Está en la página 1de 86

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. ÍNDICE
2. INTRODUCCIÓN
3. DELIMITACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
4. JUSTIFICACIÓN
5. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
6. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
7. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
8. CONCLUSIONES
9. BIBLIOGRAFÍA
VIOLENCIA CONTRA LA FAMILIA Y LA MINORIDAD

CAPITULO I

LA FAMILIA Y LA VIOLENCIA

1. La vida
2. Definición de vida
3. La familia
3.1. Tipos de familia
3.2. La familia y la sociedad
3.3. Familia antigua
3.4. Familia moderna
4. La violencia
4.1. Causas de la violencia
4.2. Consecuencias de la violencia
4.3. Tipos de violencia
5. Definición de violencia
6. Delito

CAPITULO II

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

1. La violencia intrafamiliar
1.1 Definición de violencia
1.2 Causas de la violencia intrafamiliar
1.2.1 consumo de alcohol, drogas u otras sustancias como detonante
de la violencia
1.3 Consecuencias de la violencia intrafamiliar
1.4 Tipos de violencia intrafamiliar
2. Violencia contra la mujer
2.1 Razones de la violencia contra la mujer
2.2 Tipos de violencia contra la mujer
2.3 Consecuencias de violencia contra la mujer
2.4 Secuelas de violencia hacia la mujer
3. Violencia contra niños, niñas y adolescentes
3.1 Tipos de violencia contra los N, N y A.
3.2 Consecuencias de la violencia contra N, N y A
3.3 Cómo prevenir el maltrato infantil y fomentar la protección
4. Violencia contra el Hombre
4.1 Enfoque sociológico de la violencia contra el hombre
4.2 Causas por la que los hombres no denuncian ser víctimas de
violencia intrafamiliar
5. Maltrato de pareja íntima.

CAPITULO III

FACTORES DE LA VIOLENCIA CONTRA LA FAMILIA Y LA MENORIDAD

1. Analfabetismo en la familia y la minoridad

2. Pobreza y dependencia económica

2.1 Pobreza

2.2 Dependencia económica

3. Sociedad patriarcal

3.1 Definición de patriarcado

3.2 Consecuencias de la sociedad patriarcal

4. Prevención y ayuda de las mujeres, varones y N, N y A, víctimas de


violencia

5. Estadísticas
CAPITULO IV

DERECHOS Y MEDIDAS DE ADOPCION QUE SE PUEDE TOMAR SEBRE LA


VIOLENCIA CONTRA LA FAMILIA Y LA MENORIDAD

1. Ley contra la violencia en la familia o doméstica


2. Reglamentación de la ley contra la violencia en la familia o doméstica
3. Código niño, niña y adolescente

CAPITULO V

1. Conclusiones
2. Bibliografía
3. Anexos
INTRODUCCIÓN

La violencia dentro de la familia se ha convertido en un tema muy importante en


nuestro contexto, pareciera ser que cada vez más se visibilizan casos de violencia
física, psicológica y sexual, entre otras, en contra de las mujeres, los niños, niñas,
adolescentes, y varones dentro de un núcleo familiar.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2023), Bolivia es uno de


los países con los niveles más altos de violencia contra las mujeres; 7 de cada 10
mujeres bolivianas son víctimas de violencia y además la misma es ejercida en su
mayoría de los casos por sus parejas y propios hijos, en tanto a la cantidad de
menores abusados se puede dividir de diversas formas. De esta manera se puede
evidenciar que el tipo de violencia generalmente es unidireccional, es decir, que la
ejercen los hombres hacia las mujeres y niños/as.

En Bolivia la violencia intrafamiliar está asociada al consumo de alcohol, otra


circunstancia que se menciona es el tema de los celos hacia la pareja que no llegó
a casa y muestra indicios de infidelidad (Mensajes en el celular, llamadas
privadas, no presta el celular a nadie o le coloca clave, señales de infidelidad en el
cuerpo como los chupones, restos de perfume y lápices labiales en la ropa, entre
otras),También se mencionan los problemas económicos dentro del hogar por lo
cual surgen peleas constantes, la falta de ayuda con las labores del hogar, el tema
del machismo y la distribución de los roles de cada miembro de la familia dentro y
fuera del hogar.
En la mayoría de los casos, la evidencia es presenciada por los hijos dentro de la
convivencia familiar, en muchas ocasiones éstos están al medio de estas disputas
familiares, a la merced de poder ser parte de los golpes o el simple hecho de
presenciarlo genera miedos de victimización y propicias pautas disfuncionales de
convivencia.
Es por ello que con este estudio se pretende contribuir en la comprensión del
aprendizaje social de la agresión del cual forman parte los hijos y progenitores
pues son los que día a día presencian los diferentes actos de violencia que se
ejerce dentro del núcleo familiar, por lo tanto existen procesos psicológicos:
cognitivos, emocionales y conductuales a nivel de la conducta y pensamiento que
se van modelando e instruyendo dentro de la dinámica de aprendizaje
aumentando a si la posibilidad de que se constituya en un patrón de interacción
social.

Es en este último punto que el presente trabajo centra su foco de interés en la


violencia familiar y la minoridad, pues sabemos que las situaciones de violencia
suelen reproducirse en el contexto actual lo que también es importante investigar
es cómo se reproduce la violencia física y psicológica en hijos e hijas de parejas
con antecedentes de violencia física y psicológica de acuerdo a las diferencias de
género presentes en sus contextos de desarrollo como ser el hogar y la escuela.

Así, la investigación contribuirá a la institución que trabajan con esta temática con
detectar, atender oportunamente y derivar casos cuando existan niños y niñas de
por medio, asi también con las mujeres y varones que sufren agresiones
familiares, brindando además pautas y criterios para no reducir el abordaje de lo
legal sino que sea holística e integral es decir que no sea solamente legal sino,
donde la mirada sea holística y la intervención con los niños y niñas así también
como con los padres sea integral, es decir que se aborde esta realidad donde
miradas educativas y psicoterapeutas para cambiar esquemas mentales y
comportamientos relacionados con la violencia y se propicia esquemas
funcionales y saludables .
3.DELIMITACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

 ¿POR QUÉ EXISTE VIOLENCIA CONTRA LA FAMILIA Y LA MINORIDAD


EN BOLIVIA?
 ¿CUALES SON LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA VIOLENCIA
CONTRA LA FAMILIA Y LA MINORIDAD EN BOLIVIA?
 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER LOS DIFERENTES TIPOS DE
VIOLENCIA QUE EXISTE CONTRA LA FAMILIA Y LA MINORIDAD?
 ¿POR QUE ES INTRASCENDENTE EL TEMA DE VIOLENCIA CONTRA
LA FAMILIA Y LA MINORIDAD EN BOLIVIA?

4.JUSTIFICACIÓN

 Enfocamos esta dificultad, porque hoy en día en nuestro país y ciudad nos
enfrentamos ante este gran problema de la violencia, ya que son bastantes
las familias que soportan estas situaciones degradantes, y constituye un
problema de profunda preocupación.

 Los niños aprenden que la violencia es una forma eficaz de resolver


conflictos interpersonales, especialmente si la han padecido dentro del
hogar, ya sea como víctimas o como testigos. La violencia se trasforma en
el modo habitual de expresar los distintos estados emocionales.

 Es importante esta situación a la vez preocupante, ya que si no se trata el


problema lo más antes posible, seguiremos viviendo en una sociedad de
desigualdad, injusticia y maltratos, tanto psicológicos como físicos, que
perjudicaran en el desarrollo armónico de nuestro estado.

 Las instituciones que tratan este problema social son demorosas ante un
trámite de violencia contra la familia y la menoridad, si bien conocemos
existen leyes que protegen a nuestros mentores y a la familia, también es
de nuestro conocimiento que no es eficaz puesto que el problema se sigue
presentando.

 Por los cambios permanentes en la historia de la humanidad nació lo que


son las clases sociales, sin la atención adecuada, este hecho con el pasar
del tiempo se fue incrementando; y es nuestro deber prevenir la violencia
contra la familia y la minoridad.

 Es un problema cotidiano que es sorprendente puesto que ya no se le toma


la misma atención que antes se le daba a este tipo de problemas, se
convirtió en algo tan común que exista la violencia contra la familia y los
menores es importante cambiar esta perspectiva.

5. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

Objetivo General
 Dar a conocer la situación en la que se encuentra el país de Bolivia en
cuanto a la problemática de la violencia contra la familia y la minoridad.

 Realizar una investigación social, política y económica que deja los


problemas sobre la violencia contra la familia y la minoridad.

Objetivos Específicos
 Identificar cuáles son los tipos de violencia más comunes ejercidos contra
la familia y la minoridad.

 Demostrar que la violencia contra la familia y la minoridad es un problema


que existe desde el inicio de los tiempos.

 Concientizar a las personas que el problema que se presenta debe ser


tratado con más importancia.
 Dar a conocer a las familias sobre los derechos que los protegen y las
obligaciones que deben cumplir.

6.MARCO TEÓRICO

6.1 Marco conceptual

La violencia es un tema muy importante que debe ser tratado y estudiado de forma
ordenada y correcta, no debemos olvidar que los diferentes tipos de violencia se
da desde nuestros antepasados hasta ala actualidad siendo un tema que aun no
se le puede encontrar soluciones concretas, una de ellas es la violencia contra la
familia y la minoridad, esta se caracteriza por ser un tipo de violencia que afecta a
todos los miembros de la familia, son problemas que no salen constantemente a la
luz o no se hacen públicos.

La violencia familiar puede adoptar muchas formas, pero involucra el uso de la


intimidación y amenazas o conductas violentas para ejercer poder y control sobre
otra persona. En general, la persona abusiva es de sexo masculino y las mujeres
a menudo son las víctimas; sin embargo, la violencia familiar también se produce
contra los hombres. El maltrato infantil, de personas mayores y de hermanos
también se considera violencia familiar.

La violencia contra las niñas y los niños incluye la violencia física, sexual y
emocional, así como el abandono y la explotación de menores de 18 años. La
violencia contra las niñas y los niños puede ocurrir en el hogar y en la comunidad.
Puede ser perpetrada por cuidadores, compañeros o extraños. Los tipos de
violencia incluyen el maltrato infantil por parte de adultos en un puesto de
responsabilidad, el acoso y las peleas físicas entre pares, la violencia sexual y la
violencia en el noviazgo, así como el asalto asociado con la violencia entre pares y
pandillas. La violencia contra los niños se solapa con la violencia juvenil. Puede
comenzar entre los grupos de edad más jóvenes, luego escalar y continuar hasta
la edad adulta.
6.2 Marco histórico

La violencia en la familia y la minoridad en la edad antigua.

