Está en la página 1de 37

Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

Colegio San Buenaventura - Murcia


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

DISTRIBUCIÓN DE PRÁCTICAS EN EL TEMARIO

CCNN 1º ESO
Biología y Geología
TEMA PRÁCTICAS
Microscopio
Tema 1:
Epidermis cebolla
Los seres vivos que habitan la Tierra
Observación de protozoos
Observación de levaduras y mohos
Observación de una seta
Tema 2.
Observación de musgo
Hongos, algas y plantas
Observación de una flor de angiosperma
Visu de plantas
Tema 3. Observación de un molusco
Animales invertebrados Disección de un artrópodo.
Disección de un pez.
Tema 4:
El huevo
Animales vertebrados
Visu de animales
Tema 5.
Visu de minerales y rocas
Minerales y rocas de la corteza terrestre
Tema 6. Ciclo del agua.
Las capas fluidas. Atmósfera e hidrosfera Filtrado de agua residual
Tema 7:
Construcción de un reloj solar
El Universo
Tema 8: Los eclipses
El sistema solar Las fases lunares.
Disección de un riñón
Tema 9:
Acto reflejo.
Repaso del Cuerpo Humano
Secreción saliva.

Física y Química
TEMA PRÁCTICAS
Tema 9:
La caja oscura
El Método Científico

Tema 10: Material de laboratorio


La medida de la materia Medida de volúmenes
Tema 11:
Separación de sustancias
La materia y sus estados

Tema 12. Construcción de un modelo atómico


Viaje al interior de la materia Construcción de un modelo molecular

Tema 13.
Formulación

Colegio San Buenaventura - Murcia 1


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

PRÁCTICA 1: OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE LA EPIDERMIS DE LA


CEBOLLA

OBJETIVO

Realizar la observación de una célula Eucariota Vegetal y realizar un dibujo


de lo observado.

MATERIAL Y REACTIVOS

- Microscopio.
- Aguja enmangada.
- Pinzas.
- Porta objetos.
- Cubre objetos.
- Caja de Petri.
- Verde de metileno.
- Cebolla.

PROCEDIMIENTO

Después de partir en cuatro trozos el bulbo de la cebolla, separa una hoja


interior del mismo y obtén un trozo de la fina membrana que recubre su cara
interna.
Deposita el trozo de membrana en la cubeta de montaje con agua y, después
de introducir un cubreobjeto en agua, hazla ascender sobre él, cuidando que no
queden dobleces en la membrana.
Añade sobre la membrana una gota de verde de metilo y déjala teñir
durante unos 5 minutos.
Lava abundantemente con agua hasta que no destiña la preparación.
Coloca sobre la preparación un cubre objetos, evitando que formen
burbujas.

Colegio San Buenaventura - Murcia 2


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

CUESTIONES
Una vez realizada la práctica responde consultando el libro de texto a las
siguientes cuestiones:

1. Haz un dibujo de lo observado al microscopio anotando sus partes y las


funciones de éstas.
2. Las células que hemos observado son procariota o eucariota ¿Por qué? las
3. Enumera las diferencias entre célula eucariota animal y vegetal.
4. Haz un dibujo de una célula eucariota animal y eucariota vegetal.
5. Completa las siguientes frases:
Los ribosomas se encargan de fabricar las que necesitan las
células.
_____________ Sirven para digerir los alimentos o sustancias de desecho.
_______________ tienen forma alargada y se encargan de producir
_________________ a partir de los nutrientes que llegan a la célula.
_ En la célula vegetal los ___________________tienen forma de sacos apilados
y contienen-_______________________.
____________________ está formado por sacos membranosos y aplanados sin
comunicarse entre si. Se encarga de almacenar y transportar las
_________________ al exterior de las células.
_ _______________________ conjunto de sacos membranosos que se encarga
del almacenamiento y transporte de sustancias por el citoplasma de la célula.
_ Gruesa ____________________formada por celulosa. Aparece solamente en
las células eucariotas _____________.

Colegio San Buenaventura - Murcia 3


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

PRÁCTICA 2: OBSERVACIÓN DE PROTOZOOS.

Podemos observar protozoos y algas al microscopio, a partir de muestras de


agua recogidas en diferentes lugares: charcas, fuentes, estanques o ríos. Una vez
recogidas las muestras, conviene colocarlas en un lugar cálido (para que no se
enquisten los protozoos) y si es posible soleado, sin tapar los recipientes.

Procedimiento: Con un cuentagotas, tomar un poco de agua procurando coger


pocos filamentos verdes, y depositarla en el portaobjetos. Colocar encima el
cubreobjetos y mirar la preparación al microscopio.
Empezar con pocos aumentos, a buscar organismos. Hay que tener en cuenta
que los protozoos se mueven huyendo de la luz, por eso al principio será difícil
identificarlos.
Trata de reconocerlos comparando lo que se ve con los que aparecen en el
dibujo.
Materiales: Agua de diferentes orígenes; portaobjetos; cubreobjetos;
cuentagotas; microscopio óptico.

Una vez resuelta la práctica según los procedimientos indicados:

1. Realiza un dibujo de lo observado y trata de reconocer los microorganismos


vistos comparando lo que se ve con los que aparecen en el dibujo.

2. Las células que hemos observado son procariotas o eucariotas ¿Por qué?

3. Los protozoos que has observado son seres unicelulares o pluricelulares...

Colegio San Buenaventura - Murcia 4


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

PRÁCTICA 3: OBSERVACIÓN DE LEVADURA DE PAN

Procedimiento: En un tubo de ensayo con 5 cm3 de agua disuelve un poco de


glucosa. Sobre esa solución azucarada deposita un trozo pequeño de levadura
mezclándola bien. Calienta levemente el líquido.
Deposita entonces una gota de esa mezcla en el centro del portaobjetos y
realiza una extensión uniforme con una aguja enmangada.
Calienta suavemente el portaobjetos hasta la desecación de la extensión.
Coloca la preparación sobre el borde de una caja Petri y viértele unas gotas
de azul de metileno dejándolo secar durante unos minutos.
Lava después abundantemente con agua mediante un cuentagotas hasta que
se destiña la preparación. Coloca el cubreobjetos sin que se formen burbujas y
obsérvalo al microscopio.

