Está en la página 1de 37

Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 1 de 37

Manual de manejo y derivación de infecciones


de transmisión sexual en el Hospital Familiar y
Comunitario de Carahue

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Constanza Barriga Alec Narváez Pacter Evaluación en proceso


Retamal Matrona gestora de procesos
Interna de Obstetricia y asistenciales
Puericultura
Karla Torres Torres
Matrona supervisora Maternidad
Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 2 de 37

ÍNDICE

1. Objetivos………………………………………………………………………………………………………..3

2 Alcance…………………………………………………………………………………………………………..3

3 Responsables…………………………………………………………………………………………………..4

4. Definiciones……………………………………………………………………………………………………4

5. Sífilis…………………………………………………………………………………………………………….5

5.1. Manejo de la Sífilis…………………………………………………………………………………10

5.2 Manejo de la Sífilis en gestantes…………………………………………………………………..11

6. Condiloma acuminado……………………………………………………………………………………….12

6.1. Flujograma manejo condiloma acuminado………………………………………………...........15

7. Herpes genital…………………………………………………………………………………………………16

7.1. Flujograma manejo herpes genital……………………………………………………………….18

8. Gonorrea………………………………………………………………………………………………………..19

8.1 Flujograma gonorrea………………………………………………………………………………..22

9. Virus inmunodeficiencia humana………………………………………………………………………….23

9.1 Flujograma manejo de virus inmunodeficiencia humana………………………………………25

10. Chlamydia trachomatis…………………………………………………………………………………….26

10.1 Flujograma manejo chlamydia trachomatis…………………………………………………….28

11. Anexos………………………………………………………………………………………………………..29

11.1. Orden de examen…………………………………………………………………………………29

11.2 Orden de examen VIH……………………………………………………………………………30

11.3 Consentimiento examen test rápido de VIH……………………………………………………31

11.4 Ficha ITS……………………………………………………………………………………………33

11.5 Consentimiento para registro y utilización de imágenes, audio o video…………………….36


12. Referencias…………………………………………………………………………………………………..37

Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 3 de 37

1. Objetivos

1.1 Objetivo general

Establecer lineamientos y orientaciones técnicas al equipo de salud del Hospital Familiar y


Comunitario de Carahue, con el fin de estandarizar el manejo y derivación de las
infecciones de transmisión sexual.

1.2 Objetivos específicos

● Describir las características de cada infección de transmisión sexual para facilitar su


diagnóstico.
● Describir el tratamiento específico de cada infección de transmisión sexual para
brindar una atención pertinente a cada usuario/a.
● Elaborar flujogramas de los diferentes manejos según criterios actuales, para
usuarios/as que cursen con una infección de transmisión sexual.

2. Alcance

El manual se aplicará en el Hospital Familiar y Comunitario de Carahue, donde será


utilizado por el profesional matrona/matrón y por profesional médico como orientación para
un correcto diagnóstico, tratamiento y derivación de usuarios que cursen con una infección
de transmisión sexual.
Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 4 de 37

3. Responsables
● Directora: encargada de conocer, aprobar y velar por el cumplimiento del presente
documento.
● Subdirectora médica y jefa de programa de ITS: encargada de conocer, supervisar y
velar por el cumplimiento del presente documento.
● Matrona gestora de procesos asistenciales: encargada de revisar y actualizar el
documento según corresponda y de supervisar a los profesionales de su cumplimiento.
● Profesional médico y matrona/matrón: realizar pesquisa de usuarios con ITS,
exámenes de tamizaje, tratamientos, registros, notificaciones y derivaciones según
corresponda.

Contacto de encargados de gestión de VIH/ITS del establecimiento


 Matrona gestora: Alec Narváez Pacter, correo: A.narvaez@gmail.com para cualquier
comunicación o notificación de caso de ITS.
 Tecnólogo médico Subrogante: Camilo Vargas Navarrete, contactar en caso de
ausencia de matrona gestora.

4. Definiciones
● VIH: Virus inmunodeficiencia humana
● VPH: Virus papiloma humano
● VHS: Virus herpes simple
● VDRL: Siglas para Venereal Disease Research Laboratory. Es un test serológico
cuantitativo no treponémico.
● RPR: Siglas para reagina plasmática rápida. Es un test serológico cualitativo no
treponémico.
● LCR: líquido cefalorraquídeo
● Aborto: interrupcion del embarazo con resultado de expulsion de embrion o feto no viable.
Se considera a feto que pesa menos de 500 gramos o menos 22 semanas de edad
gestacional.
● Linfadenopatía: inflamación de ganglios linfáticos.
● Marcha tabética: marcha inestable que se caracteriza porque la persona tiene mirada fija
en el suelo, la extremidad inferior es levantada con fuerza y el pie cae bruscamente.
● Epididimitis: inflamación del epidídimo, tubo ubicado en la parte posterior de testículo que
ayuda a almacenar y transportar espermatozoides.
● Proctitis: inflamación del revestimiento externo de la pared del recto (mucosa rectal).
● Tenosinovitis: inflamación de la membrana sinovial, que es una vaina que recubre los
tendones.
● Sindrome de Reiter: es una afección sistémica que se caracteriza por manifestaciones como
uretritis, conjuntivitis, artritis y dermatitis.
● Cervicitis: inflamación del cuello uterino.
● Salpingitis: inflamación de las tubas uterinas.
Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 5 de 37