Si bien sabemos que la violencia es un tema que va trascendiendo durante


muchas décadas en diferentes civilizaciones y culturas que se tenía antiguamente,
para este caso nos iremos con las grandes civilizaciones que se tuvo durante la
historia. En Roma Se tenía la idea de que la mujer era un ser inferior que le
pertenecía al esposo, quien podría venderla, castigarla o matarla según sus
deseos. Además, ésta no tenía el control legal sobre su persona, recursos e hijos,
estos a su vez eran sometidos a la voluntad del padre y entrenados en la disciplina
que ellos ya practicaban por ejemplo si el padre era una persona que trabajaban la
tierra el hijo debería de seguirle los pasos. Por otro lado, las religiones también
influenciaban en la cultura discriminatoria hacia la mujer y la familia.

Las civilizaciones antiguas han sido, en su mayoría, patriarcales y varoniles, y el


mundo clásico no es una excepción.

Los griegos necesitaron tiempo para construir este patriarcado y para ello fueron
tejiendo historias, que demostraban que el género femenino era engañoso y
depravado, y considerado como un mal, mientras que el género masculino era
valiente y honrado, por tanto, superior. Por ello la mujer debía ser sometida al
hombre.

Estas historias fueron puestas en textos y en imágenes artísticas desde el siglo


VIII a.C. La mitología y el arte griego tenían como objetivo poner a disposición de
los hombres los mecanismos de sometimiento contra las mujeres: la violencia
física, sexual y simbólica que los dioses y héroes ejercían contra las diosas y
heroínas.

Al igual que en Roma los hijos eran sometidos a la voluntad del padre, ellos
obedecían todo lo que se le era ordenado, las mujeres a los que haceres de casa
y los hombres a gobernar y luchar.

La violencia en la familia y la minoridad en la edad media.


La cuestión de la violencia intrafamiliar en la Edad Media no ha sido uno de los
temas que más atención ha suscitado (Segura Graíño, 2008).

La familia feudal constituía un organismo económico que tendía a bastarse así


mismo. Con el objeto de evitar el avasallamiento de la propiedad y debilitar de éste
modo el señorío, se hizo prevalecer el derecho de primogenitura, siendo precaria
la situación de los segundones y de las mujeres. Abundaban los repudios por que,
para un hombre, multiplicar los matrimonios era aumentar sus dominios.

Podemos decir que al igual que en la edad antigua la violencia dentro de la familia
se daba más contra las mujeres y niñas, La vida de las mujeres en la Edad Media
se veía marcada por el patriarcado que regía la sociedad medieval. Esto implica
que las mujeres se encontraban en una posición de inferioridad frente al varón, ya
que eran consideradas seres imperfectos, la violencia hacia ellas era ejercida
desde diferentes ámbitos de la sociedad, ya que no solo se trataba de una
violencia directa y física más evidente, como podría ser la violación o los malos
tratos, sino que en ciertas circunstancias, una violencia legal, tocante a la
desigualdad de las mujeres también en las fuentes jurídicas.

La violencia en la familia y la minoridad en la modernidad.

Transformaciones en
diversos campos
incidieron en la vida del
hombre y
de la mujer de esta época:
una revolución
demográfica, en la
agricultura, en
el transporte, en el
comercio y, finalmente,
una revolución también
en la
tecnología, posibilitaron
el paso de la
manufactura a la fabrica
moderna.
Estos cambios fueron
acompañados por otros
en el campo político,
las
revoluciones burguesas,
que permitieron a la
burguesía hacerse con
el
poder, limitar el poder
de la monarquía,
especialmente en la
Europa
occidental, y abolir las
trabas feudales que
impedían el desarrollo
del
capitalismo. Dos fueron
las revoluciones que a
finales del siglo XVIII
abrieron el proceso: la
americana y la francesa.
Ambas coincidieron en
reclamar libertad,
igualdad y propiedad,
principios fundamentales
de la
sociedad burguesa.
La mujer burguesa se
convirtió en la reina del
hogar y su poder se
extendió
a sus hijos y su
marido. Este cuadro de
Edgar Degas refleja
bien ese
importante papel.
A partir de la Revolución
Francesa, las mujeres
comenzaron
públicamente
su actividad política y
reclamaron derechos
políticos y legales, tales
como
el divorcio, el derecho
a recibir una educación
completa y adecuada,
etc.
Con las revoluciones de
los años 1830 y1848, la
actividad revolucionaria
de las mujeres francesas
se reactivó, después del
paréntesis de la
Restauración. Sin
embargo, hasta después
de 1848 el feminismo
no
adquirió una nueva
fuerza, cubriendo dos
campos de lucha: por un
lado, la
acción política y la
difusión de las ideas, por
otro, la lucha por las
mejoras
salariales y las
condiciones de trabajo,
imbricándose con el
movimiento
socialista.
La revolución industrial y
la mujer
Es interesante
preguntarnos de qué
manera la revolución
industrial afectó a
la condición social de la
mujer, y comprobar si la
industrialización significó
una ruptura con su
situación anterior. Para
responder a estas
cuestiones,
debemos tener en
cuenta que las mujeres
que se incorporaron al
trabajo
industrial, durante el siglo
XIX, eran una minoría
dentro del conjunto de la
población femenina
global. Las mujeres no
participaron en masa en
la producción industrial,
con excepción de las
trabajadoras de las
fábricas
textiles. En Gran
Bretaña, a mediados del
siglo XIX, se calculaba
un
porcentaje de un 25 por
100 de asalariadas sobre
el total de la población
Transformaciones en
diversos campos
incidieron en la vida del
hombre y
de la mujer de esta época:
una revolución
demográfica, en la
agricultura, en
el transporte, en el
comercio y, finalmente,
una revolución también
en la
tecnología, posibilitaron
el paso de la
manufactura a la fabrica
moderna.
Estos cambios fueron
acompañados por otros
en el campo político,
las
revoluciones burguesas,
que permitieron a la
burguesía hacerse con
el
poder, limitar el poder
de la monarquía,
especialmente en la
Europa
occidental, y abolir las
trabas feudales que
impedían el desarrollo
del
capitalismo. Dos fueron
las revoluciones que a
finales del siglo XVIII
abrieron el proceso: la
americana y la francesa.
Ambas coincidieron en
reclamar libertad,
igualdad y propiedad,
principios fundamentales
de la
sociedad burguesa.
La mujer burguesa se
convirtió en la reina del
hogar y su poder se
extendió
a sus hijos y su
marido. Este cuadro de
Edgar Degas refleja
bien ese
importante papel.
A partir de la Revolución
Francesa, las mujeres
comenzaron
públicamente
su actividad política y
reclamaron derechos
políticos y legales, tales
como
el divorcio, el derecho
a recibir una educación
completa y adecuada,
etc.
Con las revoluciones de
los años 1830 y1848, la
actividad revolucionaria
de las mujeres francesas
se reactivó, después del
paréntesis de la
Restauración. Sin
embargo, hasta después
de 1848 el feminismo
no
adquirió una nueva
fuerza, cubriendo dos
campos de lucha: por un
lado, la
acción política y la
difusión de las ideas, por
otro, la lucha por las
mejoras
salariales y las
condiciones de trabajo,
imbricándose con el
movimiento
socialista.
La revolución industrial y
la mujer
Es interesante
preguntarnos de qué
manera la revolución
industrial afectó a
la condición social de la
mujer, y comprobar si la
industrialización significó
una ruptura con su
situación anterior. Para
responder a estas
cuestiones,
debemos tener en
cuenta que las mujeres
que se incorporaron al
trabajo
industrial, durante el siglo
XIX, eran una minoría
dentro del conjunto de la
población femenina
global. Las mujeres no
participaron en masa en
la producción industrial,
con excepción de las
trabajadoras de las
fábricas
textiles. En Gran
Bretaña, a mediados del
siglo XIX, se calculaba
un
porcentaje de un 25 por
100 de asalariadas sobre
el total de la población
Transformaciones en
diversos campos
incidieron en la vida del
hombre y
de la mujer de esta época:
una revolución
demográfica, en la
agricultura, en
el transporte, en el
comercio y, finalmente,
una revolución también
en la
tecnología, posibilitaron
el paso de la
manufactura a la fabrica
moderna.
Estos cambios fueron
acompañados por otros
en el campo político,
las
revoluciones burguesas,
que permitieron a la
burguesía hacerse con
el
poder, limitar el poder
de la monarquía,
especialmente en la
Europa
occidental, y abolir las
trabas feudales que
impedían el desarrollo
del
capitalismo. Dos fueron
las revoluciones que a
finales del siglo XVIII
abrieron el proceso: la
americana y la francesa.
Ambas coincidieron en
reclamar libertad,
igualdad y propiedad,
principios fundamentales
de la
sociedad burguesa.
La mujer burguesa se
convirtió en la reina del
hogar y su poder se
extendió
a sus hijos y su
marido. Este cuadro de
Edgar Degas refleja
bien ese
importante papel.
A partir de la Revolución
Francesa, las mujeres
comenzaron
públicamente
su actividad política y
reclamaron derechos
políticos y legales, tales
como
el divorcio, el derecho
a recibir una educación
completa y adecuada,
etc.
Con las revoluciones de
los años 1830 y1848, la
actividad revolucionaria
de las mujeres francesas
se reactivó, después del
paréntesis de la
Restauración. Sin
embargo, hasta después
de 1848 el feminismo
no
adquirió una nueva
fuerza, cubriendo dos
campos de lucha: por un
lado, la
acción política y la
difusión de las ideas, por
otro, la lucha por las
mejoras
salariales y las
condiciones de trabajo,
imbricándose con el
movimiento
socialista.
La revolución industrial y
la mujer
Es interesante
preguntarnos de qué
manera la revolución
industrial afectó a
la condición social de la
mujer, y comprobar si la
industrialización significó
una ruptura con su
situación anterior. Para
responder a estas
cuestiones,
debemos tener en
cuenta que las mujeres
que se incorporaron al
trabajo
industrial, durante el siglo
XIX, eran una minoría
dentro del conjunto de la
población femenina
global. Las mujeres no
participaron en masa en
la producción industrial,
con excepción de las
trabajadoras de las
fábricas
textiles. En Gran
Bretaña, a mediados del
siglo XIX, se calculaba
un
porcentaje de un 25 por
100 de asalariadas sobre
el total de la población
Transformaciones en
diversos campos
incidieron en la vida del
hombre y
de la mujer de esta época:
una revolución
demográfica, en la
agricultura, en
el transporte, en el
comercio y, finalmente,
una revolución también
en la
tecnología, posibilitaron
el paso de la
manufactura a la fabrica
moderna.
Estos cambios fueron
acompañados por otros
en el campo político,
las
revoluciones burguesas,
que permitieron a la
burguesía hacerse con
el
poder, limitar el poder
de la monarquía,
especialmente en la
Europa
occidental, y abolir las
trabas feudales que
impedían el desarrollo
del
capitalismo. Dos fueron
las revoluciones que a
finales del siglo XVIII
abrieron el proceso: la
americana y la francesa.
Ambas coincidieron en
reclamar libertad,
igualdad y propiedad,
principios fundamentales
de la
sociedad burguesa.
Con las grandes revoluciones, como la francesa y norteamericana que dejaron
marca en el desarrollo económico, y social, y político de lo que ahora es el nuevo
mundo, las formas de violencia contra la familia y los menos fueron cambiando.