Materiales: Levadura de pan; portaobjetos, cubreobjetos; placa Petri; azul


de metileno; cuentagotas; aguja enmangada y microscopio óptico.

Una vez resuelta la práctica según los procedimientos indicados:

1. Realiza un dibujo de lo observado y trata de reconocer los microorganismos


vistos comparando lo que se ve con los que aparecen en el dibujo.

2. Las células que hemos observado son procariotas o eucariotas ¿Por qué?

3. Las levaduras que has observado son seres unicelulares o pluricelulares...

Colegio San Buenaventura - Murcia 5


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

PRÁCTICA 4: OBSERVACIÓN DE MOHO

El objetivo es realizar preparaciones microscópicas de mohos de pan y


también puede ser moho de fruta.

Procedimiento: Arranca con ayuda de las pinzas finas, algunos filamentos del
moho y deposítalo en una gota de lacto fenol. Coloca encima un cubreobjetos,
evitando la formación de burbuja, y llévalo al microscopio. Utiliza pequeños
aumentos hasta escoger la mejor zona de observación. Pasa entonces a mayores
aumentos.

Materiales: Microscopio, portaobjetos, cubreobjetos, pinzas, lacto fenol,


pan o fruta enmohecidas.

Identifica el moho que observas utilizando como referencia los dibujos a


continuación.

Una vez realizada la práctica, realiza las siguientes actividades:


1. Haz un dibujo de lo observado al microscopio.

2. ¿A qué reino pertenecen los mohos?, ¿por qué no se incluyen en el reino de las
plantas?

4. ¿Qué clasificación de mohos conoces? Haz un esquema breve para explicarlo


Encuadra en función de esta clasificación al moho que hemos observado

5. ¿Qué tipo de reproducción poseen los mohos?

PRÁCTICA 5: OBSERVACIÓN DE LAS SETAS

INTRODUCCIÓN
Los hongos están compuestos por células eucariotas. Algunos son
unicelulares y otros pluricelulares como las setas. Los hongos pluricelulares no

Colegio San Buenaventura - Murcia 6


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

tienen verdaderos tejidos sino que las células se agrupan formando unos filamentos
llamados hifas. El conjunto de hifas de denomina micelio.
Recuerda que las setas son los aparatos reproductores de algunos hongos, y
sólo aparecen temporalmente cuando los hongos se van a reproducir.

MATERIAL Y REACTIVOS
- Lupa binocular
- Pinza
- Bisturí
- Dos ejemplares de champiñón
(uno maduro y otro inmaduro)

Partes de una seta:

1.- Sombrero. 4.- Pie.

2.- Laminillas. 5.- Volva

3.- Anillo.

PROCEDIMIENTO
Observa exteriormente las setas con detenimiento e identifica las
siguientes partes:
El sombrero o píleo, es la parte superior. Generalmente tiene forma de
paraguas, aunque puede adoptar diversas formas.
Bajo el sobrero se encuentra el himenio que es una membrana que envuelve a
los elementos fértiles, de ahí que se denomine a la seta como cuerpo reproductor.
El himenio puede presentarse de diferentes formas: como láminas, tubos, pliegues,
etc.
En ciertas setas, cuando son jóvenes, el sombrero se ve envuelto en una
telilla que se rompe cuando este aumenta de tamaño, quedando restos en el pie,
dando lugar al anillo.
La volva es como una envoltura en la parte inferior del pie.

CUESTIONES
Una vez realizada la práctica responde consultando el libro de texto a las
siguientes cuestiones:
1. Enumera los organismos que se encuentran dentro del Reino Hongos
2. Evolutivamente, ¿de qué Reino están más cerca los hongos?
3. Según las formas en que obtienen la materia orgánica, se distinguen 3 tipos
de hongos. Enuméralos.
4. Tipos de célula y nutrición que poseen los hongos.
5. ¿Por qué se incluyen los hongos en un Reino independiente del de las
plantas?

Colegio San Buenaventura - Murcia 7


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

PRÁCTICA 6: OBSERVACIÓN DE MUSGOS

INTRODUCCIÓN
La importancia de los musgos radica en que fueron unas de las primeras
plantas que colonizaron el medio terrestre, aunque no pudieron independizarse del
agua. Debido a ello se encuentran en lugares húmedos y sombríos.

MATERIAL Y REACTIVOS
- Pinzas.
- Placa de Petri.
- Lupa binocular.
- Cubre y portaobjetos.
- Microscopio.
- Musgo.

PROCEDIMIENTO
1. Recoge alguna muestra de musgo en zonas de gran humedad, como por
ejemplo el suelo de un bosque o de un muro umbrío.
2. Una vez recogida la muestra, arranca con las pinzas una porción y ponlo en
una placa de Petri para observarlo en una lupa binocular. Observa que los
musgos son unas plantas de pequeño tamaño que están sujeto al suelo por
unas falsas raíces denominadas rizoides. Poseen también unos falsos tallos
(cauloides) y unas falsas hojas (filoides), que carecen de tejidos
conductores. Esta planta verde que acabas de analizar corresponde a la
fase de gametofito.
3. Coloca un filoide sobre el portaobjetos, añade una gota de agua y cúbrelo
con un cubre. Observa la preparación al microscopio y fíjate si existen
tejidos conductores. Dibuja lo que ves.

CUESTIONES

1) ¿Por qué son tan simples las briofitas?.


2) ¿En qué tipo de lugares se encuentran las briofitas?.
3) Dibuja lo que ves a través de la lupa indicando las partes que puedes
distinguir.

Colegio San Buenaventura - Murcia 8


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

4) ¿Tienen los rizoides de los musgos la misma función que las raíces de
las plantas superiores?. ¿Por qué?.
5) ¿Por qué las briofitas no se han independizado del agua?.

PRÁCTICA 7: OBSERVACIÓN DE UNA FLOR DE ANGIOSPERMA

INTRODUCCIÓN
Las plantas con flores reciben el nombre de espermatofitas y se reproducen
mediante semillas que se forman en un órgano especializado, la flor.

MATERIAL Y REACTIVOS
- Flor de angiosperma.
- Pinzas
- Lupa
- Cuchilla.
- Cartulina.