5. Sífilis
La sífilis es una enfermedad sistémica de transmisión sexual, causada por la bacteria espiroqueta
llamada Treponema Pallidum. Esta bacteria puede transmitirse por vía sexual, sanguínea o vertical
de la madre al feto, ya que puede atravesar la placenta, pudiendo ocasionar un aborto en el primer
trimestre, muerte de un feto en el 2° o 3° trimestre o sífilis congénita (MINSAL, 2016).

Etapas de la sífilis
La sífilis consta de diferentes etapas que para identificarlas debe estar presente la historia clínica
y epidemiológica, examen físico y exámenes de laboratorios.

● Sífilis primaria
Es la primera etapa por infección del treponema pallidum. El período de incubación es entre 1 y 90
días. Esta etapa se caracteriza por la aparición de una úlcera denominada chancro primario,
alrededor de 10 a 90 días posterior a la exposición. Esta úlcera tiene bordes bien definidos, es
indolora, con una base indurada y un exudado seroso en su superficie. En hombres puede
presentarse en el surco balanoprepucial, glande y cuerpo del pene y en mujeres en la vulva,
paredes vaginales y cuello uterino. También puede desarrollarse en ano, labios y mucosa oral. El
chancro sin tratamiento desaparece espontáneamente en 3 a 8 semanas sin dejar cicatriz
(MINSAL, 2016; Carvajal, Barriga, 2021)

● Sífilis secundaria
Aparece de 3 a 6 meses después de la aparición del chancro. En un principio puede presentarse
fiebre, cefalea, mialgia y decaimiento, acompañado de rash cutáneo y linfadenopatía generalizada.
Aparecen lesiones cutáneas como máculas, pápulas o pápulo escamosas sin presencia de prurito,
distribuidas simétricamente en tronco y extremidades. También lesiones mucosas como
condilomas planos, parches mucosos, entre otros, en zona vulvar, perineal y en mucosa bucal o
genital. Las lesiones húmedas contienen gran cantidad de treponema pallidum, por lo tanto son
altamente infectantes. Estas manifestaciones cutáneas duran de 3 a 4 semanas y desaparecen
espontáneamente sin tratamiento. También hay compromiso de fanéreos presentándose alopecia
en parches y alopecia en cejas (MINSAL, 2016; Carvajal, Barriga, 2021)
Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 6 de 37

● Sífilis latente precoz


Estadio de la infección durante los primeros 12 meses. No hay manifestaciones clínicas al examen
físico, pero se presenta reactividad serológica (MINSAL, 2016).

● Sífilis latente tardía


Estadío de la infección después de 12 meses adquirida la infección y continua sin presencia de
sintomatología y test serológicos positivos. Esta etapa puede prolongarse por décadas (MINSAL,
2016).

● Sífilis terciaria
Es la etapa destructiva de la enfermedad que aparece entre 3 a 20 años después de adquirir la
infección en personas no tratadas o con tratamiento inadecuado. Puede aparecer de manera
precoz en usuarios/as VIH positivos e inmunodeprimidos. Hay compromiso de grandes vasos y
válvulas cardíacas. La pared de la aorta se debilita formando un aneurisma, la válvula aórtica no
se cierra de forma correcta provocando una insuficiencia valvular aórtica y también las arterias
coronarias se estrechan, llamado estenosis coronaria. Aparición de gomas sifilíticos que son
lesiones granulomatosas benignas y destructivas a nivel local. Existen de tres tipos: gomas
cutáneas, gomas mucosas y gomas óseos. MINSAL et al.

