Está en la página 1de 29

CONSEJO DE DEFENSA NACIONAL

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS


PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA
NACIONAL

TRABAJO PRÁCTICO INDIVIDUAL

“TEORÍA ECONÓMICA”

ABG. FELIPE MERCADO NAVARRO

PROMOCIÓN LIII AÑO 2021

i
CONSEJO DE DEFENSA NACIONAL
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA
NACIONAL

TRABAJO PRÁCTICO INDIVIDUAL

TEORÍA ECONÓMICA

ABG. FELIPE MERCADO NAVARRO

Asunción – Paraguay Abril 2021

ii
TABLA DE CONTENIDO Página/s

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….
¡Error! Marcador no definido.

DESARROLLO……………………………………………………………………………………..
¡Error! Marcador no definido.

1. ¿Cuál es el objeto o campo de estudio de la ciencia económica?. El problema económico es


consecuencia de qué?.................................................................................................................... 2

a. ¿Cuál es el objeto o campo de estudio de la ciencia económica?......................................... 2

b. El problema económico es consecuencia de qué?............................................................. 3

2. LA GLOBALIZACIÓN. a) La nueva realidad de la economía mundial. incidencia de la


globalización sobre la economía paraguaya. b) El mercado común del sur. Situación ventajosa y
desventajosa de nuestro país en el bloque regional. ........................................................................ 4

a) La nueva realidad de la Economía Mundial. Incidencia de la Globalización sobre la


Economía Paraguaya………………………………………………………………………….. 4

b) El Mercado Común del Sur. Fines de su creación. Situación ventajosa y desventajosa de


nuestro país en el bloque regional…………………………………………………………….. 8

3. Ministerio de Hacienda. Funciones y atribuciones. Derechos y obligaciones. ........................... 11

a. Ministerio de Hacienda…………………………………………………………………… 11

b. Banco Central del Paraguay. Funciones y Atribuciones. Derechos y obligaciones……. 12

4. MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA. a) CONCEPTOS Y DIFERENCIAS.


MEDICIÓN DE SU CRECIMIENTO. b) PRODUCTO INTERNO BRUTO. c) SUPERÁVIT
FISCAL, DÉFICIT FISCAL. d) RESERVAS INTERNACIONALES. e) DEUDA EXTERNA.
BONOS SOBERANOS. f) INFLACIÓN Y DEFLACIÓN. .......................................................... 14

a) Microeconomía y Macroeconomía. Conceptos……………………………………….. 14

b) Producto Interno Bruto. Concepto……………………………………………………... 15

c) Superávit Fiscal. Déficit Fiscal. Concepto…………………………………………….. 15

d) Reservas Internacionales. Concepto…………………………………………………… 16

e) Deuda Externa. Bonos Soberanos. Concepto………………………………………….. 16

iii
f) Inflación y Deflación. Definición……………………………………………………….. 17

5. ¿Cuáles son las perspectivas para América Latina por parte de organismos internacionales ante la
crisis del Covid19? ..................................................................................................................... 19

6. ¿Qué hacer con las inversiones en momentos de crisis? ........................................................... 21

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………….. 23

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………… 25

iv
INTRODUCCIÓN.

El Instituto de Altos Estudios Estratégicos, a través de la Dirección Académica ha emitido la


Directiva Académica Nº 09/2021, referente a la cátedra de Teoría Económica para el Programa de
Maestría en Planificación y Conducción Estratégica Nacional del Instituto de Altos Estudios
Estratégicos. Este trabajo tiene por objeto responder las interrogantes planteadas, sobre la materia y
exponer los conceptos y opiniones acerca de las mismas.

En la misma se ha requerido la elaboración de un Trabajo Práctico Individual para desarrollar


una investigación desde un concepto teórico - práctico, con la finalidad de realizar un análisis,
observando varios temas de la expresión económica que son utilizadas dentro del marco de
referencia de todos los países a nivel internacional, que ayudan a definir el Derecho Económico,
Caracteres, el Derecho Global, sus Principios, en el mismo contexto, los tres grandes actores del
derecho global, como también ser la Globalización enfocada a la realidad económica mundial y
para nuestro país.

En ese sentido y en cuanto al tema de las economías tanto formal e informal destacaremos las
características visibles que hoy día sufre nuestra economía, en especial lo que afecta hoy día con la
triangulación de mercaderías. Indicadores del crecimiento económico, tales como el sistema de
endeudamiento externo y sus implicancias como recurso del estado, estaremos analizando y
otorgando comentarios al efecto.

