Está en la página 1de 19

1

Universidad Autónoma de Chiriquí


Centro Regional Universitario de Barú
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela de Derecho y Ciencias Políticas

Derecho de Reunión

Reina Ramos / 6- 68-822


Martina Hidalgo / 9-187-630
Irkellis Nuñez / 4-813-1532
Danny Vega / 4-730-1985

Aldemaro Atencio
Facilitador
Derecho Constitucional
DER 204A

II Año
I Semestre

10 de mayo de 2021
2

Índice

Introducción...............................................................................................................3
Derecho a la Reunión................................................................................................4
1.1 Concepto......................................................................................................4
1.2 Origen...........................................................................................................5
1.3 Características..............................................................................................6
1.4 Importancia...................................................................................................7
1.5 En el derecho panameño.............................................................................8
1.6 Jurisprudencia..............................................................................................9
1.6.1 Caso #1................................................................................................10
1.6.2. Caso #2................................................................................................12
1.7 En el derecho internacional........................................................................13
1.7.1 Artículo 19............................................................................................14
1.7.2. Artículo 20............................................................................................14
1.7.3. Jurisprudencia......................................................................................16
Conclusiones...........................................................................................................18
Referencias..............................................................................................................19
3

Introducción

El presenta trabajo contiene información sustancia y significativa sobre el derecho


fundamental de reunión, Este estudió fue llevado con debido la atención que
requiere el análisis de una de las libertad más importantes para el ser humano
como individuo y como parte inalienable de la sociedad.

Este escrito posee elementos que llevaran al lector a la comprensión del alcance
del derecho de reunión pues se tomó en consideración reflexiones sobre el
concepto, importancia y características que definen este derecho y dan
sostenibilidad a al argumento de ser un derecho fundamental del hombre.

Es importante destacar que el derecho de reunión está enmarcado en la


Constitución Política de Panamá en su artículo 38; por ello, parte sustancial de
este trabajo investigativo se centró en la forma en cómo este derecho se
manifiesta en el ordenamiento jurídico y en la realidad de la sociedad panameña;
por lo cual, se presentan sendos ejemplos de jurisprudencia que ilustran la forma
en como nuestros juristas aplican la justicia en este asunto tan importante dentro
de la sociedad democrática panameña

Este estudio es de suma importancia para el conocimiento y la defensa de la


justica para el futuro profesión del derecho que se reflejan en la Carta Magna. La
formación integral de los deberes y derechos del ser humano; con una visión del
quehacer jurídico enfocado en responder a las necesidades de justicia solo se es
posible de la mano de los sólidos saberes que se encuentran en el estudio de
estos derechos fundamentales para el individuo y la sociedad.
4

Derecho a la Reunión

1.1 Concepto
El derecho de reunión es uno de los derechos fundamentales y más relevantes en
un Estado de naturaleza democrática de la persona humana, ya que tiene que ver
con la libertad de los ciudadanos de congregarse con otros, según sus propias
preferencias, cuyos propósitos pueden ser políticos, económicos, sociales,
culturales o de cualquier otra índole.  A su vez se encuentra reconocido en el
ámbito internacional y nacional; la cual implica la libertad de todos los habitantes
de la República para poder congregarse con otros con cualquier finalidad y objeto,
siempre que dicha reunión sea de carácter pacífico y tenga un objeto lícito.

En las sociedades democráticas, la libertad de reunión es uno de los instrumentos


por medio de los cuales la gente puede lograr cambios sociales. La primera
imagen que procede al escuchar el término "libertad de reunión" es una
manifestación masiva en la plaza más grande de la ciudad, o una gran marcha por
la avenida más grande de la capital liderada por un conocido activista de los
derechos civiles o un líder de la oposición. Pero las reuniones pueden ser de todo
tipo, pues tiene sentido en la libertad individual de reunirse.