● Neurosífilis
Generalmente es un estado tardío de la enfermedad pero puede manifestarse en cualquiera de las
etapas de la sífilis. Consiste en el compromiso del sistema nervioso central por el Treponema
Pallidum.
Manifestaciones clínicas precoces (menos de 1 año de evolución)
- Sífilis meningovascular: se produce un compromiso de arterias cerebrales
originando enfermedades cerebrovasculares como accidente vascular encefálico o
crisis isquémica transitoria.
- Meningitis sifilítica: es una meningitis leve, acompañada de cefalea, irritabilidad,
paresia de pares craneanos y alteraciones pupilares.
- Neurosífilis asintomática: en fases tempranas se puede alterar el líquido
cefalorraquídeo sin manifestaciones clínicas. Se diagnostica con VDRL reactivo en
LCR (Otero, Arando, 2019; MINSAL, 2016).
Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 7 de 37

Manifestaciones tardías (más de 1 año de evolución)


- Tabes dorsal: Se presenta una disminución de los reflejos tendinosos por un
compromiso en las raíces posteriores de la médula espinal. Se acompaña de dolores
agudos en extremidades inferiores (terebrantes) y por la “marcha tabética”..
- Parálisis general: Hay cambios en la personalidad, pérdida de memoria, irritabilidad,
falta de concentración. Después se puede presentar delirios de grandeza, síntomas
maníacos, hasta la demencia. A nivel corporal aparece temblor en la lengua, manos,
labios y desorientación. Puede haber reflejos alterados e incontinencia de orina y
heces (Otero, Arando, 2019; MINSAL, 2016).

Tratamiento
Sífilis primaria-Sífilis secundaria-Sífilis latente precoz

Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración

No Penicilina 2.400.000 Intramuscular Semanal 2 semanas


alérgicos benzatina UI consecutivas

Alérgicos Doxiciclina 100mg Oral Cada 12 horas 15 días


a
penicilina
excepto
gestantes Tetraciclina 500mg Oral Cada 6 horas 15 días

Fuente: MINSAL, 2016


Sífilis latente tardía-Sífilis cardiovascular

Medicamento Dosis Vía Frecuenc Duración


ia

No Penicilina 2.400.000 Intramuscular Semanal 3 semanas


alérgicos benzatina UI consecutivas

Alérgicos Doxiciclina 100mg Oral Cada 12 30 días


a horas
penicilina
excepto Tetraciclina 500mg Oral Cada 6 30 días
gestantes horas
Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 8 de 37

Neurosífilis

Medicamento Dosis Vía Frecuen Duración


cia

No Penicilina 3.000.000 a 4.000.000 UI Endovenoso Cada 4 14 días


alérgicos sódica horas consecutivos

Alérgicos Doxiciclina 100mg Oral Cada 12 30 días


a horas
penicilina
excepto Tetraciclina 500mg Oral Cada 6 30 días
gestantes horas

Fuente: MINSAL, 2016


Tratamiento en el embarazo

Toda gestante con un examen no treponémico reactivo en cualquier dilución debe recibir dosis
inicial del tratamiento, penicilina benzatina 2.400.000 UI vía intramuscular, en el centro de salud
donde se realiza sus controles prenatales. Posteriormente debe ser derivada a la UNACESS en el
sistema público o a un médico dermato venereólogo en el sistema privado (MINSAL, 2016)

Sífilis primaria-Sífilis secundaria-Sífilis latente precoz en gestantes

Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración

Penicilina 2.400.000 UI Intramuscular Semanal 2 semanas


benzatina consecutivas
Fuente: MINSAL, 2016
Sífilis latente tardía en gestantes

Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración

Penicilina 2.400.000 UI Intramuscular Semanal 3 semanas


benzatina consecutivas
Fuente: MINSAL, 2016
Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 9 de 37

Sífilis primaria-Sífilis secundaria-Sífilis latente precoz en gestantes con alergia a la penicilina

Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración

Eritromicina 500mg Oral Cada 6 horas 14 días


consecutivos

Ceftriaxona 1gr Intramuscular o Diaria 14 días


endovenoso
Fuente: MINSAL, 2016
Sífilis latente tardía en gestantes con alergia a la penicilina

Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración

Eritromicina 500mg Oral Cada 6 horas 28 días


consecutivos

Ceftriaxona 1gr Intramuscular o Diaria 14 días


endovenoso

Fuente: MINSAL, 2016


Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 10 de 37

5.1 Flujograma de manejo de la Sífilis

Sífilis

1° consulta

Anamnesis y
examen físico

Criterio diagnóstico

Solicitar exámenes: VIH, RPR, Cuadro clínico


Hepatitis B y C acorde

Después de TTO
siempre notificar
caso a matrona
RPR reactivo gestora

Enviar ficha con resultado de exámenes


Llenar
preventivos a telemedicina y/o presencial
Laboratorio manda ficha ITS
solicitud para VDRL
y MHA-TP Notificación a epivigilia (realizada por médico que
pesquisa o por médico al que se le solicita)

*Contactar a parejas sexuales


VDRL y MHA-TP Iniciar TTO según Seguimiento para realizar exámenes
reactivos fase establecida realizado por *En caso de que la pesquisa
por datos clínicos matrona gestora sea por profesional médico u
otro profesional se debe
notificar a matrona gestora
Llenar consentimiento para toma de para seguimiento del caso.
Fuente: Elaboración propia fotografía (en caso de ser necesario)
Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 11 de 37