Se reconoció a las mujeres, hermanas e hijas como ciudadanas de una nación,


Farit Rojas, nos dijo que la reforma constitucional de 1945 otorgó a la mujer por
primera vez en la historia boliviana el derecho al voto, pero solo en el ámbito
municipal.

Esto también abrió brechas a nuevos conflictos dentro de la familia debido a que la
mujer ya luchaba por sus derechos dentro del hogar, aun se arrastraba el modelo
de formación familiar antigua, solo el hombre debería de tener autoridad y poder
dentro de la familia, fue donde aumento las agresiones físicas de parte del varón
hacia la mujer y a los hijos que trataban de defender a la madre que sufría estas
violencias.

Fue una lucha enorme para que los niños, niñas y adolescentes, lleguen a tener
voz y voto dentro de la familia, seguimos en contante lucha para que esto deje de
pasar.

En la actualidad la violencia dentro de la familia se sigue viendo, de diferentes


formas aun no se puede cambiar este problema, aun podemos ver niños que
trabajan desde temprana edad bajo la presión de sus padres, mujeres que son
golpeadas, hombres que no hacen denuncias de agresiones por parte de su
pareja con el fin de no se motivo de mofa, y diversas formas de violencia hacia la
familia y la minoridad que no son de conocimiento público.

Es necesario llegar a la concientización de los agresores o en otro caso de las


nuevas generaciones para llegar a evitar y tratar de reducir las violencias de este
género.

6.3 Marco geográfico

Bolivia, oficialmente el Estado Plurinacional de Bolivia es un país


soberano ubicado en la región centro occidental de América del Sur.

Es un Estado social plurinacional, unitario, descentralizado y con autonomías, el


país está organizado en nueve departamentos y ciento doce provincias, la
capital oficial es Sucre, que alberga al órgano judicial, mientras que la sede de
gobierno es en la ciudad de La Paz, que ejerce de facto como la capital
administrativa del país y que alberga a los
órganos ejecutivo, legislativo y electoral, la ciudad poblada es Santa Cruz de la
Sierra.

La lucha contante por la igualdad de genero y de oportunidades no cesa, se busca


que en Bolivia ya no exista violencia dentro de la familia para ser un estado solido
y así contribuir con el desarrollo del país

Desde algunas instituciones del Estado, pero fundamentalmente desde las


organizaciones de mujeres, se ha llevado adelante un proceso muy importante de
reivindicación de los derechos a la igualdad y a una vida libre de violencia, que ha
derivado en la creación de leyes y políticas públicas, pero sobre todo ha
convertido un tema que solamente se lo trataba desde la perspectiva social y
cultural en un tema de interés y trascendencia política, asumiéndose incluso como
una condición indispensable para lograr los objetivos sustanciales en el proceso
de construcción de una nueva sociedad y en un tema sustantivo para los derechos
humanos.

7. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

METODOS TECANICAS PRECEDIMIENTOS


Descriptivo Encuesta Análisis
Deductivo Muestra Evaluación
Documental Dialogo Síntesis

CAPITULO I

LA FAMILIA Y LA VIOLENCIA

1. LA VIDA

En términos médicos hablamos de vida humana, desde que comienza hasta


cuando finaliza la misma. Hay quienes consideran que se pueda dar por iniciada la
vida en el momento que el óvulo es fecundado. Otros afirman que la vida como tal
comienza con el nacimiento, que hasta el momento previo del parto es un feto.
Hay expertos que consideran necesario separar la vida humana de la biológica.
Este era un tema que ya era tratado en la antigua Grecia, uno de los pensadores
que reflexionó al respecto fue Aristóteles. El ilustre consideraba que para poder
considerar la vida humana se precisaban requisitos, algunos de ellos eran
la autonomía, la libertad, la búsqueda de la belleza, la política, la filosofía, entre
otros. Esta visión ha recibido muchas críticas, ya que a partir de esta definición
muchas personas no podrían ser denominadas como tales.

Por otro lado, otros consideran que un requisito para la vida humana es la razón.
Es ésta la que nos distingue del resto de los seres vivos. Se considera que esta
postura se presentó a partir de la difusión de la religión Judea-cristiana. Aunque a
lo largo de la historia se ha ido modificando, no solo aquellos que poseen razón
son considerados como poseedores de vida humana.

Hoy en día desde el cristianismo entiende a la vida humana como una faceta que
el alma debe superar antes de alcanzar la plenitud. Desde otras religiones, como
el budismo, se considera que la vida son los diferentes estados de reencarnación.

2. DEFINICIÓN DE VIDA

En el latín es donde se encuentra el origen etimológico de la palabra vida.


concretamente procede del vocablo vita, que a su vez emana del término griego
bios. todos ellos significan, precisamente, vida.

El concepto de vida es difícil de definir, ya que dependiendo de la disciplina en la


que nos situemos serán obtenidas diversas respuestas, que pueden resultar hasta
antagónicas entre sí.

 La vida, desde la biología. se define a la vida como la capacidad de


nacer, respirar, desarrollarse, procrear, evolucionar y morir. Además, para
considerar que haya vida desde esta óptica, es necesario que haya un
intercambio de materia y energía.
 La vida, desde la física. puede ser entendida como el tiempo que duran
las cosas o bien como la fase evolutiva, es decir, que las estrellas tienen
vida, algo que resultaría incompatible desde la biología.
 La vida, desde la filosofía. también es difícil de definir, ya que
dependiendo del filósofo y la corriente que se analice, la respuesta que se
obtendrá será diferente. Encontramos filósofos en contra de la distinción
hecha anteriormente entre “cuerpo y alma” o “razón y cuerpo”. Para otros
filósofos, la vida es un conjunto de experiencias. Dentro de esta concepción
la vida no puede ser entendida por las otras disciplinas ya que es algo que
acontece, le sucede a los seres vivos, es por ello que no puede ser definida
a ciencia exacta.
El hombre es el único ser que maneja el lenguaje y a partir de ello es que
crea cultura y significados. Tal como crece su cuerpo, también su mente
evoluciona creando diversos mundos y diversas formas de darle sentido a
sus existencias.
 La vida según la religión
Para Para la religión, el significado de vida presenta fuertes connotaciones
espirituales y trascendentales.

Cristianismo: la vida humana es un paso que conduce al alma de la


inexistencia a la plenitud eterna en un período de tiempo.

Budismo: la vida es cada uno de los estados de reencarnación de los


seres que sienten en el Samsara.

Islamismo: para el islam, no existe separación entre la vida espiritual y la


vida mundana. Para el islam la vida es "la actitud la completa sumisión a
Allah, el Creador del hombre y del Universo entero"

3. LA FAMILIA

Del latín "familiaris" adjetivo perteneciente a la familia, cualquiera de las personas


que viven bajo la autoridad del cabeza de familia.
La familia es un lugar privado una fuente de bienestar y de sustento para el
crecimiento mutuo de sus miembros, no obstante que en el mundo se tengan un
sinfín de definiciones de la familia podemos decir que sencillamente se puede
describir a la familia, como la que se forma por personas originariamente padres e
hijos que conviven teniendo finalidades diversas entre las cuales podemos citar: la
procreación, a formación de personas, la educación y la participación y fomento
del desarrollo social.
Puede formarse por los progenitores y los hijos, a ellos se pueden incorporar otros
parientes, y todos viven bajo un mismo techo, es decir, tienen un domicilio común
y se unen precisamente por vínculos que surgen de sus relaciones interpersonales
y jurídicas.
La comunidad de padres e hijos puede denominarse familia nuclear pero, al
casarse los hijos y procrearse a los nietos se forma la gran familia y conforma a
todos los descendientes de padres comunes incluyendo hijos, nietos y personas
que han contraído matrimonio con algunos de ellos. A todas las personas de la
gran familia, se les llama "parientes"

Concepto divino de familia

Recordemos que, espiritualmente en el mundo, se dio la existencia individual del


ser humano, pues tenemos la presencia de ADAM, sin embargo, su creador al ver
su comportamiento con el resto de seres observa la necesidad de aparejarlo,
dándole entonces a la creación, una mujer, teniendo por finalidad la procreación
de la especie y la ocupación del ser humano en el mundo.

Concepto biológico y social de familia

Hacemos hincapié que la familia para nosotros se eleva al mayor significado de la


existencia humana en grupo, es decir, la familia es el núcleo de la sociedad, de no
existir, la sociedad se formaría por individuos faltos de preparación, toda vez, que
es la familia la más antigua institución de preparación de valores y es la clave para
comprender el funcionamiento de la sociedad.
La familia resulta ser la encargada de reproducir la especie, es un fenómeno
biológico-social total, que repercute en todas las órdenes, pues resulta ser la vía
adecuada para la transmisión de los valores, costumbres y tradiciones de unas
generaciones a otras.

El hombre al nacer se acoge al seno humano y de él se nutre física, moral e


intelectualmente, pues aprende las normas de comportamiento que se practican
como adecuadas, buenas o morales. Asimismo, al crecer aprende el lenguaje de
su grupo, posteriormente se integra al mundo cultural.
En este proceso de cambio el ser humano adquiere su socialización pues se forma
apto para la convivencia en la sociedad a que pertenece. Esto sucede hasta
alcanzar su madurez biológica y social advirtiéndose en este individuo autónomo,
que el mismo, ya está listo para formar su propia familia y es así como de nueva
cuenta funciona la maquinaria y repite el ciclo que nutre la vida social.

Asimismo, “Miguel F. Chávez Ascencio define la "familia", como la más antigua de


las instituciones humanas que constituye un elemento clave para la comprensión y
funcionamiento de la sociedad. A través de ella, la comunidad no sólo se provee
de sus miembros, sino que se encarga de prepararlos para que cumplan
satisfactoriamente el papel social que les corresponde "enraizada por un lado en
la biología (reproducción de la especie)", constituye un fenómeno social total, con
repercusiones en todos los órdenes, al ser canal primario para la transmisión de
los valores y tradiciones de la sociedad de una generación a otra.

