Está en la página 1de 21

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

La regulación de la Acción Popular en el ordenamiento jurídico


peruano 2023

AUTOR (ES):

Cespedes Cachique, Mark Junior (0009-0008-6645-7069)

Pinedo Flores, Marjeory Ximena (0009-0000-4590-0158)

Ríos Chávez, Tomas César (0009-0007-0952-6382)

Tavera Pérez, María Alexandra (0009-0001-7645-5197)

Izquierdo Luna, Stefano Didi (

Torres Salazar, Linda Hemery (0000-0002-7766-234x)

Veliz Saavedra, Raquel Adriana (0009-0004-7600-4902)

ASESOR(A):

Mg. Angeldones Vigo, Rosa Elizabeth (0000-0002-7490-1296)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Responsabilidad Social Universitaria

TARAPOTO — PERÚ
(2023)
ÍNDICE:

I. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………

II. CUERPO ………………………………………………………………….

II.1 Casos en los que se realiza la acción popular……………………

II.2 Estructura de la acción popular …………………………………….

II.3 Derecho comparado en la acción


popular……………………………………

II.4 Características jurídicas de la acción popular ……………………

II.5 Criterios de la acción popular ………………………………………

III. CONCLUSIÓN …………………………………………………………….

IV. REFERENCIAS …………………………………………………………...

V. ANEXOS ……………………………………………………………………

2
I. INTRODUCCIÓN:
El presente es un trabajo de investigación referente a la regulación de la
acción popular en el ordenamiento jurídico peruano, para el desarrollo del
presente informe se consultó bibliografías especializadas en la temática de dicho
trabajo.
Las acciones populares y de grupo han sido materia de múltiples reflexiones ya
que se ha construido su desarrollo netamente procesal que nace a partir de una
intención de explorar el sentido de la responsabilidad civil.
La acción popular es un proceso constitucional autónomo que se revuelve de
manera exclusiva ante el poder judicial cuya finalidad es la de controlar la validez
constitucional de los reglamentos emitidos por cualquier autoridad pública.
La acción popular tuvo origen en el Derecho Romano. La Ley del I del Digesto
señala: “Llamamos acción popular a aquella que protege el propio derecho del
pueblo” y la ley IV indica que “La acción popular se permite a las personas
integras, esto es, a aquellos a quienes el edicto permite pedir”.
Para especificar un poco más este trabajo monográfico se habla de que la Acción
popular fue uno de los más antiguos en el proceso constitucional ya que en el
Perú, esta garantía constitucional apareció por primera vez en el artículo 127* de
la constitución de 1920 , luego fue incorporado en la constitución de 1993 dentro
del artículo 133, como garantía constitucional que procede por infracción de la
constitución de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y
resoluciones y decretos de carácter general sea la autoridad de la que emanen.
Luego, esta regulación se mantuvo también dentro de la constitución de 1979 y en
la aún vigente carta de 1993, que se encuentra en el artículo 200 inciso 5.
En lo relativo a la acción popular propiamente como acción de inconstitucionalidad
o ilegalidad debe señalarse que se trata de una institución de origen típicamente
latinoamericana.
Se trata de una institución que se caracteriza por ser una facultad o poder jurídico
otorgado a la ciudadanía quien genere, a efectos de formular ante el poder judicial
la defensa de intereses generales consagrados en la constitución y la Ley,
violados a través de una legislación subsidiaria.
Acción popular se conoce en el Perú como un partido político peruano cuyo