5.2 Flujograma de manejo de la Sífilis en gestantes


Pesquisa en
Sífilis en gestantes
batería de
exámenes en
control prenatal
1° consulta

Anamnesis y
examen físico

Criterio diagnóstico

En caso de no
tener respuesta
de telemedicina
Solicitar exámenes: VIH, RPR, Cuadro clínico continuar TTO
Hepatitis B y C acorde según fase

Continuar TTO
según
RPR reactivo indicación de
telemedicina

Después de TTO Iniciar TTO Notificar por telemedicina


siempre notificar inmediato para atención dermatológica
caso a matrona presencial o telemedicina
gestora
Contactar a parejas sexuales
Laboratorio manda para realizar exámenes
solicitud para VDRL
y MHA-TP
Fuente: Elaboración propia Llenar
ficha ITS

Notificación a epivigilia (realizada


NO continuar Exámenes no por médico que pesquisa o por
Exámenes reactivos
TTO reactivos médico al que se le solicita)
Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 12 de 37

6. Condiloma acuminado

Los condilomas acuminados, también conocidos como verrugas genitales, son lesiones benignas
causados por el Virus Papiloma Humano (VPH), mayormente por los tipos 6 y 11.

Manifestaciones clínicas
Comienzan como pápulas rosadas o rojas del tamaño de un alfiler que van creciendo con una
superficie rugosa dando aspecto de coliflor. Generalmente estas lesiones son asintomáticas, pero
pueden ser pruriginosas, friables, no dolorosas. Habitualmente se encuentran en las zonas más
húmedas, en mujeres en la vulva, introito, paredes vaginales, cuello del útero y zona perianal. En
hombres en prepucio, meato urinario y uretra; y en mucosa bucal en ambos sexos. La zona en la
cual aparecen los condilomas depende del sitio de inoculación y el período de incubación varía de
1 a 6 meses (MINSAL, 2016).
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es eliminar las verrugas. Las verrugas no tratadas pueden desaparecer
espontáneamente, permanecer o aumentar de tamaño y de cantidad.

Verrugas externas: peneanas, vaginales y perianales


Tratamiento autoaplicado por usuarios

Medicamento Vía Frecuencia Duración

Podofilotoxina al 0,5% Aplicación local 2 veces al día 3 días consecutivos y


dejar 4 días sin
aplicar. Repetir ciclo 4
veces.

Imiquimod crema Aplicación local En la noche 3 veces por semana


Fuente: MINSAL, 2016
Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 13 de 37

Verrugas externas: peneanas, vaginales y perianales


Tratamiento aplicado por profesionales

Medicamento Vía Frecuencia Duración

Ácido tricloroacético Aplicación local Semanalmente Hasta su desaparición

Podofilino al 10%-30% Aplicación local Semanalmente. Se Hasta su desaparición


en solución alcohólica recomienda dejar
actuar entre 1 a 4
horas luego y luego
lavar la zona para
disminuir irritación.

Crioterapia con Aplicación local (por Cada 2-3 semanas Hasta su desaparición
nitrógeno líquido dermatólogo)

*Escisión quirúrgica
Fuente: MINSAL, 2016
Verrugas del meato urinario
Tratamiento aplicado por profesional médico

Medicamento Vía Frecuencia Duración

Crioterapia con Aplicación local. Cada 2-3 semanas. Hasta su


nitrógeno líquido. desaparición.

Podofilino al 10%-30% Aplicación local. Semanalmente. Se Hasta su


en solución alcohólica. recomienda dejar desaparición.
actuar entre 1 a 4
horas luego y luego
lavar la zona para
disminuir irritación.
Fuente: MINSAL, 2016
Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 14 de 37

Verrugas anales
Tratamiento aplicado por profesional capacitado

Medicamento Vía Frecuencia Duración

Ácido tricloroacético. Aplicación Semanalmente. Hasta su desaparición.


local.

Crioterapia con nitrógeno Aplicación Cada 2-3 Hasta su desaparición.


líquido local (por semanas.
dermatólogo)
Fuente: MINSAL, 2016

Condilomas y embarazo
La infección perinatal puede ocurrir de dos maneras: por vía ascendente por infección en el útero
a través de las membranas al líquido amniótico o por transmisión transplacentaria; y por vía
descendente por la exposición directa del virus en el canal del parto, ya sea que tenga o no lesiones
visibles (MINSAL, 2016; Carvajal, Barriga, 2021).

