Está en la página 1de 83

T ras años de oposiciones, siempre hay una prueba que se mantiene constante, no es otra que la

de sicotécnicos. Pueden variar el orden, añadir o eliminar exámenes, pero los sicotécnicos
siempre es uno de los requisitos exigidos para lograr el objetivo final: aprobar la oposición. Es
así porque a través de los sicotécnicos los examinadores conocen un aspecto fundamental de los
aspirantes a la hora de ejercer cualquier profesión, mucho más la de policía: demostrar capacidad de
respuesta ante situaciones novedosas.

Con el propósito de ayudar a superar esta prueba hemos creado este libro. Los exámenes de
sicotécnicos miden la capacidad de responder en un breve periodo de tiempo a diferentes demandas,
además de aumentar la maestría a la hora de dar respuesta a estímulos de una manera efectiva.

Los sicotécnicos no son complejos, simplemente son pruebas de velocidad mental, ya que, si
tuviésemos mucho tiempo para hacerlos, seríamos capaces de resolver todas las preguntas sin
mucho inconveniente. Por lo tanto, exigen gran agilidad mental.

Al ser una prueba de velocidad no podemos detenernos demasiado en las preguntas. Tenemos que
ser rápidos y, a la mínima que observemos que una pregunta se nos atasca, hemos de pasar a la
siguiente.

Un sicotécnico no es una prueba para aprender de memoria las diferentes posibilidades, sino que es
un ejercicio que perfeccionamos a medida que practicamos. Por ello, a lo largo de este libro veremos
diferentes estrategias para afrontar una variedad de ejercicios típicos de los exámenes oficiales,
aunque hemos de tener en cuenta que estos podrán aparecer presentados de diversas formas. La
clave para resolverlos es generalizar el aprendizaje e intentar aplicar los conocimientos adquiridos,
manteniendo la mente abierta a la hora de enfrentarnos al examen y a sus preguntas.

El cálculo numérico está muy presente en este tipo de pruebas. Por ese motivo, hay que practicarlo
y realizar rápidamente las operaciones, es una de las claves para poder avanzar con mayor velocidad.
Es recomendable practicar operaciones de suma, resta, multiplicaciones y divisiones, controlando el
tiempo a la hora de resolverlas. Os ayudará a aumentar vuestra destreza y agilidad mental.

-1-
Es útil que vayáis observando qué tipo de ejercicios os resultan más complejos. En ellos tendréis que
centrar vuestra práctica personal e incidir de forma constante para que no haya una modalidad que
deis por imposible, ya que nunca se sabe qué destrezas pueden plantear en la prueba oficial.

Os recomendamos que seáis constantes y trabajéis esta prueba con asiduidad y dedicándole todas
las horas que os sean precisas, puesto que es necesario ir adquiriendo los mecanismos de resolución
de manera progresiva y dominar poco a poco las capacidades y destrezas de la manera más
automática posible. Consideradlo como una carrera de fondo más que como un esprín.

Es necesario practicar de manera individual cada una de las aptitudes por separado, con el fin de
lograr una destreza óptima y, posteriormente, realizar simulacros de examen, que serán los que
consoliden vuestras aptitudes y os hagan dar ese salto de calidad que un opositor necesita en cada
prueba, en las que competís entre vosotros (y para las que cada día estáis más preparados).

Recordad que una vez que se llega a esta parte de la oposición os encontráis muy cerca ya de lograr
vuestro objetivo, que no es otro que el apto final. Este libro, estamos convencidos, junto a nuestros
cursos, os ayudarán a ello en gran medida.

0.1. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS

1. El objetivo principal es ser capaz de llegar al final de la prueba, ya que no sabemos si las
últimas cuestiones son más accesibles, más sencillas. Por lo tanto, hay que trabajar rápido,
dejar los ítems complejos para el final y ser conscientes de que cada cuestión tiene el mismo
valor, independientemente de su complejidad.

2. Cuando se comienza una prueba de sicotécnicos es posible que aparezca lo que


denominamos bloqueo, esto es, una seria dificultad para emplear todos los conocimientos
que se han adquirido y ponerlos en práctica. Pueden generarse unos momentos de
confusión, con lo que se comienza a responder sin un criterio definido, lo que comporta que
se pierda más tiempo del necesario. Esta situación es normal, aunque es algo que va
desapareciendo con el paso de los minutos; será entonces cuando asentéis los nervios y
comencéis a aplicar las pautas de resolución.
A medida que vais respondiendo aumentaréis vuestra confianza y disminuirá la tensión. Eso
sí, es fundamental que os olvidéis de las personas que os rodean, ya que, si comenzáis a

-2-
compararos, os afectará. El motivo es porque cuando os comparéis lo haréis con aquellas
personas de vuestro entorno que parecen ir mejor, con el perjuicio que eso supone.

3. Es imprescindible leer los enunciados de forma completa y conocer con precisión qué os
cuestionan de manera definitiva. En ocasiones, es común que veamos una pregunta y no
lleguemos al final porque estamos convencidos de lo que nos van a demandar, pero puede
que al final del enunciado se produzca un giro inesperado y lo que era un punto seguro se
convierte en un error.
Puede haber datos para despistar, que no os aporten nada; debemos identificarlos y
obviarlos. Con la práctica lo lograréis.
Una vez que vayáis leyendo el enunciado, tenéis que asociar la pregunta con la destreza con
la que se relacione y, sobre todo, con la herramienta que emplearéis para resolverla de
forma efectiva. Es una manera de adelantarnos a la resolución.
En el caso de que anticipéis que es una cuestión que os genera mayor dificultad, no la paséis
sin mirar las opciones, ya que puede contener alternativas de respuesta que os hagan
decidiros por una de ellas sin mucha complejidad.

4. La afirmación anterior nos lleva a la recomendación de que debemos leer todas las opciones
de respuesta con atención. Solo hay una alternativa correcta y, a veces, dicha respuesta
difiere mucho de las demás y todo indica que es la que hemos de elegir.
Con respecto a las opciones de respuesta, no marquemos la primera que veamos porque
sepamos que es correcta, ya que puede haber una última alternativa que os indique que hay
más de una válida.

Con respecto a este tipo de alternativa de “todas son correctas” o “ninguna son correctas”,
debemos saber que no son buenas por defecto. Lo que queremos decir es que si vemos que
un ítem contiene esta alternativa no hemos de pensar que está presente porque es la opción
buena, puede no serlo.

5. Cuidado con los enunciados en negativo. En algunos ítems suele aparecer que marquemos
la opción que NO se corresponde con el modelo o que NO significa lo mismo que la palabra
del enunciado. Estar concentrados os ayudará a que no cometáis errores evitables.
Hay que saber, además, que dos negaciones afirman.

-3-
6. No debéis responder por frustración. Con esta afirmación pretendemos señalar que en
algunas ocasiones puede ocurrir que pasemos tres preguntas de forma consecutiva y que la
cuarta, a pesar de no conocerla tampoco, la marquemos por miedo a estar acumulando
muchas sin contestar. Recordad lo dicho anteriormente: la confianza os dará alas y si hemos
de dejar pasar una serie de ítems, se dejan, seguro que llegará otra secuencia de ellos a los
que responderemos acertadamente. En la segunda vuelta, con la confianza adquirida,
podemos retomar los ítems en blanco.

7. En toda prueba de sicotécnicos existen preguntas de diferente nivel de dificultad. Las hay
muy sencillas y las debemos aprovechar. No os debe sobrevenir el pensamiento de que esa
cuestión es demasiado fácil y no marcarla al pensar que hay truco. Estamos ante un examen
global, con lo que, si hay cuestiones evidentes, mejor para vuestros intereses.
Hay preguntas de una dificultad media, en las que tendréis que esforzaros para obtener más
nota que el resto de los opositores. Son en estas en las que se marca la diferencia.
Hay otras difíciles, tanto por complejidad como por su extensión. Son las que hay que pasar
para una segunda vuelta y las que, en caso de obtener sus puntos, nos asegurarán una nota
muy alta.

Por lo tanto, no os detengáis mucho tiempo en las preguntas, es una circunstancia que
debéis tener muy presente en todo momento.
Las pruebas están pensadas para disponer menos de un minuto por pregunta, con lo que
debéis poneros un tiempo límite para resolverlas. En caso de que se consuma, pasad a la
siguiente.

8. Un aspecto fundamental durante la realización de una prueba de sicotécnicos es que se


puede escribir en el cuadernillo. Hacerlo os mantiene alerta y os ofrece una gran ayuda.
Realizad operaciones, tachad las opciones que se descarten para que podáis concentraros
en las posibles respuestas buenas, subrayad o rodead las palabras claves del enunciado...
Un cuadernillo escrito es un examen bien trabajado.

9. En las pruebas de psicotécnicos, los fallos restan aciertos. Por ese motivo, arriesgar no es un
buen compañero de viaje, aunque hay matices:

-4-
• En los test de verdadero o falso, arriesgar no es una opción, ya que por cada error
os quitan un acierto, se trata de una penalización muy elevada.
• En los cuestionarios de tres alternativas de respuesta, estamos en una tesitura
parecida a la anterior, ya que esta vez dos errores restan una pregunta bien.
• A partir de cuatro opciones, ya podemos permitirnos alguna licencia, pero siempre
que tengamos cierta certeza o dudemos entre dos alternativas, ya que lo que
resulta inaceptable es responder al azar. Esto último no se debe hacer jamás,
independientemente del número de opciones que posea la prueba.

10. Otro aspecto fundamental es aseguraros de que siempre coincida el número del ítem con el
que habéis marcado en la hoja de respuesta, ya que, si hemos dejado alguna en blanco,
podemos equivocarnos. Eso supondría tener que ir corrigiendo una por una posteriormente,
os quitaría mucho tiempo de ejecución y os generaría muchos nervios.

11. Practicar el cálculo es requisito indispensable para superar una prueba de sicotécnicos. Por
ese motivo, cuando se nos cuestiona por dónde empezar a estudiar esta prueba, la respuesta
es clara: realizando a destajo operaciones matemáticas básicas.
Es necesario incidir en su práctica para agilizar el cálculo mental, os puede reportar un salto
de calidad importante.

12. El final de una operación puede ser suficiente, sobre todo en las multiplicaciones. Recordad
que cuando se multiplican las unidades de los factores, estas serán las que determinen la
unidad del producto.
En ese sentido, a veces nos basta con contabilizar el número de decimales, ya que, si se
multiplica una cifra con dos decimales por otra con solo uno, el producto contendrá tres
decimales.

13. Aplicad la lógica siempre que se pueda. Por ejemplo, si debemos calcular el 55 % de 96 y hay
tres alternativas que son menores que su mitad y solo una que la supera, es evidente que
esta será la respuesta correcta.

-5-
14. Id marcando las respuestas en la hoja correspondiente a medida que se va realizando la
prueba. No lo dejéis para el final con la intención de volcar todas las respuestas con mayor
detenimiento. Esta circunstancia puede jugarnos una mala pasada al acabarse el tiempo sin
haberlo realizado.

15. Es muy importante leer las instrucciones con atención, tanto para conocer qué se debe hacer
en los test específicos, para saber el tiempo del que disponemos y, sobre todo, para conocer
el lugar en el que se responde cada prueba.

16. Es aconsejable tener un cuaderno en el que anotar todas las palabras que vayan apareciendo
durante la práctica. La verbal es una de las destrezas más recurrentes en las pruebas
sicotécnicas y pueden presentarse en forma de analogías, de definiciones, de sinónimos o
antónimos o de marcar la palabra que sobre. Por ello, es interesante tener un glosario
creado por vosotros mismos. Venís de una prueba de ortografía que, estamos seguros, la
preparasteis bien. Tenéis ventaja desde ese punto de vista.

17. Con las parejas de palabras o analogías, proceded a través del descarte y, en primer lugar,
centraos en la primera y, si observáis que hay dos opciones que pueden ser válidas,
concentraos en la segunda palabra. De esa forma reducimos el esfuerzo y la complejidad a
la hora de afrontar el ítem.

18. El orgullo no es buen compañero de viaje. Hemos reiterado la importancia de pasar de


pregunta cuando os robe mucho tiempo y la relevancia de llegar al final de la prueba. No
obstante, puede ocurrir que el orgullo personal a la hora de resolver un ítem pueda aparecer
y, en consecuencia, os pueda afectar negativamente en el resto del examen. Cuando
hablamos de orgullo nos referimos a la situación de querer resolver una cuestión
autoobligándoos, sin percataros del tiempo que estáis perdiendo; suele ocurrir al pensar
que esa modalidad, durante la preparación, siempre la habéis resuelto de forma efectiva,
una circunstancia que provoca que vuestra autoestima se vea herida si no la resolvéis.
Olvidaos de ello porque hay que ser prácticos. Esto suele ser común en las series de números
o de letras, en particular, y en las de razonamiento abstracto, en general.

-6-
19. Hay ítems en los que sí es viable emplear un poco más de tiempo del fijado, puesto que al
finalizar el ejercicio vamos a obtener ese punto. Por ejemplo, las cuestiones de contabilizar
letras, cifras o enumerar elementos. En definitiva, las de velocidad perceptiva. Puede haber
ejercicios de esta modalidad que sean más largos, pero tenéis la certidumbre de que, tras
concluir la enumeración, el punto estará asegurado. Entonces sí merecerá la pena. Pero, ojo,
siempre con unos límites temporales.

20. Por último, cuando se habla de sicotécnicos, la práctica es la excelencia. Debéis hacer todos
los que caigan en vuestras manos. Cuanto más los ejercitéis, mejores técnicas adquiriréis e
interiorizaréis de forma más efectiva los atajos, trucos y estrategias.