PROCEDIMIENTO
Observar la estructura externa de la flor, fijándose en las diferentes
partes que puede presentar: pedúnculo floral, sépalos, pétalos, gineceo y androceo.
Determinar si la flor es hermafrodita o unisexual.
Con ayuda de las pinzas, separar con cuidado las distintas piezas de la flor y
colocarlas ordenadamente sobre una cartulina.
Observar cada parte con la lupa y después con una cuchilla, cortar el
gineceo longitudinalmente y las anteras transversalmente.

CUESTIONES

Una vez realizada la práctica responde consultando el libro de texto a las


siguientes cuestiones:

1. Realiza el dibujo de la flor, indicando todas sus partes, y sus funciones.


2. ¿En qué grupos se dividen las plantas?
3. Clasifica las plantas en función de los siguientes criterios: presencia o
ausencia de vasos conductores y presencia o ausencia de flores.
4. Enumera las características que deben cumplir las plantas para introducirlas
en el grupo de angiospermas.
5. Diferencias entre angiospermas y gimnospermas.
6. Completa:

Colegio San Buenaventura - Murcia 9


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

• Las flores que tienen los cuatro tipos de hojas se llaman __________.
Algunas flores carecen de cáliz y corola, se dice entonces que son
__________.
7. Cuando una misma flor presenta__________ y ________ se denominan
hermafroditas. Si solamente tienen ___________ son flores masculinas. Si
solamente tienen __________ son flores femeninas.

PRÁCTICA 8: OBSERVACIÓN Y DISECCIÓN DE UN MOLUSCO

INTRODUCCIÓN

Un molusco es un metazoo, invertebrado y celomado, cuyo cuerpo presenta


las siguientes partes: pie, cabeza (no siempre diferenciada), masa visceral, manto y
concha.
En el Phylum molusco, están las siguientes clases: bivalvos, gasterópodos y
cefalópodos. Repásate el libro para poder ver las diferencias presentes en cada
uno de estos grupos.

MATERIAL Y REACTIVOS
- Cubeta de disección.
- Bisturí.
- Pinza de disección.
- Aguja enmangada.
- Ácido clorhídrico diluido.
- Mejillón.

PROCEDIMIENTO
El mejillón a diseccionar se debe haber cocido previamente en casa y ya en
el laboratorio se separa la concha del resto del animal, sin estropearlo. Observa
exterior e interiormente la concha. Deposita una gota de clorhídrico en el interior
y el exterior de la concha, observando las reacciones producidas. Raspa con el
bisturí una zona externa de la concha y vuelve a echar una gota de clorhídrico.
En lo referente a la anatomía interna debes observar las siguientes partes:
Branquias, manto, pie, joroba de polichinela y hepatopáncreas.

CUESTIONES
Una vez realizada la práctica, responde las cuestiones:
1. El mejillón es un invertebrado ¿A qué grupo pertenece? Describe las
características generales de este grupo.
2. Haz un esquema de las clases de moluscos. Y encuadra el mejillón en una de
ellas. ¿Qué tipo de alimentación tienen?
3. Los erizos y las estrellas de mar ¿A qué grupo pertenecen? Características
4. generales.

Colegio San Buenaventura - Murcia 10


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

5. La metamorfosis ¿Qué es? Diferencia metamorfosis simple de


metamorfosis completa y pon ejemplos.
6. Completa las frases:
- Los miriápodos son artrópodos que se caracterizan porque en su
cuerpo se diferencia ____________, con un par de _________, y
el ____________, del que nacen muchos pares de patas. A este
grupo pertenecen ______________ y ____________.
- Los equinodermos poseen _______________________, un sistema
de conductos exclusivo de este tipo de invertebrados.

PRÁCTICA 9: OBSERVACIÓN Y DISECCIÓN DE UN ARTRÓPODO

INTRODUCCIÓN
Los crustáceos son artrópodos con dos pares de antenas y un par de
mandíbulas. En su mayor parte presentan respiración branquial.
Su cuerpo se encuentra dividido en dos grandes regiones: cefalotórax y
abdomen.
El cefalotórax se encuentra dorsalmente protegido por un caparazón.
Ventralmente está protegido por el peto torácico. Exteriormente, en esta región
podemos identificar los siguientes elementos:
- Dos pares de antenas. El primero de los cuales es más pequeño.
- Dos ojos compuestos, sobre pedúnculos móviles.
- Seis pares de apéndices bucales.
- Las patas torácicas, marchadoras.

MATERIAL Y REACTIVOS
- Cubeta de disección.
- Bisturí.
- Pinza de disección.
- Aguja enmangada.
- Ácido clorhídrico diluido.
- Cangrejo de mar.

PROCEDIMIENTO
Realiza la observación externa de los ejemplares. Comienza por la parte
dorsal, fijándote en la regionalización del cuerpo y en sus apéndices. Examina
después la cara ventral, haciendo hincapié en las patas marchadoras, boca y región
del abdomen.
Estudia los apéndices abdominales, extrae uno del primer par torácico.
Extrae un maxilípedo y observa el resto de las piezas bucales con ayuda de
la lupa.

Colegio San Buenaventura - Murcia 11


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

CUESTIONES
Una vez realizada la práctica responde consultando el libro de texto a las
siguientes cuestiones:
1. Enumera los grupos de animales que pertenecen a los artrópodos.
2. Los artrópodos poseen un esqueleto externo conocido también con el
nombre de _________________________________
3. ¿Qué entiendes por metamorfosis?
4. Tipo de respiración que poseen los artrópodos terrestres.
5. En la metamorfosis completa aparece un estado intermedio
denominado: ____________________ o _________________

PRÁCTICA 10: OBSERVAR Y DISECCIONAR UN PEZ

INTRODUCCIÓN

Para conocer las estructuras externas y la organización interna de los


peces, vamos a observar y diseccionar una trucha, que pertenece a la clase de los
peces óseos.
Mediante la disección del cuerpo del animal, podrás examinar los órganos y
estructuras internas implicados en el desarrollo de las funciones vitales de los
peces.

MATERIAL Y REACTIVOS
- Truchas sin limpiar.
- Tijeras.
- Cubeta de disección.
- Pinza de disección.
- Bisturí.