Tratamiento

● El tratamiento recomendado es ácido tricloroacético al 80-90% o nitrógeno líquido. No


utilizar imiquimod, podofilino ni podofilotoxina durante el embarazo. La desaparición
de condilomas no garantiza la erradicación del virus.
● Se realizará una cesárea en casos donde las lesiones estén en el cuello uterino o vagina al
momento del parto. En gestantes que presentan condilomas en el periné pueden optar al
parto vaginal, pero se debe cubrir la zona evitando el contacto directo del recién nacido con
el VPH (MINSAL, 2016).
Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 15 de 37

6.1 . Flujograma de manejo de condiloma acuminado


Condiloma acuminado

1° consulta

Anamnesis y
examen físico

Cuadro clínico
acorde

Solicitar Llenar Entregar


Llenar
exámenes: ficha ITS preservativos
consentimie
VIH, RPR, 20 Unidades
nto para
Hepatitis B
toma de
fotografía Enviar ficha con
resultado de
exámenes preventivos
a telemedicina y/o
presencial por
dermatólogo
Después de TTO
siempre notificar
caso a matrona
gestora

Se descarta Condilomatosis
condilomatosis confirmada
* En embarazo NO
utilizar imiquimod,
podofilino o
TTO según podofilotoxina
Derivar a indicación de
policlínico médico dermatólogo * En mujeres PAP
para interconsulta hasta remisión de anual
a dermatología síntomas

Fuente: Elaboración propia


Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 16 de 37

7. Herpes genital

El virus herpes simple (VHS) está compuesto por dos cepas de virus: el herpes simple tipo 1 (VHS-
1) que causa más frecuentemente afecciones bucofaríngeas y el herpes simple tipo 2 (VHS-2) que
causa afecciones genitales.

Manifestaciones clínicas
La primera infección suele ser asintomática con posteriores reactivaciones. Se puede clasificar en
infección primaria, episodio no primario y recurrente.

Infección primaria: ocurre en pacientes que no presentaban anticuerpos para VHS-1 o VHS-2. Se
transmite por contacto directo de piel y mucosas ya sea genital, oro-genital u oro-anal, a través de
las microabrasiones. Estas tienen un período de incubación que varía de 2 a 20 días. En las
personas sintomáticas comienza con una placa eritematosa acompañada de prurito y ardor y
posteriormente aparecen vesículas de 1 a 3 mm de diámetro. Puede presentarse signos y síntomas
de viremia como fiebre, decaimiento, linfadenopatía regional y disuria. Estas vesículas suelen
resolverse entre 10 a 14 días; en hombres se ubican en glande, prepucio o cuerpo del pene y en
la mujer en la vulva o cuello uterino. En ambos pueden presentarse vesículas en zona anal o
perianal (MINSAL, 2016; Carvajal, Barriga, 2021).

Recurrente: pueden desencadenarse por estrés físico y emocional, alteraciones en el ciclo del
sueño, inicio del ciclo menstrual, relaciones sexuales y fiebre mantenida. Presentan un cuadro
clínico menos severo que la primera infección y un periodo viral más corto. En algunos casos
pueden ser asintomáticas, pero de igual forma transmitir la enfermedad (MINSAL, 2016; Carvajal,
Barriga, 2021).

Recidivante: Ocurrencia de más de 6 episodios de herpes genital en un año. (MINSAL, 2016)


Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 17 de 37

Tratamiento
Se utiliza tratamiento vía oral de manera precoz para reducir formación de nuevas lesiones. Este
tratamiento atenúa el dolor, favorece la cicatrización y la excreción viral, pero no previene las
recurrencias.
Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración

Aciclovir 400mg Oral Cada 8 horas 7 días


Primoinfección

Valaciclovir 1gr Oral Cada 12 horas 7 días

Aciclovir 400mg Oral Cada 8 horas 5 días


Recurrencias

Valaciclovir 500mg Oral Cada 12 horas 5 días

Aciclovir 400mg Oral Cada 12 horas 8 meses


Recidivante

Valaciclovir 500mg Oral 24 horas 8 meses

Fuente: MINSAL, 2016

Tratamiento en el embarazo
Primoinfección y recurrencias: puede usarse aciclovir o valaciclovir durante todo el embarazo.
Cuadros de herpes en embarazo o cuadros de herpes recurrentes pregestacional: tratamiento
profiláctico de aciclovir 400 mg cada 12 horas vía oral desde las 36 semanas hasta el momento del
parto o valaciclovir 500 mg cada 12 horas.
En embarazadas con herpes genital recurrentes en el tercer trimestre del embarazo, donde no se
haya realizado el tratamiento profiláctico de manera correcta, se recomienda indicar cesárea para
evitar la infección fetal por el canal del parto (MINSAL, 2016).
Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 18 de 37

