Está en la página 1de 14

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Título:

PONENCIAS INTERNACIONAL DE FAMILIA Y PROTECCIÓN AL MENOR EN LA UCV LIMA- NORTE


2022

AUTOR:

Rodríguez De La Cruz Ofelia Mercedes

(0000-0002-8655-2142)

ASESORA:

Dra. Magallanes Janampa Melissa

LIMA – PERÚ

2022-I
ÍNDICE 

I. INTRODUCCIÓN
II. ARGUMENTACIÓN
II.1. Violencia en contra de la mujer, el violentómetro y su manejo 

2.2. La protección de la familia y la violencia familiar

2.3. El proceso de alimentos y su visión latinoamericana 

2.4. Políticas públicas para erradicación de la violencia familiar en el gobierno


de Antioquia

2.5. Los delitos de la familia

2.6. La importancia de la unión de hecho en tiempos de COVID-19

2.7. Hostigamiento sexual

2.8. El complejo concepto del interés superior del niño

2.9. Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos en derecho de


familia en Colombia

2.10. Participación ciudadana en la lucha contra el feminicidio

2.11. La tutela del menor infractor 

2.12. El interés superior del niño en tiempos de pandemia

2.13. la biopsicología de la violencia, introducción a la criminología

2.14. La cadena de custodia y su relación con el feminicidio

2.15. La prisión preventiva en delitos contra la familia

III.REFERENCIAS
I.INTRODUCCIÓN

La violencia en contra de la mujer es un problema social que flagela a todas las


sociedades en el mundo, pese a su regulación normativa la violencia contra la
mujer, no ha cesado. La violencia es un acto lesivo y perverso que causa daño
hacia las personas que lo reciben, a través del uso de la fuerza física o muchas
veces realizada mediante la amenaza.

Este fenómeno de la violencia contra la mujer e integrantes del grupo de la familia


viene siendo una problemática internacional y nacional, donde niñas, niños y
mujeres son las más vulnerables, ya que a menudo están expuestas a situaciones
de esta problemática social que viene a ser como una enfermedad, un cáncer que
solo causa daños al ser humano.

Asimismo, a raíz de la violencia en el núcleo familiar, se ha desprotegido el interés


superior del niño, pues son los primeros en ser afectados por esta crisis;
asimismo, esta situación traería como consecuencia que estos a temprana edad
se conviertan en infractores de la ley; por ende, la participación del Estado en esta
circunstancia resulta ser relevante pues se encargará de la reeducación para su
resocialización a la sociedad como una persona de bien.

Es así que, en la presente monografía se desarrollará los temas de los ponentes


del seminario internacional de derecho de familia, referidos a la violencia en contra
de la mujer y políticas para su erradicación, la protección de la familia, el proceso
de alimentos, los delitos de la familia, unión de hecho, el interés superior del niño,
los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, tutela del menor infractor,
igualdad de género, y demás temas conexos a los ya mencionados.

El objetivo del presente trabajo monográfico es describir las ponencias de los


temas tratados en el seminario internacional de derecho de familia y protección al
menor – 2022. La misma que contó con la participación de profesionales de
distintos países tales como: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, México,
Perú y Venezuela.

Se espera que, con el desarrollo del presente trabajo de investigación el lector


pueda conocer la regulación normativa y las políticas públicas referidas al derecho
de familia y protección del menor en diferentes países del continente americano.

II. ARGUMENTACIÓN

2.1. VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER, EL VIOLENTÓMETRO Y SU


MANEJO

Si bien es cierto la violencia contra la mujer es una problemática  social que se va


incrementando con el transcurso del tiempo, pues es un fenómeno que viene
llevando incluso muchas vidas a consecuencia de mujeres segadas por el amor y
los sentimientos que la imposibilitaba ver que quienes decían amarlos eran serian
sus futuros agresores y victimarios, es por ello  que la doctora Zoraida Rosa
Gallardo (2022) en el seminario internacional habló sobre la importancia que tiene
el violentómetro como una estrategia que ayuda a medir hasta qué nivel una
relación social o sentimental  es sana y evitar llegar a desenlaces lamentables.