1
fundador fue Fernando Belaunde Terry el 07 de Julio de 1956, la actividad de

2
dicho partido político fue más veces y mucho más tiempo que ocupó
democráticamente la presidencia del Perú, cuyos valores básicos son: La ley
de hermandad, honestidad, laboriosidad, entre otros, para una sociedad justa
concebida según los principios del Perú como doctrina.
De acuerdo al artículo 75* del código procesal constitucional, su finalidad es la
defensa de la jerarquía normativa, dicha infracción podría ser de manera
directa o indirecta, de carácter total o parcial, por lo tanto, la forma como el
fondo.
La acción popular en el Perú es un mecanismo jurídico previsto en la
constitución que permite a cualquier persona ejercer acciones legales en
defensa del patrimonio público, la moralidad administrativa y el medio
ambiente, así como para la protección de los derechos colectivos y difusos.
Este mecanismo es una de las garantías fundamentales de la participación
ciudadana en la vida política y jurídica del país.
Con esta monografía se intenta comprobar que las acciones populares son
efectivamente un instrumento de justicia, más en un país como Perú en la cual
la vulneración de los derechos colectivos es tan frecuente, para la realización
de este documento se desarrolló un trabajo de investigación jurisprudencial
especialmente al igual que se recurrió al estudio de esta doctrina y a las
estadísticas.
En este sentido el profesor Jorge Danos Ordoñez señala que la Acción Popular
se configura como un instrumento procesal constitucional capaz de movilizar a
la jurisdicción ordinaria, para que se pronuncie acerca de la legitimidad
constitucional y o legal de las normas de rango inferior a la ley.
Se trata de un medio procesal analógico y complementario de la
inconstitucionalidad.
Teniendo en cuenta que por otro lado se basa en que, la Acción Popular
procede contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones de
carácter general, cualquiera que sea la autoridad de la que emane, siempre
que infrinja la constitución o la ley, o cuando no haya sido expedidas o
publicadas en la forma prescrita por la constitución o la ley.
La constitución de 1993 añade entre los legitimados para interponer acción de
inconstitucionalidad al defensor del pueblo a los gobernadores, alcaldes
provinciales y a los colegios profesionales.

3
Dentro de nuestro trabajo monográfico se detalla más a fondo de manera
analítica los temas que van relacionados con la temática del informe, tales
serán como la naturaleza jurídica de la acción popular, los artículos que
conllevan este tema, entre otros.
Los objetivos de la Acción Popular en el Perú son la de proteger los intereses
colectivos y difusos en el ámbito de la administración pública y de los
particulares; fomentar la participación ciudadana en la vida jurídica y política del
país. La finalidad última de esos objetivos es contribuir a la construcción de una
sociedad más justa, equitativa y sostenible en el Perú.
El presente informe será redactado y estructurado de manera entendible para
la fácil comprensión del lector ya que el objetivo primordial consiste en orientar
de buena frente a nuestro público en general, a cerca de la utilidad de esta
herramienta, empezando por quién está legitimado para la integración de la
demanda, así como los requisitos de esta; y de esta manera ayudar a quienes
lo necesiten por haber sido víctimas de excesos reglamentarios por parte del
poder ejecutivo.
Siguiendo la composición de la monografía, se realizará también un breve
análisis del tema para hacerlo más flexible.
Concluimos el trabajo de manera responsable justificando la acción popular
ante el poder judicial contra los reglamentos y contra las resoluciones y
decretos gubernativos de carácter general.
Teniendo en claro ya la presente temática, enunciamos que el objeto de
nuestra labor es brindar al lector información veraz, actualizada y objetiva, si
bien es cierto, existe abundante doctrina sobre esta materia, de la cual solo
seleccionaremos la mejor con la finalidad de aclarar todas las dudas y
necesidades que se puedan tener de este tema.
Habiendo realizado la introducción de nuestra monografía, es un gusto para
nosotros invitarlo a revisar el contenido de nuestro informe esperando ser de
agrado, ya que se centrará en lo esencial de nuestro trabajo.

4
2. Concepto y características

El proceso de acción popular es un proceso constitucional autónomo que se


resuelve de manera exclusiva ante el Poder Judicial. Su finalidad es controlar la
validez constitucional de los reglamentos emitidos por cualquier autoridad
pública.

Dos ideas deben apuntarse al respecto. En primer lugar, la amplia legitimación


activa. Cualquier persona puede plantear la demanda, no se requiere acreditar,
sustentar o invocar un interés propio o particular en el caso, dado que este
proceso no se funda en un interés de parte sino en el interés general, que
involucra a toda la sociedad y por ende a cualquier ciudadano, quien puede
plantear la demanda para defender el principio de supremacía jurídica de la
Constitución, así como el respeto al principio de legalidad. No debemos olvidar
que según el artículo 118 inciso 9 de la Constitución los reglamentos que
precisan las condiciones de aplicación de una ley no pueden desnaturalizarla o
transgredirla.