3.1 Tipos de familia

En Bolivia, según un boletín institucional, la norma establece y reconoce los cinco


tipos de familia son: “la Familia Nuclear, la Extendida, la Uniparental, la no parental
y la Comunitaria”

Familia nuclear
La familia nuclear es aquella que está constituida por los progenitores y los hijos
que viven con ellos.

Familia extendida

La familia extensa es aquella que esta constituida por los progenitores, los hijos,
los parientes por consanguinidad, tanto en línea recta como colateral y si existe
matrimonio, los parientes por afinidad.

Familia unipaternal

La familia mono paternal es aquella que está constituida por un solo progenitor y
sus hijos.

Familia no paternal

La familia no paternal es aquella con vínculos de parentesco que realizan


funciones o roles de familia sin la presencia de los padres.

Familia comunitaria

La familia comunitaria es la formación integral de las niñas y los niños menores a 6


años de edad en la familia y comunidad, que los constituye como personas en el
ejercicio pleno de sus derechos y obligaciones, basadas en la protección y
educación respetando y no vulnerando los mismos.

3.2 Familia tradicional y familia moderna

FAMILIA TRADICIONAL FAMILIA MODERNA

1.Representaba una unidad 1.Dejo de ser una unidad económica,


económica, un centro de producción la industrialización llevo la producción
integrado con todos los miembros de la a talleres, fabricas y oficinas. Los
familia colaborando; incluso las hombres y aun los niños salieron de
mujeres tenían un papel importante. La casa a trabajar, posteriormente lo
economía doméstica. harían las mujeres sin descuidar las
obligaciones de la casa.
2.La sexualidad estaba dominada por 2.Separación entre sexualidad y
la función de procreación, por la idea procreación que llevaría a la libertad
de la virtud femenina. sexual de las mujeres, basada en su
emancipación social y los métodos
anticonceptivos.

3.Condicionamiento en la selección del 3.Libre elección de conyugue con


conyugue por los intereses sociales o individualismo afectivo y amor
de status, económicos o de propiedad, romántico. Cambios en la naturaleza
intereses de la familia extensa que le de su amor y su relación con la
convenia matrimonios arreglados. El sexualidad.
matrimonio era un contrato que no se Alterando las relaciones de hombres y
contraía sobre la base del amor. mujeres.

4. Desigualdad entre hombres y 4. Reconocimiento paulatino al


mujeres, ni las mujeres ni los niños derecho de las mujeres los niños las
podían tener derechos. niñas y adolescentes, participación en
la toma de decisiones y mayores
espacios de libertad sexual. En los
hechos sigue padeciendo violencia y
abuso sexual.
5. Los niños eran un beneficio 5. Los niños suponen una gran carga
económico para la familia por su fuerza económica para los padres. Tener un
de trabajo. hijo es una decisión más concreta y
está impulsada por la necesidad
emocional de los progenitores.

6. La pareja casada era solo una parte, 6. La pareja este casada o no,
y no la principal del sistema familiar. representa un núcleo familiar, por
efecto de decaer en papel económico
de la familia.

7. El matrimonio era como el estado de 7. El matrimonio todavía es una


la naturaleza. La gran mayoría de condición normal de la mayoría, pero
personas la tenían que vivir. su significado a cambiado totalmente;
ya no es el principal elemento
definitorio de la pareja.

8. El matrimonio nunca se había 8. La pareja se basa en la


basado en la intimidad y si esta comunicación emocional o intimidad y
característica se presentaba era algo también se remplaza los viejos lasos
accidental. padres-hijos.
La familia como espacio de relación
privada.

4. LA VIOLENCIA

La violencia es, desde la acepción de la lengua, "el uso de la fuerza contra


alguien", a lo que se agrega: violando y violentando las relaciones más profundas
en los diferentes ámbitos de existencia de los sujetos sea esta violencia de
carácter físico o psíquico, derivando en diversas formas de maltrato.
Esta violencia es producto de las condiciones concretas de existencia del sujeto,
de su familia, de su comunidad, de la sociedad global; es la expresión enferma de
la bronca, del miedo, de la "rabia", que oprime a la persona en el desarrollo de su
capacidad creadora. Esta expresión de la violencia es el síntoma de una familia
enferma, de una comunidad, de una sociedad enferma.
La violencia es el emergente, producto de una situación social determinada, que
se constituye a partir de condiciones estructurales y coyunturales que inciden
directamente sobre la estructura familiar y personal de cada sujeto.
Debemos derivar la palabra violencia debido a que existen diversidad de ella entre
estas podemos citas las siguientes:
Conflicto es una pelea, disputa o discrepancia que se da cuando dos o más
personas tienen intereses u opiniones que no pueden desarrollarse al mismo
tiempo, es decir, que se contradicen.

La familia, en tanto grupo humano, es un medio especialmente propicio para la


emergencia de conflictos entre sus miembros. A partir de los años 70 los
investigadores sociales comenzaron a revisar el concepto de conflicto familiar
como sinónimo de “anormalidad”, destacando que el conflicto puede expresarse
bajo formas muy disímiles, siendo la resolución violenta solo una entre ellas.

Las distintas etapas evolutivas por las que atraviesa la familia favorecen en la
emergencia de diferentes y sucesivos tipos de conflicto. Algunos de ellos se
resuelven sin ayuda externa y otros que la requieren.

Agresividad es la capacidad humana para “oponer resistencia” a las influencias


del medio.

No es un concepto valorativo, sino descriptivo. Por lo tanto, no es ni buena ni


mala.

4.1 Causas de la violencia

Los factores que originan la violencia intrafamiliar pueden ser muy variados.

La intolerancia es uno de esos factores o causas, cuando las personas no son


educadas para tolerar, para aceptar, terminan volcándose violentamente contra
otras, es un problema que mayormente se pueden suscitar en los progenitores de
los hijos, la falta de experiencia y de conocimiento sobre como educar y cuidar a
los niños hace que se pueda tomar otras medidas, cuando uno de ellos hace algo
indebido que no es de gusto de los padres.

De igual forma la falta de control de los impulsos es otras de las causas, cuando
no se ha tenido un buen desarrollo de vínculos afectivos, las personas no son
capaces de establecerlos, por lo tanto, adoptan conductas agresivas, de forma
impulsiva puede causar daños grabes o leves a la victima que sufre esta violencia
dentro de la familia.

Otra de las causas es la incapacidad de resolver problemas, si llegara a suscitarse


un problema entre los hijos o los padres de un núcleo familiar la falta de autoridad
para resolver un conflicto puede ser un factor enorme para que se desenvuelva un
enorme problema dentro de la familia.

4.2 Tipos de violencia

En el marco de las formas de violencia física, psicológica, sexual y económica, de


forma enunciativa, no limitativa, se consideran formas de violencia: según la Ley la
violencia se clasifica en:

 Violencia Física: Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal,
interno, externo o ambos, temporal o permanente, que se manifiesta de
forma inmediata o en el largo plazo, empleando o no fuerza física, armas o
cualquier otro medio.

 Violencia Feminicida: Es la acción de extrema violencia que viola el


derecho fundamental a la vida y causa la muerte de la mujer por el hecho
de serlo.

 Violencia Psicológica: Es el conjunto de acciones sistemáticas de


desvalorización, intimidación y control del comportamiento, y decisiones de
las mujeres, que tienen como consecuencia la disminución de su
autoestima, depresión, inestabilidad psicológica, desorientación e incluso el
suicidio.

 Violencia Mediática: Es aquella producida por los medios masivos de


comunicación a través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes
estereotipadas que promueven la sumisión y/o explotación de mujeres, que
la injurian, difaman, discriminan, deshonran, humillan o que atenían contra
su dignidad, su nombre y su imagen.

 Violencia Simbólica y/o Encubierta: Son los mensajes, valores, símbolos,


iconos, signos e imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales y
de creencias religiosas que transmiten, reproducen y consolidan relaciones
de dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, naturalizando la
subordinación.

CAPITULO II

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

1, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Como violencia intrafamiliar se denomina el tipo de violencia que ocurre entre


miembros de una familia, y que puede tener lugar en el entorno doméstico o fuera
de él.
En este sentido, la violencia intrafamiliar se registra cuando se producen
situaciones de abuso o maltrato entre personas emparentadas, bien por
consanguinidad, bien por afinidad.
Como tal, podemos decir que se ha producido un episodio de violencia doméstica
cuando se han ocasionado daños a la integridad emocional, psicológica o física de
una persona.
Las formas de violencia más comunes que tienen lugar en una familia son los de
padres a hijos y los de maridos a mujeres, aunque también pueden ocurrir de
forma inversa, o involucrar a otros parientes, como tíos, primos o abuelos.
En Bolivia se ha promulgado la Ley 1674 contra la violencia en la familia o
doméstica, con el fin de brindar protección jurídica a los más vulnerables en el
contexto del hogar el abuso de Poder, expresado en violencia física, psicológica y
sexual, ejercido en su contra por parte de los miembros más fuertes (adultos de
ambos sexos).

1.1 DEFINICION DE VIOLENCIA

La violencia es el uso intencional de la fuerza o el abuso de poder para dominar a


alguien o imponer algo
En Derecho también significa “coacción”. Esta palabra procede del latín
“violentia”
La violencia en cualquiera de sus formas es sin lugar a dudas, la expresión más
cruda del ejercicio del Poder, el hombre sobre la mujer, el adulto de ambos sexos
sobre los niños y niñas, el rico sobre el pobre y en general el fuerte sobre el débil.
Las sociedades humanas han tratado de regular, mediante la promulgación de
leyes, el ejercicio arbitrario de la violencia, fundamentalmente con el fin de
proteger a los más vulnerables.