Los Estados no pueden limitar la libertad de reunión porque los convocantes


quieran expresar ideas que no son populares, o porque quienes detentan el poder
piensan que va en contra los intereses de la sociedad a largo plazo. Por supuesto,
cuando la seguridad pública corre peligro, pueden disolver una manifestación de
forma legítima. Ejemplo de lo anterior sería si una manifestación que se inicia de
forma pacífica se vuelve violenta, como cuando se prende fuego o saquean
tiendas, la policía puede hacer uso legítimo de la fuerza para disolver a la multitud,
y proteger la propiedad y el bienestar físico de otros ciudadanos. Pero la fuerza
que el Estado emplee en estos casos nunca debe exceder la fuerza mínima
necesaria para restablecer la normalidad. La libertad de reunión es un medio
importante a través del cual la gente puede expresar su opinión a sus líderes y a
5

otros miembros de la sociedad. Estimula el discurso público y la diversidad y es


también una herramienta adecuada para lograr cambios en la sociedad.

1.2 Origen
El derecho de reunión es la libertad pública individual que faculta a un grupo de
personas a concurrir temporalmente en un mismo lugar, pacíficamente y sin
armas, para cualquier finalidad lícita y conforme a la ley. Se considera una libertad
y un derecho humano de primera generación. De allí que junto a la derecho de
asociación han pasado un largo proceso histórico para alcanzar su reconocimiento
y garantía. En Francia se reconoce el derecho de asociación en 1901, en EEUU
no se reconoce en la Constitución norteamericana sino en la jurisprudencia, como
una manifestación de la libertad de expresión.

En España, la Constitución de 1876 reconoce el derecho de reunión pacífica y el


de asociación para fines de la vida humana; la Ley de 1880, sobre el derecho de
reunión y la Ley de 1887, aunque de aplicación restrictiva, suponen un
reconocimiento temprano de las libertades públicas colectivas.

Actualmente, tanto los textos internacionales, los europeos y los nacionales


reconocen ambos derechos. Estas libertades colectivas se han convertido en
paradigma de los derechos y libertades, que deben ser reconocidos en cualquier
Estado democrático. Las Constituciones de los estados miembros de la Unión
Europea, salvo Francia e Inglaterra, reconocen expresamente estos derechos.

Esta particular naturaleza jurídica del derecho de reunión, con sus conexiones
funcionales con otros derechos de eminente relevancia jurídica, ha derivado en
una particular atención legislativa a la hora de conformar los adecuados márgenes
de reconocimiento y protección del derecho de reunión, pero también y
fundamentalmente de su operatividad, por cuanto no solo facilita el ejercicio de
ciertos derechos sino que también puede impedir u obstaculizar el de otros que
son asimismo objeto de protección jurídica.
6

Esta propiedad del derecho de reunión de situarse funcionalmente en escenarios


de coincidencia con otra serie de libertades y derechos protegibles, para unos con
un perfil de instrumentalidad y para otros de afectación, hace de él un derecho de
particular complejidad, presentando variadas aristas constitucionales y
derivaciones en diversos ámbitos de análisis socio-jurídico.

1.3 Características
La libertad de reunión, aunque es un derecho que mantiene íntima relación con el
de asociación, consiste en que todo individuo pueda congregarse o agruparse con
otras personas, en un ámbito privado o público y con la finalidad lícita que se
quiera, siempre que el ejercicio de este derecho se lleve a cabo de manera
pacífica. En algunos países, la autoridad gubernativa puede prohibir la reunión en
caso de alteración al orden público o que se ponga en peligro personas o bienes,
al no existir leyes especiales que prohíban o limiten este derecho

Dentro de los caracteres que definen al derecho de reunión son:


 Es momentánea.
 Su fin es cambiante en cuanto a sus ideas, opiniones y defensa de
intereses.
 Es concertada e intencional.
 Es una libertad y derecho humano.
 Se reconoce tanto nacional como internacionalmente.
 Debe ser de manera pacífica.
 Ninguna reunión estará sometida al régimen de previa autorización.
 Muestra una intrínseca (titularidad del individuo, ejercicio colectivo) y
extrínseca (en ámbitos privados y en espacios públicos) de naturaleza dual.
7

1.4 Importancia
El derecho de reunión es fundamental en las personas, y lo que la hace importante
es que a través del cual la gente puede expresar su opinión a sus líderes y a otros
miembros de la sociedad. En donde se puede ejercer la libertad no solo
participando en manifestaciones, sino simplemente al participar en una
convocatoria en un parque público, en una sentada, etc. Estimula el discurso
público y la diversidad y es también una herramienta adecuada para lograr
cambios en la sociedad.