Señala que al hablar de violencia contra la mujer estamos haciendo referencia a


todas aquellas acciones que ocasionen un daño, físico, psicológico, o sexual en
contra de una mujer, pues los comportamientos tomados por los agresores
repercuten contra su víctima coaccionando su propia libertad a través de
amenazas sin importar en el espacio en el que se encuentren ya sea público o
privado.

Las mujeres por lo general sufren este tipo de violencia por sus propias parejas o
ex parejas ya que desarrollan comportamientos que afectan contra su integridad y
la idoneidad de una relación, ya que se pueden apreciar daños físicos como
bofetadas, puñetazos, patadas, golpes, maltratos psicológicos constantes,
coacción sexual, es decir la tentativa de consumar un acto sexual sin el
consentimiento de la mujer generando dolor y sufrimiento a sus víctimas.

Es por ello que la expositora mostró como medida de medición de violencia el


violentómetro.

En el primer nivel se encuentran las acciones negativas por parte de los agresores
como hacer bromas hirientes o piropos ofensivos, amenazas, intimidación,
humillación o ridiculización, el agresor puede desvalorar los sentimientos de su
pareja o descalificar su opiniones, es celoso, miente constantemente, controla el
círculo social de su pareja o evita la interacción con sus propios familiares, no
respeta las decisiones , la culpabiliza por los problemas que se pueden generar en
la relación cree que tiene que decidir como su pareja debe estar vestida o como
debe maquillarse es decir busca tener el control de su pareja, esta es la etapa en
la que una mujer debe reaccionar.

La última etapa es la más lamentable, pues el agresor golpea constantemente a la


víctima la agrede física y psicológicamente obliga a tener relaciones sexuales y
amenaza con los hijos, con objetos contundentes o de muerte si se opone y la
encierra aislándola de sus seres queridos.

2.2. LA PROTECCIÓN DE LA FAMILIA Y LA VIOLENCIA FAMILIAR

La doctora Graciela Iris Lozano (2022) habló sobre la importancia de la función


protectora que realizan los integrantes de una familia para evitar que su institución
social natural se vea afectada, pues en ella se debe garantizar el derecho a un
trabajo digno y el bienestar general y condiciones que aseguren el desarrollo de
cada uno de los participantes del hogar. Sin embargo, el estilo de vida que llevan
muchas familias ha ido variando a lo largo del tiempo pues, existen diversas
clasificaciones de familia en la actualidad donde cada una cuenta con
características propias que en algunas ocasiones se generan dentro de ellas
fenómenos que ponen en riesgo la protección y estabilidad.
Pues normalmente entendemos por concepto familia como aquella que se genera
por la unión de una pareja que deciden contraer matrimonio y realizar una vida en
común compartiendo un hogar junto a los hijos producto del vínculo sentimental
donde los padres buscan generar ingresos en beneficio de la sociedad familiar, sin
embargo existen familias en las que adolecen de esa estructura ya que existen
familias monoparentales, entrelazadas, adoptivas, donde lun de la familia muchas
veces suelen presentar conductas agresivas contra otro generando conductas que
ponen en riesgo este  bien jurídico protegido por el Estado. La violencia se puede
dar entre hermanos por considerar que uno tiene más preferencia de los padres
que el otro, por los cónyuges por motivos de separación, infidelidad o problemas
económicos o por familiares como tíos primos que no se llevan bien con cualquier
otro integrante. Muchas veces a las familias que se generan luego de un primer
matrimonio y donde existan hijos del primer marido, son los nuevos cónyuges
quienes presentan conductas de rechazo hacia ellos por no pertenecer a su
misma descendencia biológica, causando desperfectos en la idoneidad del
concepto de familia.

2.3. EL PROCESO DE ALIMENTOS Y SU VISIÓN LATINOAMERICANA

Si bien es cierto, el proceso de alimentos es un conjunto de actos jurídicos


concadenados que buscan salvaguardar el interés de los beneficiarios siendo
estos por lo general los hijos de los que se encuentran procesados, sin embargo
no siempre es así, pues en las legislaciones el proceso de alimentos puede ser
presentado por los hijos, padres, hermanos o cónyuges pues su finalidad radica en
brindar los servicios básicos necesarios para la supervivencia de quienes lo
solicitan por contar con características restrictivas que le permiten llegar a aquellos
servicios por cuenta propia.