El virus SARSa-coV-2 y su influencia en la economía local, regional y global forma parte del
análisis del presente trabajo dado que tanto en los aspectos micro y macro económicos
necesariamente habrán de observarse como un enfoque analítico del desarrollo económico de un
país que se ve muy afectado por la recesión económica que produce un impacto global como el
efecto económico durante la vigencia de la pandemia.

1
DESARROLLO.

1. ¿Cuál es el objeto o campo de estudio de la ciencia económica?. El problema


económico es consecuencia de qué?.

a. ¿Cuál es el objeto o campo de estudio de la ciencia económica?.

Al decir de ANDRÉS SEVILLA ARIAS1 nos ilustra respecto al objeto o campo de estudio
de la ciencia económica diciendo que:
“La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el
comportamiento y las acciones de los seres humanos.
Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos
disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos
falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las
organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.

La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante


determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. Por ejemplo, el efecto que
producen en los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros. Es una ciencia
social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de estudio
altamente dinámico. Los humanos somos impredecibles”.

Entonces resulta ilustrativo determinar que el objetivo último de la economía es mejorar las
condiciones de vida de las personas y de las sociedades. Es de observar que para ello los recursos
disponibles son limitados (existe escasez), pero las necesidades humanas son ilimitadas. Es ahí
cuando una persona decide asignar un recurso a un uso concreto, está descartando su uso para otro
fin.

1
SEVILLA ARIAS, Andrés. Publicado el 8 de octubre, 2015. En Economía. Economipedia.com
https://economipedia.com/definiciones/economia.html

2
b. El problema económico es consecuencia de qué?.

Es así que la ciencia económica también estudia y analiza todas las fases relacionadas con el
proceso de producción de bienes y servicios, desde la extracción de materias primas hasta su uso
por el consumidor final, determinando la manera en que se asignan los recursos limitados.

Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo han sido la fijación
de precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, producción, capital y tecnología), el
comportamiento de los mercados financieros, la ley de oferta y demanda, las consecuencias de la
intervención del Estado sobre la sociedad, la distribución de la renta, el crecimiento económico de
los países y el comercio internacional. Todos estos factores afectan a la forma en que se asignan los
recursos, la economía trata de asignar esos recursos eficientemente.

Como podemos ver, el campo de la economía es tan amplio como la actividad humana. Y es
por eso, junto que es una ciencia moderna, que muchas de las teorías de la economía no pueden
refutarse, al contrario que en las ciencias puras como las matemáticas o la física. Los economistas
formulan principios que ayuden a comprender los problemas económicos y la manera resolverlos.

Es entonces que el problema económico es la escasez y esta se da porque las necesidades


ilimitadas que tiene el ser humano, cuando los recursos económicos y naturales son limitados, por
tanto también los bienes. Entonces queremos decir que el deseo de adquirir una cantidad de bienes y
servicios es mayor que el disponible.

3
2. LA GLOBALIZACIÓN. a) La nueva realidad de la economía mundial. incidencia de
la globalización sobre la economía paraguaya. b) El mercado común del sur. Situación
ventajosa y desventajosa de nuestro país en el bloque regional.

a) La nueva realidad de la Economía Mundial. Incidencia de la Globalización sobre la


Economía Paraguaya.

Conforme amaina la tormenta de la crisis financiera mundial, los encargados de formular


políticas gozan de mayor margen para hacer frente a cuestiones de más largo plazo que frenan el
desarrollo sostenible.
La pandemia de COVID-19 afectó a Paraguay cuando el país se encontraba en un proceso de
recuperación económica después de que el crecimiento se estancara en 2019. Es probable que la
recesión mundial conduzca a una disminución del PIB del 1,2 por ciento en 2020. A partir del 2021,
se espera que el crecimiento vuelva al 4 por ciento, a medida que la economía mundial se recupera.
Esto está sujeto al riesgo a la baja de una normalización más lenta de lo esperada de los mercados
mundiales. A su vez, se espera que la pobreza aumente en 2020, y la desigualdad de ingresos se
mantenga alta.