Estederecho es el reconocimiento del pluralismo político y de la libertad de


expresar las propias opiniones, aparejado al reconocimiento del derecho a
transmitir a otros tales opiniones, escuchar las ajenas y a obrar en consecuencia.
La conflictividad del ejercicio del derecho de reunión surge cuando ésta se celebra
en lugares abiertos al público y, más precisamente, cuando se desarrolla en la vía
pública, en lo comúnmente conocido como manifestación.

Y a su vez adquirió importancia también al ser aplicable a los instrumentos


internacionales que no niega la importancia de este derecho como la base de un
Estado democrático. También confirma su carácter democrático cuando ésta se
torna pública, no debe ejercerse control alguno de su ejercicio, en tanto se vuelve
una columna de trascendental importancia para una democracia deliberativa. Así
determinada su esfera de actuación, constituye un derecho primigenio que no
puede ser limitado sino restringidamente ante situaciones de excepción, en tanto
el derecho de reunión y la manifestación que importan con la libertad de
expresión, aparecen como el primer derecho, el derecho a exigir la recuperación
de los demás derechos.

La confirmación como derecho humano, y su configuración como pilar básico de


funcionamiento de un sistema democrático, por muchos que sean los referentes
internacionales y nacionales de acogida, no han evitado los efectos de la posición
sumamente delicada e incluso frágil en la que se encuentra el derecho de reunión
8

cuando coincide en el mismo espacio de acción con otros derechos e intereses


que son objeto de igual protección y tutela.

Sin el derecho de reunión es imposible, ver conocer, aprender y obrar, a través de


ella la sociedad se enriquece cuando permite que dichas reuniones tengan lugar
libremente.

1.5 En el derecho panameño


En la Constitución panameña de 1972 en su artículo 38, consagra el derecho de
reunión y lo rodea de amplias garantías. 

ARTICULO 38. Los habitantes de la República tienen derecho a reunirse


pacíficamente y sin armas para fines lícitos. Las manifestaciones o
reuniones al aire libre no están sujetas a permiso y sólo se requiere para
efectuarlas aviso previo a la autoridad administrativa local, con anticipación
de veinticuatro horas.
La autoridad puede tomar medidas de policía para prevenir o reprimir
abusos en el ejercicio de este derecho, cuando la forma en que se ejerza
cause o pueda causar perturbación del tránsito, alteración del orden público
o violación de los derechos de terceros.

En este precepto de la Carta Magna los habitantes de la República tienen el


derecho de reunirse pacíficamente y sin armas para fines lícitos.  Las
manifestaciones o reuniones al aire libre no están sujetas a permiso y sólo se
requiere para efectuarlas aviso previo a la autoridad administrativa local, con
anticipación de veinticuatro horas. La autoridad puede tomar medidas de policía
para prevenir o reprimir abusos en el ejercicio de este derecho, cuando la forma
en que se ejerza cause o pueda causar perturbación del tránsito, alteración del
orden público o violación de derechos de tercero.
9

Como simple concepto es un derecho que en la potestad de cada cual, es de


unirse y formar grupos con objetivos lícitos. Como derecho consagrado también
dentro del artículo 39 de la constitución Política de la República, se permite formar
asociaciones que no sean contrarias a la moral o al orden legal. Estas
agrupaciones de personas son reguladas por el Estado, mediante normas de
carácter público, con derechos y obligaciones, pero con independencia para
actuar.

Durante un periodo, el Gobierno de Panamá que subió al poder, por medio de un


golpe de Estado en 1968, suspendió el derecho de reunión pacífica establecido
por el artículo 39 de la constitución de 1946, entonces vigente. Con la excepción
de las dos principales ciudades de la República, Panamá y Colón.