7.1 Flujograma de manejo de herpes genital

Herpes genital

1° consulta

Recidivante Recurrencias
Anamnesis y
examen físico

Aciclovir 400mg Criterio diagnóstico


cada 12 horas por TTO TTO
8 meses vía oral no gestantes gestantes
,
Cuadro clínico
acorde
Aciclovir Profilaxis
400mg cada 8 Aciclovir 400mg
horas por 5 cada 12 horas vía
Caso confirmado días vía oral oral, desde semana
36 hasta parto

Llenar Llenar
Solicitar Iniciar TTO Después de TTO
consentimi ficha ITS
exámenes: inmediato: Aciclovir siempre notificar
ento para
VIH, RPR, 400mg cada 8 caso a matrona
toma de
Hepatitis B y C horas por 7 días gestora
fotografía
Enviar ficha vía oral
con resultado Apto en gestantes
de exámenes
preventivos a
telemedicina Realizar
y/o presencial seguimiento hasta
remisión de
síntomas

Fuente: Elaboración propia


Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 19 de 37

8. Gonorrea
Es una enfermedad causada por una bacteria diplococo intracelular gram negativo llamada
Neisseria Gonorrhoeae. Esta bacteria tiene un período de incubación de 3 a 5 días y se transmite
por vía sexual, siendo las principales áreas de contagio el área urogenital, anorectal y orofaríngea.
El periodo de transmisibilidad puede durar meses o años especialmente en personas asintomáticas
(MINSAL, 2016; Carvajal, Barriga, 2021).

Manifestaciones clínicas
La infección puede ser asintomática o levemente sintomática. Algunas manifestaciones que se
pueden presentar en ambos sexos son: proctitis pudiendo producir descarga rectal, ardor rectal,
irritación perianal persistente y sensación de humedad persistente; faringitis gonocócica con
presencia de secreción mucopurulenta escasa, eritema y adenopatías; conjuntivitis gonocócica con
edema en párpados, quemosis y secreción purulenta abundante, generalmente unilateral. Sin
tratamiento puede conducir a una ceguera secundaria por ulceración corneal (MINSAL, 2016;
Carvajal, Barriga, 2021).

En mujeres: Puede presentarse como una infección sintomática o asintomática. Generalmente se


acompaña de disuria y secreción proveniente del cuello uterino llamada cervicitis gonocócica.
Puede haber una invasión uterina desencadenando un proceso inflamatorio pélvico (PIP), absceso
tubo-ovárico (ATO), oclusión tubaria e infertilidad (MINSAL, 2016).

En hombres: Afecta en la uretra originando una uretritis con presencia de descarga uretral
purulenta abundante, disuria y aumento de la frecuencia miccional. En ocasiones la secreción
puede ser mucosa o muco purulenta escasa o solo eritema en el meato urinario (MINSAL, 2016).
Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 20 de 37

Tratamiento
Tratamiento de gonorrea no complicada: cervicitis, uretritis y recto

Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración

Ceftriaxona 250 mg Intramuscular Dosis única 1 vez

Cefixima 400 mg Oral Dosis única 1 vez

Cefpodoximo 400 mg Oral Dosis única 1 vez

Fuente: MINSAL, 2016

Tratamiento de gonorrea faríngea

Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración

Ceftriaxona 250 mg Intramuscular Dosis única 1 vez

Fuente: MINSAL, 2016


Tratamiento de artritis gonocócica

Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración

Ceftriaxona 1g Endovenoso o Diaria 10 días


intramuscular

Fuente: MINSAL, 2016


Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 21 de 37

Tratamiento de conjuntivitis gonocócica

Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración

Ceftriaxona 1 g. Intramuscular Dosis única 1 vez

Fuente: MINSAL, 2016

Tratamiento de gonorrea en embarazadas

Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración

Ceftriaxona 250 mg. Intramuscular Dosis única 1 vez

Fuente: MINSAL, 2016


Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 22 de 37
8.1 Flujograma de manejo de gonorrea

Gonorrea

1° consulta

Anamnesis y
examen físico

Criterio diagnóstico

Cultivo de secreción (con Cuadro clínico Contacto sexual


tubos disponibles) acorde confirmado
Horario hábil

Caso confirmado

Después de TTO
Llenar TTO: ceftriaxona Solicitar siempre notificar
ficha ITS 250mg IM dosis exámenes caso a matrona
única preventivos: gestora
Notificación a Apto en gestantes VIH, RPR,
epivigilia con Hepatitis B
Enviar ficha
examen
con
confirmatorio *En caso de sospecha clínica
resultado de
(realizada por Control en 7 días realizar tratamiento para
exámenes
médico que para repetir gonorrea y para chlamydia.
preventivos a
pesquisa o por exámenes *Siempre preguntar tipo de
telemedicina
médico al que relaciones sexuales para
y/o
se le solicita) establecer vías de contagio
presencial
(Ej. sexo orogenitoanal, sexo
vaginal, sexo anal, sexo oral)
Fuente: Elaboración propia
Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 23 de 37