1.2 CAUSAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Las causas que motivan la violencia intrafamiliar son variadas, como ser celos,
acusaciones de infidelidad, falta de entendimiento y comunicación, aunque por lo
general se produce como forma de imponer el poder, la autoridad o el control a un
miembro de la familia.
Entre ellas se tiene al machismo como una causa ya que la construcción de
nuestra sociedad es objetivamente machista, su desarrollo gira en torno al varón,
el que considera tener el poder o lucha por liderar o mandar en la familia,
mediando en escenarios de violencia el abuso de autoridad, arbitrariedad, golpes,
etc. Donde es muy frecuente escuchar en las mujeres víctimas, “es tu obligación
hacer comer a los hijos, si se enferman los hijos es culpa de la mujer, si el
cónyuge o conviviente se exasperar es culpa de la mujer, si es borracho o
mujeriego es culpa de la mujer”.
1.2.1 CONSUMO DE ALCOHOL, DROGAS U OTRAS SUSTANCIAS COMO
DETONANTE DE LA VIOLENCIA

Producto de la situación económica, nacen alternativas como el alcoholismo y


drogas siendo el más frecuente el primero, este hecho degenera las relaciones
familiares, traduciéndose muchas veces en violencia sea física, psicológica y/o
sexual. Por ejemplo, y según noticias se escuchan afirmaciones como “producto
de que mi cónyuge se emborracha, casi me mata, me ha roto la cabeza, golpea a
mis hijos, quiero separarme.” Asimismo, y según informes de las defensorías,
algunas personas piensan que las mujeres no dejan a sus parejas violentas
porque les gusta ser maltratadas. Existen numerosos factores que atrapan a las
mujeres en ese tipo de relaciones:

 Miedo a las represalias


 No tener otro lugar donde ir
 Sentir vergüenza ante la sociedad
 Baja autoestima, sentimiento de culpa y de merecer el castigo
 Han sido separadas de sus amigos o familiares por el agresor durante años
y no tienen quién las apoye y las escuche.
 Sentimiento de culpa de dejar a sus hijos sin padre.
 Creen que su pareja cambiará y quieren que la violencia termine, pero no la
relación

1.3 CONSECUENCIAS DE ABUSO INTRAFAMILIAR

La violencia intrafamiliar es un problema que generar graves consecuencias


aparte de las heridas que pudiera tener en el cuerpo y de otras manifestaciones
del sometimiento, la víctima debe recibir atención de salud mental.
La humillación que representa el ser víctima de violencia (física, psicológica o
sexual) somete a la persona en una profunda auto devaluación. La imposibilidad
de “pagar al agresor con la misma moneda” representa para la víctima una
frustración que crece y aguarda impacientemente, en un rincón de la
inconsciencia, la oportunidad para el desquite. En tal sentido, la víctima se
convierte en un potencial agresor, además porque ha identificado en la violencia
un mecanismo para la solución de problemas y es muy probable que lo
reproduzca.

 Las víctimas de cualquiera de los tipos de violencia intrafamiliar sufren


daños físicos, emocionales y psíquicos.
 Se hacen incapaces de establecer o mantener relaciones afectivas. Sufren
problemas de autoestima.
 La violencia intrafamiliar puede incluso generar la muerte.
 Es por ello que ante las señales de violencia intrafamiliar hay que acudir por
ayuda de expertos.
 Se hace necesario que los agresores puedan aprender a gestionar sus
emociones, controlar sus impulsos y superar la intolerancia a tiempo.
 Las víctimas también necesitan ayuda, para superar las consecuencias y
desarrollar una vida plena, mediante la superación de los estragos
originados por la violencia intrafamiliar.
 Los niños que crecen en familias en las que hay violencia pueden sufrir
diversos trastornos conductuales y emocionales. Estos trastornos pueden
asociarse también a la comisión o el padecimiento de actos de violencia en
fases posteriores de su vida.
 La violencia de pareja también se ha asociado a mayores tasas de
mortalidad y morbilidad en los lactantes y los niños (por ejemplo, por
enfermedades diarreicas o malnutrición o por menores tasas de
inmunización)

1.4 TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

existen tres tipos básicos de violencia intrafamiliar:

 LA PSICOLÓGICA: Es aquella que comprende episodios de maltrato


verbal, humillaciones, intimidación, amenazas y desprecio. Sus
consecuencias son daños psicológicos y emocionales, como la depresión,
la ansiedad o el aislamiento social.
 LA VIOLENCIA FÍSICA: Es aquella que involucra el uso de la fuerza, y
puede derivar en golpes, heridas, hematomas, quemaduras o fracturas.
Dependiendo de la gravedad, las lesiones causadas por la violencia física
pueden requerir atención médica.
 LA VIOLENCIA SEXUAL: Es el tipo de violencia que puede derivar en
situaciones de abuso sexual, lo cual supone que una persona sea forzada a
mantener cualquier tipo de contacto o relación sexual. Es un tipo de
agresión gravísima, que compromete la estabilidad emocional de quien la
sufre.

2. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La ley 348 define la violencia contra la mujer como cualquier acción u omisión,
abierta o encubierta, que cause la muerte, sufrimiento o daño físico, sexual o
psicológico a una mujer, le genere perjuicio en su patrimonio, en su economía, en
su fuente laboral o en otro ámbito cualquiera, por el sólo hecho de ser mujer.

2.1 CAUSAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

 Efectos del alcohol: en muchos casos, las mujeres son agredidas por sus
compañeros conyugales al estar bajo este efecto, ignorando que la mejor
vía para resolver los problemas es conversando.
 Económico: este es otro factor que se puede resaltar, ya que muchas
mujeres a causa de la presión de buscar recursos monetarios sufren de
violencia.
 La pérdida de valores familiares: Ya que, si las personas no son criadas
en buenos hogares, puede que desarrollen violencia familiar.
 El estrés: como producto la pareja desarrolla una situación de violencia
contra las mujeres, y es ocasionado por el cambio del rol de la mujer en el
hogar, al asumir tareas que el hombre tradicionalmente realizaba.
 La falta de comunicación: también sirve como catalizador para que las
mujeres sufran de violencia por sus parejas en algún momento de sus vidas
 Infidelidad: por parte de la mujer o de su cónyuge, lo cual conlleva a
episodios de violencia en la pareja.

2.2 TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Según la ley 348, indica como tipos de violencia los siguientes:

 Violencia física: Es toda acción que causa lesiones, daño corporal, interno,
externo o ambos, de manera temporal o permanente y se manifiesta con
golpes, quemaduras, empujones, agresión con armas, entre otros.
 Violencia feminicida: Es la acción de extrema violencia que viola el
derecho fundamental a la vida y causa la muerte de la mujer por el hecho
de serlo.
 Violencia psicológica: Son acciones que desvalorizan, intimidan y buscan
controlar el comportamiento y decisiones de las mujeres y se expresa con
gritos, insultos, amenazas, humillación, difamación, desvalorización,
chantajes, desprecio y otros.
 Violencia sexual: Es toda conducta que ponga en riesgo la
autodeterminación sexual de la mujer, que amenace, vulnere o restrinja el
derecho al ejercicio a una vida sexual libre segura, efectiva y plena, con
autonomía y libertad.
 Violencia mediática: Es aquella producida por los medios masivos de
comunicación a través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes
estereotipadas que promueven la sumisión y/o explotación de mujeres, que
la injurian, difaman, discriminan, deshonran, humillan o que atentan contra
su dignidad, su nombre y su imagen.
 Violencia contra los derechos reproductivos: Es la acción u omisión que
impide, limita o vulnera el derecho de las mujeres a la información,
orientación, atención integral y tratamiento durante el embarazo o pérdida,
parto, puerperio y lactancia; a decidir libre y responsablemente el número y
espaciamiento de hijas e hijos; a ejercer su maternidad segura, y a elegir
métodos anticonceptivos seguros.
 Violencia contra los derechos y la libertad sexual: Es toda acción u
omisión, que impida o restrinja el ejercicio de los derechos de las mujeres a
disfrutar de una vida sexual libre, segura, afectiva y plena o que vulnere su
libertad de elección sexual.
 Violencia simbólica y/o encubierta: Son los mensajes, valores, símbolos,
íconos, signos e imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales y
de creencias religiosas que transmiten, reproducen y consolidan relaciones
de dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, naturalizando la
subordinación de las mujeres.
 Violencia contra la dignidad, la honra y el nombre: Es toda expresión
verbal o escrita de ofensa, insulto, difamación, calumnia, amenaza u otras,
tendenciosa o pública, que desacredita, descalifica, desvaloriza, degrada o
afecta el nombre, la dignidad, la honra y la reputación de la mujer.
 Violencia en servicios de salud: Es toda acción discriminadora,
humillante y deshumanizada y que omite, niega o restringe el acceso a la
atención eficaz e inmediata y a la información oportuna por parte del
personal de salud, poniendo en riesgo la vida y la salud de las mujeres.
 Violencia patrimonial y económica: Es toda acción u omisión que al
afectar los bienes propios y/o gananciales de la mujer, ocasiona daño o
menoscabo de su patrimonio, valores o recursos; controla o limita sus
ingresos económicos y la disposición de los mismos, o la priva de los
medios indispensables para vivir Violencia laboral: Es toda acción que se
produce en cualquier ámbito de trabajo por cualquier persona que
discrimina, humilla, amenaza o intimida a las mujeres; que obstaculiza o
supedita su acceso al empleo, permanencia o ascenso y que vulnera el
ejercicio de sus derechos.
 Violencia en el sistema educativo: Es todo acto de agresión física,
psicológica o sexual cometido contra las mujeres en el sistema educativo
regular, alternativo, especial y superior.
 Violencia política: Son acciones, conductas o agresiones físicas,
psicológicas, sexuales cometidas por una persona o grupo de personas en
contra de las mujeres candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la
función político - pública, o en contra de su familia, para acortar, suspender,
impedir o restringir el ejercicio de su cargo o para inducirla u obligarla a que
realice, en contra de su voluntad, una acción o incurra en una omisión, en el
cumplimiento de sus funciones o en el ejercicio de sus derechos.
 Violencia institucional: Es toda acción u omisión de servidoras o
servidores públicos o de personal de instituciones privadas, que implique
una acción discriminatoria, prejuiciosa, humillante y deshumanizada que
retarde, obstaculice, menoscabe o niegue a las mujeres el acceso y
atención al servicio requerido.
 Violencia en la familia: Es toda agresión física, psicológica o sexual
cometida hacia la mujer por el esposo o ex-esposo, conviviente o ex-
conviviente, o su familia, hermanas, hermanos, parientes civiles o afines en
línea directa y colateral, tutores o encargados de la custodia o cuidado.

2.3 CONSECUENCIAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La violencia de pareja (física, sexual y psicológica) y las agresiones sexuales


provocan en las mujeres graves problemas de salud física, mental, sexual y
reproductiva a corto y largo plazo. También afectan a la salud y el bienestar de sus
hijos. Este tipo de violencia genera un elevado costo social y económico para las
mujeres, sus familias y la sociedad. Esta violencia puede:

 Tener consecuencias mortales, como el homicidio o el suicidio.