-7-
En este capítulo vamos a presentar los conceptos básicos matemáticos que debéis conocer. Haremos
una definición de cada destreza y, para que no nos desviemos de la composición eminentemente
práctica del libro, presentaremos las cuestiones más características que podremos encontrarnos en
una prueba de esta índole.

1.1. DIVISIBILIDAD DE NÚMEROS NATURALES

1.1.1. MÚLTIPLOS

Un número natural, a, es múltiplo del número natural, b, si existe otro número natural, c, tal que, al
multiplicarlo por b, se obtiene a. Veámoslo con un ejemplo:

12 es múltiplo de 4 porque 4 · 3 = 12

- Todo número es múltiplo de sí mismo, 5 es múltiplo de 5 porque 5 · 1 = 5.


- Todo número es múltiplo de 1, 5 es múltiplo de 1 porque 1 · 5 = 5.
- Un número tiene INFINITOS múltiplos.

1.1.2. DIVISORES

Un número natural, a, es divisor de otro número natural, b, si lo divide forma exacta, es decir, si al
realizar la división el resto es cero.

3 es divisor de 15 porque 15 : 3 = 5

- Todo número es divisor de sí mismo, 3 es divisor de 3 porque 3 : 3 = 1.


- El 1 es divisor de cualquier número, 1 es divisor de 4 porque 4 : 1 = 4.
- Un número tiene FINITOS divisores.

-8-
Presentamos un ejercicio para poder practicar lo aprendido hasta el momento:

o Señala qué cifra resulta lo mismo si la dividimos y la multiplicamos por sí misma:


a) 1
b) 2
c) 4

En este caso, y tras ver la teoría previa, sabemos que se hace referencia al 1, ya que 1 : 1 es igual a 1
y que 1 x 1 es igual a 1.

1.1.3. NÚMEROS PRIMOS

Un número es primo si solo tiene dos divisores, el 1 y él mismo.

Algunos números primos son: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31…

Para mayor visualización y facilidad en la retención, exponemos una tabla con los números primos
que se incluyen del 1 al 100 (marcados en rojo).

-9-
1.1.4. NÚMEROS COMPUESTOS

Un número es compuesto si tiene más divisores que el 1 y él mismo.

4 es compuesto, ya que se puede dividir entre 1, 2 y 4.

El 0 y el 1 no son ni primos ni compuestos.

Aprovechamos la tabla anterior; todas aquellas cifras que aparecen en negro y tachadas son las que
podemos considerar números compuestos.

Nunca está de más saber los múltiplos, los divisores y las cifras primas, por si en alguna serie
numérica o ejercicio de otro tipo tienen relevancia. Veamos ejercicios de ejemplo donde adquieren
importancia:

o Señala la cifra que sigue la serie:

2 3 5 7 11 13 17 19 ¿?

En este caso, la cifra que continúa la secuencia sería el 23 y la premisa que sigue es la de presentar
los números primos en orden ascendente.

o Indica la cifra que no encaja con las demás:

La cifra sobrante es el 39, ya que es el único número que no es primo. El 39 se puede dividir entre sí
mismo, entre 13, 3 y 1.

- 10 -
1.1.5. CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

En la siguiente tabla presentamos una recopilación de los criterios de divisibilidad. Es de gran ayuda ,
ya que con ellos podemos saber si una cifra es divisora de otra sin la necesidad de realizar la división.

UN NÚMERO ES
CRITERIO DE DIVISIBILIDAD EJEMPLO
DIVISIBLE ENTRE

2 Si acaba en 0 o en cifra par 18, acaba en cifra par

Si la suma de sus cifras es 3 o múltiplo de 3 21, sumamos sus cifras


3
2+1=3

5 Si acaba en 0 o en 5 15, acaba en 5

Si es divisible entre 2 y entre 3 a la vez 12, divisible entre 2 porque


acaba en cifra par y
6
divisible entre tres porque
1+2=3
Si la suma de sus cifras es 9 o múltiplo de 9 27, sumamos sus cifras
9
2+7=9

10 Si acaba en 0 120, acaba en 0

Si la diferencia entre la suma de las cifras 3410, 3+1=4 y 4+0=4, por


que ocupan las posiciones pares y la suma tanto, 4-4=0.
11 de las cifras que ocupan las posiciones
impares es 0 o múltiplo de 11

Un ejercicio que puede entrar (y ha entrado) en exámenes oficiales es el siguiente:

- 11 -
o Señala cuántas cifras son divisoras de tres del siguiente listado: 120, 81, 45, 31, 43, 64, 66,
89, 24, 15.
a) 6
b) 4
c) 5
d) 7

La respuesta correcta es A, ya que se sabe que 120, 81, 45, 66, 24 y 15 son múltiplos de tres por el
motivo expresado en la tabla.

1.1.6. MÁXIMO COMÚN DIVISOR (M.C.D.)

El máximo común divisor de dos o más números es el mayor de los divisores comunes de esos
números.

Div (30) = {1, 2, 3, 5, 6, 15, 30} Div (45) = {1, 3, 5, 9, 15, 45}

Los divisores comunes son 3 y 15 pero el mayor es 15, por tanto m. c. d. (30, 45) = 15.

Hemos de apuntar que los problemas de m. c. d. no son muy comunes entre las pruebas de
sicotécnicos, pero para que conozcáis un tipo de ejercicio en el que debemos emplearlo,
presentamos el siguiente:

o Juan tiene 24 pasteles para repartir y María tiene 18. Si desean regalar los dulces a sus
respectivos familiares de modo que todos tengan la misma cantidad y que sea la mayor
posible, ¿cuántos dulces repartirán a cada persona?

El número de dulces que corresponde a cada persona debe ser divisor del número de dulces (porque
es una partición en partes iguales). Es decir, ha de ser un divisor común de 24 y de 18.

Además, como la cantidad tiene que ser máxima, debe ser el mayor divisor común.

Para ello, se descomponen los números. Para descomponer una cifra lo que hacemos es ir dividiendo
el número resultante por el menor que podamos emplear:
- 12 -
El m. c. d. se calcula multiplicando los factores «comunes al menor exponente»:

m. c. d. (24, 18) = 2 x 3 = 6

Este es un ejemplo de estos problemas, pero, como advertimos anteriormente, no suelen entrar en
los exámenes. De todas formas, en el caso de que sí lo hiciera, no sería necesario realizar todo el
procedimiento anterior (solo lo exponemos para que se tenga la información), sino como muchos
ejercicios de sicotécnicos, se resolvería con las opciones de respuesta.

Imaginemos que nos entra el ejercicio anterior y las alternativas son las siguientes:

a) 6
b) 8
c) 12
d) 2

Nuestra tarea consiste en, primero identificar que es un problema de m. c. d. y no de m. c. m. (que


veremos a continuación) y, segundo, en hallar el atajo necesario. Debemos buscar la cifra mayor que
sea divisora de 18 y 24. Vamos probando:

- En la opción A nos encontramos con el 6, que sí es divisora de ambas, con lo que tenemos
una referencia.
- En la alternativa B aparece el 8, que es divisora de 24, pero no así del 18. No nos sirve.
- Con la respuesta C nos ocurre lo mismo que en la B, es decir, el 12 es divisora de 24, pero no
de 18.
- En la opción D hallamos un 2, que es divisor de 18 y 24. Pero como nos piden el MÁXIMO
divisor, ese es el 6.

- 13 -
Por lo tanto, la correcta es A y no hemos tenido la necesidad de realizar la descomposición numérica.
Esta es la primera muestra (y no será la única ni de lejos) donde veamos que el uso de las opciones
de respuesta es fundamental. Esperamos que os vayáis empapando poco a poco de las
peculiaridades de los sicotécnicos.

1.1.7. MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (M.C.M.)

El mínimo común múltiplo de dos o más números es el menor de los múltiplos comunes de esos
números.

Mult. (30) = {30, 60, 90, 120, 150, 180,…} Mult. (45) = {45, 90, 135, 180, 225,…}

El menor múltiplo común es 90, por tanto m. c .m. (30, 45) = 90.

Un problema característico en los sicotécnicos que se asocia a este concepto matemático es aquel
que reza lo siguiente:

o Un tren sale cada 15 días de una estación, otro lo hace cada 5 días y un tercero cada 10 días.
Si hoy han coincidido, ¿cuándo volverán a hacerlo?

La respuesta correcta es en 30 días. Lo que hemos hecho es aplicar el m. c. m.

Se han hallado los múltiplos de 15, 5 y 10 y el primero que coincide es el 30. En términos de
sicotécnicos, es decir, en situación de examen donde hay que abreviar, proponemos dos formas de
resolverlo:

1. La primera es viendo qué alternativa es múltiplo de las tres cifras y, si hay más de una, nos
quedamos con la más pequeña.

- 14 -
2. La otra forma es cogiendo a la cifra de mayor tamaño y, mentalmente, ir obteniendo sus
múltiplos.

Mult. (15) = 15, 30, 45, 60…

A medida que vamos calculando los múltiplos, vamos comprobando si también lo son de los otros
dos. De esta forma, nos ahorramos el proceso completo. Recordad que esto se debe hacer con la
mayor, ya que el primer múltiplo de la cifra pequeña nunca podrá ser la respuesta correcta, pero el
primer múltiplo de la más grande sí podría serlo de las otras dos.

Imaginamos que tenemos 3, 5 y 15. El 3 no puede ser múltiplo de 15, pero vemos que, si empleamos
el 15, hallamos directamente el m. c. m. de dichos números.

Otro problema con una presentación diferente, pero que se resuelve con el mismo método sería el
siguiente:

o Una sala de conferencias se usa cada 3 días por un grupo, cada 5 días por otro y cada 10
días por un tercer grupo. Si hoy han coincidido, ¿cuándo volverán a hacerlo?

En este caso, la tarea a realizar es calcular el m. c. m. de 3, 5 y 10, siendo el resultado la respuesta


correcta. Concretamente se trata del 30.

Como hemos expresado anteriormente, se van calculando los múltiplos del mayor, es decir, los
múltiplos de 10 y, cuando se obtiene uno que también lo sea de 3 y 5, tenemos la cifra buscada. La
otra posibilidad es con las opciones de respuesta haciendo lo expresado con anterioridad. Somos
más partidarios del empleo de las opciones de respuestas, ya que en un examen de sicotécnicos
serán nuestras mayores aliadas.

- 15 -
1.2. POTENCIAS Y RAÍCES

1.2.1. POTENCIAS

Una potencia es una forma abreviada de expresar una multiplicación en la que todos los factores son
iguales. Al factor que se repite se le llama base y el número de veces que se repite dicha base es el
exponente.

3 · 3 · 3 · 3 · 3 = 35, donde 3 es la base y 5 el exponente.

A. Multiplicación de potencias con la misma base

El resultado de una multiplicación de potencias de la misma base es otra potencia con igual base y
cuyo exponente es la suma de los exponentes de las potencias que se multiplican.

23 · 26 = 23+6 = 29

B. División de potencias con la misma base

El resultado de una división de potencias de la misma base es otra potencia con igual base y cuyo
exponente es la resta de los exponentes de las potencias que se dividen.

37 : 35 = 37−5 = 32

C. Multiplicación de potencias de igual exponente

En este caso, es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es la multiplicación de las bases
de las potencias que se multiplican.

45 · 25 = (4 · 2)5 = 85

D. División de potencias de igual exponente

Es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es la división de las bases de las potencias que
se dividen.

182 :22 = (18: 2)2 = 92

- 16 -
E. Potencia de una potencia

Es otra potencia de la misma base y cuyo exponente es la multiplicación de los exponentes.

[(6)2 ]5 = 62·5 = 610

F. Datos relevantes

- Cualquier número elevado a 1 es siempre ese número. 21 = 2, 71 = 7


- Cualquier número elevado a 0 es siempre 1. 30 = 1, 50 = 1
- 1 elevado a cualquier número es siempre 1. 12 = 1, 14 = 1
- Una cifra negativa elevada a un exponente par resulta positiva. (− 4)2 = 16
- Una cifra negativa elevada a un exponente impar se mantiene
negativa. (− 4)3 = −64

Proponemos una serie de ejercicios para que los podáis resolver empleando lo aprendido. Eso sí,
marcamos las respuestas correctas para que confirméis vuestro buen hacer:

o Resuelve la siguiente operación:

a) 105.836 b) 64 c) 256 d) 1024

o Resuelve la siguiente potencia:

a) 1 b) 4 c) 0 d) 8

- 17 -
o Resuelve la siguiente potencia:

a) 725 b) -125 c) 625 d) -625

o Resuelve la siguiente potencia:

a) 81 b) 32 c) 42 d) 27

o Resuelve la siguiente potencia:

a) 56 b) 26 c) 18 d) 1

Este último lo desarrollamos, ya que no ha aparecido en las explicaciones anteriores:

En las potencias de estas características que incluyen sumas entre los paréntesis, debemos resolver
las potencias de forma previa y sumar o restar los números. Veamos:

(25 + 27) / (27 - 25) = 52 / 2 = 26

- 18 -
1.2.2. RAÍCES

La raíz cuadrada de un número natural es otro número natural tal que elevado al cuadrado es igual
al primer número.

√9 = 3 → 32 = 9

Al igual que apuntamos con los números primos, es interesante saber tanto las raíces como las
potencias exactas, por si comparecen en una secuencia numérica.

Veamos un ejemplo:

o Señala la cifra que sigue la serie:

1 4 9 16 25 36 49 64 ¿?

Observamos que se están presentando los cuadrados exactos en orden ascendente. Podéis señalar
que la serie también cabe la opción de resolverla sumando cifras impares de forma progresiva: + 3,
+ 5, + 7, + 9, + 11…, pero es mucho más rápido detectar que son los cuadrados exactos.