9. Virus inmunodeficiencia humana (VIH)


El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un retrovirus que se transmite a través del contacto
sexual, sanguíneo y vertical (en gestación, parto y lactancia) y afecta al sistema inmunológico de
las personas. Clínicamente se mantiene asintomático durante durante un período variable de
tiempo, y debido a la ruptura del equilibrio entre la replicación viral y la respuesta inmune, el
organismo desarrolla diversas infecciones, clásicas y oportunistas, y tumores, conformando el
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), que es el estado avanzado de la enfermedad.
Cuando inicia la infección se presenta un alta carga viral junto con aumento de los linfocitos T CD4
en el organismo. Posteriormente la carga viral empieza a disminuir y la infección se hace
asintomática, hasta que se comienza a disminuir los linfocitos T CD4 y nuevamente aumenta la
carga viral llegando a la etapa del SIDA (Carvajal, Barriga, 2021).

Etapas del VIH


Infección aguda: es la etapa más temprana de la infección que está controlada solo por el sistema
inmunológico del hospedador. La replicación viral es alta en paralelo a un número importante de
linfocitos T CD4 en el organismo. En esta etapa se presenta sintomatología similar a una gripe,
como fiebre, dolor de cabeza, erupción cutánea. Si en esta fase se comienza el tratamiento
antirretroviral, pueden haber importantes beneficios para la salud (Carvajal, Barriga, 2021).

Infección crónica: también es conocida como fase asintomática o de latencia. En esta etapa el
VIH sigue replicándose pero en concentraciones muy bajas, sin embargo la destrucción de los
linfocitos T CD4 sigue en progreso, disminuyendo su cantidad en sangre. En este período el
sistema inmunológico es capaz de controlar la mayoría de las infecciones, por lo tanto, hay escasas
manifestaciones clínicas o ausencia de estas. Las personas que reciben terapia antirretroviral
pueden permanecer en esta etapa por décadas y mantener una carga viral indetectable evitando
el riesgo de transmisión del VIH (Carvajal, Barriga, 2021).
Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 24 de 37

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)


Es la fase final y más grave del VIH, debido a que hay una disminución de los linfocitos T CD4
(menos de 200/mm3) y aumento de la carga viral, inhibiendo la respuesta inmunológica frente al
virus. Se presentan una serie de enfermedades como tumores de la piel y ganglios, infecciones
oportunistas que afectan principalmente pulmones, aparato digestivo, cerebro y piel, enfermedades
del sistema nervioso central y compromiso del estado general del organismo (Carvajal, Barriga,
2021).

Transmisión vertical
La carga viral es el mejor predictor para evaluar el riesgo de transmisión vertical. Esta transmisión
vertical se puede dar en el embarazo, parto y lactancia. Para disminuir el riesgo, idealmente las
gestantes deben llegar con carga viral indetectable al momento del parto, y para esto se debe
pesquisar la infección de manera temprana junto con el inicio del tratamiento antirretroviral. Es por
eso, que en Chile a todas las embarazadas en las baterías de exámenes de los controles
prenatales, se les solicita test de VIH (Carvajal, Barriga, 2021).

El mayor riesgo de transmisión vertical se presenta entre las semanas 36 y 40, pero la terapia
antirretroviral reduce significativamente la transmisión vertical. Actualmente se utiliza la terapia
antirretroviral basada en el uso de una combinación de drogas, ya que reduce la posibilidad de
transmisión a cero. Más del 80% de las personas que se adhieren a esta terapia mejoran el
recuento de linfocitos T CD4 y logran evadir la infección con cargas virales indetectables. Es por
esto que este tratamiento ha sido denominado “terapia antirretroviral de alta actividad” (HAART),
cuyo efecto es mantener bloqueada la carga viral haciéndola indetectable, con un número de
linfocitos T CD4 alto. Si una embarazada comienza con la HAART, puede llegar con cargas
indetectables al parto (Carvajal, Barriga, 2021).
Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 25 de 37

9.1 Flujograma de manejo del VIH


VIH

1° consulta por Pesquisa por solicitud Gestantes


sintomatología examen VIH pesquisa en
preventivo batería de
exámenes

Realizar test Solicitar test de VIH positivo


rápido VIH y Elisa y exámenes VIH positivo
llenar preventivos RPR,
consentimiento Hepatitis B y C

Esperar
confirmación ISP Derivación
Si test rápido inmediata a
sale positivo
infectología
solicitar test de
para TTO
Elisa y
exámenes
preventivos Se descarta VIH VIH confirmado

Continuar
Derivar a
controles
infectología para
habituales
TTO

*Siempre consultar por contactos


sexuales para toma de exámenes.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Síndrome de la Inmunodeficiencia adquirida,


VIH/SIDA, MINSAL. 2013
Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 26 de 37

10. Chlamydia trachomatis

La uretritis no gonocócica es un síndrome clínico causado por diversos agentes patógenos, siendo
el principal responsable la Chlamydia trachomatis, seguida del Ureaplasma spp. y Mycoplasma
genitalium.