Al respecto la doctora María Guzmán Cobeñas (2022) en su ponencia mencionó


sobre cómo es que se lleva a cabo estos procesos ya que quienes lo solicitan
tienen la necesidad y el derecho de hacerlo, pues es un derecho recíproco en el
que quien tiene la obligación de darlos también tiene la obligación de recibirlo, esto
a consecuencia del parentesco biológico que existe a excepción de los cónyuges o
excónyuges.

Debemos tener en cuenta que el proceso de alimentos va relacionado con el


derecho de alimentos ya que consiste en brindar todo lo necesario para el
sustento y supervivencia de un ser humano, cuando hablamos de menores este
derecho se encuentra dentro de lo que compete a la patria potestad ya que son los
padres quienes dan soporte económico y emocional a sus hijos para su correcto
desarrollo.

Este derecho se encuentra establecido en todas las legislaciones del mundo ya


que estamos hablando de un derecho sustancial y fundamental que permite la
permanencia del hombre en la tierra al formar parte del derecho natural es decir
nace del conjunto de valores o principios que se encuentran dentro de la
naturaleza y conciencia del hombre, pues los padres tienen la obligación de cuidar
a sus hijos no solo porque el derecho positivo y  las leyes así los establezcan sino
porque es una obligación natural que tienen los padres hacia sus hijos.

2.4. POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA


FAMILIAR EN EL GOBIERNO DE ANTIOQUIA

Si bien es cierto, entendemos por políticas públicas como aquellas soluciones a


las problemáticas que afronta la sociedad mediante procesos en los cuales se
busca soluciones a corta o largo plazo el ponente Gabriel Jaime Ocampo Duque
(2020) menciona la importancia de estas herramientas sociales para ponerle un
alto a la violencia ocurrida en el entorno familiar, pues considera que al no tomar
las medidas pertinentes en el momento adecuado no podremos generar cambios
positivos en la sociedad para mejorar la calidad de vida de las familias en el país.

El doctor también hizo mención sobre Antioquia que es un pueblito que se


encuentra ubicado en la provincia de Huarochirí a tan solo 70  Km de la ciudad de
Lima, que se caracteriza un pueblito muy alegre y colorido  conocido también
como el pueblito de colores al contar con muros pintados de todo tipo de flores,
animales  que manifiestan el arte en su estado más muro, este pueblito así tan
cual lo conocemos nació con el objetivo de concientizar a la población de la
importancia de cuidar lo que es nuestro e impulsar el turismo para que muchos
viajeros puedan apreciar la belleza de esta población incrementando la economía
de esta localidad.

Este pueblito es un claro ejemplo de que es lo que se tiene que hacer para vivir en
un lugar soñado, los mismo pasa en las familias, es decir, si sus habitantes
trabajan en conjunto para cuidar y valorar el patrimonio en el que habitan se
convertirá en un hogar en el que cualquier persona quisiera habitar, es por ello
que es necesario crear políticas públicas que busquen reforzar el concepto de
familia erradicando todo tipo de afecciones que se pueden generar dentro de ella.

Las políticas que se pueden emplear para fortalecen el cuidado a la familia y


erradicar la violencia contra ella pueden ser:

 La atención integral intersectorial donde se busque prevenir, detectar,


sancionar y rehabilitar a los agresores para que los patrones de violencia no se
repitan.
 Medidas de protección para las víctimas y sus hijos.
 Medidas que busquen la satisfacción de las necesidades de los niños y del
grupo familiar.
 Justicia independiente y sensibilizada en la población que actúa de inmediato
para garantizar la integridad de las personas afectadas.
 Servicios de salud que garanticen los derechos y empoderamiento de personas
afectadas para evitar que vuelvan a caer en escenarios como los que ya
atravesaron.