El brote de COVID-19 golpea la economía de Paraguay en un momento de recuperación


económica después de que el crecimiento se estancara en 2019. La economía estuvo en recesión
durante el primer semestre de 2019 (-3 por ciento interanual) debido al débil desempeño de los
principales socios comerciales, especialmente Argentina, y a las condiciones climáticas adversas,
pero comenzó a recuperarse en el segundo semestre (+3 por ciento interanual) ya que la producción
agrícola se recuperó de la mano de un clima favorable. Del mismo modo, en el mercado laboral,
después de que la tasa combinada de desempleo y subempleo alcanzara el 14.5 por ciento en el
primer semestre de 2019, retrocedió al 12.9 por ciento en el segundo semestre del año.

Con una economía más débil y una inflación cercana a la banda inferior del rango objetivo (4
+/- 2 por ciento), el Banco Central del Paraguay (BCP) se movió a una posición más acomodaticia,
consistente con el objetivo de inflación. Durante 2019, el BCP redujo la tasa de política en 125 bps
acumulativos al 4 por ciento. En febrero de 2020, la tasa de inflación fue de 2,4 por ciento
interanual. El régimen cambiario flexible continuó amortiguando los shocks externos. Mientras
tanto, las reservas de divisas se mantuvieron en niveles prudentes, recuperándose después de una
disminución inicial al inicio de la crisis argentina en 2018.

4
Dada la recesión del primer semestre de 2019, las autoridades invocaron la cláusula de escape
de la regla fiscal, que limita el déficit presupuestario (la Ley de Responsabilidad Fiscal, LRF,
permite un aumento del techo del déficit del 1.5 por ciento del PIB hasta el 3 por ciento del PIB en
tiempos de crisis). Por lo tanto, el presupuesto del gobierno central se ejecutó con un déficit del 2.9
por ciento del PIB en 2019. Mientras que el gasto corriente creció en 8,2 por ciento, el gasto de
capital aumentó en 28,9 por ciento, aunque desde una base baja. El Parlamento aprobó la Ley de
Presupuesto 2020 con un déficit del 1,5 por ciento del PIB, consistente con la LRF.

Con la desaceleración económica, la reducción de la pobreza continuó, pero a un ritmo más


lento: la tasa de pobreza disminuyó del 24.2 por ciento en 2018 al 23.5 por ciento en 2019. Sigue
habiendo 1,6 millones de personas por debajo del umbral oficial de pobreza. La reducción de la
pobreza casi se estacionó en áreas urbanas (17.8 por ciento en 2018 en comparación con 17.5 por
ciento en 2019) debido a una disminución de los ingresos laborales del comercio y la manufactura.
La pobreza rural disminuyó de 34,6 por ciento en 2018 a 33,4 por ciento, a pesar de los ingresos
laborales estables en la agricultura, que concentra casi la mitad (0,6 millones) de los trabajadores
rurales, en su mayoría informales. Si bien se registró una mejora en la desigualdad de ingresos, el
índice de Gini de 46.1 sigue siendo alto.

En este contexto y con un brote de dengue en curso, las autoridades reaccionaron rápidamente
al brote del COVID-19 en marzo de 2020 para mitigar el impacto en la economía y las personas. El
Gobierno implementó medidas de distanciamiento social y controles de movimiento de la
población. El BCP redujo la tasa de interés de política en 175 pb a 2.25 por ciento, y relajó
temporalmente las reglas de provisión para no penalizar las reestructuraciones y prolongaciones de
crédito. Un paquete fiscal contra la crisis aprobado por el Parlamento incluye gastos adicionales en
programas de salud y protección social, un subsidio para trabajadores informales, apoyo a pequeñas
empresas, reasignación de líneas de gasto no prioritarias y una moratoria en multas por pagos de
impuestos retrasados. Para financiarlo, el Gobierno recibió autorización para un aumento del límite
de endeudamiento de US$1.6 mil millones y para la suspensión de la LRF por hasta cuatro años.

Se espera que la dinámica económica en 2020 se vea afectada por la recesión mundial
acentuada por la reacción al brote de COVID-19. Después del fuerte primer trimestre de 2020 como
resultado de la "normalización" de la cosecha agrícola (como lo indican los datos de alta frecuencia
para enero-febrero), la economía probablemente se contraerá fuertemente en los próximos dos
trimestres. La recesión será impulsada por la disminución de la demanda externa y la demanda
interna, especialmente en servicios, como resultado de las medidas de distanciamiento social para

5
frenar la expansión de la pandemia. El paquete económico de las autoridades, que se espera que
aumente el déficit fiscal al 4 por ciento del PIB, suavizará el impacto pero no lo compensará por
completo. En 2021-22, se espera que el crecimiento regrese al 4 por ciento, a medida que la
economía mundial se recupera, y con la ayuda de políticas macroeconómicas consistentes, ancladas
en la meta de inflación y un retorno gradual hacia los límites máximos de la LRF. Se proyecta que
la inflación regrese al punto medio del rango objetivo (4 por ciento) en 2021.