PROCEDIMIENTO

- OBSERVACIÓN EXTERNA:
Abre la boca de la trucha y observa los dientes. Encima de la boca se encuentran
las fosas nasales. Observa los ojos sin párpados. A ambos lados de la cabeza se
encuentran los opérculos. Observa uno de ellos. ¿Qué estructura aparece debajo
de los opérculos?
En el tronco se observa la línea lateral y las aletas.

- OBSERVACIÓN INTERNA
Corta la piel siguiendo la línea marcada en el dibujo y observa como se han colocado
los músculos. Puedes observar los siguientes órganos:

Colegio San Buenaventura - Murcia 12


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

o Vejiga natatoria: Se trata de una bolsa alargada y transparente llena


de aire. Está situada debajo de la columna vertebral.
o Tubo digestivo.
o El hígado: Un órgano grande de color marrón oscuro.
o El bazo: Órgano pequeño que se localiza junto al intestino delgado.
o El riñón: De color muy oscuro, que se sitúa por debajo y a lo largo de
la columna vertebral.
o El aparato reproductor: Que consta de dos masas alargadas de color
amarillento en las hembras y blanquecino en los machos.
o El corazón: Que se haya alojado entre las branquias.

CUESTIONES

Una vez realizada la práctica responde consultando el libro de texto a las


siguientes cuestiones:

1. El animal que hemos diseccionado es ¿Vertebrado o invertebrado? ¿Por qué?


Enumera las características que comparten estos seres vivos.
2. Haz un esquema en el que indiques cuáles son las características generales
de este grupo, y en qué clases se dividen.
3. ¿Qué diferencias presentan los peces con los anfibios?
4. ¿Qué estructuras desarrollan las aves para poder volar?
5. Los anfibios dependen del medio acuático, ¿Qué estructuras tienen para no
poderlo abandonar totalmente?
6. Los reptiles se han independizado completamente del medio acuático ¿Qué
estructuras han desarrollado para esto?
7. Completa las siguientes frases:
- Todos los reptiles son animales________________y para moverse, buscar el
alimento, o hacer la digestión necesitan alcanzar una determinada temperatura
corporal.
- Todas las aves son __________________, es decir, nacen de huevos que tienen
_____________________.

Colegio San Buenaventura - Murcia 13


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

PRÁCTICA 11: EL HUEVO

INTRODUCCIÓN
El huevo con cáscara, característico de los reptiles y de las aves contiene
alimento y membrana protectora que permiten el desarrollo embrionario en tierra
seca, lo que supone una gran ventaja evolutiva en comparación con los anfibios que
han de depositar su huevo en el agua para evitar la deshidratación.

MATERIAL Y REACTIVOS
- Huevo cocido.
- Bisturí.

PROCEDIMIENTO
Observa externamente la cáscara que es porosa y permite el intercambio de
gases. Internamente observa las siguientes partes:
- La yema del huevo: Que es una célula con el citoplasma cargado de vitelo
(sustancia de reserva que alimenta al embrión). En una posición lateral de la
yema se encuentra la vesícula Terminal, el núcleo del óvulo a partir del cual
se desarrollará el embrión en el caso de que el huevo haya sido fecundado.
- Membrana vitelina: Se trata de una fina membrana que rodea a la yema,
siendo en realidad la membrana plasmática del óvulo.
- La clara: Que supone una reserva adicional de alimento para el embrión.
- Membranas testáceas: son dos finas membranas que rodean a al clara y que
dejan entre ambas un espacio, la cámara de aire.
- Cáscara: Es la envoltura más externa que permite el intercambio de gases

CUESTIONES
Una vez realizada la práctica responde
consultando el libro de texto a las siguientes
cuestiones:
1. Clasifica los animales en función de su
forma de reproducción.
2. Los seres vivos que se reproducen por
huevos, poseen reproducción sexual o
asexual.
3. La aparición del amnios en el huevo les
permite a los ____________
abandonar completamente el medio
acuático para la reproducción.
4. ¿Qué estructuras aparecen en los
mamíferos que no aparecen en el resto
de los vertebrados?

Colegio San Buenaventura - Murcia 14


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

5. Explica las diferencias entre


homeotermos y poiquilotermos. Pon
ejemplos.
6. Completa este esquema:

PRÁCTICA 12: ESTUDIANDO EL CICLO DEL AGUA

INTRODUCCIÓN
Recuerda que se denomina ciclo del agua al conjunto de procesos mediante
los cuales el agua circula describiendo un recorrido cíclico desde la atmósfera
hasta la superficie terrestre y de nuevo a la atmósfera.

MATERIAL Y REACTIVOS
- Agua
- Vaso de vidrio
- Recipiente redondo de vidrio

PROCEDIMIENTO
Calentar agua hasta el punto de ebullición. Verterlo en un vaso y hacerlo
girar inclinándolo de manera que se humedezcan sus paredes hasta el borde.
Verter agua fría en un recipiente de vidrio redondo, y colocarlo sobre el vaso como
indica la figura. El vapor que sube del agua caliente se condensa sobre la superficie
fría del balón (vidrio). Y vuelve a caer en el vaso en forma de gotitas. Este
experimento ilustra la evaporación, condensación y precipitación, reproduciendo el
ciclo del agua tal y como existe en la naturaleza.

CUESTIONES
Una vez realizada la práctica responde consultando el libro de texto a las
siguientes cuestiones:
1. ¿A qué se denomina ciclo del agua?
2. Enumera los procesos que intervienen en el ciclo del agua.
3. Define hidrosfera.
4. El agua participa como disolvente en múltiples funciones asociadas con la
vida. Enuméralas.
5. El agua presenta una composición química definida. Represéntala mediante
un esquema.

Colegio San Buenaventura - Murcia 15


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

6. Completa las frases siguientes:


- Debido a su elevada temperatura ___________ ha perdido la
mayor parte del ________ de sus océanos primitivos por
___________; en su _____________ existen mínimas
cantidades de agua en forma de vapor.
- La _______________ es el único planeta del _______
________ que actualmente posee agua en estado
___________.
- En el resto de los planetas el __________ aparece en forma de
________ debido a sus bajísimas temperaturas.

PRÁCTICA 13: FILTRADO DE AGUA RESIDUAL

Objetivos:
El objetivo principal que se persigue con esta práctica es que los alumnos
tomen conciencia de la importancia de la reutilización del agua y su
aprovechamiento al máximo.