En segundo lugar, este proceso procede contra cualquier reglamento o norma


administrativa de alcance general (lineamientos, protocolos, directivas, etc.)
que tenga por finalidad regular una ley o las relaciones entre la administración
pública y los ciudadanos. Dentro del concepto de administración pública no
deben entenderse sólo las autoridades del Poder Ejecutivo, dado que tanto el
Poder Judicial como el Congreso, así como los gobiernos regionales y los
organismos constitucionales autónomos, ejercen potestades reglamentarias
para ordenar su propia organización interna, así como para regular la aplicación
y ejercicio de sus funciones, atribuciones y competencias. Por ende, en este
proceso podría cuestionarse un reglamento de gestión administrativa emitido
por el Parlamento o por el Poder Legislativo (por ejemplo, una directiva que
regula los procedimientos para contratar personal o para la adquisición de
bienes y servicios).

5
Como proceso de control normativo, comparte las características del proceso
de inconstitucionalidad, dado que busca valorar los principios y derechos
involucrados en la presunta inconstitucionalidad o ilegalidad del reglamento, así
como ordenar y pacificar las controversias que puedan generarse por la
aplicación de un reglamento presuntamente inconstitucional o ilegal.

El proceso de acción popular guarda una especial relación de diferencia con el


proceso de inconstitucionalidad, ya que, por los principios de seguridad jurídica,
predictibilidad y uniformidad de las decisiones judiciales, si en un proceso de
acción popular se está cuestionando un reglamento que constituye el desarrollo
de las condiciones de aplicación de una ley cuya constitucionalidad se está
cuestionando en un proceso de inconstitucionalidad, el proceso de acción
popular debe suspenderse y esperar el resultado del proceso de
inconstitucionalidad (artículo 80 del CPConst.)

El proceso de acción popular fue considerado un instrumento pionero en


nuestra constitución, este apareció en la constitución política de 1933 y se
mantuvo en la carta de 1979, al igual que se encuentra aún vigente en la
constitución política de 1993.
En la constitución de 1933, dentro del artículo 133, el cual indicaba que hay
acción popular ante el Poder Judicial contra los reglamentos y decretos
gubernativos de carácter general que infrinjan la ley, sin deteriorar la
responsabilidad política de los funcionarios públicos La ley interpondrá el
proceso judicial que corresponda.
La constitución de 1979, artículo 295, muestra que hay una acción popular ante
el Poder Judicial, por vulneración de la constitución, contra las normas
administrativas y resoluciones de mandato de carácter general que tramita el
Poder Ejecutivo, las entidades públicas regionales, locales y las demás

6
personas de derecho público.
La constitución de 1993, artículo 200°, son garantías constitucionales. La
Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la ley,
contra
los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter
general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen.
A lo largo de estas tres constituciones se ve como preserva como objetivo
común el de ser un mecanismo procesal que permite a cualquier ente proponer
la ilegalidad de normas administrativas y decretos gubernativos de alcance
general. Sin embargo, la evolución de la institución se debe estimar que en la
función de la que fue desarrollada por la legislación ordinaria seguido por la
práctica judicial en su aplicación concreta.
En los años 1933 a 1979, se incorpora al régimen constitucional peruano fue
consagrado de su expectativa de adquirir un peculiar instrumento de control
normativo al Poder Ejecutivo que sustituye en ese entonces al contenido de la
carta 1856 el cual solo de promulgar la nulidad de actos contradictorios a la
Ley. Antes del Congreso de 1931, la delagaciòn que lideraba don Manuel
Vicente Villaràn ya dejaba innumerables abusos de poder del poder
reglamentario por el que el Poder ejecutivo invadìa el campo de la Ley para lo
que se deseaba determinar lìmites a travès de la fórmula en su propuesta del
artìculo 76 numeral 5. El mismo que dedicaba que los reglamentos se limitarìan
a sólo determinar la manera determinar el modo de cumplir las leyes para la
ejecuciòn, se dicta a precisar sus disposiciones, sin interponer obligaciones
nuevas a la poblaciòn ni alterar sus derechos

II. Casos en los que se realiza una acción popular

La acción popular puede ser ejercida en una variedad de casos en los que se ven
afectados el interés colectivo, los derechos e intereses difusos o el bien común. Ejemplo
de situaciones en las que se puede presentar una acción popular incluyen:

1. Protección del medio ambiente: Cuando existen acciones o proyectos que pueden
tener un impacto negativo en el entorno natural, como la contaminación de ríos, la
deforestación, la construcción de infraestructuras que dan en ecosistemas, entre otros.