1.6 Jurisprudencia
La jurisprudencia constitucional ha reconocido la íntima relación existente entre el
derecho de reunión, en cualquiera de sus manifestaciones, con el derecho de
libertad de expresión. Así, la Sentencia del Tribunal Constitucional de 14 de
febrero, estableció que "el derecho de reunión cuando se ejercita en lugares de
tránsito público es una manifestación colectiva de la libertad de expresión
ejercitada a través de una asociación transitoria de personas que opera a modo de
técnica instrumental puesta al servicio del intercambio o exposición de ideas, de la
defensa de intereses o de la publicidad de problemas o reivindicaciones,
constituyendo por tanto un cauce relevante del principio democrático participativo".
Según Torres, el derecho de manifestación en un régimen democrático no es más
que consecuencia de la libertad y del pluralismo político y debe encaminarse a
proteger especialmente a aquellos sectores sociales más desfavorecidos que no
disponen de otro procedimiento para hacerse oír.

El elemento finalista de la reunión objeto de este derecho, íntimamente ligado al


derecho de libertad de expresión y de participación, excluye de su ámbito a las
reuniones privadas.
10

1.6.1 Caso #1
Demanda de inconstitucionalidad, interpuesta por la licenciada Lidia Yolanda Kelly,
actuando en su propio nombre y representación, para que se declare
inconstitucional el artículo 3 del acuerdo municipal no. 101-40-06 de 26 de marzo
de 2013.

1.6.1.1. Ficha técnica.


Tribunal: Corte Suprema de Justicia, Panamá
Sala: Pleno
Ponente: Cecilio A. Cedalise Riquelme
Fecha: 13 de octubre de 2017
Materia: Inconstitucionalidad
Acción de inconstitucionalidad
Expediente: 1192-16

1.6.1.2. Análisis
La licenciada Lidia Yolanda Kelly, interpuso ante el Pleno de la Corte Suprema de
Justicia, demanda de inconstitucionalidad contra el Artículo 3 del Acuerdo
Municipal No. 101-40-06 de 26 de marzo de 2013, emitido por el Consejo
Municipal de Colón, del Distrito de Colón.
Este artículo establecía que en su artículo tercero que las Juntas Comunales
podrán expedir permiso para fiestas que se celebren dentro de cada residencia;
puesto que el Artículo 38 de la Constitución Política de Panamá dicta: “Los
habitantes de la República tienen derecho a reunirse pacíficamente y sin armas
para fines lícitos. Las manifestaciones o reuniones al aire libre no están sujetas a
permiso y solo se requerirá para efectuarlas aviso previo a la autoridad
administrativa local con anticipación de veinticuatro horas”
A criterio de la demandante, se ha alterado su derecho de reunión, de acuerdo
razones:
11

 Se ha violado la norma constitucional anteriormente transcrita, ya que el


Consejo Municipal dejó de considerar el derecho de reunión consagrado en
la norma suprema, al exigir medidas indebidas.
 La norma demandada de inconstitucionalidad señala que las Juntas
Comunales podrán expedir permisos para fiestas que se celebren dentro de
cada residencia, lo que contradice el contenido del artículo 38 de la
Constitución Política. También indica que dicha entidad podrá negar
permiso para fiestas que se celebren dentro de cada residencia.
 Ya sea que las Juntas Comunales permitan o nieguen los permisos, la
norma es violatoria de la Constitución, ya que señala que los habitantes de
la República tienen derecho a reunirse pacíficamente y sin armas para fines
lícitos; sin que previamente dicha normativa establezca precondiciones de
ninguna clase, ni sujeciones a normas reglamentarias para realizar las
correspondientes reuniones en las residencias.
 Las fiestas que se pretenden regular dentro de las residencias, son una de
las muchas formas que tienen los habitantes de poder ejercer lícitamente el
derecho de reunirse pacíficamente y sin armas.
 Si las reuniones al aire libre, que es cuando el grupo reunido se encuentra
más en contacto con el resto de la población (tal como lo señala la segunda
oración del primer párrafo de la norma constitucional), no requiere de
permiso previo; mucho menos debe de solicitarse tal autorización de
reunión pacífica cuando la misma se da dentro de la intimidad de la
residencia, en confines más restringidos; por lo que menos puede
pretenderse el que exista un permiso previo.

