Está en la página 1de 15

Práctica 1: Permeabilidad membranal

Alexia Italia Santana Martínez, Brenda Cecilia Arroyo López


Asignatura: Procesos Biológicos

Licenciatura Medicina Veterinaria y Zootecnia

Primer semestre

Fecha de entrega: 1 de septiembre del 2020

Docente: QBP Mauricio Castillo Galván

RESUMEN: En esta práctica se realizaron tres tipos de simuladores con el


propósito de conocer mejor la membrana celular, específicamente su permeabilidad, así
mismo, su difusión y transporte de moléculas. En la estación uno se pudo observar que
entre más grande son los poros de la membrana, más fácil será su difusión. En la estación
dos se identificó que las moléculas de Na+, CI- y el azúcar son sustancias que no se
difunden por la membrana y tampoco por las proteínas de canal. En la estación tres se
comprobó el cambio morfológico por el que pasan las células al ser sumergidas en
soluciones hipertónicas e hipotónicas, mientras que en la isotónica no se presentó ningún
cambio.

PALABRAS CLAVE: Membrana plasmática, permeabilidad, difusión simple,


difusión facilitada, solución, molécula, soluto, poro, hipotónico, hipertónico, isotónico.
INTRODUCCIÓN: Al hacer las tres simulaciones
correspondientes, se podrá detectar si uno
“La membrana plasmática constituye el de los factores que afectan la difusión es
límite de la célula, es una bicapa lipídica el tamaño. También se podrán hallar las
en la que están integradas las proteínas.” tres sustancias que no se difunden, y las
(F. Gutiérrez, 2010)
que se difunden ya sea por medio de
“Algunas sustancias atraviesan la canal de proteínas o directo por la
membrana plasmática por difusión simple membrana. De igual forma para observar
a favor de su gradiente de concentración. los cambios de las células en las
Todas las demás moléculas requieren la diferentes soluciones.
participación de proteínas de transporte
OBJETIVOS:
para poder atravesar la membrana” (M.H.
Ross & W. Pawlina, 2007) a) Comprender el mecanismo de
“Las membranas de las células transporte de sustancias en la
sumergidas en medios acuosos separan célula
realmente soluciones en las que hay b) Entender cómo afecta la estructura
azúcares, sales y un sinnúmero de de la membrana celular y sus
moléculas que se requieren para la vida. poros en el proceso de difusión.
c) Diferenciar el proceso de difusión
[…] Cuando R. Collander hacía simple y difusión facilitada.
investigaciones con el alga Nitella, d) Presenciar los efectos moleculares
encontró que las sustancias pueden pasar y morfológicos por el que pasa la
a través de la membrana en muy estrecha célula en distintos medios
relación con su solubilidad en las grasas. acuosos.
e) Distinguir la diferencia entre una
Este comportamiento se explica porque
solución isotónica, hipertónica e
en las membranas existen resquicios que
hipotónica.
se forman por dobleces en las cadenas de
algunos ácidos grasos, que pueden HIPÓTESIS:
permitir el paso de la molécula, pero sí es
un hecho que tienen gran permeabilidad En la primera estación, el tamaño de los
al agua.” (A. Peña, 1986) poros determinara si las moléculas
puedan pasar o no.
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA: En la segunda estación, las moléculas de
agua podrán entrar y salir directamente
Se busca probar el mecanismo de desde la membrana, mientras que las
semipermeabilidad que posee la demás tendrán más dificultad.
membrana celular en distintos escenarios.
En la tercera estación, las células
JUSTIFICACIÓN: reaccionaran diferentes al ser sumergidas
en cada una de las soluciones.
METODOLOGÍA: finalizar los 5 segundos se tomó
una captura de pantalla.
Los materiales que fueron utilizados en la 3. Se realizó el mismo proceso con
práctica fueron los siguientes: el tamaño mediano y mínimo.
-Dispositivo electrónico (laptop o 4. En la estación 2, se seleccionó
computadora). cada tipo de molécula que
participaría en la difusión
-Conexión a internet. membranal; se observó por 10
segundos cada difusión.
Pasos:
5. En la estación 3, se introdujo cada
1. Ingresar al link de los simuladores una de las células proporcionadas
que fueron proporcionados por el (eritrocito, célula vegetal,
profesor. paramecio) en todas las soluciones
2. En el caso de la estación 1, se (isotónica, hipertónica e
seleccionó primero el tamaño hipotónica).
máximo en el apartado de “pore 6. Con base a lo observado, se
size” y después se seleccionó el realizaron anotaciones en el
signo de “play”, posteriormente se reporte y se adjuntaron las
dejó correr por 5 segundos para capturas de pantalla como
visualizar cuál era el efecto, al evidencia.