7
2. Defensa del patrimonio cultural: Cuando se afectan bienes de interés cultural,
histórico, arqueológico, artístico o monumental.

3. Preservación de la salud pública: Si hay situaciones que amenacen la salud de la


población, como la contaminación del agua o del aire, la exposición a sustancias tóxicas
o peligrosas, o la falta de condiciones sanitarias adecuadas.

4. Protección de los consumidores: Ante prácticas comerciales abusivas, publicidad


engañosa o fraudulenta, productos defectuosos o peligrosos para la salud, entre otros.

5. Defensa de los derechos humanos: Cuando se vulneren los derechos fundamentales


de los ciudadanos, como la discriminación, la violación de la libertad de expresión, el
acceso a la justicia o la violación de derechos laborales.

Es importante destacar que la viabilidad y los requisitos específicos para interponer una
acción popular pueden variar según el país y su legislación. Por lo tanto, siempre es
recomendable consultar las leyes y regulaciones locales para obtener información
específica sobre los casos en los que se puede ejercer esta acción en una jurisdicción.

III. DERECHO COMPARADO EN LA ACCIÓN POPULAR

La acción popular es un concepto jurídico y se refiere al derecho de los ciudadanos a


promover la acción judicial para defender el interés público y proteger derechos
colectivos o difusos . El objetivo principal de las demandas colectivas es permitir que el
público actúe como un " acusador privado " para proteger los intereses colectivos y el
bienestar de la sociedad en su conjunto.

El derecho comparado es el estudio y comparación de diferentes sistemas legales y


sus regulaciones en diferentes países. A través de un análisis comparativo de las leyes
relacionadas con la acción de masas , podemos explorar las similitudes y diferencias
en cómo se regula y se hace cumplir esta figura en varias jurisdicciones.

Muchos países tienen algún tipo de demanda colectiva donde los ciudadanos pueden
demandar en nombre de sus comunidades .Sin embargo, las características y los

8
requisitos específicos de las demandas colectivas pueden variar significativamente de
un país a otro. Algunos países han adoptado una acción de clase más desarrollada y
establecida. mientras que otros tienen un sistema más limitado o menos estructurado.

Por ejemplo, en algunos países latinoamericanos como Colombia y Perú , las prácticas
comunes son ampliamente reconocidas y reguladas por sus respectivas constituciones
y leyes. Estos países establecen procedimientos y requisitos específicos para
presentar demandas colectivas , incluida la legitimidad afirmativa , los plazos para
presentar acciones, y el efecto de las sanciones.

En otros países, como los Estados Unidos , las demandas colectivas pueden tomar la
forma de una " acción colectiva " o " acción colectiva ". Estas medidas permiten que
grupos de personas que han experimentado la misma situación o daño puedan
reclamar conjuntamente daños o buscar reparación.

Las demandas colectivas pueden también podrán ser interpuestas por organizaciones
de interés público sin fines de lucro. Es importante señalar que incluso dentro del
mismo sistema legal , las características y el alcance del comportamiento público
pueden variar ampliamente .
Por lo tanto, al estudiar el derecho comparado en relación con las acciones de clase ,
es necesario analizar las normas y jurisprudencia específicas de cada país para
entender cómo se aplican en cada jurisdicción.
Basándonos en la legislación comparada
Como se ha mencionado, los procesos constitucionales versan sobre la protección de
los derechos fundamentales y sobre la defensa de la Constitución. En dicho contexto,
cada país determina sus fundamentos en concordancia con las políticas legislativas
que acuerden. Por ello, las figuras procesales constitucionales cambian de
denominación y el iter procesal varía de acuerdo a la legislación vigente en cada uno
de ellos, sea mediante la forma de la legitimación o por las formalidades a ser
cumplidas, por ejemplo.Sobre el tema, se presentan a continuación las características
de las acciones o recursos constitucionales cuyo objeto de control es similar al proceso
constitucional de acción popular en nuestro país en Bolivia, Colombia, Ecuador, El
Salvador, España, Nicaragua, Panamá y Perú.
a) Bolivia
El Código Procesal Constitucional, Ley Nº 254 (2012) señala lo siguiente: a) tienen
legitimación activa para interponer la acción de inconstitucionalidad abstracta «la
Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional, cualquier miembro de la Asamblea