Además, en nuestros cursos nos gusta introducir ejercicios de agilidad numérica donde aparezcan
cuadrados o cubos. De esa forma, obligamos a que se aprendan y, posteriormente, a la hora de
realizar cálculos rápidos, os será de gran ayuda.

Veamos dos ejercicios similares a los de examen donde son de verdadera utilidad.

o Señala la suma de las dos cifras que están en los lugares de las interrogaciones .
12 144 156

13 169 182

15 ¿? ¿?

Si conocemos los cuadrados exactos de forma directa, sabremos que en la segunda columna lo que
se ha presentado es el cuadrado de la cifra de la primera. En la tercera, se suma la cifra de la primera.

- 19 -
Por lo tanto, no debemos hacer muchas operaciones (si conocemos los cuadrados exactos) para
averiguar que en la tercera fila los números que se ubicarían en el lugar de la interrogación serían el
225 y el 240. En definitiva, el resultado del ejercicio será 465.

o El doble de una cifra es igual al cuadrado de otra que se obtiene de restar 26 menos el
doble de 5.

El cuadrado de restar 26 menos el doble de 5, es decir, menos 10. Por lo tanto, debemos hallar el
cuadrado de 16 que es 256 y su mitad es 128. 128 sería la respuesta correcta.

En este caso, la operación más compleja es hallar el cuadrado, pero si la conocemos de forma
inmediata, lograremos recortar un tiempo precioso en operaciones.

Esta modalidad de ejercicio, a pesar de introducirlo en este apartado por incluir un cuadrado, se
relaciona con la habilidad denominada agilidad numérica. A lo largo de los cursos introducimos
muchas actividades de este tipo para que se manejen a la perfección. No obstante, a modo de
información, señalamos que la forma de resolver estos ejercicios es partiendo el enunciado en dos:

- Una parte se centra en la opción de respuesta, que se puede quedar igual o se le debe
realizar una operación. En este caso concreto hay que hallar su doble. El doble de una cifra
es igual…

- La segunda parte se concentra en realizar operaciones que pueden girar en torno a multitud
de posibilidades. En este caso solicitan lo siguiente: … el cuadrado de otra que se obtiene
de restar 26 menos el doble de 5.

Esperamos que se haya comprendido esta cuestión acerca de esta modalidad, pero, como hemos
expresado anteriormente, en los cursos hacemos mucho hincapié en ellos.

En definitiva, y retomando el tema que nos ocupa, conocer los cuadrados exactos abrevia trabajo de
cálculo y deducción, ayuda en preguntas y aporta facilidad en ciertas operaciones mentales. Por ello,
creemos conveniente presentar la siguiente tabla para memorizarla.

- 20 -
NÚMERO S CUA DRA DOS CUBO S NÚMERO S CUA DRA DOS CUBO S

1 1 1 11 121 1331

2 4 8 12 144 1728

3 9 27 13 169 2197

4 16 64 14 196 2744

5 25 125 15 225 3375

6 36 216 16 256 4096

7 49 343 17 289 4913

8 64 512 18 324 5832

9 81 729 19 361 6859

10 100 1000 20 400 8000

- 21 -
1.3. NÚMEROS ENTEROS

Los números enteros son números precedidos del signo + (positivo) o – (negativo).

El valor absoluto de un número entero es dicho número sin signo.

|+3| = 3 |−5| = 5

1.3.1. SUMA Y RESTA DE NÚMEROS ENTEROS

- Si delante del paréntesis hay un +, se mantiene el signo que hay dentro del paréntesis.

(+2) + (+1) = + 2 +1

- Si delante del paréntesis hay un –, se cambia el signo que hay dentro del paréntesis.

(+2) – (+3) = + 2 – 3

- Para sumar dos números enteros con el mismo signo, se suman sus valores absolutos y se
deja el signo de los sumandos.

(+2) + (+1) = + 2 + 1 = + 3 (– 1) + (– 3) = – 1 – 3 = – 4

- Para sumar dos números enteros con distinto signo, se restan sus valores absolutos y se deja
el signo del mayor.

(+2) – (+3) = + 2 – 3 = – 1

- Para sumar más de dos números enteros de distinto signo, primero se suman los que tienen
signo positivo, a continuación se suman los que tienen signo negativo quedando por tanto
una suma de dos números enteros con distinto signo, que se resuelve, como hemos visto en
el punto anterior, restando sus valores absolutos y dejando el signo del mayor.

+2– 3 +6 –2=+8 –5= +3

- 22 -
1.3.2. MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS

Para multiplicar números enteros se multiplican, por un lado, los signos y, por otro, los números.

+·+=+ + ·– =–
– ·– =+ – ·+ =–

La multiplicación de los signos se realiza de la siguiente manera:

(+ 2) · (+5) = + 10 (– 2) · (– 3) = + 6 (+ 1) · (– 3) = – 3 (– 4) · (+ 3) = – 12

De esta modalidad no incluimos ejercicio, ya que es básico para realizar cualquier prueba que incluya
matemáticas. En definitiva, es necesario conocerla para cualquier ítem.

1.3.3. DIVISIÓN DE NÚMEROS ENTEROS

Para dividir números enteros dividiremos, por un lado, los signos y, por otro, los números.

+:+=+ + :– =–
– :– =+ – :+ =–

La división de los signos se realiza de la siguiente manera:

(+ 10) : (+5) = + 2 (– 6) : (– 3) = + 2 (+ 3) : (– 1) = – 3 (– 4) : (+ 2) = – 2

1.3.4. POTENCIAS DE NÚMEROS ENTEROS NEGATIVOS

- Si el exponente es par, el resultado es un número entero positivo.

(−2)2 = (−2) · (−2) = +4

- Si el exponente es impar, el resultado es un número entero negativo.

(−2)3 = (−2) · (−2) · (−2) = −8

A saber que, si la cifra es un número entero positivo, siempre resultará una cifra positiva. De ahí que
no lo mencionamos.

- 23 -
1.3.5. RAÍCES DE NÚMEROS ENTEROS

Solo existe la raíz cuadrada de los números enteros positivos.

1.3.6. OPERACIONES COMBINADAS

Para realizar operaciones combinadas hay que tener en cuenta la jerarquía de operaciones:

1. Se resuelven las operaciones que hay entre paréntesis y corchetes, del más interno al más
externo.
2. Se calculan las potencias y raíces.
3. Se realizan las multiplicaciones y divisiones.
4. Se efectúan las sumas y las restas.
- No hay que olvidar que las operaciones se realizan de izquierda a derecha.

(−3)2 − (7 − 27): 5 − √9 · 23 = (−3)2 − (−20):5 − √9 · 23 == (−3)2 − (−20):5 − √9 · 23


= 9 − (−20):5 − √9 · 23 == 9 − (−20):5 − √9 · 23 = 9 − (−20):5 − 3 · 23
= 9 − (−20):5 − 3 · 23 = 9 − (−20):5 − 3 · 8 = 9 − (−20): 5 − 3 · 8
= 9 − (−4) − 3 · 8 == 9 − (−4) − 3 · 8 = 9 − (−4) − 24 = 9 + 4 − 24
= 13 − 24 = −11

En la prueba de sicotécnicos podemos enfrentarnos a alguna operación combinada en la que haya


que aplicar estas reglas. Es de vital importancia conocer la prioridad o jerarquía operacional para que
no aparezcan errores.

Presentamos un ejemplo:

- 24 -
o Señala los signos que debemos elegir para que la siguiente operación sea correcta.

60 () 20 () 5 () 12 = 68

Este es un ejercicio que podría aparecer en una prueba oficial. Imaginemos que en la opción A
encontramos la siguiente relación de signos: (-, /, +). Nos toca sustituir:

60 – 20 / 5 + 12 = 68

Si no seguimos la prioridad operacional, nos encontramos con el siguiente problema:

1. 60 – 20 = 40
2. 40 / 5 = 8
3. 8 + 12 = 20

Como veis, hemos ido paso a paso, según iban apareciendo las operaciones, pero eso no es correcto,
obviamente. No obstante, si realizamos la jerarquía, la cosa cambia. Veamos:

60 – 20 / 5 + 12 = 68

Realizamos la división y resulta:

60 – 4 + 12 = 68

56 + 12 = 68

Como vemos, ahora sí es correcta. Es importante saber lo explicado e interiorizarlo, ya que puede
ser motivo de error. La cuestión es que en algunas ocasiones los examinadores pueden presentar
entre las opciones la cantidad que resulta de resolverlo sin priorizar las operaciones y entonces la
inercia os puede llevar a responder de forma errónea. La situación sería diferente si una vez realizada
sin jerarquizar no estuviese entre las respuestas. Entonces sí podemos percatarnos de que algo ha
salido mal. No obstante, no podemos dejarlo al azar y debemos afianzar este aprendizaje porque es
fundamental y necesario en la prueba.

- 25 -
1.4. NÚMEROS FRACCIONARIOS

𝑎
Una fracción es el cociente entre dos números enteros, , donde a se llama numerador y b,
𝑏
denominador.

1.4.1. FRACCIÓN DE UN NÚMERO

La fracción de una cantidad equivale a dividir dicha cantidad entre el denominador y multiplicar el
resultado por el numerador. También se obtiene el mismo resultado si se invierte el orden, es decir,
se multiplica primero por el numerador y se divide luego por el denominador.

2
𝑑𝑒 100 = (100:5) · 2 = 40
5

Hacemos un alto en el camino para poner un problema que se ha de solucionar con este desarrollo.
Además, queremos subrayar una cuestión muy relevante y que es necesario diferenciar: no es lo
mismo la fracción de un número entero que realizar una proporción (siguiente apartado). Esta
afirmación se va a observar mejor con dos ejemplos:

o Miguel y Ana tienen 40 pelotas. Ana cuenta con 5/8 de dicha cantidad. ¿Cuántas pelotas
posee Miguel?

Este problema se resuelve con la destreza que nos ocupa, es decir, con la fracción de un número
entero. Veamos su resolución:

5/8 de 40 = 40 : 8 = 5 y 5 x 5 = 25

Recordad que cuando aparecen una división y una multiplicación, la forma de resolverla es de
seguido, o sea, en esta ocasión primero se realiza la división y luego la multiplicación.

Como vemos, Ana posee 25 pelotas, mientras que Miguel contará con el resto, es decir, 15.

Este es el ejemplo número 1 y esperamos que se observe con claridad, porque a continuación viene
el ejemplo número 2, el cual tendrá los mismos datos, pero un detalle que lo hará diferente y que es
definitivo para que el resultado sea otro.

- 26 -
o Miguel y Ana comparten pelotas en la proporción 5/8. Si Miguel posee 40, ¿cuántas tendrá
Ana?

Si os fijáis, las cifras que aparecen en el enunciado son las mismas, pero la forma de resolverlo no es
igual, ya que se trata de una proporción y ese detalle cambia el desarrollo y la resolución de
problema.

En primer lugar, lo que debemos saber es que la fracción que aparece se relaciona con los
protagonistas de la pregunta. La forma en que lo hace es la siguiente:

- El primer nombre que aparece (Miguel) se relaciona con el numerador de la fracción.


- El segundo nombre (Ana) se asocia con el denominador.

Por lo tanto, quedaría de la siguiente forma:

5 es a 40 (5 es el numerador y 40 son las pelotas que el problema nos indica que Miguel posee).

8 es a X (Ana es el segundo nombre y se relaciona con el denominador. La X es la solución del


problema).

Nos ha quedado una regla de tres que se resuelve multiplicando en cruz.

5X = 8 x 40

5X = 320

X = 320: 5

X = 64

Como hemos podido comprobar, los datos de los ejemplos 1 y 2 eran los mismos, pero el res ultado
es diferente. Antes, el 40 era el total de pelotas con las que se contaba (por lo que se hacía una
fracción de un número) y ahora 40 son los balones que le correspondían a uno de los protagonistas
(con lo que se resolvía con una proporción). La diferencia más reseñable es el detalle al que antes
aludimos y que no es otro que el concepto de PROPORCIÓN en el enunciado del problema. Esta será
la clave para resolverlo de una forma u otra.

Estudiaremos el tema de las proporciones en su correspondiente apartado, ya que son problemas


recurrentes que han entrado en convocatorias anteriores.

- 27 -
1.4.2. FRACCIONES EQUIVALENTES

Dos fracciones son equivalentes cuando representa la misma parte de un todo.

Para obtener fracciones equivalentes podemos amplificar o simplificar.

Para amplificar, multiplicamos el numerador y el denominador por el mismo número.

2 4
= Hemos multiplicado numerador y denominador por 2.
5 10

Para simplificar, dividimos el numerador y el denominador por el mismo número.

8 2
= Hemos dividido numerador y denominador entre 4. Incluso se puede simplificar más, si
40 10
1
ambas partes se dividen entre dos, resultando 5, donde podremos afirmar que la fracción resultante

es irreducible.

A modo de información adicional, queremos apuntar que para confirmar que dos fracciones son
equivalentes, debemos multiplicarlas en cruz y el resultado ha de ser el mismo.

𝟒 𝟐
=
𝟐𝟎 𝟏𝟎

Si multiplicamos en cruz, el resultado de 4 x 10 y 20 x 2, en ambos casos, resulta 40. Estas dos


fracciones son equivalentes.

𝟑 𝟐
=
𝟐𝟎 𝟏𝟓

Por su parte, en este caso, 3 x 15 = 45 y 20 x 2 = 40. Podemos afirmar que estas dos fracciones no
son equivalentes.

Vamos a mostrar un ejercicio relacionado con esta temática, que ha tomado fuerza en los últimos
exámenes oficiales.