Los alumnos aprenderán en primer lugar qué es lo que se hace o se debiera


hacer con las aguas que se desechan en las ciudades y fábricas. Pues estas aguas.
aunque no aptas para el consumo directo sí son aptas para regadíos o ser devueltas
a los cauces naturales. siempre que sean tratadas mediante el filtrado.

Materiales:
Una botella grande de plástico.
Algodón
Hojas de papel no satinado.
Arena y grava lavadas.
Tierra o posos de café.
Agua
Procedimiento:
Corta por la mitad la botella y realiza en el tapón de p1ástico unos seis o
siete orificios (utilizaremos la parte de arriba de la botella como embudo y la parte
de abajo como recipiente de recogida del agua ya filtrada. Coloca en el fondo del
embudo el algodón. encima una copa de grava (de unos cinco centímetros). y sobre
ella otra de arena. Por último coloca encima un círculo del papel no satinado del
diámetro del embudo y coloca este sobre la otra parte de la botella.
Mezcla en otro tarro el agua con los posos de café o la tierra de forma que
se haga fango.
Finalmente vierte con cuidado y despacio dicha mezcla sobre el filtro que
has preparado en el bote de plástico de manera que el agua se recoja en el tarro de
cristal.

Colegio San Buenaventura - Murcia 16


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

Actividades:
1. Anota el color que tenía el agua antes de verterlo sobre el bote, y el color
que posee después el agua al caer el tarro de cristal.

2. ¿A qué crees que es debido?

¿Se podría hacer a gran escala?

Colegio San Buenaventura - Murcia 17


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

PRÁCTICA 14: CONSTRUCCIÓN DE UN RELOJ SOLAR

Desde tiempos inmemoriales la humanidad ha sabido que el cambiante largo


de la sombra de un objeto indica la hora del día, que la sombra se acorto hacia el
mediodía y se alargo hacia el atardecer. Sin duda el primer reloj de sol consistía en
no más que una estaca vertical en el suelo.
Eventualmente el hombre se percató de que el cambiante largo de la sombra
podía ser usado, probablemente con marcadores de piedra, de la misma forma en
que actualmente usamos las manecillas de un reloj. Este notable paso adelante en
los intentos del Hombre por medir el tiempo ocurrió hace al menos 3.500 años,
puesto que el más antiguo reloj de sol conocido, encontrado en Egipto, data de esa
fecha.
Se encuentran, a menudo, relojes ornamentales en parques y jardines con el
puntero ensanchado en una aleta triangular, que deberá apuntar hacia el norte. Un
reloj de este tipo puede ser construido de cartulina o cartón usando el modelo que
se incluye. Este reloj sirve para latitudes intermedias como Murcia.

Instrucciones:
Corta el papel a lo largo de la línea (a): la mitad marcada con las horas
servirá como base y la otra se usará para construir la aleta cuya sombra indica las
horas, el llamado gnomon.
En la parte del gnomon, corta y retira las dos esquinas marcadas por las
líneas (b). Dobla la hoja por la mitad, de forma que las dos líneas secundarias
impresas (c) (dirigidas hacia las esquinas cortadas) permanezcan visibles.
Con la página doblada por la mitad, corta a lo largo de la línea curva (d),
cortando las dos mitades a la vez. No cortes más allá de las líneas (c). No sueltes
las piezas.
Dobla la hoja del gnomon a lo largo de las líneas (c). Estos dos pliegues
deberán formar un ángulo de 90 grados con el propio gnomon (en forma de aleta
triangular) de modo que éste pueda colocarse sobre una superficie plana.
Toma ahora la hoja base y señala el vértice donde todas las líneas horarias
se juntan (que es donde debe ir la esquina inferior de la aleta). Corta
cuidadosamente la hoja desde este punto a lo largo de su lineo media (que marca
las 12 horas), hasta la pequeña cruz marcada. ¡No cortes nada más!
Desliza la aleta dentro del corte que ha hecho, de tal manera que todas las
partes horizontales de la primera hoja estén debajo de la hoja base; solo la aleta
está fuera. Su esquina inferior debe estar en el vértice.
El reloj de Sol está listo, pero deberás sujetarlo firme en la hoja base para
mantener las dos piezas unidas firmemente. Para una mayor estabilidad y para
prevenir que el reloj se caiga deberás sujetar la base con chinchetas o tachuelas a
un trozo de tablero de madera o metal.

Colegio San Buenaventura - Murcia 18


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

Colegio San Buenaventura - Murcia 19


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

PRÁCTICA 15: LOS ECLIPSES

INTRODUCCIÓN
El objetivo de esta práctica consiste en hacer
un modelo de simulación, con objetos sencillos, para
que entiendas cómo se producen los eclipses.
La palabra eclipse significa ocultación. Si
distinguen 2 tipos de eclipses:
• Eclipse de sol: El sol es ocultado por la luna,
que se interpone entre él y la Tierra.
• Eclipse de luna: La Tierra se interpone entre el
Sol y la Luna, impidiendo que ésta reciba la luz
solar.

MATERIAL Y REACTIVOS
- Balón de baloncesto o globo terráqueo.
- Pelota de tenis.
- Proyector de diapositivas.

PROCEDIMIENTO
Coge las dos esferas que simularán la Tierra (balón de baloncesto) y la Luna
(pelota de tenis), y sepáralas a una distancia suficiente, nunca inferior a un metro.
Coloca el proyector en el fondo de la clase.
Coloca ambas esferas con respecto al foco de luz para simular un eclipse de
Luna y dibuja a continuación, esquemáticamente, cómo las has colocado.
Coloca ambas esferas con respecto al foco de luz para simular un eclipse de
Sol y dibuja a continuación cómo las has colocado.

CUESTIONES

Una vez realizada la práctica responde consultando el libro de texto a las


siguientes cuestiones:
1) Define eclipse. Diferencia entre eclipse lunar y eclipse solar.
2) La luna efectúa dos movimientos distintos. Explícalos.
3) La sucesión regular de las estaciones del año es el resultado de tres
fenómenos ¿Cuáles?
4) Nuestro planeta se encuentra en el sistema solar. Enumera sus
componentes.
5) El Sol genera una gran cantidad de energía. ¿De dónde procede la
enorme cantidad de energía que libera una estrella? Enumera las
características de las estrellas.
6) Completa las siguientes frases:

Colegio San Buenaventura - Murcia 20


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

a. Los planetas más próximos al Sol, también llamados _________,


son pequeños y rocosos en su aspecto externo.
b. Para que se produzca un eclipse, la __________, la_______, y el
__________ deben encontrarse aproximadamente sobre la
misma línea.
c. La __________ es la parte sólida más externa de nuestro
planeta y comprende la corteza y parte _________ del
___________.