9
Legislativa Plurinacional o de los Órganos Legislativos de las Entidades Territoriales
Autónomas, las máximas autoridades ejecutivas de las Entidades Territoriales
Autónomas, así como la Defensora o el Defensor del Pueblo» (art. 74); b) se admite la
subsanación por razones de forma y se emite sentencia dentro de los cuarenta y cinco
(45) días siguientes a la declaración de admisibilidad.(art. 75); c) el Tribunal
Constitucional Plurinacional declara la inconstitucionalidad de la norma haya o no sido
invocada (art. 77); y d) la inconstitucionalidad total de una norma legal impugnada
tiene efecto abrogatorio sobre ella, así como la inconstitucionalidad parcial de una
norma legal tiene efecto derogatorio de los artículos o parte de éstos, sobre los que
hubiera recaído la declaratoria de inconstitucionalidad (art. 78).
b) Colombia
El artículo 135 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, Ley 1437 de 2011, establece que los ciudadanos pueden solicitar la
nulidad por inconstitucionalidad de los decretos de carácter general dictados por el
Gobierno Nacional, cuya revisión no corresponde a la Corte Constitucional, por
infracción directa de la Constitución. Se interpone ante la Sala Plena de lo contencioso
administrativo (art. 111.5) en cualquier tiempo (art. 164 literal a). Siendo importante
destacar que el Consejo de Estado puede pronunciarse respecto a normas que
conforman unidad normativa con los decretos demandados que sean nulos por
inconstitucionalidad, y no está limitado a los cargos formulados en la demanda.
En el marco de lo dispuesto en el artículo 184 de la norma precitada, el magistrado
ponente se pronuncia sobre la admisibilidad en un plazo de diez días, otorgándole al
demandante tres días para presentar subsanaciones. Admitida la demanda se notifica
la entidad o autoridad que tengan interés directo en el proceso para que presente la
contestación en un plazo de diez días y remita los antecedentes administrativos
pertinentes. Pudiéndose proponer excepciones y solicitar pruebas. De igual forma se
notifica al Procurador General de la Nación para que rinda concepto. En el lapso
anterior, cualquier ciudadano puede intervenir por escrito para defender o impugnar la
legalidad de la norma. Asimismo, el magistrado puede invitar a entidades públicas,
organizaciones privadas y a expertos para que presenten por escrito su concepto
sobre la materia. La actuación de pruebas se realiza en un término de diez días.
Culminado aquel se corre traslado al Procurador General de la Nación para que rinda
concepto por un plazo de diez días. Vencido el término acotado el ponente registra el
proyecto de fallo y la sala Plena se pronuncia en un plazo de veinte días.
c) Ecuador
La Ley orgánica de garantías jurisdiccionales y control constitucional (2009), establece
que la Corte Constitucional es competente para: (i) resolver las acciones de