2.5. LOS DELITOS DE LA FAMILIA


Los delitos de familia son todos aquellos actos contrarios a las normas jurídicas
civiles que afectan las normas legales y sociales cometidas por infractores
pertenecientes o que perjudica al entorno familiar el Ponente Humberto Bobadilla
Reyes (2022) nos habló sobre este tipo de delitos y cuál es la sanción
correspondiente.

Uno de los delitos más sonado es la bigamia, pues es aquel delito que se comete
cuando una persona que se encuentra casada contrae un nuevo matrimonio sin
haberse divorciado previamente para contraer este nuevo compromiso, teniendo
como consecuencia jurídica pena privativa de libertad no menor de 2 ni mayor de
5 años. Asimismo la normativa no sólo sanciona al casado sino también al no
casado que aun teniendo conocimiento que su futuro cónyuge no se encuentra en
estado civil soltero será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 1 ni
mayor de 3 años.

Por otro lado, la legislación también sanciona a todos aquellos funcionarios que
autorizan un matrimonio ilegal, con pena privativa de libertad de 2 a 5 años más
inhabilitación de 2 a 3 años de su cargo. Del mismo modo, sanciona a los
funcionarios públicos por inobservancia de formalidades legales ya que ellos son
responsables de hacer que las normas se cumplan y a consecuencia de su
negligencia serán sometido a la punibilidad.

También son sancionados los delitos contra el estado civil, como la alteración o
supresión del estado civil, el fingimiento del embarazo o parto para darle al
supuesto hijo derechos que no le corresponden, la alteración o supresión de la
filiación del menor que se da cuando por ejemplo se cuando una mujer oculta al
padre la existencia de su hijo o le pone como hijo de otra persona para que el
padre biológico no tenga acceso a él.

2.6. LA IMPORTANCIA DE LA UNIÓN DE HECHO EN TIEMPOS DE COVID-19

La unión de hecho es una figura jurídica que ha tomado una posición en la


normativa moderna ya que se le han brindado atribuciones y derechos que en un
pasado no contaban, esto se debe a que el concepto de familia ha ido en
constante evolución y las normativas jurídicas no podían hacerse los de la vista
gorda frente a estos acontecimientos imposibilitando a las familias a ser
consideradas como mal, la doctora Gloria Tafur Lau (2022) en el seminario
internacional menciona la importancia que posee esta figura jurídica en el derecho
moderno.

La ponente hizo mención sobre cómo los convivientes pudieron llegar a tener
privilegios similares al matrimonio al ser una forma que da nacimiento a la
formación de familia sin la necesidad de contraer matrimonio; Sin embargo, a
consecuencia de la pandemia muchas familias que se encontraban estructuradas
por una unión de hecho se han tenido que separar de manera física, perdiendo las
características y requisitos que solicita la normativa para ser considerados como
tal.
La normativa también menciona que es muy importante que la unión de hecho se
encuentre reconocida por una autoridad competente para que contenga protección
legal, es decir esta unión debe pasar por registros públicos para estar preparados
ante cualquier escenario que se pueda presentar como, por ejemplo, la muerte de
uno de los convivientes. En este  supuesto si la consciente existente podrá
reclamar los bienes que se adquirieron durante la convivencia evitando que
terceros puedan quitarle los derechos que pueda adquirir al no cumplir con los
requisitos que la ley exige.

2.7. HOSTIGAMIENTO SEXUAL

El hostigamiento sexual es una de las problemáticas más latentes en la sociedad,


esto se debe a la falta de valores de los agresores sexuales quienes no saben
respetar los derechos de los afectados. La doctora Viviana Gómez Espinoza
(2022) menciona que se trata de una forma de violencia que se configura a través
de conductas de connotación sexual o sexista no deseada contra la persona a la
que se dirige, creando un ambiente incómodo para la víctima al ser intimidatorio o
humillante.

Este tipo de acciones pueden generarse en muchos escenarios sociales como el


de los centros laborales, los centros de estudios o los lugares públicos en que se
realizan comportamientos ofensivos que perturban a una persona. El
hostigamiento sexual se puede dar por observaciones obscenas, bromas e
insinuaciones de índole sexual, así como, también, miradas o gestos sexuales,
manoseos, jalones o pellizcos de forma sexual.