 Producir lesiones: las mujeres víctimas de violencia de pareja refieren
alguna lesión a consecuencia de dicha violencia
 Ocasionar embarazos no deseados, abortos provocados, problemas
ginecológicos e infecciones de transmisión sexual, entre ellas la infección
por el VIH.
 La violencia de pareja durante el embarazo está asociada con un aumento
en la probabilidad de abortos involuntarios, muertes fetales, partos
prematuros y bebés con bajo peso al nacer.
 Estas formas de violencia pueden ser causa de depresión, estrés
postraumático y otros trastornos de ansiedad, insomnio, trastornos
alimentarios e intentos de suicidio
 Entre los efectos sobre la salud también se encuentran las cefaleas, los
síndromes de dolor (de espalda, abdominal o pélvico crónico), trastornos
gastrointestinales, limitaciones de la movilidad y mala salud general.

2.4 SECUELAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Aunque pueden presentarse múltiples síntomas a nivel psicológico-afectivo, nos


vamos a centrar en las 7 secuelas emocionales más frecuentes.

1. Baja autoestima, problemas de identidad y autoimagen distorsionada

la visión que tienen de ellas mismas está totalmente distorsionada hacia lo


negativo. Es frecuente que duden de sus propias capacidades y posibilidades,
refieren que son una persona totalmente distinta a la que eran al empezar la
relación tóxica. En general, se perciben sin recursos, desamparadas y sin las
habilidades necesarias para responsabilizarse de sus vidas. Minimizan sus
capacidades y habilidades, y maximizan las probabilidades de equivocarse y de
“fracasar”
Les cuesta fiarse de su intuición (pensemos que durante un tiempo se les ha
hecho dudar de sí mismas de forma permanente, pensando que no tienen razón o
que lo que piensan o dicen es absurdo y que están equivocadas), por lo que
pueden llegar a depender mucho de las opiniones externas.

2. Sentimientos de culpa y mucho miedo

Estos sentimientos surgen a raíz de los mensajes de culpabilización constante que


han recibido por parte del agresor. Se sienten culpables por todo, aunque
aparentemente no tenga nada que ver con ellas. Piensan que no son buenas
como persona (si tienen hijos, pueden llegar a pensar que son una mala madre).
La culpa que sienten las suele paralizar y no les permite mirar hacia adelante y
avanzar. A raíz de las amenazas del agresor desarrollan tensión constante,
hipervigilancia y miedo.

3. Aislamiento emocional

A raíz del aislamiento social que provoca el agresor, la víctima siente que está
totalmente sola y que nadie puede entender lo que le sucede. Creen que no
pueden confiar en nadie y que, por tanto, nadie las puede ayudar. Paralelamente,
dependen cada vez más del agresor. También pueden llegar a creer que lo que
están viviendo solamente les sucede a ellas y que nadie las comprendería.

4. Dificultad para reconocer y expresar emociones

Debido a la situación de control absoluto por parte del agresor, se produce una
negación de sentimientos y de emociones propias de la víctima. Ellas piensan que
sus sentimientos no tienen importancia, que están exagerando o que están
equivocadas (desconfían de sus propios sentimientos). De esta manera, suelen
optar por esconder sus emociones.
A menudo pueden mostrar rabia mal canalizada: pensemos que la víctima tiene
que ser capaz de controlar todas sus emociones para no “irritar” al agresor. Esto
provoca un caldo de cultivo perfecto para que más adelante la mujer exprese sus
sentimientos de una manera más descontrolada. A veces la rabia contenida va
dirigida contra ellas mismas.

5. Trastorno de estrés postraumático o sintomatología afín

Estas mujeres están viviendo o han vivido situaciones muy difíciles y estresantes,
traumas recurrentes en muchos casos, por lo que pueden surgir síntomas típicos
del TEPT (ansiedad, pesadillas, depresión, hipervigilancia, embotamiento
emocional, irritabilidad, ideas de suicidio, insomnio, respuestas emocionales
exageradas).

6. Sentimientos de haber traicionado al agresor


Por haber denunciado, por separarse o por habérselo explicado a otra persona.
Sienten que traicionan a su pareja. Este sería uno de los elementos que llevarían
a muchas mujeres víctimas de violencia de género a retirar sus denuncias. Se
sienten culpables por hablar mal de él, aunque estén en definitiva explicando lo
sucedido. Además, las mujeres que han sido víctimas de violencia de género
durante largo tiempo pueden llegar a integrar ideas y mensajes que han ido
recibiendo por parte del agresor. Se acaban convirtiendo en lo que el agresor
quiere que ella sea.
7. Trastornos de apego

Es habitual la dificultad para confiar en los demás, sienten que no son


merecedoras de ser queridas o de ser respetadas, mantienen distancia con el
entorno por miedo a volver a sufrir, perciben el entorno como una amenaza…

Sobre todo, surge la ambivalencia afectiva: no se pueden dar “el lujo” de


entregarse de forma totalmente genuina y abierta a las personas que les muestran
afecto, ya que en el pasado lo hicieron y las consecuencias fueron nefastas. De
alguna manera se intentan proteger de futuras situaciones de violencia. Esta
situación de ambivalencia también se produce con el agresor, ya que en una de
las partes del ciclo de la violencia el agresor les pide perdón (luna de miel: sienten
cariño hacia él y lo perciben como alguien que es digno de ser querido) y en las
siguientes fases vuelven las fases de acumulación de tensión y explosión (sienten
odio hacia él).

3. VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

La violencia contra las niñas y los niños incluye la violencia física, sexual y
emocional, así como el abandono y la explotación de menores de 18 años. La
violencia contra las niñas y los niños puede ocurrir en el hogar y en la comunidad.
Puede ser perpetrada por cuidadores, compañeros o extraños.
La violencia tiene graves consecuencias para la salud y el bienestar de las niñas y
los niños, y sus comunidades. Puede resultar en la muerte, incluidos los
homicidios de niños y jóvenes. La violencia también se ha relacionado con una
serie de problemas de salud física, sexual, reproductiva y mental, incluido el
deterioro del desarrollo social, emocional y cognitivo, lesiones y problemas de
salud a lo largo de sus vidas, así como la adopción de conductas de alto riesgo
como fumar, abuso de alcohol, drogas y sexo sin protección. Los costos sociales y
económicos de la violencia son altos y a menudo para toda la vida, incluido el bajo
rendimiento escolar, un mayor riesgo de desempleo y pobreza, así como una
asociación a la pertenencia en pandillas o crimen organizado.

3.1 TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LOS N, N Y A

Puede adoptar diversas formas que, en ocasiones, se dan de manera simultánea y


son las siguientes:
 Maltrato físico. Supone una agresión física que pone en riesgo la integridad
física del niño o niña.
 Abuso sexual. El abuso sexual comprende cualquier actividad sexual con
un niño o niña (exposición a material pornográfico, relaciones sexuales,
tocamientos etc.).
 Maltrato psicológico. Se produce cuando se dan ataques verbales contra el
niño o la niña, por ejemplo, reprendiéndoles continuamente, ignorándolos o
aislándolos.
 Maltrato médico. Es el caso de que una persona aporta información falsa
sobre la enfermedad de un niño que requiere atención médica, de forma
que se le pone en peligro de sufrir lesiones.
 Abandono. Un niño o niña sufre abandono cuando no se le aporta comida,
refugio, afecto, educación, o atención médica.

3.2 CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA CONTRA N, N Y A

Algunas de las señales consecuencias que puede tener el maltrato infantil, son
las siguientes:

 Aislamiento. No querrá salir de casa, ni relacionarse con nadie y dejará de


lado las actividades de su rutina diaria.
 Cambios en la forma de actuar. Puede que el niño o niña demuestre
enfado o se ponga agresivo.
 Reducción en el rendimiento escolar. Los estudios también se pueden
ver afectados por el maltrato infantil. El niño o niña no querrá ir a clase
(sobre todo si el foco del maltrato está en la escuela) y sus calificaciones
académicas se verán afectadas.
 Falta de confianza en sí mismo. El maltrato infantil puede minar la
confianza en uno mismo y suponer que se produzcan casos de depresión,
ansiedad o estrés.
 Robar dinero o alimentos. Son signos de que un niño o niña puede estar
desatendido.
 Intentos de huir de casa. Otra de las consecuencias importantes es la
necesidad de huir de casa, sobre todo si es el lugar donde se produce el
maltrato.
 Intentos de suicidio. En ocasiones extremas el niño o niña puede intentar
atentar contra su propia vida.

Además de lo anterior, existen algunos síntomas o consecuencias físicas que


pueden ser los siguientes:

 Moretones, fracturas o quemaduras.


 Embarazo o enfermedad de transmisión sexual.
 Sangre en la ropa.

3.3 CÓMO PREVENIR EL MALTRATO INFANTIL Y FOMENTAR LA


PROTECCIÓN

 Demuestra el amor que sientes hacia tu hijo e hija. Abraza, besa y


demuestra amor hacia tu hijo o hija cada día. Genera confianza para que te
cuente siempre lo que le ocurre y fomenta su autoestima.
 No respondas enfadado. Tendemos a descargar nuestro enfado en
personas que no tienen nada que ver, y pueden ser nuestros hijos e hijas.
Cuando algo te enfade o te preocupe, relájate y piensa antes de actuar.
 Cuida de tus hijos e hijas. No les dejes solos en casa, enséñales a actuar
frente a extraños y a que se relación con otros niños y niñas.
 Enseña a tu hijo o hija a decir que no. Es importante que desde
pequeños aprendan a decir que no cuando algo les incomoda o les da
miedo. Enséñale a que te hable cuando se sienta mal.
 Toma precauciones en internet y en las redes sociales. Actualmente, el
uso de internet y de las redes sociales por parte de los niños y niñas sin
una supervisión, puede suponer un peligro para ellos y ellas, por lo que es
necesario enseñarles a tomar medidas y a actuar con seguridad.

4. VIOLENCIA CONTRA EL HOMBRE

El maltrato hacia el hombre se enmarca dentro de la violencia doméstica, Cabe


destacar que la violencia en una relación se entiende por cualquier agresión física,
psicológica, mental y sexual con el fin de mantener el control sobre la otra
persona.
“En Bolivia parecería que los derechos de una mujer pesan más que los derechos
de un varón”, cuestionó la activista Melania Torrico quien decidió conformar un
grupo de profesionales en defensa de varones de violencia familiar y “denuncias
falsas”.