En el futuro, se espera que la reducción de la pobreza se estanque, lo que implicaría la


necesidad de un mayor soporte de protección social frente a la recesión mundial esperada.
Impulsados por la pandemia de COVID-19, se espera que el desempleo y el subempleo aumenten
en el comercio, los servicios y la construcción. Se espera que los ingresos laborales disminuyan,
especialmente para los trabajadores del sector informal en áreas urbanas. El desempeño de la
agricultura familiar será crucial para la protección de los más vulnerables en las zonas rurales.
Además, se necesita un mayor crecimiento de ingresos laborales en el sector de servicios para
mejorar los medios de vida de quienes se encuentran en la parte inferior de la distribución del
ingreso en zonas urbanas para atenuar los efectos de la pandemia.

Paraguay tiene un marco macroeconómico sólido basado en reglas fiscales, metas de inflación
y un régimen cambiario flexible. Con el historial de una política macroeconómica prudente en la
última década, una deuda pública baja y reservas de divisas adecuadas, se espera que las políticas
macroeconómicas y las medidas de respuesta a la crisis sean efectivas para absorber una parte del
shock ocasionado por el COVID-19. Sin embargo, Paraguay es vulnerable a una desaceleración
económica interna resultante de las medidas para contener el brote de COVID-19 y sus efectos
(distanciamiento social, respuestas fiscales), así como una fuerte reducción de la actividad
económica en la economía global y en los países vecinos. Esto agravará otros riesgos económicos
"preexistentes" y podría afectar desproporcionadamente los ingresos laborales del 65 por ciento de
los trabajadores informales en el comercio y los servicios. Si bien el sector bancario de Paraguay
tiene una exposición mínima a Argentina, los vínculos del sector real a través de las exportaciones y
las remesas son más fuertes. Además, la concentración de las exportaciones en unos pocos
productos agrícolas sigue permitiendo que el crecimiento y la pobreza sean vulnerables a las
fluctuaciones en los mercados de productos básicos agrícolas y a los shocks relacionados con el
clima (como se vio en 2019), que afecta especialmente a la población más vulnerable.

6
- El fortalecimiento de la actividad económica ha sido dispar en los distintos países y
regiones.

El Banco Mundial refiere en “GLOBAL ECONOMICS PROSPECTS – JANUARY


2021”2 ha expresado:

“[…] Aunque la actividad económica mundial se está recuperando del colapso ocasionado por
la COVID-19 (coronavirus), se mantendrá por debajo de las tendencias previas a la pandemia
durante un período prolongado. La pandemia ha exacerbado los riesgos asociados con una ola
de acumulación de deuda a nivel mundial que ha durado una década. Es probable, además,
que en el curso de los próximos 10 años se agudice la desaceleración, largamente esperada,
del crecimiento potencial. Las principales prioridades inmediatas incluyen contener la
propagación del virus, proporcionar alivio a las poblaciones vulnerables y superar los desafíos
relacionados con el proceso de vacunación. Dado que, en muchos países, la debilidad de la
posición fiscal restringe severamente las medidas de apoyo que pueden adoptar los gobiernos,
es necesario poner énfasis en reformas ambiciosas para reactivar un crecimiento sólido. La
cooperación internacional es fundamental para abordar muchos de estos desafíos.

La pandemia ha entrañado costos de gran magnitud en todas las regiones en desarrollo. Se


prevé que el ritmo de la recuperación variará considerablemente. Las deficiencias serán más
marcadas en los países con brotes más grandes o mayor exposición a los efectos secundarios
mundiales a través del turismo y las exportaciones de productos básicos industriales. Muchos
países podrían perder los aumentos del ingreso per cápita logrados durante al menos una
década. Existen riesgos de que la situación empeore, y todas las regiones son vulnerables a
nuevos brotes y a obstáculos logísticos para la distribución de vacunas, a tensiones financieras
ocasionadas por los elevados niveles de deuda, y a la posibilidad de que los impactos a largo
plazo de la pandemia en el crecimiento y los ingresos sean más graves”.