El hostigamiento sexual en el trabajo puede ser generado por una persona que se
encuentra en una posición estructural superior a sus víctimas como por ejemplo el
acoso del jefe de una empresa hacia sus trabajadoras, aprovechándose de su
situación para que ellas se encuentran reprimidas al ser sus jefes y necesitar el
puesto laboral por que requieren de ingresos económicos para pagar sus gastos.
Pero el hostigamiento también se puede presenciar en los espacios educativos de
maestros a alumnas o de compañeros a compañeras quienes pese al
desconcierto e incomodidad de las víctimas siguen realizando acciones obscenas
sin importar su consentimiento. Lo más preocupante es cuando estas acciones
ocurren en el mismo entorno familiar, pues existen muchos casos en el que los
hostigadores sexuales pueden ser los tíos, primos o padrastros quienes en el peor
del caso llegan a consumar una violación, sintiéndose las víctimas desprotegidas y
vulnerables antes estos ataques.

2.8. EL COMPLEJO CONCEPTO DEL INTERÉS SUPERIOR DE NIÑAS, NIÑOS


Y ADOLESCENTES 

Al respecto, el ponente argentino Dr. Eduardo José Ramón Llugdar (2022) hizo
referencia que el interés superior de los niños y niñas es el principio fundamental y
de aplicación obligatoria en los procesos de Niñez y Adolescencia. Este principio
se encuentra establecido de manera fundamental en el artículo 3 de la Convención
Sobre los Derechos de los niños y niñas, la potenciación de los derechos a la
integridad física y psíquica de cada uno de los niños y niñas, persiguiendo la
evolución y desarrollo de su personalidad en un ambiente sano y el bienestar
general del niño o niña.

En otras palabras, se puede indicar que hace referencia al bienestar de los niños y
niñas, prevaleciendo sobre cualquier otra circunstancia paralela por la cual se
tenga que decidir. Dicha decisión se debe considerar según lo que más le
convenga al niño o niña en el caso concreto, a través de determinaciones que así
lo indiquen, además de considerar los deseos y sentimientos del niño o niña de
acuerdo con su edad y madurez y de las necesidades físicas, emocionales y
educativas de los niños, niñas o adolescentes. 

2.9. LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


EN DERECHO DE FAMILIA EN COLOMBIA

La Dra. Natalia Baena Robledo (2022) de nacionalidad colombiana, abarcó los


temas referidos a los mecanismos alternativos de resolución de conflictos en el
ámbito del derecho de familia en el país de Colombia, donde se indicó que la
regulación legislativa de la mediación permite que cualquier persona puede ser
mediador independientemente si es un profesional o no y que como requisitos
indispensables tienen que tener mayoría de edad (18 años), saber leer y escribir, y
ser reconocido como líder comunitario; asimismo, se dio a conocer que la
conciliación en el país de Colombia, para ser un conciliador se requiere ser
profesional en derecho y que haya realizado un diplomado en conciliación
jurisdiccional otorgado por el Ministerio de Justicia de dicho país. De estos
mecanismos de solución de conflictos la más utilizada es la conciliación por su
celeridad procesal y debido a que tiene mayor relevancia jurídica frente a la
mediación. 

Por otro lado, se mencionó el rol de las fuerzas policiales para la intervención en
casos determinados, primero, existe un grupo de policía específicamente para la
intervención de infantes y adolescentes, segundo, existe la comisaria de familia
que se encarga de la prevención y hacer cumplir los conflictos suscitados en el
ámbito familiar, y tercero, un grupo de policías para la intervención de personas
integrantes del LGTBIQ+.