1.6.1.3. Resolución
Corte Suprema, Pleno, administrando justicia en nombre de la República y por
autoridad de la Ley, DECLARA QUE ES INCONSTITUCIONAL la frase "familiares
que se celebren dentro de cada residencia" del artículo tercero del Acuerdo
Municipal número 101-40-06 de 26 de marzo de 2013 del Consejo Municipal de
Colón, del Distrito de Colón, por restringir el derecho de libertad de reunión
12

reconocido en el artículo 38 de la Constitución Política de la República de


Panamá.
La parte actora solicita que se declare inconstitucional el artículo 3 del Acuerdo
Municipal No. 101-40-06 de 26 de marzo de 2013.

1.6.2. Caso #2
Demanda de inconstitucionalidad formulada por la firma rubio, Álvarez, Solís &
Abrego, en representación de Alberto Vallarino, contra el decreto nº 19 de 5 de
abril de 1999, expedido por el tribunal electoral de panamá.

1.6.2.1. Ficha técnica


Tribunal: Corte Suprema de Justicia, Panamá
Sala: Pleno
Ponente: Mirtza Angélica Franceschi de Aguilera
Fecha: 27 de junio de 2000
Materia: Inconstitucionalidad
Acción de inconstitucionalidad

1.6.2.2. Análisis
La parte demandante encamina su acción contra la totalidad del Decreto No. 19 de
5 de abril de 1999 "Por el cual se regulan las concentraciones nacionales,
provinciales, regionales, así como las caravanas y marchas que realicen los
partidos políticos o candidatos a cargos de elección popular", acto expedido por el
Tribunal Electoral de Panamá, publicado en el Boletín del Tribunal Electoral,
Edición Oficial No. 1,305 de fecha 6 de abril de 1999.
La motivación de los postulantes al plantear los cargos de violación constitucional
revela que dos son los puntos medulares de su impugnación:
 La obligación contenida en el Artículo Primero del Decreto No. 19 de 1999
para los partidos políticos y candidatos a cargos de elección popular, de
notificar por escrito al Cuerpo de Delegados Electorales la celebración de
13

concentraciones o caravanas en sitios abiertos y públicos con no menos de


8 días hábiles de anticipación al día del evento; y
 El establecimiento, en el Artículo Cuarto del Decreto No. 19 de 1999, de un
orden de prelación para la realización de actividades proselitistas, cuya
celebración sea solicitada para la misma fecha, por partidos o candidatos a
cargos de elección popular.
En este contexto, el accionante señala que el Decreto No. 19 de 1999 resulta
violatorio de los artículos 20 y 38 de la Constitución Política de la República de
Panamá, así como del artículo 15 de la Convención Americana de Derechos
Humanos y del artículo 21 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
transgresiones que explica de la siguiente manera

1.6.2.3. Resolución
La Corte Suprema de Justicia, pleno, administrando justicia en nombre de la
república y por autoridad de la ley, declara que no es inconstitucional el decreto
no. 19 de 5 de abril de 1999 expedido por el Tribunal Electoral de Panamá.

1.7 En el derecho internacional


El derecho de reunión que se encuentra definido por la doctrina nacional e
internacional, es reconocido como derecho humano en la actualidad en nuestro
ordenamiento constitucional.

La CIDH ha señalado en reiteradas oportunidades que “el derecho de reunión ha


sido ampliamente reconocido como derecho civil sustancial que brindan protección
contra la interferencia arbitraria del Estado cuando las personas deciden asociarse
con otras, y son fundamentales para la existencia y el funcionamiento de una
sociedad democrática.

En algunos países la autoridad gubernamental puede prohibir la reunión en caso


de alteración al orden público o se ponga en peligro personas o bienes, ya que en
Estados de Latinoamérica no existen leyes especiales que prohíban o limiten este
14

derecho; en Europa, se encuentra más regulado. Se considera en la doctrina a


nivel internacional que este derecho es inherente a las democracias, por lo general
a nivel federal o nacional, no se limita ni se reglamenta, se estatuye como una
garantía fundamental a la que todo ciudadano tiene derecho.

