pars flácida, la pars tensa, el mango del
martillo y el triángulo de luz
 Color: Gris o nacarado
 Brillo: Brillante
 Forma: Redonda, oval o convexa
 Posición de reflejo: Se indica según las agujas del reloj
 Reconocer sus diferentes anomalías como, enrojecimiento, abombamiento,
opacidad, retracciones y perforaciones

Membrana timpánica. Examen normal Membrana timpánica. Examen patológico


 Tiene un aspecto nacarado.  Alteraciones del color: enrojecido por inflamación,
 Posición ligeramente cóncava o abombada hacia sangre en la cavidad timpánica, etc.
adentro.  Perforaciones

 Color gris perlado brillante.  Alteraciones de la posición: Depresión o retracción

 Textura: lisa, delgada, semitransparente, sin  Alteración de la textura: rugosa, granulaciones,

perforación inflamación o cicatrices.

 Cono o triángulo luminoso

¿Cómo se explora la permeabilidad de la trompa de Eustaquio?

La trompa de Eustaquio es la encargada de drenar las secreciones del oído, de ventilar el


oído y de equipar las presiones que se encuentran el oído medio con las del ambiente. Su
disfunción ocasiona una amplia gama de trastornos que se inician casi todos ellos en la
infancia.

Existen dos pruebas clásicas para valorar la permeabilidad tubárica mediante la imagen
otoscópica:

 Prueba de Valsalva: Se le pide al paciente que haga una inspiración profunda y


se tape la nariz con los dedos. Posteriormente que espire fuertemente intentando
expulsar el aire por la nariz.
En el caso de conseguir la apertura de la trompa de Eustaquio por hiperpresión, se
lograra apreciar el abombamiento de la membrana timpánica. Incluso se puede oír un
chasquido.

 Prueba de Toynbee: En este caso, se le pide al paciente que realice maniobras


de deglución con la nariz tapada con los dedos a la vez que se realiza la
otoscopia. Esto producirá presiones negativas en la caja, que se traducen en un
movimiento de hundimiento de la membrana timpánica y audición disminuida.

Esta prueba pondrá en evidencia el correcto funcionamiento de la trompa durante la


deglución al poner en funcionamiento los músculos periestafilinos.

VIII Par craneal: Nervio vestíbulo coclear


Constará de 2 partes distintas, el nervio vestibular quien se encarga del equilibrio y el
nervio coclear quien se encarga de la audición; estos se hallarán relacionados con la
transmisión de información aferente desde el oído interno hasta el sistema nervioso central.
Es netamente sensitivo y su recorrido será muy corto.

Nervio vestibular: Este nervio conducirá los impulsos nerviosos desde el utrículo y el
sáculo que van a proporcionar la información con respecto a la posición de la cabeza;
también transportara los impulsos nerviosos de los conductos semicirculares que
proporcionan la información de los movimientos cefálicos.

Su origen real vendrá del ganglio vestibular (De Scarpa), donde se constituirá de fibras
nerviosas originadas del vestíbulo membranoso y estará formada por 2 porciones

 Porción superior

Nervio Utrícular

Nervio Ampular anterior

Nervio Ampular lateral

 Porción inferior

Nervio Sacular
Nervio Ampular posterior

Ambas porciones se van a reunir en el ganglio vestibular, va a contener células bipolares


cuyas prolongaciones vendrán del vestíbulo membranoso y sus fibras van a terminar
formando el propio nervio.

El nervio vestibular tendrá complejo nuclear que está situado por debajo del cuarto
ventrículo en el área vestibular y se identifican 4 núcleos divididos en dos fibras, una corta
ascendente y una larga descendente

 A las fibras cortas ascendentes llegan

Núcleo vestibular medial

Núcleo vestibular lateral

Núcleo vestibular superior

 A las fibras largas descendentes llegan

Núcleo vestibular inferior

Algunas fibras no llegan a los núcleos y pasan directamente al pedúnculo cerebeloso


inferior y a través de este llegan al floculo y al nódulo del cerebelo.

Nervio coclear: Transporta los impulsos nerviosos relacionados con el sonido desde el
órgano de Corti hasta la cóclea. Su origen real vendrá del ganglio Coclear (De Corti), está
formado por células bipolares y sus fibras nerviosas que provienen del órgano en espiral de
la cóclea, van a recorrer los conductillos de la lámina en espiral y sus prolongaciones serán
las que constituyen al propio nervio.