- 28 -
o ¿Qué cifra debemos sumar al numerador de la fracción 3/8 para que sea equivalente a
9/12?
a) 4
b) 2
c) 3

La mejor forma de resolver este problema es el siguiente:

𝟑 𝟗
=
𝟖 𝟏𝟐

La opción correcta se la debemos sumar al numerador de la primera fracción, con lo que el


denominador de esta, o sea, el 8, lo dejamos tal cual y nos ayudará a resolver el problema. Lo que
vamos a emplear es la fórmula de multiplicar en cruz que antes explicamos:

8 x 9 = 72

Llegados a este punto, debemos averiguar qué cifra multiplicada por 12 nos resulta 72. Dicho número
es el 6, con lo que, si contamos con un 3, hay que sumar otros 3, siendo esta la respuesta correcta.

Ponemos otro ejemplo para afianzar lo expresado.

o ¿Qué cifra debemos sumar al numerador de la fracción 1/7 para que sea equivalente a
4/14?

Presentamos en forma de fracciones que se igualan:

𝟏 𝟒
=
𝟕 𝟏𝟒

El primer paso es multiplicar 7 x 4 = 28, ya que la opción correcta se la debemos sumar al numerador
de la primera fracción.

El siguiente paso es saber qué número multiplicado por 14 nos da 28. Dicha cifra es el 2.

El último paso es conocer qué cifra sumada a 1 da 2. Obviamente, es el 1.

Tened en cuenta que esta modalidad ha entrado en algunos exámenes de las últimas
convocatorias, con lo que se hace necesaria su comprensión.

- 29 -
1.4.3. SUMA Y RESTA DE FRACCIONES

Para sumar o restar fracciones, lo primero es buscar fracciones equivalentes a las dadas con el mismo
denominador. El resultado tendrá como numerador la suma de los numeradores y como
denominador el denominador común hallado.

1 2 3 4 3+4 𝟕
+ = + = =
2 3 6 6 6 𝟔

La otra forma más común que conocemos es la de hallar el m. c. m. de los denominadores. Para ello,
empleamos lo explicado en el apartado de múltiplos visto en el subapartado número 1 de este mismo
capítulo.

Si tenemos lo siguiente:
𝟑 𝟑 𝟐
+ + = ¿?
𝟒 𝟏𝟎 𝟓

Nuestra tarea es obtener el m. c. m. de 4, 10 y 5. La mejor forma, desde nuestro punto de vista, es


obtener los múltiplos del mayor, es decir, del 10, y posteriormente ir mirando si dicha cifra también
es múltiplo de las otras dos. Lo vemos:

- El primer múltiplo de 10 es 10, que es múltiplo de 5, pero no lo es de 4.


- El segundo es el 20, que, en este caso, sí lo es también de 4 y de 5.

3 3 2 15 + 6 + 8 𝟐𝟗
+ + = =
4 10 5 20 𝟐𝟎

Para obtener las cifras del numerador, lo que haremos es dividir el común denominador entre el
denominador de cada una y multiplicarlo por el numerador. Vemos que el resultado es 29/20, que
es una fracción irreducible porque 29 es un número primo. Recordad que cuando se presenten
fracciones es muy probable que entre las opciones se halle la fracción simplificada.

- 30 -
1.4.4. MULTIPLICACIÓN DE FRACCIONES

Para multiplicar fracciones, lo hacemos de manera lineal, multiplicando, por un lado, los
numeradores, colocando el resultado en el numerador de la nueva fracción y, por otro, multiplicamos
los denominadores y ponemos el resultado en el denominador de la nueva fracción.

1 4 1·4 𝟒
· = =
2 3 2·3 𝟔

1.4.5. DIVISIÓN DE FRACCIONES

Para dividir fracciones hacemos una multiplicación en cruz. Multiplicamos el numerador de la


primera por el denominador de la segunda y colocamos el resultado como numerador de la nueva
fracción resultante; por otro lado, multiplicamos el denominador de la primera por el numerador de
la segunda, situando el resultado en el denominador de la nueva fracción.

3 1 3 · 5 𝟏𝟓
: = =
2 5 2·1 𝟐

1.4.6. FRACCIONES PROPIAS E IMPROPIAS

Fracción propia es aquella cuyo denominador es mayor que el numerador.

3
𝟒

Fracción impropia es aquella cuyo numerador es mayor que el denominador.

𝟓
2

Las fracciones impropias pueden expresarse como números mixtos, que tienen una parte entera y
una parte fraccionaria.

- Para convertir una fracción impropia en número mixto, realizamos la división y el cociente
será la parte entera; el resto, el numerador y, el divisor, el denominador. El resultado de
pasar a número mixto la fracción 5/2 es el siguiente:

- 31 -
5 𝟏
=𝟐
2 𝟐

Ponemos un ejemplo para que se vea con más claridad cómo se ejecuta su desarrollo:

o 𝐏𝐚𝐬𝐚 𝐥𝐚 𝐬𝐢𝐠𝐮𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐟𝐫𝐚𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝐚 𝐮𝐧 𝐧ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐦𝐢𝐱𝐭𝐨:

𝟐𝟓
𝟖

𝟏
El resultado es 𝟑
𝟖

Como vemos, el cociente lo ponemos como cifra entera; el resto, como numerador y, el divisor, como
el denominador.

- Para convertir un número mixto en fracción impropia, lo que haremos es multiplicar la cifra
entera por el denominador y sumarle el numerador. Dicha cifra se coloca en la parte del
numerador, mientras que el denominador se queda intacto.

Vemos un ejemplo:

- 32 -
𝟐
𝟒
𝟒

4 x 4 = 16 + 2 = 18

Nos queda, por lo tanto, lo siguiente:

𝟏𝟖
𝟒

1.4.7. ORDENAR FRACCIONES

Un ejercicio que ha entrado en alguna prueba oficial de sicotécnicos es el que consiste en ordenar
fracciones o señalar qué opción de respuesta contiene una fracción mayor. Para esta tarea, vamos a
dar unas explicaciones básicas y un atajo en los casos en que los ejercicios no cumplan los puntos 1
y 2.

1. Cuando hay fracciones que poseen el mismo denominador, es menor la que tiene menor
numerador.

3 5
<
6 6

2. Cuando se presentan fracciones con igual numerador, es menor el que tiene mayor
denominador.

5 5
<
8 6

En el caso de que no ocurra ninguno de los dos casos anteriores, es decir, que no compartan
numerador o denominador o que haya más fracciones que comparar, presentamos un truco que
puede facilitar mucho la tarea. Ponemos un ejemplo:

- 33 -
o Señala qué opción contiene una fracción menor:
a) 3/8
b) 5/9
c) 1/5
d) 4/6

El truco que ofrecemos es que se le añada un cero al numerador y luego se divida. Quedaría de la
siguiente forma:

a) De 3/8 al añadir un cero al numerador, nos queda 30 entre 8 y eso da una cifra entera de 3.
Es cierto que contiene decimales, pero nos vamos a quedar solo con las partes enteras.
b) De 5/9, resulta 50 entre 9 y resulta una cifra entera de 5.
c) De 1/5, obtenemos 10 entre 5 que daría 2.
d) De 4/6 nos queda 40 entre 6 y da una cifra entera de 6.

De este modo, con la fracción que se obtiene un número menor es con 1/5. Esta estrategia es muy
rápida de emplear y nos saca de muchas operaciones innecesarias en esta modalidad de ejercicio.
No obstante, podéis pensar qué hacer si aparecen dos fracciones donde la cifra entera es la misma.
La respuesta es seguir dividiendo, ya que en la siguiente cifra saldremos de dudas.

- 34 -
1.5. PROPORCIONALIDAD

Dentro de este apartado podremos encontrar varios subapartados y problemas que se relacionan de
forma directa con esta temática. El primero que vamos a abordar ya se ha tratado en este manual
para hacer una diferenciación entre la fracción de un número entero y una proporción. No obstante,
mostraremos nuevamente un problema para explicar su ejecución.

o Juan y Ana comparten pulseras en la proporción 4/6. Si Juan cuenta con 24, ¿cuántas tiene
Ana?
a) 16
b) 36
c) 42

Lo primero que hacemos es asociar las partes de la fracción con su correspondiente protagonista.
Por lo tanto, tendremos que Juan cuenta con 4, mientras que Ana con 6. Recordad que el reparto se
hace según la posición en la que aparezca: el primero se relaciona con el numerador y la segunda
con el denominador. Por otro lado, sabemos que la parte de Juan se asocia con 24, con lo que solo
queda saber cuántas pulseras posee su compañera.

4 es a 24

6 es a X

Una vez presentada la regla de tres la resolvemos:

4X = 24 x 6

4X = 144

X = 144/4 = 36

Por lo tanto, 36 serán las pulseras que tiene Ana.

El mismo problema puede incluir una pregunta diferente, ya que en lugar de cuestionar por las
pulseras con las que cuenta Ana, se puede solicitar el número total que poseen entre los dos. La
forma de resolverlo es la misma, pero al final habría que adicionar las dos cantidades, es decir, las 24
de Juan y las 36 de Ana, sumando un total de 60.

- 35 -
Otra forma de resolver este problema es haciendo la reducción a la unidad. Aconsejamos la anterior,
pero nos gusta abrir un abanico de posibilidades para que tengáis el mayor número de recursos
posibles.

Si de la proporción 4/6, a Juan, como hemos visto, le corresponde 4 y este 4 se relaciona con 24,
tendremos lo siguiente:

Parte p ro p orcional 4

Can tid ad d e p ulseras 24

Como vemos, 24 pulseras es lo que posee alguien con 4 en dicha parte proporcional. Para realizar la
reducción a la unidad lo que hacemos es dividir, tanto la parte de arriba como la de debajo por la
cifra de la parte superior, o sea, entre 4.

Parte p ro p orcional 4 4 : 4 = 1=1

Can tid ad d e p uls eras 24 24 : 4 = 6

Ya tenemos el dato de que la unidad se asocia con 6, es decir, quien cuente con 1 parte tiene 6
pulseras. Como nos cuestionan por la cantidad que tiene Ana y sabemos , por la proporción, que 6,
solo deberemos multiplicar 6 x 6 = 36.

Parte p ro p orcional 4 4 : 4 = 1=1 6x1 =6

Can tid ad d e p ulseras 24 24 : 4 = 6 6 x 6 = 36

Como vemos, se obtiene lo mismo que antes. Aunque parece más complejo, no lo es tanto. No
obstante, vamos a resumir lo realizado con un nuevo problema para que se vea de manera efectiva:

- 36 -
o María y Javier comparten canicas en la proporción 6/9. Si María cuenta con 30, ¿cuántas
tendrá Javier?
a) 48
b) 45
c) 54

María cuenta con 6 partes y eso se asocia a 30. Para reducirlo a la unidad, se divide 30 entre 6 y nos
resulta 5. Este 5 es lo que posee una persona con solo una parte. Por lo tanto, solo queda multiplicar
cinco por nueve y el resultado (45 canicas) será el correcto.

A continuación, vamos a centrarnos en otro aspecto fundamental: las relaciones proporcionales.

1.5.1. RELACIONES PROPORCIONALES

En este apartado, vamos a conocer cuándo dos magnitudes son directa o inversamente
proporcionales. Presentaremos una serie de enunciados o relaciones para que de esa forma se
observen las diferencias, con el fin de poder partir de una mejor comprensión.

1. El peso de un melón y su precio.

En este caso, la relación que existe es directamente proporcional, ya que a mayor peso del melón
mayor coste tendrá. Además, a menor peso del melón, menos costará.

2. La velocidad de un coche y el tiempo que tarda en recorrer una distancia.

La relación que se presenta es inversamente proporcional, porque a mayor velocidad de un vehículo,


menor será el tiempo que emplee en recorrer una distancia.

3. La velocidad de un coche y la distancia que recorre.

Si antes era inversamente proporcional, esta relación es directa, ya que a mayor velocidad, mayor
distancia recorrerá en un mismo periodo de tiempo.

- 37 -
4. El caudal de un grifo y el tiempo que tarda en llenar un depósito.

A mayor caudal, menos tiempo tardará, con lo que volvemos a presentar una relación inversamente
proporcional.

5. El tiempo que una bombilla permanece encendida y el gasto que produce.

En esta ocasión, a mayor tiempo, más gasto, con lo que se trata de una relación directamente
proporcional.

6. Número de obreros y tiempo que tardan en hacer un muro.

Un clásico de los sicotécnicos, es inversamente proporcional, ya que, a mayor número de obreros,


menor tiempo se emplea, sea visto en días o en horas.

7. Número de obreros y metros de un muro.

Parece la misma que la anterior, pero no lo es. Esta es directamente proporcional, porque a mayor
número de personas trabajando, mayor será el muro que se levante.

8. Personas que asisten a un evento y recaudación.

Esta es una relación directamente proporcional, ya que a mayor afluencia, más dinero se recaudará.

Como hemos visto, estas afirmaciones pueden ser directa o inversamente proporcional. La clave es
identificar cuándo es de un tipo o de otro. Dependiendo del tipo que sea, se resuelve de distinta
manera. Veamos en profundidad cada tipo:

1.5.2. MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES

Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al multiplicar o dividir una de ellas por un
número, la otra también queda multiplicada o dividida, respectivamente, por el mismo número. Con
otras palabras, sería que cuando una magnitud aumenta, la otra también lo hace o, en su defecto, si
una disminuye la otra también descenderá.

Los ejercicios de magnitudes directamente proporcionales se resuelven por regla de tres directa, es
decir, se realiza una multiplicación cruz.

- 38 -
kg d e
Precio €
n aran jas 3 5 6·5
= 𝑥= = 𝟏𝟎 €
3 5 6 𝑥 3

6 X

REGLA DE TRES DIRECTA

La regla de tres directa la aplicaremos cuando entre las magnitudes se establecen las relaciones:

A más → más o a menos → menos

Consiste en, dadas dos cantidades correspondientes a magnitudes directamente proporcionales,


calcular la cantidad de una de estas magnitudes correspondiente a una cantidad dada de la otra
magnitud.