10
inconstitucionalidad en contra de los actos normativos y administrativos con carácter
general; (ii) resolver las objeciones de inconstitucionalidad presentadas por la
Presidenta o Presidente de la República en el proceso de formación de las leyes; (iii)
ejercer el control de constitucionalidad; y promover los procesos de
inconstitucionalidad abstracta, cuando con ocasión de un proceso constitucional,
encuentre la incompatibilidad entre una disposición jurídica y las normas
constitucionales.En dicho contexto legal, se prevé la acción pública de
inconstitucionalidad respecto a cualquier acto normativo de carácter general y a
cualquier acto administrativo con efectos generales (art. 98). Esta acción puede ser
interpuesta por cualquier persona,
individual o colectivamente (art. 77), y el juez ponente33 puede recabar la información
que considere necesaria y pertinente, incluso invitar a entidades públicas,
universidades, organizaciones privadas ya a expertos para que informen sobre la
materia (arts. 85 y 86). Asimismo, «cualquier interviniente dentro del proceso
constitucional o cualquiera de los jueces de la Corte» puede solicitar se convoque a
una audiencia pública ante el Pleno, para que «quien hubiere expedido la norma o
participado en su elaboración, y el demandante, expongan, clarifiquen, sustenten y
profundicen los argumentos de hecho y derecho en que sustentan su pretensión» (art.
87). Cualquier juez de la Corte puede acceder al expediente, examinarlo y solicitar
copias, antes de que sea discutido en el Pleno de la Corte Constitucional; pudiendo
«presentar al ponente sus criterios sobre el proceso, para que los evalúe y tenga en
cuenta en la elaboración del respectivo proyecto de sentencia» (art. 88).El proyecto de
sentencia se aprueba por mayoría absoluta (art. 90). En caso de no ser aprobado, se
designa un nuevo juez ponente (art. 90). La sentencia surte efectos de cosa juzgada y
«De manera excepcional se podrán diferir o retrotraer los efectos de las sentencias,
cuando sea indispensable para preservar la fuerza normativa y superioridad jerárquica
de las normas constitucionales, la plena vigencia de los derechos constitucionales, y
cuando no afecte la seguridad jurídica y el interés general» (art. 95).
d) El Salvador De conformidad al Decreto 2996, Ley de Procedimientos
Constitucionales (1960), «cualquier ciudadano puede pedir a la Sala de lo
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, que declare la inconstitucionalidad de
las leyes, decretos y reglamentos en su forma y contenido, de un modo general y
obligatorio» (art. 2). Luego de interpuesta la demanda la autoridad que emitió la
disposición materia del proceso es requerida para que en el término de diez (10) días
presente un informe fundamentando su actuación. Posteriormente, se corre traslado
de la demanda o del informe al Fiscal General de la República, por el plazo perentorio
de noventa (90) días (arts. 7 y 8). Practicadas las diligencias fiscales correspondientes

11
la Corte emite sentencia, la cual es inapelable y obligatoria (arts. 9, 10 y 11).
e) España
La Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contenciosa-
administrativa, establece la impugnación contenciosa de las disposiciones de carácter
general de rango inferior a la ley 35, ante el juzgado de lo contencioso-administrativo
(art. 25 y ss.). Están legitimados para interponer la acción las «personas físicas o
jurídicas que ostenten un derecho o interés legítimo» y otros. La sentencia puede
declarar que la norma o parte de sus disposiciones no es conforme a Derecho y en
ese caso disponer se anule total o parcialmente (art. 71.1). En este supuesto es de
mencionar que el artículo 71.1 expresamente dispone que «Los órganos
jurisdiccionales no podrán determinar la forma en que han de quedar redactados los
preceptos de una disposición general en sustitución de los que anularon ni podrán
determinar el contenido discrecional de los actos anulados». Las sentencias firmes
tiene efectos generales desde el día en que es publicado el fallo en el diario oficial (art.
72), y son susceptibles de apelación ante la Sala de lo Contencioso-administrativo
competente (arts. 81 y ss). Asimismo, se admite la presentación de un recurso de
casación ante la Sala de los Contencioso –administrativo del Tribunal Supremo (art.
86).
f) Nicaragua
La Ley de Amparo, Ley 49 (2008), establece que cualquier ciudadano puede
interponer, ante la Corte Suprema de Justicia, un recurso por inconstitucionalidad36
contra el titular que emitió una ley, decreto o reglamento, que se oponga a la
Constitución Política, (arts. 2, 9, 10 y 11). Admitida la demanda se corre traslado al
demandado para que en el plazo de quince (15) días informe sobre su actuación,
Cumplido el plazo y practicadas las diligencias especiales la Corte dará audiencia a la
Procuraduría General de la República, por seis (6) días para que dictamine el recurso.
Finalizado el precitado término se dicta la sentencia correspondiente (arts. 17 al 20).La
sentencia produce cosa juzgada en forma general y tiene por efecto a partir de la
declaración, de ser el caso, la inaplicabilidad de la norma o de las disposiciones
impugnadas (arts. 21 y 22).

g) Panamá
El Código Judicial de Panamá (1987), reglamenta las acciones constitucionales37. En
dicho contexto legal, se regula que cualquier persona puede presentar un recurso de
inconstitucionalidad, ante la Corte Suprema de Justicia, para impugnar las leyes,
decretos de gabinete, decretos leyes, decretos, acuerdos, resoluciones y demás actos
provenientes de autoridad que considere inconstitucionales (art. 2559).Admitida la