2.10. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA LUCHA CONTRA EL FEMINICIDIO

Para la peruana Mg. Mirian Caloretti Castillo (2022), la vigilancia ciudadana en


violencia es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual las
personas de manera individual u organizada, desarrollan acciones orientadas al
seguimiento del cumplimiento de las funciones, obligaciones y compromisos
establecidos y normados por el Estado, que deben ser acatados por el
funcionariado público vinculado a la prevención, atención y sanción frente a los
casos de violencia hacia la mujer e integrantes del grupo familiar. 
La participación ciudadana son herramientas y mecanismos que permitan
sustentar adecuadamente la conformación de comités de vigilancia en materia de
violencia en los diversos niveles de gobierno, constituyéndose en aliados
estratégicos para el seguimiento y avance de los compromisos asumidos por las
instancias regionales, provinciales y locales de concertación, previstas en la Ley
N° 30364. 

La importancia de su participación en la problemática de la violencia, entendida


como un involucramiento informado y consciente de sus derechos, en el marco de
una relación de respeto y diálogo democrático. Con este propósito, se trabajan
cinco aspectos relevantes: el contexto de la problemática de violencia en el país;
la Ley nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar; el Sistema Nacional para la
Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar y las instancias de concertación respectivas; la ruta
de atención a las mujeres víctimas de violencia e integrantes del grupo familiar y,
el procedimiento para ejercer vigilancia ciudadana en materia de violencia. 

Finalmente, es importante señalar que la vigilancia ciudadana, más que una


acción que genere confrontación, debe ser entendida como una iniciativa que
promueva una relación de colaboración con las instituciones públicas vigiladas,
que sirva para retroalimentar sus procesos, para la mejora de las condiciones de
vida de las mujeres e integrantes del grupo familiar.

2.11. LA TUTELA DEL MENOR INFRACTOR

El boliviano Dr. José Luis Arenas Choquehuanca (2022) determinó que, los
Estados aplicarán las definiciones siguientes en forma compatible con sus
respectivos sistemas y conceptos jurídicos:

 Menor es todo niño o joven que, con arreglo al sistema jurídico respectivo,
puede ser castigado por un delito en forma diferente a un adulto.
 El delito es todo comportamiento (acción u omisión) penado por la ley con
arreglo al sistema jurídico de que se trate.
 El menor delincuente es todo niño o joven al que se ha imputado la comisión
de un delito o se le ha considerado culpable de la comisión de un delito.

Las disposiciones pertinentes de las Reglas no sólo se aplicarán a los menores


delincuentes, sino también a los menores que puedan ser procesados por realizar
cualquier acto concreto que no sea punible tratándose del comportamiento de los
adultos.

En los sistemas jurídicos que reconozcan el concepto de mayoría de edad penal


con respecto a los menores, su comienzo no deberá fijarse a una edad demasiado
temprana habida cuenta de las circunstancias que acompañan la madurez
emocional, mental e intelectual.El sistema de justicia de menores hará hincapié en
el bienestar de éstos y garantizará que cualquier respuesta a los menores
delincuentes será en todo momento proporcionada a las circunstancias del
delincuente y del delito.

Se procurará, no obstante, garantizar la debida competencia en todas las fases y


niveles en el ejercicio de cualquiera de esas facultades discrecionales. Los que
ejerzan dichas facultades deberán estar especialmente preparados o capacitados
para hacerlo juiciosamente y en consonancia con sus respectivas funciones y
mandatos.

Derechos de los menores, se protege en todas las etapas del proceso se


respetarán garantías procesales básicas tales como la presunción de inocencia, el
derecho a ser notificado de las acusaciones, el derecho a no responder, el
derecho al asesoramiento, el derecho a la presencia de los padres o tutores, el
derecho a la confrontación con los testigos y a interrogar a éstos y el derecho de
apelación ante una autoridad superior.

El juez, funcionario u organismo competente examinará sin demora la posibilidad


de poner en libertad al menor; asimismo, se examinará la posibilidad, cuando
proceda, de ocuparse de los menores delincuentes sin recurrir a las autoridades
competentes. 

La policía, el Ministerio fiscal y otros organismos que se ocupen de los casos de


delincuencia de menores estarán facultados para fallar dichos casos
discrecionalmente, sin necesidad de vista oficial, con arreglo a los criterios
establecidos al efecto en los respectivos sistemas jurídicos y también en armonía
con los principios contenidos en las presentes Reglas.