Presentamos un ejemplo:

o Ana compra 5 kg de patatas. Si 2 kg cuestan 0.80 €, ¿cuánto pagará Ana?

Son magnitudes directamente proporcionales, ya que, a más kilos, más euros.

2kg → 0.80 €

5 kg → x €

- 39 -
1.5.3. MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES

Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando a medida que aumenta una disminuye o
desciende la otra.

Los ejercicios de magnitudes inversamente proporcionales se pueden resolver también por regla de
tres directa, para ello solo tenemos que invertir una de las razones. En caso contrario, las
multiplicaciones se harán en línea.

Tiemp o (h ) Velo cid ad (km/h) 2 100 2 · 80


= 𝑥= = 𝟏, 𝟔𝒉
𝑥 80 100
2 80

x 100 *Se le ha dado la vuelta a la razón


80
100

REGLA DE TRES INVERSA

La regla de tres inversa la aplicaremos cuando entre las magnitudes se establece la relación:

A más → menos o menos → más

Consiste en, dadas dos cantidades correspondientes a magnitudes inversamente proporcionales,


calcular la cantidad de una de estas magnitudes correspondiente a una cantidad dada de la otra
magnitud.

Vemos un ejemplo:

o 3 obreros construyen un muro en 12 horas. ¿Cuánto tardarán en construirlo 6 obreros?

Son magnitudes inversamente proporcionales, ya que, a más obreros se emplearán menos horas.

3 obreros → 12 horas

6 obreros → x horas

Tened en cuenta que se ha invertido la razón obreros para poder ejecutar la multiplicación en cruz.

- 40 -
1.5.4. PROPORCIONALIDAD COMPUESTA

Una proporcionalidad es compuesta si intervienen tres o más magnitudes proporcionales. Para


resolverla, primero se determina qué tipo de relación existe entre la magnitud que se pide y el resto
de magnitudes y después se plantean las proporciones según sean directas o inversas.

Vemos algunos ejemplos:

o Dos pintores pintan una pared de 15 m2 en 8 horas. ¿Cuánto tardarán 3 pintores en pintar
una pared de 45 m2 ?

Pin to res Tiemp o m2 𝟖 𝟑 𝟏𝟓 𝟖 𝟒𝟓


= · =
𝒙 𝟐 𝟒𝟓 𝒙 𝟗𝟎
2 8 15
3 x 45 𝟗𝟎·𝟖
𝒙= 𝟒𝟓
=16 horas
⏟ ⏟
𝑃𝑟𝑜𝑝. 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑝 . 𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎

o Cinco obreros, trabajando 6 horas diarias, han necesitado 12 días para levantar un muro.
¿Cuántos obreros necesitamos para construir ese muro en 9 días, trabajando jornadas de
10 horas?

6 horas → 12 días → 5 obreros

10 horas → 9 días → x obreros

10 𝑥 9 5 5 x 6 x 12
= 𝑥= = 𝟒 𝒐𝒃𝒓𝒆𝒓𝒐𝒔.
6 𝑥 12 x 10 x 9

- 41 -
o Cuatro mineros abren una galería de 15 metros de longitud en 9 días . ¿Cuántos metros de
galería abrirán 6 mineros en 15 días?

4 mineros → 9 días → 15 m.

6 mineros → 15 días → x m.

4𝑥9 15 15 x 6 x 15
= 𝑥= = 𝟑𝟕. 𝟓 𝒎
6 𝑥 15 X 4x9

Estas modalidades son la más complejas, ya que combinan proporcionalidades directas e inversas,
pero hemos de señalar, para que tengáis mayor tranquilidad, que en las últimas convocatorias no
han entrado problemas de proporcionalidad compuesta. No obstante, es mejor conocerla y
manejarla, porque nunca se sabe si puede aparecer en futuros exámenes oficiales.

1.5.5. REPARTOS PROPORCIONALES

La mejor forma que tenemos para explicar este apartado, y que sea lo más sencillo pos ible, es a
través de dos ejemplos resueltos paso a paso. Es importante que mecanicéis el procedimiento, ya
que la ejecución es generalizable.

o Un abuelo reparte 420 € a sus nietos de forma proporcional a sus edades. El mayor cuenta
con 12 años, el mediano con 10 y el pequeño con 8. ¿Qué le corresponde a cada uno?

- Primer paso:

Se suman las edades de los nietos:

12 + 10 + 8 = 30

- Segundo paso:

Se divide el dinero que repartiremos entre la suma de las edades de los nietos:

420/30 = 14

- 42 -
Esta cantidad supone la unidad, es decir, lo que le correspondería a un nieto que cuente con un
año.

- Tercer paso:

Se multiplica la unidad por cada una de las edades de los nietos:

El mayor sería 14 x 12 = 168 €

El mediano 14 x 10 = 140 €

El pequeño 14 x 8 = 112 €

Si realizamos la suma de las tres cantidades, se comprueba que se obtienen 420 €.

o Un monitor entrega 252 canicas de forma proporcional a las edades de su alumnado. Si


cuenta con una persona de 14 años, otra de 8 y otra de 6, ¿qué le corresponde al mayor?

- Primer paso:

Se suman las edades de los alumnos: 14 + 8 + 6 = 28

- Segundo paso:

Se dividen las canicas que distribuiremos entre la suma de las edades de las personas:

252/28 = 9

Esta cantidad supone la unidad, es decir, lo que le correspondería a una persona que cuente con
un año.

- Tercer paso:

Se multiplica la unidad por la edad del mayor:

14 x 9 = 126

- 43 -
1.6. Porcentajes

1.6.1. EXPRESIÓN DE PORCENTAJES

Un porcentaje es una razón cuyo denominador es 100.

Los porcentajes se pueden expresar de tres formas distintas, que son equivalentes entre sí.

Tan to p or ciento Fracció n Decimal Sign ificado


15
15 % 0,15 15 partes de cada 100
100

Para calcular el porcentaje de una cantidad procedemos de la siguiente forma: multiplicamos la


cantidad por la cifra del porcentaje y dividimos entre 100.

80·10
10 % de 80 = =8
100

Al calcular un porcentaje siempre intervienen tres cantidades relacionadas de esta forma:

- Para calcular la parte: Total · Porcentaje (en su forma decimal) = Parte

El 10 % de 80 → Total · Porcentaje = Parte → 80 · 0,1 = 8

- Para calcular el total: Total = Parte/ Porcentaje (en su forma decimal)

50
El 20 % es 50 → Parte/ Porcentaje (en su forma decimal) = Total → = 250
0,2

- Para calcular el porcentaje: Porcentaje (en su forma decimal) = Parte/ Total

15
15 con respecto a 50 → Parte/ Total = Porcentaje (en su forma decimal) →50 = 0,3 = 30%

Los tres tipos de presentaciones, llevados a ejercicios de examen, quedarían de la siguiente forma:

1. Calcula el 10 % de 80.
2. Calcula lo siguiente: el … % de 200 es 20.
3. Sabemos que el 25 % de … es 40.

- 44 -
En el caso de que todo lo anterior cueste un mayor esfuerzo, siempre se puede aplicar la regla de
tres. En los casos de porcentajes, todas las reglas de tres son directas, ya que, a mayor porcentaje
del total, mayor será la parte.

Una vez presentada la parte teórica, vamos a proceder a mostrar atajos para que la resolución de los
porcentajes sea más sencilla. Cuando se trata de los porcentajes que son divisores de 100, no es
necesario realizar las operaciones anteriores o una regla de tres para obtener el resultado, sino que
sirve con emplear una simple división. Para ello, vamos a mostrar una tabla donde vengan recogidos
dichos atajos.

PO RCENTA JE A TA JO EJEMPLO
1% Dividir entre 100 1 % de 240 = 240/100 = 2,4
2% Dividir entre 50 2 % de 350 = 350/50 = 7
4% Dividir entre 25 4 % de 425 = 425/25 = 17
5% Dividir entre 20 5 % de 480 = 480/20 = 24
10 % Dividir entre 10 10 % de 256 = 256/10 = 25,6
12,5 % Dividir entre 8 12,5 % de 64 = 64/8 = 8
25 % Dividir entre 4 25 % de 850 = 850/4 = 212,5
33,3 % Dividir entre 3 33,3 % de 90 = 90/3 = 30
50 % Dividir entre 2 50 % de 1250 = 1250/2 = 625

Vamos a explicar de dónde salen estas equivalencias para que se vea con mayor claridad y se
interiorice su explicación. Para ello vamos a emplear el 25 %.

Tan to p or ciento Fracció n Parte d ecimal


25 % 1/4 0.25

¿Por qué se relaciona 25 % con 1/4?

- 45 -
Tenemos una parte entera, que es la que supone todo el círculo, y para llegar a 100 en la columna
del tanto por ciento; a 4/4, en la columna de la fracción y a 1, en la columna de la parte decimal,
necesitamos cuatro porciones. Por ese motivo, cuando se nos piden que calculemos el 25 %, lo que
realmente nos solicitan es la cuarta parte de la cifra con la que jugamos.

Si nos piden el 25 % de 120, tenemos:

120/4 = 30

Si sumamos todos los 30 que aparecen dentro del círculo, nos resulta 120, que supone la cifra de
partida.

Vamos a poner el mismo ejemplo con el 20 % para confirmar que se puede generalizar con los
divisores de 100.

Tan to p or ciento Fracció n Parte d ecimal


20 % 1/5 0.2

¿Por qué se relaciona 20 % con 1/5?


Tenemos una parte entera que es la que supone todo el rectángulo; para llegar a 100 en la parte del
tanto por ciento; a 5/5, en la columna de la fracción y a 1 en la columna de la parte decimal,
necesitamos cinco porciones. Por ese motivo, cuando se nos pide que calculemos el 20 %, lo que
realmente nos demandan es la quinta parte de la cifra con la que jugamos.

- 46 -
Si nos solicitan el 20 % de 90, tenemos:

90/5 = 18

Al sumar todas las partes resulta 90.

Llegado a este punto, queremos aclarar que todo lo anterior lo explicamos para reducir el esfuerzo
a la hora de calcular porcentajes, pero también para poder exponer un ejercicio que ha entrado en
las últimas convocatorias de forma muy recurrente. Dicha cuestión es la siguiente:

¿Por qué cifra hemos de dividir 420 para obtener el 5 %?

Si nos vamos a la tabla principal, vemos que el resultado correcto es dividirlo entre 20. Se tardan 2
segundos en responder si se conoce lo expresado, pero, empleando reglas de tres, el tiempo es
mucho mayor. Por ello es importante mecanizar estas explicaciones e incluso memorizar las
asociaciones presentadas, no solo para esta pregunta en concreto, sino para todas aquellas
cuestiones en las que aparezcan estos tantos por cientos.

Veamos ejemplos adicionales de preguntas con esta misma modalidad:

1. ¿Por qué cifra hemos de dividir 420 para obtener el 50 %?

La respuesta correcta es 2. Si seguimos sin tener claro el motivo por el que es entre 2, podemos
sacarlo de forma sencilla dividiendo el 100 % entre el 50 %.

2. ¿Por qué cifra hemos de dividir 420 para obtener el 33,3 %?

La respuesta correcta es 3. Al igual que expresamos antes, se puede sacar dividiendo 100 % entre
33,33 % y da 3.

- 47 -
3. ¿Por qué cifra hemos de dividir 420 para obtener el 25 %?

La respuesta correcta es 4. Recordad que para saberlo sin necesidad de que os lo aprendáis de
memoria, cogemos al 100 % y lo dividimos entre el 25 % y el resultado es 4. Esto se generaliza a las
demás que se presentan a continuación, es decir, se divide el 100 % entre el porcentaje en cuestión
para saber, posteriormente, la cifra por la que se puede dividir el número cuando nos pidan estos
porcentajes.

4. ¿Por qué cifra hemos de dividir 420 para obtener el 20 %?

La respuesta correcta es 5.

5. ¿Por qué cifra hemos de dividir 420 para obtener el 12,5 %?

La respuesta correcta es 8.

6. ¿Por qué cifra hemos de dividir 420 para obtener el 10 %?

La respuesta correcta es 10.

7. ¿Por qué cifra hemos de dividir 420 para obtener el 8 %?

La respuesta correcta es 12,5.

8. ¿Por qué cifra hemos de dividir 420 para obtener el 4 %?

La respuesta correcta es 25.

9. ¿Por qué cifra hemos de dividir 420 para obtener el 2,5 %?

La respuesta correcta es 40.

10. ¿Por qué cifra hemos de dividir 420 para obtener el 2 %?

La respuesta correcta es 50.

Recordad que esto se realiza con las cifras que son divisoras de 100; lo que se ha hecho en las
primeras de dividir el 100 % entre el porcentaje sirve para saber las partes entre las que estamos
dividendo el total.

Gracias a ellas, presentamos otra modalidad de pregunta que nos gusta que se maneje con soltura.

- 48 -
o Calcula el 10 % del 20 % del 50 % de 420.

En primer lugar, queremos apuntar que esta pregunta no se resuelve sumando los porcentajes y
posteriormente, realizando la regla de tres, sino que se van haciendo cada uno por separado y se le
va aplicando el siguiente a la cifra resultante. Lo mostramos para que se vea su diferencia.

Si sumamos los porcentajes, nos daría lo siguiente:

10 + 20 + 50 = 80

El 80 % de 420 resulta:

420 es el 100 %

X es el 80 %

Se multiplica en cruz y se resuelve, siendo el resultado el siguiente:

420 x 80 = 100X

33600 = 100X

336 = X

Por lo tanto, 336 es el 80 % de 420. No obstante, como decimos, este resultado no es correcto para
el ejercicio propuesto, sino que se debe aplicar de la siguiente forma.