- Incidencia de la Globalización sobre la Economía Paraguaya

La globalización de la economía mundial no se retrae aún, pero ya no mantiene su dinamismo


anterior. Por un lado, el aumento del proteccionismo, la baja demanda mundial y la caída de las
inversiones explican, en mayor parte, el pobre desempeño del comercio mundial. Por otro lado, el
incesante y acelerado crecimiento de los flujos de transacciones digitales transfronterizas, desde
hace una década, ha reducido la necesidad de comercialización de una parte de los bienes.

2
https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects

7
Pese a sus limitadas capacidades de incidencia en el curso de estas transformaciones del orden
mundial, el Paraguay debe buscar la forma de aprovechar las oportunidades emergentes y de
minimizar sus potenciales riesgos. Una opción podría ser la adhesión al banco de los BRICS 3, que
deberá realizar su primera expansión de miembros próximamente, incorporando probablemente a
Argentina, Perú, Chile y Colombia. Ello permitiría fortalecer sus lazos con la región, diversificando
sus fuentes de financiamiento y ampliando la capacidad de fondeo de la integración de la
infraestructura regional entre el Atlántico y el Pacífico, acercándose pragmáticamente, en paralelo,
a la República Popular de China.

También sería conveniente apoyar la ampliación de las preferencias comerciales de los


acuerdos parciales del Mercosur con África del Sur e India, en los cuales se reconoce el trato
especial y diferenciado al Paraguay, podría ser una forma de construir un nuevo camino hacia China
con un pie en África. Esa sería una acción estratégica considerando que, según Naciones Unidas, la
población mundial aumentaría en dos mil millones de personas de aquí a 2050, la mitad de las
cuales se encontraría en ese continente.

El mundo se encuentra en un acelerado proceso de profundas transformaciones, transitando


entre la globalización y la desglobalización, el liderazgo estadounidense y un emergente mundo
post occidental. En la creciente descoordinación entre un orden que no termina de morir y un nuevo
orden en plena gestación liderado por China conviven las oportunidades y riesgos del futuro.
Identificarlos y actuar sobre ellos es hoy fundamental para la construcción de las posibilidades de
desarrollo del Paraguay del mañana. 4

b) El Mercado Común del Sur. Fines de su creación. Situación ventajosa y


desventajosa de nuestro país en el bloque regional.

MERCOSUR. Definición: significa Mercado Común del Sur, que es una entidad
supranacional integrada por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (este último país
está en proceso de incorporación). El Mercosur cuenta además con Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador y Perú como países asociados.

Fines del MERCOSUR: Esta unión fue establecida en 1991 a partir de la firma del Tratado
de Asunción, que permitió la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre sus
integrantes. El MERCOSUR también fijó la adopción de una política comercial común, la

3
BRICS para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. En términos generales, BRICS es el
acrónimo de una asociación económica-comercial de las cinco economías nacionales emergentes más importantes del
mundo. Los BRICS son considerados el paradigma de la cooperación Sur-Sur.
4
https://es.scribd.com/doc/64027840/Globalizacion-en-Paraguay

8
coordinación de las políticas sectoriales y macroeconómicas y el establecimiento de un arancel
externo común.

La integración entre estas naciones ha suscitado otros acuerdos específicos en el marco del
MERCOSUR. Todos los integrantes, más Bolivia y Chile, conforman un área de libre residencia
con derecho al trabajo para todos sus ciudadanos. El único requisito es acreditar la nacionalidad y
no contar con antecedentes penales. Hay que destacar, de todas formas, que esta facilidad no
implica la libre circulación, ya que los trámites migratorios aún son obligatorios.

El MERCOSUR ha establecido acuerdos con otras organizaciones supranacionales (como la


Comunidad Andina) y con países como Cuba, India, Israel y México.