RESULTADOS:

ESTACIÓN 1 – Principios de difusión membranal

En el simulador se muestran varias moléculas de distintos tamaños que están separadas por
una barrera. En esta estación se tenía que probar con tres diferentes tamaños de poros para
ver cómo era la difusión en las moléculas.

En el tamaño máximo lo que se pudo observar fue que en la membrana había poros muy
grandes y por lo tanto la difusión de las moléculas se podía llevar acabo muy rápido y
fácilmente, ya que podían pasar sin dificultad. En 5 segundos las moléculas más grandes
(verdes) pudieron pasar casi en su mayoría hacia el otro lado, igualmente las moléculas más
pequeñas (azules) pudieron atravesar la membrana, por lo que había una gran cantidad del
otro lado.
El siguiente tamaño era el mediano, lo que se pudo observar en este fue casi lo mismo que
en el tamaño máximo, aunque las moléculas grandes tardaban un poco más en pasar la
membrana pudieron pasar también en su mayoría. Por otro lado, están las moléculas
pequeñas que a diferencia de las grandes batallaban más en atravesar, ya que se podía notar
que tardaban más en encontrar los poros de la membrana, ya que la abertura era más
reducida a comparación de la del tamaño máximo, por lo tanto rebotaban y no lograban
pasar.

El ultimo tamaño corresponde al mínimo, con este tamaño se pudo observar que ni las
moléculas grandes ni las pequeñas lograron atravesar los poros de la membrana, esto se
debe a que no había ninguna apertura y las moléculas no encontraron una salida, por lo
tanto todas se quedaron en su respectivo lado.
ESTACIÓN 2 – Difusión de sustancias en la membrana plasmática

Los iones positivos de sodio no pudieron salir de la célula, parecía como si la membrana los
repelara.
Los iones negativos de cloro tampoco podían salir al exterior de la célula por la membrana.

Las moléculas de dióxido de carbono fueron capaces de salir y entrar a la célula por medio
de la membrana de forma directa.
Las moléculas de agua fueron capaces de entrar y salir por las proteínas de canal.

Las moléculas de azúcar eran demasiado grandes para pasar por la membrana, no fueron
capaces de salir de la célula

ESTACIÓN 3 – Efectos básicos de la difusión de la membrana en la célula.

CÉLULA ROJA en solución HIPERTÓNICA


El eritrocito disminuyó en tamaño y lucía “arrugado”, la cantidad de agua dentro de
la célula salía hacia la solución

ERITROCITO en solución ISOTÓNICA

El eritrocito permaneció en su tamaño original, las moléculas de agua entraban y


salían de la célula de una manera equilibrada.

ERITROCITO en solución HIPOTÓNICA


El eritrocito aumentó en tamaño, ya que la membrana permitió que entrara más
solución de la que normalmente sale.

PAREMECIO en solución HIPERTÓNICA

La bacteria disminuyó considerablemente de tamaño, ya que el agua de su interior


salió de más, dando una apariencia de que la “succionaron”

PAREMECIO en solución ISOTÓNICA


Entraba y salía agua de una manera equilibrada a través de la membrana, así que la
bacteria permaneció en su tamaño original.

PARAMECIO en solución HIPOTÓNICA

Entraba más agua de la que salía, ocasionando que el paramecio se ensanchara y


aumentara de tamaño.

ELODEA SP en solución HIPERTÓNICA


Salió más agua de la célula vegetal, se podía notar que su vacuola prácticamente
desapareció ya que disminuyo en tamaño significativamente, mientras que lo que era el
citoplasma estaba lleno de solutos y aumentó de tamaño.

ELODEA SP en solución ISOTÓNICA

Entraba y salía la solución por la membrana de una manera equitativa, su tamaño no


cambió.

ELODEA SP en solución HIPOTÓNICA


Dado que entraba más agua, se apreció como la vacuola de la célula aumentaba en
tamaño, ocupando casi todo el espacio del citoplasma y agrandando el tamaño de la célula
en general.