PRÁCTICA 16: LAS FASES LUNARES

INTRODUCCIÓN
Como consecuencia del movimiento de la luna alrededor de la Tierra y de la
iluminación de los rayos del Sol, la Luna presenta distintas fases.

MATERIAL Y REACTIVOS
- Balón de baloncesto o globo terráqueo.
- Pelota de tenis.
- Proyector de diapositivas.

PROCEDIMIENTO
Observa en el siguiente dibujo las posiciones del Sol, la Tierra y la Luna, en
las distintas fases lunares y el aspecto de la Luna visto desde la Tierra. A
continuación intenta representarlo con el material disponible para esta práctica.

CUESTIONES

Una vez realizada la práctica responde consultando el libro de texto a las


siguientes cuestiones:

Colegio San Buenaventura - Murcia 21


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

1. La Luna efectúa 2 movimientos distintos. Explícalos.


2. Nombra los planetas del sistema solar conocidos como planetas interiores.
3. A qué planeta corresponden las siguientes características:
• Es el de mayor temperatura superficial
• Su día dura un poco más que el año
• Posee espesas nubes de hasta 15 kms de grosos formadas por gotitas de
ácido sulfúrico
4. Nombra los planetas del sistema solar conocidos como planetas jovianos.

PRÁCTICA 17: DISECCIÓN Y OBSERVACIÓN DE UN RIÑÓN DE MAMÍFERO

INTRODUCCIÓN
Los riñones son dos órganos con forma de alubia, en donde se forma y
excreta la orina. La anatomía interna de riñón, presenta tres regiones: corteza,
médula y pelvis renal.

MATERIAL Y REACTIVOS
- Cubeta de disección.
- Bisturí
- Pinza de disección.
- Aguja enmangada.
- Riñón de mamífero

PROCEDIMIENTO
Observa exteriormente el órgano.
Corta el riñón por un plano longitudinal. Procura hacer un corte lo más limpio
y continuo posible, para no dañar su anatomía interna.
Extiende ambas partes sobre la cubeta de disección, de forma que puedas
observar su anatomía interna.

CUESTIONES
Una vez realizada la práctica responde consultando el libro de texto a las
siguientes cuestiones:
Copia en tu cuaderno el siguiente dibujo y complétalo:

Colegio San Buenaventura - Murcia 22


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

¿Qué función cumple el aparato excretor?


¿Cuáles son los órganos que componen este aparato?

¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de cuidar la salud del aparato urinario?

PRÁCTICA 18: 0BSERVAR UN ACTO REFLEJO

INTRODUCCIÓN
Vamos a realizar una prueba médica clásica para comprobar cómo se
produce un acto reflejo, el del movimiento de la pierna al golpear la rodilla.

MATERIAL Y REACTIVOS
- Macillo.
- Silla.

PROCEDIMIENTO
Primero la persona a la que vamos a hacer la prueba debe sentarse en una
mesa. Con las piernas colgando, completamente relajadas.
Otra persona debe colocarse delante y golpear muy suavemente con un
macillo o con el canto de la mano justo bajo la rótula, en el ligamento que une este
hueso con la tibia.

CUESTIONES
Una vez realizada la práctica responde consultando el libro de texto a las
siguientes cuestiones:
1) El sistema nervioso tiene dos partes. ¿Cuáles son?
2) El encéfalo está constituido por numerosas partes. Enuméralas.

Colegio San Buenaventura - Murcia 23


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

3) La médula espinal es un órgano en forma de cordón. ¿Cuáles son los actos


que controla?
4) Completa las siguientes frases:
a. Los __________ son cordones nerviosos que transmiten los
__________ nerviosos.
b. Los nervios que transmiten la información de los __________
hacia el sistema nervioso central se llaman ________.
c. El ________ participa en el control de los músculos, del
________ y de la postura del cuerpo.
d. En la médula se elabora una respuesta __________.
e. El cerebro ordena una respuesta ____________.
f. Los receptores recogen información_________ e __________.

PRÁCTICA 19: LA SECRECIÓN DE SALIVA

INTRODUCCIÓN
Las ensaladas se toman muchas veces al principio de las comidas. Es
frecuente que se les añada vinagre. A muchas personas les cuesta acostumbrarse
al sabor tan ácido y peculiar del vinagre.
El hecho es que está muy extendida la costumbre de poner vinagre en la
ensalada o limón en el aperitivo... Trataremos de averiguar el sentido de esta
costumbre.

MATERIAL Y REACTIVOS
- Limón o vinagre.
- Tubos de ensayo.
- Gradilla.

PROCEDIMIENTO
Dispones de 45 segundos para tratar de llenar de saliva un tubo de ensayo
que te proporcionará el profesor o la profesora. Después de hacer, coloca el tubo
vertical en la gradilla.
El profesor te proporcionará unas gotas de limón o vinagre. A continuación
dispondrás de otros 45 segundos para llenar el segundo tubo con la mayor cantidad
posible de saliva.
Coloca el tubo vertical en la gradilla, al lado del primero y observa cuál ha
quedado más lleno.

CUESTIONES
Una vez realizada la práctica responde consultando el libro de texto a las
siguientes cuestiones:

Colegio San Buenaventura - Murcia 24


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

1) ¿Cuál es la unidad funcional y estructural del sistema nervioso?


2) ¿Qué tipo de neuronas conoces? ¿Cuáles son las que han participado para
que comiences a segregar saliva?
3) ¿Qué estructura es la encargada de detectar la acidez provocada por el
limón?
4) Explica el siguiente enunciado: “La célula es la unidad morfológica y
funcional de los seres vivos”.
5) Haz un esquema donde quede perfectamente claro cual es el camino que
sigue el impulso nerviosos y a través de qué estructuras lo hace.

PRÁCTICA 20: ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS SERES VIVOS.