4.1 ENFOQUE SOCIOLÓGICO DE LA VIOLENCIA CONTRA EL HOMBRE

Cuando se menciona violencia familiar, el subconsciente automáticamente se


inclina al sector de las mujeres. Sin lugar a dudas, este grupo es esencialmente
vulnerable a la violencia, sobre todo la física, machista y patriarcal.
Sin embargo, también hay un grupo afectado, el de los varones, “De la cantidad
total de las denuncias registradas, solo el 5% corresponde a varones, que se
atrevieron a denunciar las agresiones físicas por una mujer o que sufren de algún
tipo de violencia ejercida por este grupo”.
el bajo índice de las denuncias de los varones se debe a los estigmas sociales
que “lastimosamente” invisibilizan los derechos de los hombres.
4.2 CAUSAS POR LA QUE LOS HOMBRES NO DENUNCIAN SER VÍCTIMAS
DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

 Sentirse avergonzado: Cuando se produce la violencia contra el hombre,


generalmente ésta suele ser vista con risas entre las demás personas.
 Dificultad para ser creído por las autoridades. Generalmente la policía no
suele dar mucha credibilidad a los hombres maltratados, o en caso de
creerse, se minimizan los abusos.
 Negación del problema. Esto es común en los dos géneros,
independientemente de la parte que sea maltratada, siendo la idealización
un factor imperante para que esto suceda.
 En el caso de algunos homosexuales hombres. Temor a tener que
reconocer públicamente su identidad sexual, pues un alto porcentaje lo
oculta de sus familiares, principalmente.

Conscientes de lo anterior hay que resaltar que desde el momento en que un


hombre se aproxima a una entidad receptora de denuncias, como ser: FELCV
(Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia), SLIM (Servicio Legal Integral de la
Mujer) o Ministerio Público, ellos tienen un trato totalmente diferenciado al de las
mujeres, destacando que para iniciar con el trámite de denuncia, el denunciante
debe comprobar a través de una valoración médica las agresiones de la mujer,
físicas o psicológicas, acción que también las mujeres presentan a la hora de
denunciar, con la diferencia que “para ellas este tipo de valoraciones le ofrece el
Estado, mientras que para los varones no”

5. MALTRATO DE PAREJA ÍNTIMA

La violencia de pareja íntima se define como violencia física, violencia sexual,


acecho y agresión sicológica por parte de una pareja íntima actual o anterior, y se
puede prevenir. Las parejas íntimas pueden incluir a esposos, esposas, novios,
novias, compañeros sentimentales o parejas sexuales, actuales o anteriores.
CAPITULO III

FACTORES DE LA VIOLENCIA CONTRA LA FAMILIA Y LA MENORIDAD

1. ANALFABETISMO EN LA FAMILIA Y LA MINORIDAD


En consecuencias el analfabetismo en Bolivia, es un problema estructural,
resultado de la situación socioeconómica en el que siempre vivimos, que
caracteriza la desigualdad social, la explotación económica que persiste todavía
en la actualidad.

El analfabetismo con relación a la violencia contra la familia es un tema muy


amplio que en la actualidad sigue vigente, en el siglo XX los papás no tenian la
oportunidad de prepararse para tener una base de conocimientos, era costoso o
un lujo poder estudiar. El hombre se dedicaba más al trabajo laboral y la mujer al
trabajo doméstico lo cual daba oportunidad a ambos de humillarse por el simple
hecho de que no se prepararon para tener una base de conocimientos. En la
actualidad sigue habiendo este problema social ya que no tener principios de
educación te lleva a ser victima de abusos verbales, físicos y psicológicos.

El analfabetismo te lleva a sufrir malos tratos que lleva a violencia físicas y

2. POBREZA Y DEPENDENCIA ECONÓMICA

2.1 Pobreza

Al ser más pobres nuestras necesidades se incrementan y tenemos mayores


dificultades para satisfacerlas. La violencia se convierte así en una alternativa para
aplicar nuestras carencias y la falta que no llega hacer las necesidades cotidianas,
o en una señal de protesta por no lograr saciarlas no poder cumplir con nuestras
necesidades.

2.2 Dependencia económica

Dentro de este estudio, han intentado encontrar, las diversas causas y las
consecuencias provenientes de esta acción violenta contra las mujeres y los
efectos que causan en el entorno familiar repercutiendo en los miembros de la
familia.

Por su trascendencia, consideramos que esta investigación contribuirá a


esclarecer los diferentes factores y secuelas que inciden en la violencia familiar,
en la cual se ven sometidas las mujeres que son independientes económicamente
de sus parejas, quienes asumen la carga familiar como los hijos(a)s. Por su
naturaleza, este es un problema social, que tiene un impacto en estas familias,
donde las madres de familia sufren y llevan como una carga pesada en
humillaciones y maltratados físicos y psicológicos.

Este comportamiento deliberado afecta la calidad de la mujer y ocasiona un


deterioro en su desarrollo personal.

3. SOCIEDAD PATRIARCAL

3.1 Definición de patriarcado

El patriarcado es un sistema de dominio institucionalizado que mantiene la


subordinación e invisibilización de las mujeres y todo aquello considerado como
“femenino”, con respecto a los varones y lo “masculino”, creando así una situación
de desigualdad estructural basada en la pertenencia a determinado “sexo
biológico”.

Se denomina como patriarcado al predominio de la autoridad que ejerce un varón


sobre un grupo de personas o sociedad, específicamente sobre las mujeres y los
niños.

3.2 Consecuencias de la sociedad patriarcal

 Minusvaloración de su trabajo.

 Menores salarios.

 Trato desigual: negativo.

 Insultos.

 Se ven expuestas a situaciones denigrantes, que atentan contra su


dignidad e integridad como personas.

 Estancamiento en puestos de base.

 Juicios de sus cuerpos no de sus logros.


 Micromachismos a diario.

4. PREVENCIÓN Y AYUDA DE LAS MUJERES, VARONES Y N, N Y A,


VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

1. Escucha a las victimas

El primer paso para romper el ciclo de maltrato.

2. Educa a tu comunidad y familiares

Una excelente manera de ayudar a prevenir la violencia es la educación.

3. Exige respuesta y servicios adecuados para las victimas

Es nuestro deber como ciudadanos exigir que se des tiene el presupuesto


adecuado a estos servicios y que se garantice la atención igualitaria a todas las
sobrevivientes de violencia que lo necesiten, sin importar su nacionalidad, clase
social o religión.

4. Reconoce las señales de violencia

 Recibir mensajes de acoso por parte de tu pareja.

 Tener miedo de tu pareja o mostrarte ansiosa por complacerlo.

 Tener un acceso limitado a tus finanzas o toma de decisiones.

 Mostrar cambios negativos en tu apariencia o personalidad.

5. Crea un plan de intervención

Desarrolla tu propio plan personal para reaccionar de forma inmediata ante


posibles casos de violencia o mensajes de auxilio de una víctima.

6. Dona a una ONG que luche contra la violencia

Plan Internacional, no solo previene y combate la violencia contra la mujer, sino


que también trabaja en pos de la igualdad de género y la protección de la niñez.
5. ESTADÍSTICAS

EFE 08 de marzo de 2023 (18:12 h.) Bolivia reportó 8.861 casos de violencia
contra las mujeres y menores desde enero pasado hasta los primeros días de
marzo y los delitos más denunciados fueron de violencia doméstica y abusos
sexuales, informó este miércoles la fiscalía general del Estado.

En esta misma sesión se presentaron datos que señalaban que:

El 34% de las niñas y 23% de los niños en Bolivia fueron sexualmente


agredidas/os antes de cumplir los 18 años.

El 43,9% de las niñas adolescentes entre 15 y 19 años de edad en Bolivia, fueron


víctimas de violencia física, 11,1% fueron víctimas de la violencia sexual de su
pareja y 48,7% fueron víctimas de agresión emocional.

El 52,3% de mujeres entre 15 y 49 años de edad en Bolivia, han sufrido la


violencia física de su pareja, 15,2% han sufrido la violencia sexual de su pareja y
53,8% han sufrido la violencia emocional de su pareja.

Tres de cada cuatro casos de agresión sexual que involucran a menores de edad
ocurren en casa o en la escuela.

El 97% de las denuncias de agresiones sexuales en Bolivia son porque parientes


varones que agreden sexualmente a mujeres adolescentes.

Más del 50% de la gente que vive en Bolivia ha sido víctima de violencia
intrafamiliar.

Las y los adolescentes son sujeto de agresión en centros de detención, hogares


estatales de tratamiento grupal y otras instituciones.

El tráfico de mujeres y niñas es común en Bolivia, y no se cuenta con suficiente


información sobre sus causas ni con medidas para combatirlo a nivel nacional y
local.

En particular, son las jóvenes y las niñas de áreas rurales en Bolivia las que están
expuestas al tráfico sexual hacia áreas urbanas.
En el caso de los menores es necesario saber y conocer sobre su educación en
los establecimientos, puesto que la violencia intrafamiliar arrastra abandonos de
las unidades educativas por diversos factores.

Escolaridad y acceso a la educación de niñas y adolescentes mujeres De acuerdo


al Censo 2012, a nivel nacional, 54 de cada 100 niñas que tienen entre 4 y 5 años
de edad asisten a un establecimiento educativo (educación preescolar); 96 de
cada 100 niñas de 6 a 11 años de edad estudian y 87 de cada 100 adolescentes
mujeres de 12 a 17 años de edad asisten a un establecimiento de educación
escolar.
También es necesario recalcar sobre la violencia dentro del ámbito familiar y
reconocer las estadísticas, los datos oficiales provistos por la Fuerzas Especial de
Lucha contra la Violencia (FELCV), respecto a los delitos de violencia investigados
dentro de la familia y la minoridad, que corresponden a la gestión 2022 y que
afectaron a personas menores de 17 años a las mujeres y varones en Bolivia,
arrojan los siguientes resultados:
CAPITULO IV

DERECHOS Y MEDIDAS DE ADOPCION QUE SE PUEDE TOMAR SEBRE LA


VIOLENCIA CONTRA LA FAMILIA Y LA MENORIDAD

1. LEY CONTRA LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA O DOMÉSTICA

LEY N° 1674
CAPITULO II

ARTICULO 4. (VIOLENCIA EN LA FAMILIA). Se entiende por violencia en la


familia o doméstica la agresión física, psicológica o sexual, cometida por:

1- El cónyuge o conviviente;

2- Los ascendientes, descendientes, hermanos, parientes civiles o afines en línea


directa y colateral;

3- Los tutores, curadores o encargados de la custodia.


ARTICULO 5. (VIOLENCIA DOMESTICA). Se consideran hechos de violencia
doméstica, las agresiones cometidas entre ex - cónyuges, ex - convivientes o
personas que hubieran procreado hijos en común legalmente reconocidos o no,
aunque no hubieran convivido.