Manifestaciones clínicas
El período de incubación es de 7 a 21 días y los signos son similares a los de la gonorrea aguda,
pero de menor intensidad. Se presenta una secreción uretral escasa; mucosa y de aspecto claro,
acompañado de disuria. En la cervicitis hay una descarga cervical de aspecto mucopurulento, y el
cérvix también puede estar friable y sangrar con facilidad. También la Chlamydia trachomatis puede
cursar de forma asintomática en 20 a 50% de los hombres y 60% a 75% en mujeres (MINSAL,
2016).

En hombres:
 Epididimitis
 Proctitis
 Artritis o tenosinovitis reactiva
 Síndrome de Reiter (uretritis, conjuntivitis, artritis, dermatitis)

En mujeres
 Cervicitis
 Salpingitis
 Enfermedad inflamatoria pélvica
 Embarazos ectópicos
 Infertilidad
Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 27 de 37

Tratamiento

Tratamiento uretritis, endocervicitis, proctitis por Chlamydia trachomatis y/o


Mycoplasmas

Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración

Azitromicina 1 g. Oral Dosis única 1 vez

Doxiciclina 100mg Oral Cada 12 horas Por 7 días

Fuente: MINSAL, 2016


Tratamiento mujeres embarazadas o en período de lactancia

Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración

Azitromicina 1gr Oral Dosis única 1 vez

Eritromicina 500mg Oral Cada 6 horas Por 7 días

Fuente: MINSAL, 2016


Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 28 de 37

10.1 Flujograma de manejo de Chlamydia trachomatis

Chlamydia
trachomatis

1° consulta

Anamnesis y
examen físico

Criterio diagnóstico

Cultivo de secreción (con Cuadro clínico Contacto sexual


tubos disponibles) acorde confirmado
Horario hábil

Caso confirmado
Después de TTO
siempre notificar
caso a matrona
gestora
Llenar Llenar TTO: azitromicina Solicitar
consentimi ficha ITS 1 gr vía oral exámenes
ento para dosis única preventivos: *En caso de sospecha clínica
toma de Apto en gestantes VIH, RPR, realizar tratamiento para
fotografía Hepatitis B gonorrea y para chlamydia.
Enviar ficha
*Siempre preguntar tipo de
con
relaciones sexuales para
resultado de Control en 7 días
establecer vías de contagio
exámenes con resultado
(Ej. sexo orogenitoanal, sexo
preventivos a cultivo inicial y
vaginal, sexo anal, sexo oral)
telemedicina toma cultivo de
y/o control
presencial Fuente: Elaboración propia
Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 29 de 37

11. Anexos
11.1 Orden de exámenes

Solicitud
examen RPR

Solicitud
exámenes:
hepatitis B y
hepatitis C
Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 30 de 37

11.2 Orden de examen de VIH

Completar Completar
datos datos
personales del personales del
usuario/a usuario/a

Ejemplo código:
C B R 25 12 99 203-5
*El tubo de muestra
para VIH debe ir Marcar con X
rotulado con el código condición de
salud del
Marcar con X según usuario/a
corresponda
Anotar
diagnóstico

Nombre y firma de Solicitar firma de


profesional solicitante usuario/a
En caso de ser menor
de edad, solicitar firma
Fecha de solicitud
de familiar y/o
acompañante
Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 31 de 37

11.3 Consentimiento test rápido de VIH


Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 32 de 37
Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 33 de 37

11.4 Ficha ITS


Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 34 de 37
Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 35 de 37
Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 36 de 37

11.5 Consentimiento para registro y utilización de imágenes, audio o video


Versión Primera

Fecha Agosto, 2022

Vigencia Agosto, 2025

Página 37 de 37

12. Referencias

 Carvajal, J. y Barriga, M. (2021). Manual Obstetricia y Ginecología. Recuperado de


https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/11/Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2021-
11112020.pdf

 Ministerio de Salud. (2016). Norma de Profilaxis, Diagnóstico y Tratamiento de las


Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Recuperado en 10 de junio de 2022, de
https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2014/11/NORMA-GRAL.-
TECNICA-N%C2%B0-187-DE-PROFILAXIS-DIAGNOSTICO-Y-TRATAMIENTO-DE-LAS-
ITS.pdf

 Ministerio de Salud. (2013). Síndrome de la Inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA.


Recuperado en 29 de julio de 2022, de
https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/GPCVIH.pdf

También podría gustarte