INTRODUCCIÓN
El conocimiento de la vegetación es relativamente fácil y solo exige
paciencia. Se suelen utilizar dos técnica, el transecto y el cuadrado, basadas ambas
en la estadística.

MATERIAL Y REACTIVOS
- Utilizamos una parte del bosque del colegio.

PROCEDIMIENTO
Vamos a realizar el estudio de la distribución de los seres vivos en el bosque
de nuestro colegio y utilizaremos para ello la técnica del cuadrado.
Los cuadrados: esta técnica nos permitirá identificar y contar todas las
plantas que encontremos en una superficie determinada.
- Elegimos en el mapa unos puntos al azar, por ejemplo, diez, y colocamos en
ellos un cuadro.
- Contamos todas las plantas que quedan en su interior. Debemos contar
plantas enteras, no flores u hojas.
- Sumamos todas las plantas de la especie o especies cuyo tamaño y
distribución queremos averiguar.
- Calculamos la media de la especie en cuestión por cuadrado y luego por
metro cuadrado. Esa el la densidad media.
- Multiplicamos la densidad media por el área total de la zona elegida y
obtendremos una estimación de la población de plantas en dicha área.

CUESTIONES

Una vez realizada la práctica responde consultando el libro de texto a las


siguientes cuestiones:

1) ¿Qué entiendes por ecosistema?

Colegio San Buenaventura - Murcia 25


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

2) Define: biocenosis, biotopo, población, comunidad, ecosfera y biosfera.


3) En un ecosistema, los seres vivos, no viven aislados, sino que se
relacionan con otros. Enumera los tipos de asociaciones.
4) Clasifica las siguientes asociaciones en intraespecíficas e
interespecíficas:
- Una colonia de corales.
- Un mono sobre un árbol.
- Un panal de abejas.
- Un liquen.
- Un rebaño de ovejas.
- Una manada de ñúes.
- Un lince y un conejo.

Colegio San Buenaventura - Murcia 26


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

PRÁCTICA 21: RECONOCER EL MATERIAL DE LABORATORIO

En el laboratorio encontrarás instrumentos, aparatos y materiales que vas a


manipular con frecuencia. Conviene que aprendas sus nombres y para qué se
utilizan.

Vaso de precipitados
Se emplea para contener líquidos. Si es necesario calentarlo, deberá ser de un
material especial llamado «pyrex». Suele tener indicado el volumen aproximado.

Erlenmeyer o matraz cónico


Se utiliza para contener líquidos que reaccionan entre sí o para preparar
disoluciones. Se puede calentar y se cierra con unos tapones especiales a los que se
acoplan buretas, termómetros, embudos, etcétera.

Matraz de fondo redondo


Tiene la misma utilidad que el erlenmeyer, pero se usa cuando es necesario
calentar de forma uniforme. Se sostiene utilizando pies y abrazaderas apropiados.
Si las reacciones no necesitan calentamiento, resulta más cómodo utilizar un
matraz de fondo plano.

Probeta
Se emplea para medir el volumen aproximado de los líquidos. También se usa para
medir el volumen de sólidos irregulares.

Embudo
Se utiliza para separar sólidos de líquidos por filtrado. El papel de filtro se
coloca en el interior del embudo.

Embudo de decantación
Sirve para separar líquidos que no se mezclan y tienen diferentes densidades.
Primero sale el liquido más denso y, posteriormente, el menos denso.

Pipeta
Se emplea para medir volúmenes exactos de líquidos. Existen pipetas de varios
tamaños según los diferentes volúmenes.

Bureta
Se usa para añadir volúmenes muy precisos de líquidos. La llave permite graduar
la caída del líquido en forma de goteo.

Mechero Bunsen
Se utiliza para proporcionar calor. Tiene un orificio que regula la entrada de aire
y permite controlar la temperatura de la llama. Cuando el orificio está cerrado, la
llama es de color amarillo; cuando está abierto, es de color azul. Cuanto más azul

Colegio San Buenaventura - Murcia 27


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

sea la llama, más calor producirá.


Pies y abrazaderas
Los pies son soportes donde se colocan las abrazaderas para sujetar los
aparatos (por ejemplo, los matraces de fondo redondo>.

Trípode y rejilla
Se emplean para calentar recipientes. Estos se colocan sobre la rejilla, y el
mechero, debajo del trípode.

Cápsula de porcelana
Se usa, sobre todo, para evaporar pequeñas cantidades de una disolución y para
calcinar sustancias.

Vidrio de reloj
Tiene la misma utilidad que la cápsula, aunque para cantidades más pequeñas; no
se puede calentar directamente a la llama.
Tubo de ensayo
Se emplea para contener las sustancias en las químicas sencillas. Si es preciso
calentarlo, no se debe con los dedos, sino utilizar una pinza de madera para de
ensayo.

Gradilla
Se usa para sujetar varios tubos de ensayo en posición vertical.

Espátula
Se emplea para recoger pequeñas cantidades de un sólido

Agitadores
Son varillas de vidrio que se emplean para mezclar las sustancias.

Mortero
Se utiliza para triturar sustancias. Puede ser de grueso o de porcelana.

Colegio San Buenaventura - Murcia 28


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

Actividad: utilizando la descripción de cada utensilio pon nombre a cada uno de los
dibujos de materiales que aparecen a continuación.

Colegio San Buenaventura - Murcia 29


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

Colegio San Buenaventura - Murcia 30


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

PRÁCTICA 22: MEDIDA DE VOLÚMENES

Volumen en los líquidos:

Los instrumentos más utilizados para medir el volumen de los líquidos son el
vaso graduado, la probeta, la bureta y la pipeta. El vaso y la probeta se utilizan
para realizar medidas que no requieren demasiada precisión. Mientras que la pipeta
y la bureta se utilizan para medidas más exactas.

Cuando se introduce agua u otro líquido en la probeta se observa que la


superficie presenta una curvatura denominada menisco. Si este es cóncavo, la
parte más baja del menisco es la que nos indica la medida del volumen. En algunos
líquidos como el mercurio, el menisco es convexo, por lo que en este caso la medida
la proporciona la parte más alta del menisco.

Para realizar la lectura correcta deberás colocar los ojos a la altura del
menisco.

Cuestiones:
¿Cuál es la medida correcta del líquido en cada una de las probetas del dibujo
anterior?