El marco internacional sobre la regulación del derecho de reunión. De lo anterior


se infiere que son aplicables las normas internacionales señaladas, como lo es la
Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada y proclamada por
resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de
1948; establece en sus Artículos 19 y 20.

1.7.1 Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho
incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión.

1.7.2. Artículo 20
Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Los principios de Derecho Internacional, los encontramos en la Declaración


Universal de Derechos Humanos aprobada y proclamada por resolución de la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

Tanto la Convención Americana sobre Derechos Humanos del “Pacto de San José
de Costa Rica”, aprobado por el Senado en 1980; como el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, adoptado en Nueva York en 1966, reconocen el
derecho de reunión.
15

Nadie niega la importancia de este derecho como la base de un Estado


democrático, sin embargo, todos regulan de una u otra manera las
manifestaciones desde el punto de vista de seguridad, generalmente por
ordenamientos policiacos que determinan los posibles “delitos” que se pudieren
cometer en estas manifestaciones. Al establecer límites como, que las reuniones
sean pacíficas, las restricciones varían según el tipo de sociedad del que se trate.
Así, por ejemplo, Alemania limita las manifestaciones a las sedes de los poderes
Legislativo, Judicial y Ejecutivo; esta limitante la incorpora España en su
legislación; y de igual manera Italia lo prohíbe en su Código Penal, al señalar que
sería un atentado a la libre decisión de los legisladores el que se vean
presionados por un solo grupo que generalmente defiende intereses particulares, y
de este modo dejarían de poder legislar para las mayorías.

En otros países como Chile, Venezuela, incluso Colombia, se restringen las


manifestaciones de acuerdo al tipo de gobierno que han tenido. En Chile, siguen
vigentes las leyes que se dictaron durante la dictadura, leyes que son restrictivas
de las libertades. Colombia prohíbe se marche encapuchado por las experiencias
que han tenido, y en Venezuela se restringe con leyes secundarias, y poniendo
obstáculos para la realización de las mismas. Ecuador no tiene ley secundaria que
reglamente el derecho de reunión, sin embargo, en cuanto al procedimiento de
otorgar el permiso, dificultan se autorice la marcha.

Finalmente, cuando se salen de cause las manifestaciones, marchas o plantones,


es cuando opera la legislación secundaria, generalmente arrestos administrativos
y las normas penales en el caso de delitos como daños a la propiedad pública o
privada, daños a terceros en el caso de que se transgredan los derechos de
“otros”. Debe ponderarse que la manifestación libre de las ideas, es un derecho
que reconoce la Constitución.
16

1.7.3. Jurisprudencia
La corte interamericana de Justicia como ente internación que vela por el
cumplimiento de los convenios en materia de derechos humanos, ha decidido
sobre la libertad de reunión en sendas sentencias que ponen de manifiesto el
alcance internacional que tiene esta libertad fundamental para el ser humano y
que este organismo jurídico brinda justicia de forma eficaz e imparcial.

1.7.3.1. Caso
Caso López Lone y otros vs. Honduras sentencia de 5 de octubre de 2015.

1.7.3.2. Demanda
El 17 de marzo de 2014, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 51 y 61
de la Convención Americana y el artículo 35 del Reglamento de la Corte, la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos sometió a la jurisdicción de la
Corte Interamericana el caso Adán Guillermo López Lone y otros contra la
República de Honduras en adelante “el Estado” o “Honduras”). De acuerdo a la
Comisión, el presente caso se relaciona con los procesos disciplinarios a los
cuales fueron sometidos los jueces Adán Guillermo López Lone, Luis Alonso
Chévez de la Rocha y Ramón Enrique Barrios Maldonado, así como la magistrada
Tirza del Carmen Flores Lanza, en el contexto del golpe de Estado ocurrido en
Honduras en junio de 2009.