ANÁLISIS DE RESULTADOS: Sustancia que se difunde por medio de las


proteínas de canal: H2O.
ESTACIÓN 1 – Principios de difusión
membranal Lo que se pudo observar es que las
moléculas no polares pequeñas, las
El tamaño es uno de los factores que moléculas polares sin carga y las que son
afecta la difusión membranal pero existen solubles en lípidos (alcoholes, ácidos
otros tales como: grasos) pueden atravesar la membrana
-Liposolubilidad con mucha facilidad. Por otro lado, las
moléculas con carga que vendrían siendo
-Presencia de transportadores aminoácidos y otros iones tales como:
H+, Na+, CI-, K+ (entre otros), no son
-Tamaño de los poros
capaces de atravesar la membrana y
-Carga eléctrica de los iones necesitan ser transportados por proteínas.

-Tamaño de los iones El fenómeno de difusión simple es el


paso de sustancias a través de la
ESTACIÓN 2 – Difusión de sustancias en membrana plasmática, como el alcohol y
la membrana plasmática otras moléculas no polares. En el
simulador, las sustancias que llevaron a
Las tres sustancias que no se difunden
cabo la difusión simple fueron el H2O y el
son: Na+, CI- y azúcar.
CO2.
La sustancia que se difunde por la
Por otro lado, el fenómeno de difusión
membrana: CO2.
facilitada es el transporte celular en
donde se necesita la presencia de una
proteína transportadora para que las Solución isotónica: Su concentración de
sustancias puedan atravesar la membrana. agua y solutos es la misma que la del
La sustancia que lleva a cabo este proceso interior de cualquier célula, de manera
más seguido son los monosacáridos que sale y entra la solución de manera
(azúcar) como la glucosa, donde una equilibrada. Cuando la célula se encuentre
proteína transportadora (que cambia de en esta solución, está en un estado de
forma) pueda ayudar a la sustancia a flacidez.
entrar y salir de la célula.
Hablando de una manera más específica,
Los iones de Na+ y Cl- tienen que pasar lo que sucede es que debido a que la
por la membrana por transporte activo, el membrana celular es semipermeable, solo
cual utiliza otro tipo de proteínas, puede dejar entrar y salir a las moléculas
llamadas integrales, las cuales actúan de agua en la célula evitando un cambio
como bombas enzimáticas llenas de ATP; en la concentración de solutos dentro de
las cuales empujan las sustancias para que la célula; es por esto que cuando una
atraviesen la membrana. célula se encuentra en una solución
isotónica, las moléculas pueden entrar y
ESTACIÓN 3 – Efectos básicos de la salir de una manera moderada, ya que la
difusión de la membrana en la célula. concentración de solutos en la solución es
Solución hipotónica: Solución que proporcional a las moléculas de H2O.
contiene menos solutos (en este caso, Ahora bien, si la solución pasa a tener
sales) que su respectivo solvente. Es más solutos que moléculas de agua, estos
decir, que su concentración de agua es impedirán que pueda entrar más agua,
mayor fuera de la membrana de la célula, ocasionando que las moléculas de agua
ocasionando que entre más en esta y que salgan no se compensen con las de la
pueda hincharse; a este estado se le puede solución, ósea que solo saldrá y saldrá
conocer como estado de turgencia. Si más agua. También existe el otro caso,
continúa en ese estado sin una estructura cuando hay menos moléculas de solutos
que regule el crecimiento de la célula, que de agua en la solución, esto traerá un
puede ocasionarse una citolisis (la célula efecto opuesto, ya que al no haber solutos
estallara). que impidan el paso excesivo de
moléculas de agua en la célula, estas irán
Solución hipertónica: Solución con una entrando con más facilidad, ocasionando
concentración mayor de solutos que de que la célula tenga una mayor
agua o solvente en el interior de la célula, concentración de agua en su interior.
esto ocasiona que salga el agua de la
célula hacia la solución, provocando a CONCLUSIONES:
que se arrugue o disminuya de tamaño. En el caso de la estación uno, se logró
En esta solución, las células se encuentran identificar que el tamaño de los poros de
plasmólisis. la membrana sí es un factor que afecta la
difusión membranal, ya que se pudo
observar que las moléculas lograron cada tipo de células, por ejemplo, las
atravesar con el tamaño máximo y bacterias Paramecium se encuentran en
mediano, pero en el mínimo no pasó agua dulce y con residuos orgánicos, si
ninguna. este tipo de célula es expuesta a una
solución hipertónica, lo más factible es
En la segunda estación, se da por que muera; así como hay células que
concluido que las tres sustancias que no soportan otro tipo de soluciones como
lograron difundirse por sí solas que algunas células vegetales, cuya membrana
fueron Na+, CI- y el azúcar, y que por eso está protegida por la pared celular,
estas necesitan proteínas especializadas permitiendo que estas estén en una
que faciliten el transporte; los iones solución hipotónica sin romperse.
utilizan proteínas integrales, mientras que
el azúcar utiliza proteínas transportadoras. Este tipo de condiciones ocurren también
También se concluye que las sustancias en nuestro organismo, el ejemplo más
que sí pudieron difundirse fueron H2O sencillo es con los eritrocitos, cuya
(por proteínas de canal) y el CO2 (por la solución siempre debe ser isotónica, y
membrana). cito: “[…] el cuerpo tiene sistemas
homeostáticos (que mantienen la
Los iones de Na+ y Cl- tienen que pasar estabilidad) para garantizar que estas
por la membrana por transporte activo, el condiciones se mantengan constantes. Si
cual utiliza otro tipo de proteínas, se coloca en una solución hipotónica, el
llamadas integrales, las cuales actúan glóbulo rojo se inflará y puede explotar,
como bombas enzimáticas llenas de ATP; mientras que en una solución hipertónica,
estas empujaran las sustancias para que se secará […] y posiblemente muera.”1
atraviesen la membrana. En dicho escenario sólo se menciona una
En el caso de las moléculas de azúcar, célula, pero considerando que hay
estas atraviesan la membrana por difusión muchísimas más, esto puede traer consigo
facilitada, donde una proteína una deficiencia de dichos glóbulos rojos,
transportadora (que cambia de forma) la cual puede ocasionar más problemas en
pueda ayudar a la sustancia a entrar y salir el organismo. Es por este tipo de casos
de la célula. que se considera fundamental el conocer
cómo funciona la difusión de la
En la tercera estación, se concluye en membrana celular y los efectos que puede
que es importante tener en cuenta el tener en el organismo cuando ésta se
estado y solución en el que deben estar enfrenta a ciertas condiciones.