Colegio San Buenaventura - Murcia 31


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

Volumen de los sólidos irregulares:

Para medir el volumen en los sólidos irregulares se utiliza también la


probeta o un vaso graduado, y se siguen los pasos que se detallan a continuación:

a) se mide primero un volumen determinado de agua (V1)


b) se introduce el sólido cuyo volumen queremos determinar en la
probeta o vaso graduado. El volumen del agua ascenderá hasta ocupar
un nuevo volumen (V2).
c) La diferencia entre ambas medidas (V2 – V1) corresponde al volumen
del sólido.

Utilizando el material que te proporcione el profesor realiza tú mismo esta


experiencia y halla el volumen de un sólido.

Colegio San Buenaventura - Murcia 32


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

PRÁCTICA 23: SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS.

1. Separación De una mezcla heterogénea mediante un imán.

El objetivo de esta práctica consiste en comprobar que cuando una mezcla


contiene metales magnéticos, como el hierro, es posible separar esos metales
usando un imán.

Materiales: Un vaso de precipitados, Hierro en polvo, Sal, Un imán, Azúcar, Papel


fino, por ejemplo, papel de seda

Procedimiento:
1. Mezcla la sal, el hierro y el azúcar en el vaso de precipitados
2. Envuelve el imán con el papel fino.
3. Acerca el imán a la mezcla y observa qué ocurre.

Cuestiones:
O ¿Qué sustancia se separa?

O Sabiendo que el azúcar se disuelve en alcohol etílico y ¡a sal no, y que tanto
el azúcar como la sal se disuelven en agua, ¿qué sustancia usarías para
separar la mezcla de sal y azúcar que te ha quedado, agua o alcohol etílico?
¿Cómo lo harías? Explícalo paso a paso.

Colegio San Buenaventura - Murcia 33


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

2. Separación de una mezcla homogénea mediante cristalización.


Para comprender mejor el proceso de la cristalización realiza esta sencilla
práctica, en la que obtendrás cristales de azúcar puro a partir de azúcar con
impurezas.

Materiales: Dos vasos de precipitados, un embudo, papel de filtro, mechero


Bunsen, trípode, rejilla, una varilla de vidrio, un poco de azúcar, agua, hilo y ceniza
de cigarrillo o carbón.

Procedimiento:
1. Ensucia la muestra de azúcar con ceniza de cigarro o carbón.
2. Llena con agua las tres cuartas partes de un vaso de precipitado y añade un
poco de la muestra de azúcar. Agita con la varilla y sigue añadiendo más
muestra de azúcar hasta que no se disuelva más.
3. Calienta el vaso hasta ebullición.
4. Filtra la solución todavía caliente, preferiblemente con un filtro de pliegues,
al otro vaso de precipitados y observa qué sucede. Recuerda protegerte la
mano para evitar quemaduras.
5. Coloca un lápiz apoyado en la boca del vaso que contiene el filtrado, tal como
se muestra en el dibujo, y cuelga de él un hilo.
6. Deja reposar la disolución hasta que aparezcan los cristales de azúcar. Si
estos tardan en formarse, puedes enfriar el vaso con el filtrado colocándolo
en un baño de hielo.

CUE5TIONES:

O ¿Qué ocurre con las cenizas al filtrar la solución después de haberla


calentado hasta ebullición?

O ¿Cuál es la finalidad de la técnica de la cristalización?

Colegio San Buenaventura - Murcia 34


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

PRÁCTICA 24: CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO ATÓMICO.

INTRODUCCIÓN:
La historia de cómo se llegó a las teorías actuales del átomo empezó ya
con los filósofos griegos. Ahora sabemos que un átomo está formado por:
El núcleo: Situado en la parte central con dos tipos de partículas que
tienen masas muy parecidas. Estas partículas reciben el nombre de protones de
carga positiva y neutrones de carga neutra (no tienen carga).
La corteza: Constituida por electrones, partículas de carga negativa y
cuya masa es mucho más pequeña que las partículas del núcleo y que giran
a1rededor de este.

Pero, si las partículas que constituyen átomos diferentes son las mismas,
¿qué los hace diferentes? El átomo más sencillo es el de hidrógeno que tiene
un electrón y un protón, los demás átomos diferentes contienen cada uno
distintos números de partículas. Está claro que mientras más partículas
contenga un átomo, el elemento será más pesado.
La carga eléctrica del átomo es neutra, hay igual número de protones que de
electrones.
Para que tengas una idea de lo pequeño que es un átomo, cien millones de
átomos uno al lado de otro ocuparía el grosor de la punta de un lápiz.

Objetivos:
Tener una idea clara de la estructura del átomo.
Conocer las partículas que forman el átomo y sus características.

Material:
- Plastilina de varios colores
- Panel o cartón para situar el modelo
- Bolígrafos o rotuladores de distintos colores

Actividad: Realiza con tres colores diferentes de plastilina pequeñas esferas


(unas más pequeñas que representarán los electrones) para representar el átomo
que se expone a continuación y los que indique el profesor a cada grupo.

Colegio San Buenaventura - Murcia 35


Prácticas CCNN 1º ESO Seminario de Ciencias Naturales

PRÁCTICA 25: CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO MOLECULAR.

Los siguientes dibujos representan sustancias. Cada bolita simboliza un átomo de


un elemento diferente.

Siguiendo los mismos pasos que en la práctica anterior y con 8 colores diferentes
de plastilina representa las moléculas expuestas en el dibujo anterior.

Objetivos:
Tener una idea clara de la forma en la que se unen los átomos de un elemento o de
distintos elementos para formar moléculas o cristales...

Material:
- Plastilina de varios colores
- Panel o cartón para situar el modelo
- Bolígrafos o rotuladores de distintos colores

Procedimiento: Realiza con ocho colores diferentes de plastilina pequeñas esferas


(los tamaños dependen de cómo aparezcan en el dibujo) para representar los
distintos grupos de átomos expuestos en el dibujo anterior o los que indique el
profesor a cada grupo.

Actividades:
1. Escribe la fórmula química de cada representación.

2. Di cuáles de las sustancias representadas son simples o compuestas.

3. ¿Qué tipo de agrupación de átomos representa cada dibujo?

Colegio San Buenaventura - Murcia 36

También podría gustarte