12
demanda se corre traslado al Procurador General de la Nación o al Procurador de la
Administración «para que emita concepto, dentro de un término no mayor de diez
días». Devuelto el expediente el demandante y todas las personas interesadas
presentan sus argumentos (arts. 2564 y 2564). Vencido el plazo anterior el magistrado
sustanciador presenta el proyecto de decisión en un plazo de diez (10) días (art. 2565).
Notificándose al Ministerio Público y al demandante (2567). El agente del Ministerio
Público o el demandante pueden pedir «la aclaración de puntos oscuros de la parte
resolutiva o pronunciamiento sobre puntos omitidos. De esta solicitud se dará traslado
por el término de dos días y la Corte deberá decidir este recurso dentro de un plazo de
diez días» (art. 2568). Cabe señalar que las decisiones de la Corte proferidas en
materia de inconstitucionalidad son finales, definitivas, obligatorias y no tienen efecto
retroactivo (art. 2573).

Antecedentes

La acción popular tuvo su origen en el Derecho Romano. La Ley I del Digesto


señala: «Llamamos acción popular a aquella que protege el propio derecho del
pueblo» y la Ley IV indica que «La acción popular se permite a las personas

13
integras, esto es, a aquellos a quienes el edicto permite pedir». Ergo, así se
instauró el derecho del ciudadano al acceso a la justicia en defensa de un
interés general.

Couture (1959:65), por su parte, acoge la premisa romana y la define en los


términos siguientes: «Dícese de aquélla que puede ser ejercida por
quienquiera, ya que tiende a asegurar derechos cuya vigencia interesa a la
comunidad».

Con relación a la figura de la acción popular, se han desarrollado dos modelos


para incorporar al sistema jurídico (GUAYACÁN ORTIZ, 2005:39) en
Latinoamérica. El primero, en la mencionada línea de pensamiento romana, la
utiliza para proteger los intereses colectivos en Bolivia y Colombia . Especial
atención merece la definición de la Ley 472 de 19985 (Colombia), al otorgarle
un efecto preventivo y reparador:
Por otro lado, por ejemplo, en Chile y Panamá es empleada para resguardar los
bienes públicos; así como para la protección contra el daño contingente.

En el segundo modelo, el ordenamiento jurídico configura la acción popular: a)


para anular un acto lesivo para el patrimonio público, para el medio ambiente o
para el patrimonio histórico o cultural, como es el caso en Brasil ; b) para «que
un ciudadano pueda apersonarse en un proceso sin necesidad de invocar la
lesión de un interés propio, sino en defensa de la legalidad», como se utiliza en
España en el proceso penal y en el proceso contencioso-administrativo.

CARACTERÍSTICAS JURÍDICAS DE LA ACCIÓN POPULAR

La acción popular es el proceso constitucional independiente que se resolverá


exclusivamente ante la judicatura (poder judicial). Con la finalidad de controlar
la autenticidad constitucional de los reglamentos que son difundidos por
cualquier autoridad que sea pública.

I. ACCIÓN PÚBLICA

14
La acción popular es una acción pública. Por lo cualquier ciudadano puede
ejercerla ya que se resalta con carácter democrático se consideran como vías
de participación hacia la democracia su ejercicio es eminentemente de carácter
público y político y el ciudadano es el que puede disputar los hechos de
reglamentación influyen los que son gobernantes.

II.SUSTANTIVA

La acción popular está íntimamente ligada a la acción de


inconstitucional contra las leyes en cuanto el objeto es también que asegura el
orden constitucional objetivo, además del orden jurídico que debe ser
controlado previsto por la ley. En este sentido, los jueces de Acción Popular
pueden declarar la inconstitucionalidad general de la norma jurídica básica. Es
contrario a la constitución y a la ley. Sin embargo, no termina con el rechazo
judicial por la norma de acusación del ordenamiento jurídico sólo puede dar a
conocer parcial o totalmente inaplicable,pero con los efectos generales son
casi los mismos o declarados nulos Al respecto, cabe mencionar que el control
de los decretos y demás normas las normas administrativas, deben
implementarse no solo en las normas constitucional y legal sino también a las
decisiones judiciales.
La Corte Constitucional, por supuesto, confirmó o rechazó la pretensión de La
ley es inconstitucional

III PROCESAL

También tiene en cuenta la preservación del orden jurídico y constitucional


como valores supremos no sólo del Estado sino también de la sociedad. En
consecuencia, considera anormal y material la legitimidad procesal activa, en el
sentido de que cualquier persona puede interponer disposiciones normativas y
administrativas ante el Poder Judicial por ser ilegales e inconstitucionales.
Incluso los extranjeros residentes en la nación pueden ejercer esta facultad.
Debe salvaguardar la capacidad de cada ciudadano para ejercer su derecho a
la libertad de expresión.