2.12. EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

La peruana Dra. Carmen Meza Ingar (2022), sostuvo que el arribo del COVID-
2019 ha generado una serie de consecuencias en los diferentes ámbitos de la vida
humana. La necesidad del distanciamiento social ha impactado también en las
relaciones familiares, tal es así que regímenes comunicacionales fijados con
antelación a la llegada de la pandemia no se han podido cumplir a cabalidad. Ese
incumplimiento constituye una afectación directa al derecho a la comunicación de
los menores, quienes además de sufrir los efectos del confinamiento se ven
privados de ver a uno de sus progenitores. Frente a esta problemática los jueces
se vieron en la necesidad de dictar medidas para permitir el adecuado contacto
entre los niños y sus progenitores pues más allá de la normativa de emergencia
que dictó el Poder Ejecutivo, debe primar el interés superior del niño.

En cuanto a la protección del derecho a la comunicación, el artículo 9.3 de la


Convención sobre Derechos del Niño establece que: “Los Estados Partes
respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos padres a
mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo
regular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño”. El contenido de esta
disposición implica que cada Estado debe garantizar el derecho del niño a
mantener contacto con ambos padres y que mientras más sea el tiempo que el
niño comparta con cada progenitor, fortalecerá su vínculo afectivo con estos.
Asimismo, solo en los casos en los que el acercamiento afecte el interés superior
del niño este no será posible. Por ejemplo, en situaciones en los que la integridad
física y mental del niño esté en peligro sería inadecuado mantener el contacto
entre este y el cónyuge no conviviente.

2.13. LA BIOPSICOLOGÍA DE LA VIOLENCIA, INTRODUCCIÓN A LA


CRIMINOLOGÍA

Al respecto el Psic. Jesús Alexis Salazar Mayen (2022) de nacionalidad mexicana,


indica que la psicología y la biología también están articuladas estrechamente; la
biopsicología es el estudio científico de la biología del comportamiento. Algunos se
refieren a este campo como la biopsicología, biología del comportamiento o
neurociencia del comportamiento; en general, el concepto denota un enfoque
biológico del estudio de la psicología más que una perspectiva psicológica del
estudio de la biología. En este sentido, la psicología es el estudio científico del
comportamiento, el estudio científico de todas las actividades manifiestas del
organismo, así como de todos los procesos internos que presumiblemente
subyacen a estas actividades, por ejemplo: la memoria, el aprendizaje, la
motivación, la percepción y la emoción.

2.14. LA CADENA DE CUSTODIA Y SU RELACIÓN CON EL FEMINICIDIO

En palabras del mexicano Dr. Gustavo Martínez Cortés (2022), es el


procedimiento científico para el control y manejo de indicios o evidencia que se
aplica al Indicio tanto físico, químico o biológico, sea vestigio, huella, medio de
comisión, objeto material o producto relacionado con el delito, desde su
localización en el lugar de los hechos o del hallazgo por parte del personal
investigador y hasta que la autoridad competente ordene la conclusión del
procedimiento penal; que da lugar a que el servidor público a su cargo, asuma un
deber de cuidado sobre los mismos.

Desde el momento en que cualquier miembro del equipo de investigación arribe al


lugar de los hechos o del hallazgo, tiene la obligación de preservarlo para evitar su
contaminación

El feminicidio se acentúa en el tipo de violencia ejercida por los hombres en contra


de las mujeres. De la misma manera en que se mata a una persona por su raza,
nacionalidad, religión u orientación sexual, se asesina a una persona por razón de
su género. El sustento ideológico que justifica tal acción lo constituye el sexismo,
productor de desigualdades en que las diferencias biológicas entre las mujeres y
los hombres se usan políticamente para avalar la superioridad de los hombres
frente a las mujeres. El sexismo es la ideología que asigna a los varones y las
mujeres comportamientos y esferas de acción diferentes, cuya trasgresión es
motivo de hostilidad, discriminación, sanción y violencia en contra de las mujeres.
"Es el asesinato codificado de niñas y mujeres por ser mujeres, cuyos cuerpos
expropiados han sido torturados, violados, asesinados y arrojados en escenarios
transgresivos, por hombres que hacen uso de la misoginia.