El 50 % de 420 = 420/2 = 210

Ahora aplicamos el siguiente (el 20 %) a la cifra resultante:

El 20 % de 210 = 210/5 = 42

Y, por último, se realiza el 10 %.

El 10 % de 42 = 42/10 = 4,2.

Vemos lo diferente de un resultado y otro. De la primera forma (sumando los porcentajes) nos da
336. Con el uso correcto resulta 4,2.

- 49 -
A modo de alternativa, lo que sí podéis hacer es pasar los porcentajes a su equivalente decimal. De
esta forma, si tenemos el 10 % del 20 % del 50 % de 420, se puede pasar a decimal, se multiplican y
se obtiene lo siguiente:

0,1 x 0,2 x 0,5 = 0,01

Esto supondría hacerle el 1 % al total y el resultado de hacer el 1 % a 420 es 4,2, es decir, lo mismo
que obtuvimos antes. No obstante, consideradlo como una opción más, cada uno lo puede resolver
como desee.

Proponemos algunos ejercicios con sus respuestas para que se practique su ejecución:

1. Calcula el 10 % del 25 % del 50 % de 600.

El resultado es 7,5.

2. Calcula el 33,3 % del 20 % del 25 % de 600.

El resultado es 10.

3. Calcula el 33,3 % del 50 % del 5 % de 600.

El resultado es 5.

4. Calcula el 33,3 % del 10 % del 20 % de 150.

El resultado es 1.

5. Calcula el 5 % del 20 % del 50 % de 150.

El resultado es 0,75.

Además de los porcentajes de la tabla principal, donde se mostraban solo los divisores de 100, hay
otros que no se obtienen de forma directa con una división, pero que sí se representan con una
fracción. Veamos los más relevantes:

- 50 -
PO RCENTAJE FRA CCIÓN EJEMPLO
37,5 % 3/8 El 37,5 % de 200 = 200/8= 25
25 x 3 = 75
40 % 2/5 El 40 % de 200 = 200/5 = 40
40 x 2 = 80
60 % 3/5 El 60 % de 200 = 200/5 = 40
40 x 3 = 120
66,6 % 2/3 El 66,6 de 180 = 180/3 = 60
60 x 2 = 120
75 % ¾ El 75 % de 160 = 160/4 = 40
40 x 3 = 120
80 % 4/5 El 80 % de 180 = 180/5 = 36
36 x 4 = 144

De esta forma, nos ahorramos el empleo de las reglas de tres y reducimos tiempo a la hora de
ejecutar los problemas de porcentajes.

1.6.2. AUMENTOS Y DISMINUCIONES PORCENTUALES

Para calcular un aumento porcentual, se suma al 100 % el porcentaje que se quiere incrementar, y
para hallar una disminución porcentual, se resta al 100 % el porcentaje que se quiere reducir.
Después se calcula el porcentaje normalmente.

125·200
Aumento del 25 % de 200 100 % + 25 %= 125 % 125 % de 200 = = 250
100

150·80
Disminución del 20 % de 150 100 % - 20 %= 80 % 80 % de 150 = 100
= 120

Llevados a términos de problemas que puedan entrar en vuestra prueba de sicotecnia, podemos
presentar los siguientes:

o En la primera semana de ventas un traje cuesta 280 € y se rebaja un 15 %. Al comienzo de


la segunda se reduce un 10 %. ¿Cuál es el precio final de venta?

- 51 -
En primer lugar, se aplica un porcentaje y, a la cifra resultante, el segundo.

100 – 15 = 85 %

280 ·85
85 % de 280 = = 238
100

A este 238 € se le aplica el 10 %. Como sabemos, para obtener el 10 % de una cantidad se divide
dicha cifra entre 10:

238/10 = 23,8.

Se resta, ya que hablamos en términos de descuento:

238 – 23,8 = 214,2 €.

o Un vecino gana 1250 € y se le aumenta el sueldo, gracias a una comisión, el 20 %. ¿Cuánto


gana de manera definitiva?

120·1250
Aumento del 20 % de 1250 100 % + 20 %= 120 % 120 % de 1250 = = 1500
100

La otra forma de resolverlo, gracias a lo aprendido, es aplicando el 20 % a 1250 (que solo es dividir
entre 5), y nos resulta 250. Como es una comisión, se le suma y se obtiene 1500 €.

Por lo tanto, recordad las fórmulas aprendidas para la resolución de porcentajes y sus aumentos o
disminuciones.

- 52 -
1.7. ÁLGEBRA. ECUACIONES

Las ecuaciones son una destreza matemática fundamental en una prueba de sicotécnicos, lo que
hace de este apartado uno de los más relevantes. Siguiendo el patrón del manual, vamos a explicar
teoría global y, posteriormente, presentaremos ejercicios relacionados con álgebra.

Una expresión algebraica es una combinación de números, letras y operaciones matemáticas.

El doble de un número menos 1 → 2x – 1

El valor numérico de una expresión algebraica es el número que se obtiene al sustituir las letras por
su valor y realizar las operaciones indicadas.

2x – 1 si x=3 → 2 · 3 – 1 = 6 – 1 = 5

Una ecuación es una igualdad entre expresiones algebraicas que es cierta solo para algunos valores
de sus incógnitas.

Las soluciones de una ecuación son los valores numéricos que deben tomar las incógnitas para que
la ecuación sea cierta, es decir, para que la cifra obtenida sea la misma delante y detrás del igual.
Resolver una ecuación es hallar sus soluciones.

Para encontrar la solución de una ecuación realizamos una serie de operaciones hasta dejar la
incógnita X sola a uno de los lados de la igualdad, quedando su valor al otro lado. Este proceso se
llama despejar la incógnita.

Cuando se presenta un ejercicio en el cual se expresa que existe un número, pero no se señala cuál
es, se debe entender que a dicha cifra le corresponde el valor X. En la gran mayoría de los casos,
vamos a recomendar que los problemas que se relacionen con esta temática s e resuelvan con las
opciones de respuestas (incluso al final del apartado que nos ocupa pondremos ejercicios específicos
de edades que se relacionan con el álgebra).

- 53 -
1.7.1. ECUACIONES DE PRIMER GRADO

Para resolver ecuaciones de primer grado, primero se deshacen los paréntesis, si los hay, y después
se despeja la incógnita. Para ello, se pasan las X a un lado de la igualdad y los números o términos
independientes a otro, sabiendo que lo que está sumando pasa al otro lado restando y viceversa, y
lo que está multiplicando pasa al otro lado dividiendo y viceversa.

3 · (x – 2) = 2x + 1

3x – 6 = 2x + 1

3x – 2x = 1 + 6

x=7

En las últimas pruebas, podemos recordar ejercicios de ecuaciones de primer grado con la siguiente
presentación:

o Indica el número que falta para completar la siguiente operación:


99 x ….. : 9,9 = 90

En este caso, no ponen la X, pero esos puntos discontinuos hacen la labor de la misma.

Para poder resolver este ejercicio, lo ponemos en otro formato para que se vea con mayor claridad:

99𝑋
= 90
9,9

En primer lugar, el 9,9 pasa multiplicando al 90. Recordad que cuando una cifra está dividiendo
delante del igual, pasa multiplicando detrás del mismo.

99X = 9,9 x 90

99X = 891

El siguiente paso es que el 99 pasa a dividir al 891, ya que una cifra que está multiplicando a otra (a
la X en este caso) delante del igual, pasa dividendo detrás del mismo.

891
𝑋=
99

X=9

- 54 -
𝟏
o Calcula el valor de la X: 𝟑𝟑 + 𝟑 𝒅𝒆 𝑿 = 𝟑𝟐

En primer lugar, debemos saber que cuando aparece el concepto “DE” entre una fracción y una
cifra (en este caso la incógnita), se solicita que se multiplique, quedando de la siguiente manera:

𝑋
33 + = 32
3

Una vez que llegamos a este punto, dejamos a la cifra que posee la X (el trato con la fracción es el
mismo) en un lado del igual y los términos independientes al otro lado.

𝑋
= 32 − 33
3

𝑋
= −1
3

Como hemos explicado, lo que está dividiendo pasa al otro lado del igual multiplicando.

𝑋 = −1 ∗ 3 = −𝟑

Tras despejar y operar vemos que el resultado es -3. Tened en cuenta que puede parecer extenso,
pero con soltura en la destreza que nos ocupa, la resolución se realiza de forma breve.

Además de encontrarnos con ejercicios en los que se nos solicita directamente que se halle la X,
como en los ejemplos anteriores, las ecuaciones de primer grado se emplean para la resolución de
una gran variedad de problemas. Es posible que a priori no relacionemos estos problemas con el área
de las ecuaciones, pero vamos a mostrar una serie de actividades prototípicas de las pruebas de
sicotécnicos en las que se pueden emplear las ecuaciones para su resolución (y decimos en las que
se puede emplear, ya que, desde nuestra perspectiva, es mejor usar las opciones de respuesta para
su ejecución).

o Señala la cifra que sumada a su consecutiva da 127:


a) 64
b) 65
c) 63

- 55 -
En primer lugar, empleamos la resolución con ecuaciones. Para ello, debemos saber que en el
momento en el que se indica en un enunciado que se señale una cifra o que se halle un número, hay
que presentar esta con la incógnita X. El consecutivo de un número es el siguiente, por tanto, se
representa sumándole uno a la X que es el de referencia, resultando X + 1.

X + X + 1 = 127

2X = 127 – 1

2X = 126

X = 63

En el caso que queramos emplear las opciones, solo debemos ir probando con ellas hasta dar con la
correcta:

a) 64 + 65 = 129
b) 65 + 66 = 131
c) 63 + 64 = 127. Esta es la opción correcta y no hemos tenido que expresar ninguna ecuación.

o Halla un número al que, sumándole 7, sea igual que el triple de dicho número menos 3.
a) 12
b) 5
c) 8

La expresión que resulta del enunciado es la siguiente:

X + 7 = 3X – 3

X – 3X = - 3 – 7

-2X = -10

X= 5

- 56 -
En el caso de que queramos ir probando, hacemos lo siguiente:

a) 12 + 7 = 3 x 12 – 3

La primera parte resulta 19 y la segunda es 33, con lo que no es correcta.

b) 5 + 7 = 3 x 5 – 3

En este caso, a ambos lados del igual resulta 12. Por lo tanto, ya tenemos respuesta correcta.

o Halla el número que al restarle 12 es igual al doble de dicha cifra si le sumamos 8.


a) -20
b) -16
c) -18

La expresión es la siguiente:

X – 12 = 2X + 8

X – 2x = + 12 + 8

-X = 20

Recordad que cuando hay un signo menos delante de la X, este afecta directamente al término
independiente. Si este es positivo, se vuelve negativo. Por su parte, si es negativo, se transforma en
positivo.

En el caso de que queramos ir probando, hacemos lo siguiente:

-20 – 12 = 2 (- 20) + 8.

En ambos lados del igual nos queda -32, con lo que tenemos la respuesta correcta.

Hemos visto ejercicios que han entrado en los exámenes (o muy parecidos) que se resuelven con
ecuaciones. Eso sí, hemos presentado una alternativa para poder ejecutarlos con las opciones de
respuesta. A nuestro modo de ver, las opciones de respuestas siempre son un valor seguro, pero si
se posee gran soltura con las expresiones algebraicas, son una buena herramienta de resolución.

- 57 -
1.7.2. ECUACIONES CON VARIAS INCÓGNITAS

Es muy recurrente que se presenten ecuaciones en las que no aparecen cifras o que no sean
ecuaciones como las explicadas hasta el momento. Estas ecuaciones tienen un formato concreto en
las que a veces, a través de símbolos, y en otras ocasiones, con letras, piden que se responda una
pregunta en cuestión y donde los números están ausentes.

La mejor forma de explicar este apartado es a través de ejemplos concretos de ejercicios que han
entrado en las últimas convocatorias.

o Teniendo en cuenta la primera y la segunda ecuación, ¿qué letra faltaría en la tercera


ecuación?

a) Ñ
b) -Ñ
c) N
d) -N

Para la resolución de este tipo de ejercicios debemos emplear muy eficazmente la igualación de
incógnitas. Si nos fijamos en la primera y en la segunda ecuación, la única letra coincidente es la N.
Por lo tanto, será dicha letra la que debamos despejar.

K+ L=M+N

Si despejamos la N, nos queda lo siguiente:

K+ L–M=N

Vamos a por la segunda ecuación:

Ñ+N =O+P

N=O +P–Ñ

- 58 -
De esto se deduce que:

K+ L–M=O +P–Ñ

Precisamente es lo que tenemos en la tercera ecuación, salvo que falta – Ñ. Esta es la respuesta
correcta.

o Si Z = (# x @) / % y multiplicamos a # y % por 5, ¿cuál sería el resultado de Z?


a) Z será cinco veces mayor
b) Z será 25 veces mayor
c) Z será 10 veces mayor
d) Z no cambia

En este ejercicio, tened en cuenta que Z se iguala a una división y si multiplicamos a las cifras del
numerador y a la cifra del denominador por el mismo número, la Z se queda igual, ya que ambas se
eliminan.

Cuando tengáis dudas con esta modalidad, nuestro consejo es que sustituyáis a las letras por
números sencillos. Quedaría de la siguiente forma:

(#𝑥 @)
𝑍=
%

Le vamos a dar cifras sencillas a los diferentes símbolos:

(1𝑥 10)
𝑍=
2

El resultado de esta operación es 5. Si seguimos la orden de multiplicar al 10 y al 2 por 5, la operación


quedaría como sigue:

(1𝑥 10 𝑥 5)
𝑍=
10

Como vemos, el resultado sigue siendo 5, con lo que la respuesta correcta sería la D.