Finalmente el nervio coclear sale de la cóclea y se une al nervio vestibular formando así
el nervio vestíbulo coclear.

El nervio coclear buscará los núcleos cocleares que serán 2

 Núcleo coclear anterior o ventral: Se encuentra sobre la superficie del


pedúnculo cerebeloso inferior
 Núcleo coclear posterior o dorsal: Se encuentra en el receso lateral del 4to
ventrículo

Origen aparente

Extremo lateral del surco bulbo-pontino

Trayecto y terminación

El nervio sale por el orificio del conducto auditivo interno (CAI), se dirige hacia abajo y
medialmente para llegar a la cara lateral del bulbo raquídeo y detrás del nervio facial.
Terminará en 2 raíces las cuales serán una

1. Raíz vestibular (medial)


2. Raíz coclear (lateral)

Exploración física del VIII par craneal


Nervio coclear

Se examinará la agudeza auditiva, la percepción aérea y la percepción ósea, mediante la


medición de la capacidad auditiva que se llevará a cabo por las acuametrías fónicas e
instrumentales.

 Acumetría fónica: Utiliza la palabra emitida por el examinador como estímulo


sonoro y mide la audición en función de la distancia
 Acumetría instrumental: Utiliza los diapasones, los cuales forman un conjunto de
fuentes sonoras que abarcan el campo total auditivo.

Agudeza auditiva

El examinador se situará detrás del paciente a un brazo de distancia (aprox. 60cm), se


evalúan los dos oídos y ocluiremos el oído contralateral al que estamos evaluando, haremos
pequeños círculos en el oído ocluido, se inhala y exhala y con la voz más bajita se dirán una
serie de números y letras y al terminar el paciente debe de repetir esa combinación.

Prueba negativa a déficit auditivo si el paciente repite correctamente las combinaciones.


Prueba positiva a déficit auditivo si el paciente no repite correctamente las
combinaciones.

Percepción aérea y percepción ósea

Su exploración requiere contar con una fuente sonora especial como el diapasón que es
capaz de vibrar con la frecuencia del sonido que emite. Esta consistirá en 3 pruebas,
Schwabach, Weber y Rinne.

Prueba de Schwabach: Estudia la duración de la conducción ósea en segundos,


comparándola con la de un oído normal.

Se coloca el diapasón sobre la apófisis mastoides; el paciente debe de percibir el sonido


de 16 a 20 segundos.

Si la percepción dura más de 20 segundos, se dice que el Swabach está alargado


presentando una hipoacusia de conducción y si dura menos de 16 segundos se dice que el
Swabach está acortado presentando una hipoacusia de percepción.

Prueba de Weber: Se compara la vía ósea de forma biaural, preguntando al paciente si


percibe el sonido colocando el diapasón en el centro de la cabeza. Debemos de preguntar al
paciente con que oído escucha menos

 Centrado: Lo percibe en la línea media. Sano o hipoacusia simétrica


 Lateralizado al oído sano: Hipoacusia de percepción
 Lateralizado al oído enfermo: Hipoacusia de conducción

Prueba de Rinne: Se compara la vía aérea y ósea de forma monoaural, preguntando al


paciente si oye mejor con el diapasón delante del conducto auditivo (vía aérea) o apoyado
en la mastoides (vía ósea)

Se coloca el diapasón en vibración sobre la apófisis mastoides hasta que el paciente no


llegue a percibir en sonido, anotar la duración; después, colocar con rapidez el diapasón
cerca del conducto auditivo con un lado hacia el oído y anotar el tiempo

 Rinne positivo: Mejor audición por vía aérea que por vía ósea. Sano, hipoacusia
de percepción.
 Rinne negativo: Mejor audición por vía ósea que por vía aérea. Hipoacusia de
conducción.

Nervio vestibular

Para explorar este nervio se debe de tomar en cuenta síntomas como: vértigo, tinnitus o
acuofenos y trastornos del equilibrio.

Consistirá en 3 pruebas: Romberg, Romberg sensibilizado y dismetría

Prueba de Romberg: Paciente con los pies juntos, brazos a los lados y cerrando los
ojos. Normalmente debe de ser negativo

Prueba de Romberg sensibilizado: Paciente con los pies uno delante del otro, brazos a
los lados y cerrando los ojos. Normalmente debe de ser negativo

Dismetría: Paciente sentado frente al examinador deberá de extender los brazos hacia
delante y tocar las manos del examinador; luego cerrar los ojos levantar los brazos y volver
a tocar las manos del examinador.

También podría gustarte