REFERENCIAS:

Asensio, A., Oña, J. A., Capel, J., Cuadrado, J., & García, J. M. (s. f.). BiologíaSur -
2.5.2.1. Permeabilidad celular: difusión y transporte. BiologíaSur. Recuperado 28 de
agosto de 2020, de https://www.biologiasur.org/index.php/138-apuntes-de-biologia/celula-
eucariotica-ii/295-2-5-2-1-permeabilidad-celular-difusion-y-transporte

BiologíaSur - 2.5.2.1. Permeabilidad celular: difusión y transporte.. Biologiasur.org.


Recuperado 30 de agosto de 2020, sitio web: https://www.biologiasur.org/index.php/138-
apuntes-de-biologia/celula-eucariotica-ii/295-2-5-2-1-permeabilidad-celular-difusion-y-
transporte.

González, C.. (2011). Factores que afectan a la permeabilidad selectiva de las membranas.
Agosto 28, 2020., de blogspot Sitio web:
http://transportedemembrana.blogspot.com/2011/04/factores-que-afectan-la-
permeabilidad.html?m=1

Gutiérrez, F. (2010). Biología: la célula. Miami, FL, United States of America: Firmas
Press. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uvm/36344?page=19.

KhanAcademyEspañol. (2015, 15 noviembre). Soluciones hipotónicas, isotónicas e


hipertónicas (tonicidad) | Biología | Khan Academy en Español [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=PNuocj-0rXM&feature=youtu.be
1
Ósmosis y tonicidad (artículo). (s. f.). Khan Academy. Recuperado 26 de agosto de 2020,
de https://es.khanacademy.org/science/biology/membranes-and-transport/diffusion-and-
osmosis/a/osmosis

Peña, A. (1986). Las membranas de las células. México, Mexico: FCE - Fondo de Cultura
Económica. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uvm/71969?page=41.

Raisman, J. Mecanismos de transporte. Biologia.edu.ar. Recuperado 30 Agosto 2020, sitio


web: http://www.biologia.edu.ar/celulamit/transpor.htm.

Rodríguez Martínez, R. (2018). Metabolismo y mecanismos de transporte de sustancias. En


Temas Selectos de Biología 1 (p. 39). ANGLODIGITAL.

Ross, M.H., Pawlina, W., (2007). Histología. Texto y Atlas color con Biología Celular y
Molecular. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana

También podría gustarte