Como conclusión podemos decir que este proceso constitucional representa


mejor: Un nivel de implicación que ambos reconocemos como un rasgo
esencial de la ciudadanía. Y si bien, en esencia, es el pueblo quien, frente al
poder del Estado, lucha por causas que no lo ponen en peligro, son los
derechos abusados los que afectan a todas las personas y, a su vez, a los
suyos propios. que da Y es también una forma de articular su compromiso con
la sociedad.

15
Conclusiones

En Latinoamérica, la acción popular constituye un medio procesal para la


protección de los derechos e intereses colectivos, así como para el control legal
y constitucional de la norma de rango inferior a la ley. Por su parte, en el Perú,
el proceso constitucional de acción popular constituye un control abstracto de
validez legal y constitucional de la norma infra legal. Según la particularidad del
constitucionalismo, en cada país, se dispone el cuestionamiento legal y

16
constitucional de la norma infra legal por medio del proceso de
inconstitucionalidad, o como objeto de un proceso contencioso-administrativo.

Dado que los Estados han optado por encomendar el control legal de las
normas al proceso contencioso-administrativo o al proceso de
inconstitucionalidad, sin desarrollar un proceso legal, la acción popular ha sido
el instrumento de control constitucional pionero en nuestro constitucionalismo y
único en el derecho comparado. específicas de la normativa.

La conveniencia de consolidar el control normativo en la Corte Constitucional o


mantener el control de facto de las normas por parte del poder judicial ha sido
tema de discusión en los últimos años. Las opciones son variadas: la Corte
podría conocer directamente de la acción popular, podría otorgarle
competencia para conocer de las normas como objeto de control en el proceso
de inconstitucionalidad, o sólo podría atribuírsele como último recurso, una vez
concluida la primera oportunidad. hacerlo antes de que haya pasado el poder
judicial. con otros.

BIBLIOGRAFÍA:

- https://www.redalyc.org/pdf/820/82010115.pdf
- https://lpderecho.pe/proceso-accion-popular-caracteristicas-derechos-
protegidos-actos-lesivos-procedimiento/
- https://personeriavalledupar.gov.co/acciones-populares-2/
#:~:text=Ejemplo%3A%20Si%20se%20trata%20de,popular%20(previene
%20el%20da%C3%B1o).
- Congreso de los Diputados de España. (s.f.). Sinopsis artículo 125.
Recuperado el 6 de octubre de 2017, de Congreso de los Diputados de
España:
- http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?
art=125
- &tipo=2
- Constitución de la República de El Salvador. (15 de diciembre de 1983).
Recuperado

17
- el 2 de octubre de 2017, de
https://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-
- legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/constitucion-de-la-
republica
- Constitución de la República del Ecuador. (2008). Asamblea Nacional de
la República
- del Ecuador. Recuperado el 5 de octubre de 2017, de
- http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/
constituci
- on_de_bolsillo.pdf
- Constitución de la República Federativa de Brasil. (1998). Recuperado el
6 de octubre
- de 2017, de Presidencia de la República de Brasil:
- http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/constituicao.htm
- Constitución Política de la República de Nicaragua. (18 de febrero de
2014).
- Recuperado el 2 de octubre de 2017, de Asamblea Nacional de
Nicaragua:
- http://www.asamblea.gob.ni/Informacion%20Legislativa/
- Constitución española. (1978). Recuperado el 6 de octubre de 2017, de
Congreso de
- los Diputados de España:
- http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?
ini=125&ti
- po=2
- Constitución Política de la República de Colombia. (1991). Recuperado
el 6 de octubre
- de 2017, de Senado de la República de Colombia:
- http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
- Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. (2009).
Obtenido de
- Asamblea Legislativa Plurinacional del Estado Plurinacional de Bolivia:
- file:///C:/Users/mvillavicencio/Downloads/Constitucion%20Politica%20del
%20E

18
- stado%20Plurinacional%20de%20Bolivia%20(1).pdf.

19

También podría gustarte