ARTICULO 6. (FORMAS DE VIOLENCIA). Se considera:

1-Violencia física las conductas que causen lesión interna o externa o cualquier
otro
maltrato que afecte la integridad física de las personas;

2-Violencia psicológica, las conductas que perturben emocionalmente a la víctima,


perjudicando su desarrollo psíquico y emotivo, y;
3-Violencia sexual, las conductas, amenazas o intimidaciones que afecten la
integridad sexual o la autodeterminación sexual de la víctima.

4-Asimismo, se consideran hechos de violencia en la familia cuando los


progenitores, tutores o encargados de la custodia pongan en peligro la integridad
física o psicológica de los menores, por abuso de medios correctivos o
disciplinarios o por imposición de trabajo excesivo e inadecuado para la edad o
condición física del menor.
Igualmente, se consideran actos de violencia en la familia los realizados contra los
mayores incapacitados.

CAPITULO III
SANCIONES Y MEDIDAS ALTERNATIVAS

ARTICULO 7.- (SANCIONES). Los hechos de violencia en la familia o doméstica,


comprendidos en la presente ley, y que no constituyan delitos tipificados en el
Código Penal, serán sancionados con las penas de multa o arresto.
ARTICULO 8.- (MULTA). La pena de multa en favor del Estado, será fijada por el
juez hasta un máximo del 20% del salario mínimo nacional y hasta diez veces más
de la suma, de acuerdo con la gravedad de los hechos y la capacidad económica
del autor.

La multa será cancelada en el plazo de tres días.

El incumplimiento dará lugar a la conversión de la multa en arresto, que no podrá


exceder el tiempo máximo de duración fijado por el artículo siguiente.

ARTICULO 9.- (ARRESTO). La pena de arresto consiste en la privación de


libertad por un plazo que será fijado por el juez y que no podrá exceder de cuatro
días, pudiendo diferirse su cumplimiento a los fines de semana.

El arresto se cumplirá en recintos policiales.

ARTICULO l0.- (AGRAVANTES). Las sanciones serán agravadas hasta el doble


de los máximos previstos, en los siguientes casos:

1-Cuando la víctima sea discapacitada, mayor de sesenta años o esté


embarazada.

2-Cuando se hubieran cometido varias acciones constitutivas de violencia en la


familia.

3-Cuando cumplida la sanción, el responsable cometa otro acto o actos


constitutivos
de violencia en la familia.

CAPITULO V
MEDIDAS CAUTELARES Y PROVISIONALES
ARTICULO 17.- (MEDIDAS CAUTELARES). El juez de oficio, a petición, de parte
o del Ministerio Público, podrá disponer las medidas cautelares que correspondan,
destinadas a garantizar a seguridad e integridad física o psicológica de la víctima.
También podrá ordenar la ayuda de la fuerza pública para su cumplimiento.
En cualquier momento del procedimiento el juez, de oficio o a petición de parte,
por
resolución, podrá ampliar, modificar, sustituir o dejar sin efecto las medidas
cautelares.

ARTICULO 18.- (CLASES). Son medidas cautelares:

1-Prohibir o restringir temporalmente la presencia del denunciado en el hogar


conyugal.

2-Ordenar la restitución de la víctima al hogar del que hubiera sido alejada con
violencia.

3-Autorizar a la víctima el alejamiento del hogar común y disponer la entrega


inmediata de sus efectos personales.

4-Disponer la inventariación de los bienes muebles e inmuebles de propiedad de


la
comunidad ganancial.

5-Prohibir o limitar la concurrencia del denunciado al lugar de trabajo de la víctima.

ARTICULO 19.- (TEMPORALIDAD DE LAS MEDIDAS). Las medidas cautelares


enumeradas en el artículo anterior son de carácter esencialmente temporal y no
podrán exceder del tiempo de duración del proceso.
ARTICULO 20.- (MEDIDAS PROVISIONALES). El juez que conozca la causa
podrá dictar las medidas provisionales de asistencia familiar y tenencia de hijos,
que correspondan.
Estas medidas tendrán vigencia sólo hasta la conclusión del proceso.

Es de suma importancia dar a conocer a cada miembro de la familia los derechos


y penalizaciones que se tiene al actuar de forma violenta contra un miembro de la
misma.
Actualmente es un tema de poca relevancia puesto que si existe violencia dentro
de la familia no siempre uno hace la denuncia y prefiere callarlo, pero debemos
reconocer que si se cometió algún tipo de violencia y no fue tratada a tiempo esta
se seguirá repitiendo.
También es necesario conocer otras medidas de prevención y las sanciones que
se dan al incumplimiento de la misma.

2. OTROS ARTICULOS

Constitución Política del Estado

Artículo 60. Es deber del Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad


del interés superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la
preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir protección y socorro en
cualquier circunstancia, la prioridad en la atención de los servicios públicos y
privados, y el acceso a una administración de justicia pronta, oportuna y con
asistencia de personal especializado

Artículo 61. Se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra niñas, niños y
adolescentes, tanto en la familia como en la sociedad.

Código Niña, Niño y Adolescente


Artículo 148. La niña, niño y adolescente tiene derecho a ser protegida o
protegido contra cualquier forma de vulneración a su integridad sexual. El Estado
en todos sus niveles, debe diseñar e implementar políticas de prevención y
protección contra toda forma de abuso, explotación o sexualización precoz de la
niñez y adolescencia; así como garantizar programas permanentes y gratuitos de
asistencia y atención integral para las niñas, niños y adolescentes abusados,
explotados y erotizados.

3. LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Las medidas de protección son mecanismos de aplicación inmediata, impuestas


por autoridad competente para salvaguardar la vida, la integridad física,
psicológica y sexual de las víctimas de violencia e impedir un nuevo hecho de
violencia o para la preservación o restitución de sus derechos, dentro de la
competencia de la autoridad que la imponga.

CAPITULO V

CONCLUSIONES

La violencia contra la familia y la minoridad es la experiencia más despiadada de


la desigualdad entre varones y mujeres además de una clara vulneración de los
derechos humanos, cuando nos referimos al maltrato estamos ante una conducta
negativa generada por el agresor o la agresora que es miembro del núcleo
familiar, dirigida hacia la víctima donde se vulnera sus derechos personales y
ataca a la dignidad de la persona.

La mayoría de las veces, la víctima de maltrato a parte del miedo a las agresiones,
siente vergüenza por no poder solucionar las cosas y dado el chantaje emocional
que sufre se siente culpable por las situaciones de maltrato que padece,
justificando al agresor sin darse cuenta que es el resultado y no causa del
maltrato. Así es que las denuncias muchas veces no se dan a tiempo, por lo que la
situación de maltrato a veces continúa por años donde en muchos casos puede
terminar en un feminicidio o infanticidios, o en caso de los varones muerte de
formas inimaginables.

Mayormente se observo que la violencia dentro de la familia mayormente se lleva


a cabo por los varones, la investigación se ha enfocado en investigar cómo se van
repitiendo estos patrones de violencia que los hombres van reproduciendo con las
mujeres niños/as y adolescentes, ya que los hombres aprenden las conductas de
imitación de los padres o de figuras masculinas a ser violentos, después repiten
las conductas violentas con niñas del colegio y posteriormente lo hacen con sus
parejas cuando forman sus familias.

Son muchas las personas que enuncian que la agresión es una característica
natural que presentan todos los seres humanos, y de hecho hasta cierto punto
tienen razón, pues la agresividad es una emoción básica que nos permite
defendernos de ciertas situaciones. Pero en este caso estamos hablando de una
agresividad aprendida, donde son los factores sociales son los determinantes para
aprender a ser violentos dentro de un núcleo familiar.

Las creencias y conductas que tienen los varones y mujeres sobre la violencia
física y psicológica que viven al interior de su relación de pareja y dentro de la
familia provienen de una cultura machista, es decir los roles de género del hombre
y de la mujer están claramente definidos; así, los hombres deben salir a trabajar y
conseguir dinero para el hogar y las mujeres deben quedarse al cuidado de los
hijos y de la casa, y cuando el hombre está en la casa es la autoridad y su palabra
se hace ley con los hijos y la mujer debe ser la responsable de ocuparse de su
vestido y comida, vale decir que la comida desde estar lista a tiempo, la casa debe
estar limpia y ésta debe estar dispuesta a mantener relaciones sexuales con su
pareja siempre que éste lo quiera, si bien estos roles parecen ser obsoletos
actualmente los hombres y mujeres del contexto de investigación los mantiene en
la actualidad, como también estos roles sitúan a la mujer y a los niños/as en una
situación de desventaja frente a un hombre.

Por otro lado, es importante mencionar que tanto hombres como mujeres han
vivenciado situaciones de violencia en sus respectivos hogares, los hombres por
ejemplo enuncian que sus padres ejercían actos violentos contra sus madres, de
acuerdo a la teoría del aprendizaje social de la agresión se podría inferir que en
esta situación también se dio un modelado de los actos violentos contra la familia,
la diferencia es que en el contexto actual el tratamiento que se da a estos casos
es diferente que años pasados, puesto que ahora son muchas las mujeres, niños,
niñas y adolescentes pueden y saben dónde hacer una denuncia por maltrato.

En relación a las creencias y conductas de los hijos e hijas de parejas en conflicto


que viven situaciones de violencia física y psicológica dentro del hogar, se puede
evidenciar que los mismos validan de alguna manera la conducta del agresor, es
decir justifican el acto violento porque algún miembro de la familia no cumplió con
los deberes que se le dio y es necesario que reciba un castigo, o en caso contrario
un premio por si haberlo hecho.

Es importante continuar el trabajo de apoyo psicológico con los niños de familias


que han vivido situaciones de violencia, no basta con separar a la pareja y alejar a
los niños de los agresores, es importante hacer una intervención enfocada en el
cambio de los esquemas mentales relacionados con la agresión hacia la familia,
es decir el tratamiento se designa también al agresor.

Para finalizar debemos mencionar que este documento no pretende ser un trabajo
concluido, pero si aproximadamente para reflexionar en torno a este tema, que
nos permite extraer conclusiones. A partir de ahí, jueces comprometidos con las
necesidades de cambio de la realidad social pueden plantear propuestas desde su
función creadora del derecho.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.opinion.com.bo/articulo/el-pais/reconocen-5-tipos-familias/
20131128005800455240.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20un%20bolet
%C3%ADn%20institucional%2C%20la,no%20parental%20y%20la
%20Comunitaria%E2%80%9D.

http://www.oas.org/dil/esp/
Ley_contra_la_Violencia_en_la_Familia_o_Domestica_Bolivia.pdf

https://es.unesco.org/courier/2020-1/origenes-violencia

También podría gustarte