- 59 -
o ¿Cuál es el valor del % en las siguientes ecuaciones?

a) 1
b) 2
c) 3
d) 4

En este caso, la mejor forma es emplear la sustitución. Sabemos, gracias a la segunda ecuación que:

@+€=&

Por lo tanto, nos vamos a la primera y sustituimos:

&+#=4

Esto mismo es lo que hallamos en la tercera ecuación, salvo que en esta aparece el símbolo del
porcentaje, que es justo por el que nos preguntan. Por lo tanto, el % = 4.

o A partir de las siguientes ecuaciones, averigua el valor del %:

a) 6
b) 8
c) 3
d) 9

Conocemos, gracias a la primera ecuación, que la suma de sus incógnitas es un %. Vemos que la
segunda ecuación está compuesta por los mismos términos que la primera más %. De ahí sacamos
que % + % = &, por lo que concluimos que & es el doble del %. Si la & es 12, el % será 6.

- 60 -
Lo hacemos en dirección inversa para que se vea más claro: la & equivale a 12. Por su parte, la suma
de cuatros incógnitas es 12. Si sumamos tres de ellas para que nos dé la cuarta, sabemos que una
parte (las tres incógnitas) es la mitad y la otra que hemos separado es la otra mitad. Si el total es 12,
la mitad es 6.

En este caso, si usamos las opciones de respuesta (que también es una posibilidad) nos da de forma
directa. Si el porcentaje es 6, la suma de los dos @ y la # también será 6. De esta forma, conseguimos
llegar a los 12 que equivale la &.

Llegado a este punto, solo nos queda señalar que cuando se presentan ecuaciones con diferentes
incógnitas, la forma de resolverlas es despejando dichas incógnitas que nos interesen y así, de esta
forma, podremos igualar expresiones y llegar al resultado correcto.

1.7.3. ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO

Una ecuación de segundo grado es una igualdad que puede expresarse de la forma general 𝑎𝑥 2 +
𝑏𝑥 + 𝑐 = 0, donde a, b y c son números conocidos.

Para resolver este tipo de ecuaciones se opera sobre ella buscando su forma general, para lo que se
pasan todos los términos a un lado de la igualdad de forma que lo que está sumando pasa al otro
lado restando, y viceversa, dejando al otro lado de la igualdad 0. Una vez puesta la ecuación en su
forma general, se utiliza la fórmula de resolución de ecuación de segundo grado, que es la siguiente:
−𝑏 ±√ 𝑏2−4·𝑎·𝑐
𝑥= .
2·𝑎

𝑥 2 = 3 − 2𝑥 1. Se reordena buscando la forma general.


𝑥 2 + 2𝑥 − 3 = 0 2. Se identifica a, b y c.
a= 1 b=2 c=–3 3. Se aplica la fórmula para la resolución.
−2 + 4
−2 ± √22 − 4 · 1 · (−3) −2 ± √4 + 12 −2 ± √16 −2 ± 4 =1
2
𝑥= = = = = {−2 − 4
2·1 2 2 2
= −3
2

Las ecuaciones de segundo grado no entran en los exámenes de sicotécnicos, pero hemos visto
oportuno incluir su fórmula para que quede patente y se tenga en el caso de que sea necesaria
cuando realicéis algún entrenamiento.

- 61 -
1.7.4. SISTEMAS DE ECUACIONES

Una ecuación lineal con dos incógnitas es una igualdad que puede expresarse de la forma 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 =
𝑐.

Un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas está formado por dos ecuaciones lineales
con dos incógnitas de las que se buscan sus soluciones comunes.

La solución del sistema es el par de números que verifica las dos ecuaciones simultáneamente.

𝑥 +𝑦 = 3
{
2𝑥 − 𝑦 = 0

Para resolver sistemas de ecuaciones lineales existen tres métodos:

A. Resolución de un sistema por el método de sustitución

- Se despeja una de las incógnitas en una de las ecuaciones.


- Se sustituye la expresión obtenida en la otra ecuación.
- Se resuelve dicha ecuación con una sola incógnita.
- Se sustituye el valor obtenido en la ecuación que se había despejado.

𝑥 =3−𝑦
2 · (3 − 𝑦) − 𝑦 = 0
6 − 2𝑦 − 𝑦 = 0
𝑥+𝑦=3 6 − 3𝑦 = 0
{
2𝑥 − 𝑦 = 0
6 = 3𝑦
6
𝑦= =2
3
𝑥 =3−2 =1
𝑥=1 𝑦=2

B. Resolución de un sistema por el método de reducción

- Se multiplican las ecuaciones por números apropiados para que, en una de las incógnitas,
los coeficientes queden iguales, pero de signo contrario.

- 62 -
- Se suman las dos ecuaciones.
- Se resuelve la ecuación resultante que tiene una sola incógnita.
- Se sustituye el valor de la incógnita obtenido en una de las ecuaciones del sistema y se
despeja la otra incógnita.

𝑥 +𝑦 = 3
{
2𝑥 − 𝑦 = 0
3𝑥 =3
3𝑥 = 3
𝑥+𝑦=3
{ 3
2𝑥 − 𝑦 = 0 𝑥= =1
3
𝑥+𝑦=3
1+𝑦=3
𝑦 = 3− 1 = 2
𝑥=1 𝑦=2

C. Resolución de un sistema por el método de igualación

- Se despeja de las dos ecuaciones la misma incógnita.


- Se igualan las expresiones.
- Se resuelve la ecuación resultante con una sola incógnita.
- Se sustituye el valor de la incógnita obtenido en una de las ecuaciones del sistema y se
despeja la otra incógnita.

𝑦=3−𝑥
𝑦 = 2𝑥
3 − 𝑥 = 2𝑥
3 = 2𝑥 + 𝑥
3 = 3𝑥
𝑥+𝑦=3 3
{ 𝑥= =1
2𝑥 − 𝑦 = 0
3
𝑥+𝑦= 3
1+𝑦 = 3
𝑦=3−1= 2

𝑥=1 𝑦=2

- 63 -
Como hemos hecho hasta ahora, una vez explicada la teoría y desarrollados los tres métodos por los
cuales se pueden resolver los sistemas de ecuaciones, vamos a introducir un modelo de ejercicio que
ha entrado en las últimas convocatorias.

o ¿Cuánto vale la W en la siguiente igualdad?

Z+8=W+7

Z + W = 19

a) 11
b) 9
c) 10

Estamos ante un sistema de ecuaciones. Vamos a emplear el método de igualación, ya que nos
parece apropiado. No obstante, lo que despejaremos no será la W, sino la Z, de esta manera nos
quedará una ecuación con la W que, una vez resuelta, nos dará la respuesta definitiva. Recordad que,
si os cuestionan por una incógnita, lo mejor es igualar la otra.

Z+8=W+7

Z + W = 19

Procedemos a despejar a la Z:

Z =W+ 7–8

Z = 19 – W

De lo anterior, sabemos que:

W + 7 – 8 = 19 – W

En este momento, nos hallamos ante una ecuación de primer grado que tras resolverla obtendremos
la respuesta correcta:

- 64 -
W + W = 19 – 7 + 8

2W = 20

W = 20/2

W = 10

1.7.5. PROBLEMA DE EDADES

En el presente subapartado vamos a explicar, de forma eminentemente práctica, los problemas


sobre edades, que tan comunes son en los sicotécnicos. El motivo por el cual se introducen en el
apartado de álgebra es porque son ejercicios que se resuelven a través de ecuaciones. No obstante,
desde este momento vamos a incidir en el hecho de que estos ítems se deben resolver con las
opciones de respuesta. Señalamos esto porque, como sabéis, el sicotécnico no es un examen de
matemáticas, sino que debemos aprovechar los recursos de que disponemos a nuestra conveniencia
y dichos recursos son las opciones de respuesta. Por ese motivo, vamos a resolver los siguientes
problemas con ellas.

o Ramón tiene el triple de edad que Marta. Dentro de 10 años tendrá el doble. ¿Qué edad
tendrá Ramón?
a) 10
b) 20
c) 30
d) 40

Empezamos a emplear las opciones de respuesta. No obstante, hay que saber abreviar. Si nos dice
que alguien tiene el triple de edad que otra persona, deberemos buscar entre las opciones una cifra
múltiplo de 3. En este caso, solo es la C. Vamos a ver cómo se cumple.

Si Ramón tiene 30 años, que es el triple que los de la otra protagonista, Marta contará con 10. Dentro
de 10 años, Ramón tendrá 40 y Marta 20. Como vemos, es el doble, con lo que se cumple lo que nos
solicitaban.

- 65 -
o Ramón tiene el triple de edad que Marta. Dentro de 15 años, ten drá el doble. ¿Qué edad
tendrá Ramón?
a) 15
b) 30
c) 45
d) 60

Hacemos lo mismo que antes, es decir, si nos hablan de que ahora tiene el triple, solo podremos usar
múltiplos de 3, ya que no hay que contemplar la posibilidad de que haya decimales.
Lamentablemente, esta vez todas las cifras son múltiplos de 3, con lo que debemos ir probando con
todas. Nos quedamos con la correcta, que es la C.

Si Ramón cuenta con 45, Marta tiene tres veces menos, es decir, 15. Dentro de 15 años, el primero
tendrá 60 y Marta 30. Como vemos, es el doble, cumpliéndose ambos requisitos.

Ya hemos visto cómo se resuelven los problemas en los que se nos refiere que alguien tiene el triple
en el momento actual y sumando ciertos años contará con el doble. Pasamos a otra modalidad.

o Ramón tiene el cuádruple que Marta y dentro de 10 años tendrá el doble. ¿Qué edad tiene
Ramón?
a) 10
b) 5
c) 20
d) 30

Hacemos lo mismo que los previos para intentar quitarnos opciones, es decir, buscamos una
alternativa que sea múltiplo de 4, ya que nos refieren que posee cuatro veces más. Solo tenemos
una, o sea, el 20. Vemos cómo se cumple:

Si Ramón cuenta con 20 años, Marta tendrá 5. Dentro de 10 años, Ramón contará con 30 y Marta
con 15. Vemos que es el doble, con lo que observamos que se cumple.

- 66 -
o Ramón tiene el cuádruple de la edad de Marta. Dentro de 10 años tendrá el triple. ¿Qué
edad tiene Ramón?
a) 60
b) 70
c) 80
d) 90

Solo hay dos cifras que son múltiplos de 4, la A y la C, con lo que debe ser una de ellas. Probamos:

Si Ramón tiene 60, Marta tendrá cuatro veces menos, es decir, 15 años. Dentro de 10 años, Ramón
tendrá 70 y Marta 25. No es el triple.

Probamos con la C. Si Ramón cuenta con 80 años, Marta tendrá 20. Dentro de 10 años, el primero
tendrá 90 y Marta 30. Es el triple, con lo que se cumple el requisito.

o Ramón tiene el quíntuple de la edad de Marta. Dentro de 12 años, tendrá el doble. ¿Qué
edad tiene Ramón?
a) 20
b) 32
c) 26
d) 16

Pasamos al quíntuple, es decir, a buscar múltiplos de 5. Por lo tanto, la única que nos vale es la opción
A. Si Ramón cuenta con 20, Marta tiene 5 veces menos, es decir, 4. Dentro de 12 años, el primero
tendrá 32 y la segunda 16. Como podemos observar, es el doble.

o Ramón tiene el quíntuple de la edad de Marta. Dentro de 6 años tendrá el triple. ¿Qué
edad tiene Ramón?
a) 34
b) 35
c) 30
d) 36

Solo hay dos opciones que sean múltiplos de 5, es decir, la B y la C. Vamos a probar.

- 67 -
Si Ramón tiene 35, Marta contará con cinco veces menos, es decir, con 7 años. Dentro de 6, Ramón
tendrá 41 y Marta 13. No es el triple.

Si Ramón tiene 30 años, Marta tiene 5 veces menos, es decir, 6 años. Dentro de 6 años, Ramón tendrá
36 y Marta 12. Se puede comprobar que es el triple, con lo que es la correcta.

Con estos seis problemas cerramos este bloque, ya que siempre se repite la forma de ejecutarlos.
Vamos a presentar 2 ejercicios con características diferentes:

o Ramón tiene 24 años más que Marta. Dentro de 12 años tendrá el doble. ¿Qué edad tiene
Ramón?
a) 25
b) 36
c) 40
d) 45

Si Ramón tiene 25 años, Marta tendrá 1. Dentro de 12 años el primero tendrá 37 y la segunda 13. No
es el doble.

Si Ramón cuenta con 36 años, Marta tendrá 24 años menos, es decir, 12. Dentro de 12 años, Ramón
tendrá 48 y Marta 24. Se comprueba que es el doble, con lo que tenemos respuesta correcta.

o Ramón tiene 30 años más que Marta. Dentro de 15 años, contará con el doble. ¿Qué edad
tiene Ramón?
a) 40
b) 25
c) 45
d) 30

Si Ramón tiene 40, Marta tiene 10. Dentro de 15 años, el primero tendrá 55 y la segunda 25. No es
el doble.

Veamos la correcta que es la C.

- 68 -
Ramón tiene 45 y Marta 15. Dentro de 15 años, Ramón contará con 60 y Marta con 30. Como vemos,
es el doble.

Para terminar con los problemas de edades, presentamos otra modalidad:

o Tres hijos cuentan con 8, 10 y 14 años. Si el padre tiene 48 años, ¿cuántos han de pasar
para que la suma de la edad de los hijos sea la misma que la del padre?
a) 4 años
b) 6 años
c) 2 años
d) 8 años

Este problema lo vamos a resolver por pasos, que serán los que debáis seguir para ejecutarlo de la
mejor forma:

En primer lugar, se suman las edades de los hijos: 8 + 10 + 14 = 32 años.