Las presuntas víctimas eran parte de la “Asociación Jueces por la Democracia”, la


cual emitió diversos comunicados públicos calificando los hechos relacionados con
la destitución del entonces presidente Zelaya como un golpe de Estado en
contradicción con la versión oficial sostenida por la Corte Suprema de Justicia, la
cual sustentaba que se trató de una sucesión constitucional. Según la Comisión,
los procesos disciplinarios seguidos contra las presuntas víctimas fueron
instaurados con el objeto de sancionar los actos o expresiones que realizaron en
contra del golpe de Estado y estuvieron plagados “de múltiples irregularidades que
afectaron el debido proceso”. En este marco, el caso trata sobre alegadas
17

violaciones de los derechos a las garantías judiciales, al principio de legalidad,


libertad de expresión, libertad de asociación, derechos políticos, protección judicial
y derecho de reunión de las presuntas víctimas.

1.7.3.3. Resolución
La Corte Interamericana de Derechos Humanos decidió por unanimidad, que el
Estado fue responsable de la violación de los artículos 13.1, 15 y 23 de la
Convención Americana, en perjuicio de las víctimas debido a que el procedimiento
disciplinario seguido en su contra y su posterior destitución constituyeron una
restricción indebida a su libertad de expresión, derecho de reunión y derechos
políticos
18

Conclusiones

- El derecho de reunión es un derecho fundamental cuyos orígenes se


extienden en la necesidad del ser humano de poder interactuar con los
demás miembros de la sociedad dentro del principio insoslayable de que el
hombre es un ser enteramente social.

- El derecho de reunión es por sí un derecho individual desde la perspectiva


de la titularidad, no obstantes su ejercicio exige la interacción de por lo
menos dos personas; de allí que se conciba el carácter colectivo que posee
ante la sociedad.

- El derecho internacional posee instrumentos y regulaciones que norman la


conducta del individuo en este sentido con mira a resolver los conflictos que
tengan sus génesis en la violación de este derecho, lo que deriva en que la
justicia tiene alcances internacionales que fortalecen el sentido de derecho
fundamental a la necesidad del hombre por reunirse.

- El derecho de reunión no es un derecho absoluto como tal sino que posee


limitaciones que están en función de no reñir con lo demás derechos; por
ello el Estado debe velar por la libertad de los ciudadanos sea pleno pero
en armonía con las demás derechos. En este sentido, el Estado está en la
obligación de aplicar los mecanismos necesarios para regularla.

- Este derecho posee la particularidad de fortalecer la convivencia social lo


que da com resultado el desarrollo de la sociedad y como consecuencia de
país como tal; pues no solo está dirigido a la capacidad de expresión sino
que se constituye en una herramienta poderosa para los cambios sociales.
19

Referencias

- Constitución Política de Panamá. Art. 38. 11de octubre de 1972.


- Derecho UNED (s.f.). El derecho de asociación y el derecho de reunión.
http://derecho.isipedia.com/segundo/derecho-eclesiastico-del-estado/11-el-
derecho-de-asociacion-y-el-derecho-de-reunion
- Garmendia, X. (s.f.). Los derechos de reunión y la libre manifestación de las
ideas, como base fundamental de un estado democrático.
https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/pdf/r25_trabajo-9.pdf
- Garrido, Eva. (). El derecho de reunión: contemplación jurídica y elementos
de restricción desde el tribunal europeo de derechos humanos y el sistema
español de relaciones laborales. Temas Laborales. págs. 281-315.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6869656.pdf
- Massó, M. (30 de marzo de 2005). El derecho de reunión y manifestación
en el nuevo marco regulatorio de la ley de protección de seguridad
ciudadana. Estudios de Deusto. ed-64(2)-2016pp101-126. https://revista-
estudios.revistas.deusto.es/article/view/1252/1500
- LibertisEU (13 de octubres de 2017). Libertad de reunión: ¿Qué es y por
qué es tan importante? La libertad de reunión es el derecho a congregarse
pacíficamente para cualquier finalidad sin interferencia alguna.
https://www.liberties.eu/es/stories/libertad-de-reunion-educacion-publica/
13111
- Organización de Estados Americanos. (s.f.) comisión Interamericana de
Derechos Humanos: Capítulo IV Derecho de Reunión.
https://www.cidh.oas.org/countryrep/Panama78sp/cap6.htm
- Órgano Judicial de Panamá. (s.f.) Centro de documentación de Panamá.
http://bd.organojudicial.gob.pa/registro.html

También podría gustarte