2.15. LA PRISIÓN PREVENTIVA EN DELITOS CONTRA LA FAMILIA

Busca proteger a la familia y a la integridad del menor por motivo que el menor se
puede ver afectado ya sea por su padre o en su defecto por su madre, puesto que
al ingresar a un establecimiento penitenciario para cumplir la prisión preventiva
que se ha dictado en su contra, les afecta psicológicamente a los menores.

Claramente, en el derecho internacional de los derechos humanos, la protección


del interés superior de la familia y de los niños, niñas y adolescentes se declara un
deber fundamental y primario del Estado. La relación madre hijo se asume como el
fundamento de toda familia, ya que casi siempre la madre es la fuente de
protección y desarrollo del menor desde su nacimiento, es la guía del menor en la
escuela y la universidad o en la etapa técnica, es el niño que crece en el amor
apoyo importante. La realidad nos dice que la ausencia de una madre en la vida
de un niño afecta sus emociones y perjudica su desarrollo como persona. En este
sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha enfatizado que, para
los niños y niñas, “la familia juega un papel vital en su desarrollo”

Por lo tanto, es claro que cuando los menores son separados de sus madres por
prisión preventiva, la relación madre hijo se rompe. Cuando el Estado socava la
relación madre hijo, incumple sus obligaciones internacionales de proteger el
interés superior de las familias y los niños, niñas y adolescentes. Por tanto, es
necesario adoptar medidas legislativas en el interés superior de la familia y de los
niños, niñas y adolescentes para proteger la relación madre hijo de lo contrario el
propio Estado será el causante de la desaparición de la familia. Se compromete la
integridad de los menores que han perdido a sus madres por estar en prisión
preventiva.

De hecho, cuando los niños no interactúan con sus madres, sufren


psicológicamente. Visitar a madre de menor en prisión es un dolor que se podría
haber evitado si hubiera estado bajo arresto domiciliario en lugar de prisión
preventiva, el Estado debe asegurar que la madre investigada o procesada por la
comisión de un delito no afecte el desarrollo de la investigación o el resultado del
proceso, también debe apreciarse que la prisión preventiva es la medida cautelar
más gravosa que, en la realidad, es apreciada por la sociedad como un anticipo de
condena, lo que obviamente afecta el derecho a la presunción de inocencia. De
ahí que el Estado para proteger a la familia y el interés superior del menor, deba
garantizar legislativamente la imposición de una medida menos gravosa que la
prisión preventiva, como lo es la detención domiciliaria.
III.REFERENCIAS

 Arenas, J. (2022) La tutela del menor infractor. 


 Baena, N. (2022) Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos en el
derecho de familia en Colombia.
 Bobadilla, H. (2022) Los delitos de la familia.
 Caloretti, M. (2022) La participación ciudadana en la lucha contra el feminicidio:
escritores por la democracia.
 Faustor, G. (2022) La importancia de la unión de hecho en tiempos de COVID-19. 
 Gallardo, L. (2022) Tipos y modalidades de violencia familiar en México y su
marco jurídico de protección.
 Gallardo, Z. (2022) Violencia en contra de la mujer y el violentómetro y su manejo.
 Gómez, V. (2022) Hostigamiento sexual.
 Guzmán, M. (2022) El proceso de alimentos - visión latinoamericana.
 Herrera, A. (2022) La prisión preventiva en delitos contra la familia.
 Lozano, I. (2022) La protección de la familia y la violencia familiar.
 Martínez, E. (2022) Factores criminógenos internos y externos que pueden
detonar el delito en la adolescencia.
 Martínez, G. (2022) La cadena de custodia y su relación con el feminicidio.
 Matos, J. (2022) Victimo dogmática en los delitos de violencia familiar.
 Mejías, C. (2022) El ciberdelito y el acoso en niñas, niños, y adolescentes en las
redes sociales.
 Meza, C. (2022) El interés superior del niño en tiempos de pandemia.

También podría gustarte