En segundo, vamos probando con las opciones de respuesta y le vamos sumando los años:

a) Cuando pasen 4 años, el padre tendrá 52 y los hijos sumarán 32 + 4 x 3 = 46. Recordad que
los hijos cumplen todos y por ello se multiplica 4 años por los tres hijos.

b) Cuando transcurran 6 años, el padre contará con 54 y, si los hijos sumaban 32, ahora sus
edades ascenderán 18 años más (6 de cada), con lo que llegarán a los 50. Respuesta
incorrecta.

c) En este caso, si con 4 años no se llegaba, menos con 2. Decimos esto para ahorrarnos los
cálculos, que es fundamental en sicotécnicos.

d) Esta sí se cumple, ya que cuando pasan 8 años , el padre tendrá 56 y la suma de las edades
de los hijos será de 32 más 24 (8 de cada) y esto es igual a 56. Respuesta correcta.

- 69 -
o Tres nietos tienen 18, 20 y 24 años. Los abuelos cuentan con 68 y 72 años. ¿Cuánto ha
de pasar para que la suma de las edades de los nietos sea la mitad que la suma de las
de los abuelos?
a) 8 años
b) 4 años
c) 2 años
d) 6 años

Como hicimos antes, sumamos las edades de los nietos: 18 + 20 + 24 = 62.


Esta vez también sumaremos la de los abuelos: 68 + 72 = 140.
Vamos a probar con las opciones, recordando que los años que pasan se deben multiplicar por cada
nieto (hay tres en este caso) y por cada abuelo (son dos):

a) Si pasan 8 años, los nietos tendrán 62 + 24 = 86. Los abuelos contarán con 140 + 16 = 156.
No es la mitad.

b) Si pasan 4 años, los nietos contarán con 62 + 12= 74. Lo abuelos sumarán 140 + 8 = 148
años. Como vemos, los nietos ahora sí sumarán la mitad. Respuesta correcta.

- 70 -
1.8. OPERACIONES DECIMALES

Se presenta un apartado completo para los decimales, ya que operar con ellos suele generar
dificultad.

Lo primero que vamos a mostrar es la teoría de cómo dividir con decimales. Es cierto que es un
aprendizaje que se lleva a cabo en nuestra etapa escolar, pero esos conocimientos podemos
perderlos posteriormente. Por ese motivo, lo más correcto es comenzar dando las pautas de todos
los tipos de divisiones que nos podemos encontrar. Más tarde mostraremos una explicación breve
de las multiplicaciones y, por último, y lo más interesante, pondremos ejemplos con trucos que
podamos emplear con operaciones combinadas. Las sumas y las restas no deben generar
dificultades, ya que, simplemente, se ha de tener una cuestión en cuenta: las comas van una debajo
de la otra.

Recordamos los términos de la división para que tengáis claro en todo momento a qué se hace
referencia:

1.8.1. DIVISIÓN DE UN NÚMERO DECIMAL

A. DIVIDIENDO CON DECIMALES

Cuando el dividendo tiene decimales, operaremos de la siguiente manera:

a) Primero realizaremos la división como si el dividendo fuera un número entero, sin tener en cuenta
que algunas cifras son decimales.

- 71 -
b) Una vez resuelta la división, contaremos las cifras decimales que tiene el dividendo y serán las que
lleve el cociente.

Veamos un ejemplo:

En principio dividimos sin tener en cuenta esto (como si el dividendo fuera un número entero):

Comenzamos por el 4 y seguimos por el 6 entre 3. Una vez que vayamos a bajar el primer 7, ponemos
la coma en el cociente y seguimos dividiendo.

- 72 -
B. COCIENTE CON DECIMALES

Si en una división el dividendo es menor que el divisor, el cociente tendrá decimales.

Vamos a ver con un ejemplo de cómo se hace esta división.

El dividendo (4) es menor que el divisor (8).

Para poder realizar la división pondremos un 0 en el dividendo y otro 0 en el cociente seguido de


coma.

Ahora seguimos como en una división normal:

Las divisiones más llamativas son aquellas en que el dividendo es mucho más pequeño que el divisor,
como por ejemplo 0,004 entre 8, pero la metodología es la misma, aunque se deben añadir más
ceros al cociente. En este caso habría que poner en el cociente 4 ceros (contando con el que precede
la coma), ya que son los ceros que hay que quitar (y poner al final) para que el 0,004 se convierta en
40. El resultado sería 0,0005.

- 73 -
C. DIVISOR CON DECIMALES

Para dividir por un número decimal:

Tenemos que hacer previamente una transformación:

a) Le quitamos los decimales al divisor

4,25 ----> 425

b) Al dividendo le añadimos tantos ceros como decimales le hayamos quitado al divisor.

187 ----> 18700

Ahora ya podemos dividir:

D. DIVIDENDO Y DIVISOR CON DECIMALES

Para dividir por un número decimal:

Tenemos que hacer previamente una transformación:

- 74 -
a) Le quitamos los decimales al divisor:

4,25 ----> 425

b) Al dividendo le desplazamos la coma tantas posiciones a la derecha como decimales le hayamos


quitado al divisor.

18,247 ----> 1824,7

Hemos desplazado la coma 2 posiciones a la derecha.

Ahora ya podemos dividir:

Supongamos que, en la división anterior, el dividendo tiene tan sólo un decimal, es decir, nos
encontramos con 1824,7 entre 4,25. ¿Qué hacemos? Desplazaríamos la coma una posición y
completaríamos añadiendo un 0. Nos quedaría de la siguiente forma:

1824,7 ---- > 182470

De esta forma, concluimos los tipos de divisiones con decimales que podemos hallar.

- 75 -
Ejercicios para practicar:

Es aconsejable que realicemos las operaciones en un tiempo limitado y empleando los criterios vistos
anteriormente. No obstante, lo más importante en estos momentos es conocer el procedimiento y
por ello no mostramos opciones de respuestas, ni resultados.

1) 5,25 : 1,5 = 16) 99,3 : 6,6 =

2) 4,78 : 2,2 = 17) 3,86 : 7,5 =

3) 9,98 : 3,5 = 18) 1,90 : 8,4 =

4) 63,5 : 4,4 = 19) 37,1 : 9,3 =

5) 4,98 : 5,9 = 20) 22,5 : 2,7 =

6) 30,2 : 6,8 = 21) 7,99 : 1,5 =

7) 1,10 : 7,7 = 22) 8,36 : 2,2 =

8) 6,89 : 8,6 = 23) 97,98 : 3,75 =

9) 1,14 : 9,5 = 24) 638,5 : 4,044 =

10) 77,9 : 4,1 = 25) 499,98 : 5,99 =

11) 3,39 : 1,3 = 26) 30,28 : 68,8 =

12) 20,9 : 2,2 = 27) 1,109 : 77,7 =

13) 83,4 : 3,9 = 28) 6,892 : 8,66 =

14) 20,4 : 4,8 = 29) 12,14 : 9,45 =

15) 50,1 : 5,7 = 30) 778,9 : 40,1 =

- 76 -
1.8.2. MULTIPLICACIONES CON DECIMALES

En una multiplicación puede haber decimales en cualquiera de los dos factores, o en los dos:

a) En primer lugar, multiplicamos sin tener en cuenta que hay decimales:

b) A continuación, contamos los números decimales que hay en ambos factores y serán las cifras
decimales que lleve el resultado:

Empecemos por la primera multiplicación:

Tiene una cifra decimal en el primer factor y ninguna en el segundo: en total 1 cifra decimal.

- 77 -
El resultado de la multiplicación (324 324) llevará 1 cifra decimal:

Segunda multiplicación:

Tiene dos cifras decimales en el segundo factor: en total 2 cifras decimales.

El resultado de la multiplicación (527 814) llevará 2 cifras decimales:

- 78 -
Tercera multiplicación:

Tiene dos cifras decimales en el primer factor y una en el segundo: en total 3 cifras decimales.

El resultado de la multiplicación (255 528) llevará por tanto 3 cifras decimales:

1.8.3. TRUCOS PARA OPERAR CON DECIMALES

Tras haber visto la teoría de la multiplicación y la división con decimales, vamos a mostrar trucos que
nos eviten tener que realizar operaciones laboriosas. Para ello, emplearemos varios ejemplos y
daremos la solución con detenimiento. No obstante, saber lo anterior es de vital importancia, ya que
emplearemos los términos relacionados. Además, mostramos dos imágenes para refrescar la
descomposición de los números. En primer lugar, aquellas que son mayores a la unidad y en segundo,
las que son menores.

- 79 -
Veamos una serie de ejemplos resueltos con atajos:

o Calcula: 0,02 / 50 = 0,0004

Este es un ejemplo en el que el dividendo tiene decimales y el divisor, no. Además, dicho dividendo es
menor que el divisor. Hemos visto que, cuando ocurre esto, se coloca en el cociente 0 y la coma. Pero,
¿cuántos ceros se colocan? La respuesta es todos los que sean necesarios hasta que el divisor sea
menor que el dividendo.

Tenemos dos centésimas y debemos pasarlo a centenas. Lo pasamos a centenas porque el divisor es
una decena, es decir, es 50, con lo que tendremos que obtener 200. Por lo tanto, van los ceros
siguientes: décimas, unidades, decenas y centenas, con lo que tendremos que poner 4 ceros. Veamos:

0,000_

Tras realizar el paso de centésima a centenas, se nos queda el 200. Por lo tanto, 200 entre 50 es 4.
Dicho 4 será el que se coloque al final, obteniendo 0,0004.

- 80 -
o Calcula: 2,4 / 12 = 0,2

Hacemos lo mismo de antes, es decir, añadimos tantos ceros como sean necesarios para convertir al
dividendo en una cifra mayor que el divisor. Tenemos que llegar de las unidades (2,4) a las decenas, o
sea al 24. Por lo tanto, se añade solo un cero.

0,_

Nos quedará, por consiguiente, 24 entre 12, que es dos. En definitiva, 0,2.

o Calcula: 12,24 x 346,29 = 4238,5896

En este caso es más sencillo, ya que debemos buscar una opción que contenga 4 decimales. Si hay más
de una, deberemos centrarnos en la terminación de esta que será un 6. En el caso que haya más de
una opción que también cumpla este requisito, solo quedará operar de forma completa.

Recordad que una multiplicación con decimales hay que resolverla con normalidad y, posteriormente,
añadir todos los decimales que aparezcan en los productos. Por lo tanto, tendremos una cifra con 4
decimales y acabada en 6.

o Resuelve la siguiente operación: (0,3 x 7,2) + (8,4 x 6,3) = 55,08

Multiplicaciones y sumas. En esta ocasión, tenemos lo mismo que antes, es decir, debemos procedera
realizar las multiplicaciones y en ambas se obtendrá una cifra con dos decimales. Como las sumas
respetan los decimales, se obtiene una cifra con dos decimales de manera definitiva. En el caso de que
haya dos entres las opciones, procedemos a realizar las multiplicaciones de las últimas cifras y su suma,
es decir, 3 x 2 = 6 y 4 x 3 = 12, con lo que la correcta acabará en 8, ya que sumamos 6 + 2.

- 81 -
o Resuelve la siguiente división: 0,06 / 0,02 = 3

Esta es mucho más sencilla, ya que el dividendo es mayor que el divisor, con lo que no es necesario
poner 0 en el cociente. Solo debemos quitar los ceros en ambos términos. Recordad que se multiplica
a ambos por la misma cifra, ya que no vale que multipliquemos al dividendo por 100 y al divisor por
10.

Tras multiplicar a ambas por 100 nos queda 6 dividido entre 2 y esto es igual a 3, obviamente.

o Resuelve la siguiente operación: 45 x 0,5 = 22,5

Cualquier cifra que se multiplica por 0,5 es como dividirla entre dos. Esto es universal, con lo que es
importante retenerlo e interiorizarlo.

45 / 0,5 = 90

Por su parte, cualquier cifra que se divida entre 0,5 es como multiplicarla por dos.

Hemos visto los ejemplos más comunes. Todas las variaciones están implícitas en la teoría del inicio,
ya que, si nos cuesta emplear trucos, siempre podremos dividir con decimales para sacar la correcta.

Antes de concluir, queremos adjuntar algunos datos que pensamos que son relevantes , ya que se trata
de atajos como el aportado en el sexto ejemplo del 0,5.

- 82 -
TABLA DE EQUIVALENCIAS PARA REDUCIR TIEMPO

Multiplicar por 0,1 es lo mismo que dividir entre 10

multiplicar por 0,125 “ dividir entre 8


multiplicar por 0,2 “ dividir entre 5

multiplicar por 0,25 “ dividir entre 4

multiplicar por 0,5 “ dividir entre 2


multiplicar por 0,75 “ dividir por 4 y luego multiplicar
por 3

multiplicar por 11 “ multiplicar por 10 y


luego sumarle el número a
multiplicar.
multiplicar por 5 “ multiplicar por 10 y luego dividir
por 2.

multiplicar por 25 “ dividir por 4 y luego se


multiplica por 100

Dividir entre 0,1 es lo mismo que multiplicar por 10


dividir por 0,125 “ multiplicar por 8

dividir por 0,2 “ multiplicar por 5


dividir por 0,25 “ multiplicar por 4

dividir por 0,5 “ multiplicar por 2

dividir por 0,75 “ multiplicar por 4 y luego dividir


por 3.

dividir por 5 “ Dividir por 10 y luego multiplicar


por 2
dividir por 25 “ dividir por 100 y luego
multiplicar por 4

- 83 -

También podría gustarte