Para poder llevar a cabo sus acciones y conseguir los objetivos y propósitos que se ha
marcado, Mercosur cuenta con un organigrama perfectamente estructurado y jerarquizado, en el que
destacan los siguientes organismos:
I. Consejo del Mercado Común (CMC), compuesto no sólo de una reunión de ministros sino
también de grupos tales como el de Alto Nivel Estrategia Mercosur de Crecimiento de
Empleo (GANEMPLE).
II. Grupo Mercado Común (GMC), en cuya estructura se encuentran tanto subgrupos de trabajo
como grupos ad hoc o reuniones especializadas.
III. Comisión de Comercio de Mercosur (CCM). Se halla conformada por comités técnicos tales
como el de aranceles, el de asuntos aduaneros o el de normas y disciplinas comerciales.
Todo ello sin pasar por alto tampoco el de defensa de la competencia, el de políticas
públicas, el de estadísticas del comercio exterior o el de defensa del consumidor.
IV. Parlamento de Mercosur (PM).
V. Foro Consultivo Económico-Social (FCES).
VI. Secretaría de Mercosur (SM).
VII. Tribunal Permanente de Revisión de Mercosur (TPR).
VIII. Tribunal Administrativo-Laboral de Mercosur (TAL).
IX. Centros Mercosur de Promoción de Estado de Derecho (CMPED).
Los analistas sostienen que, más allá de los estatus y la filosofía del MERCOSUR, sus
objetivos no se han cumplido plenamente. La liberación del comercio en el bloque, por ejemplo,
nunca se concretó ya que cada país puede armar un listado (que se actualiza cada seis meses) con
los productos a los cuales no se les aplicará el arancel externo común.
Las frecuentes dificultades que tienen industriales paraguayos para enviar sus productos a la
Argentina o al Brasil causan malestar al nuestro país, y generan una suerte de rechazo al

9
MERCOSUR, aseguran importantes referentes del gobierno que de esta forma comparten la misma
postura del sector privado nacional. Al cumplirse hoy 27 años de la creación del bloque económico
regional, muchos se preguntan qué hace Paraguay en un grupo donde solo encuentra trabas
comerciales e imposibilidades de crecer y desarrollarse.
Hasta el momento el Paraguay no pudo obtener las ventajas que debería sacar en el
MERCOSUR. Más que vendernos mercaderías entre los cuatro países miembros, deberíamos
formar clúster con industrias más adelantadas del bloque y tratar de exportar a otros grupos
empresariales de Europa, Estados Unidos o al Asia. Si solo se concentra en vendernos productos
entre los países del MERCOSUR, el desarrollo económico de nuestros países no será muy
importante y esto no fue la idea cuando hace 27 años se formó el bloque.
El principal beneficio de un mercado común es ganar competitividad y formar parte de la
cadena productiva, especialmente las industrias que provienen de los países pequeños del grupo
económico. Al Paraguay le incomodan las trabas, especialmente argentinas.
Nuestro país se ha caracterizado históricamente por ser uno de los más abiertos de la
región. Refirió que a partir de 1991, el país ha apostado por el proyecto Mercosur como un proceso
de integración profunda. Se esperaba, que los beneficios de la integración se traduzcan en una
mayor actividad comercial con los demás socios. Sin embargo en los últimos años el MERCOSUR
se ha frenado en su institucionalización y en su proceso de convertirse en una unión aduanera
efectiva.5.

5
ttps://es.scribd.com/document/331778506/Cuales-Son-Las-Ventajas-y-Desventajas-de-La-Conformacion-de-Los-
Bloques-Economicos

10
3. Ministerio de Hacienda. Funciones y atribuciones. Derechos y obligaciones.

a. Ministerio de Hacienda.
Origen.

Los orígenes del Ministerio de Hacienda de la República del Paraguay se remontan a


instituciones de época de la conquista y colonización española, cuando el manejo de la cosa pública
estaba a cargo de los oficiales del Tesoro Real.
Durante muchos años de la época colonial española, la recaudación de los tributos era
atribución de los gobernadores y corregidores. Posteriormente estas funciones pasaron al Tribunal
de la Contaduría Mayor de Cuentas de Buenos Aires, al contador de Retasas, a los ministros de la
Real Hacienda, contadores y tesoreros, a los intendentes y a los alcaldes ordinarios y subdelegados.

El Ministerio de Hacienda es la primera y la más antigua de las secretarias de Estado de la


República del Paraguay, cuyo precedente es la Oficina de la Real Hacienda, importante repartición
del gobierno colonial español en el Paraguay.
Cuando en 1811 se produce la Independencia del Paraguay, la Oficina de la Real Hacienda
pasó a denominarse Ministerio de Hacienda, pero siguiendo con las mismas funciones y roles de la
entidad administradora de los bienes públicos del país. Durante muchos años fue la única cartera
ministerial, hasta la creación del Ministerio de Guerra, oficina desprendida de aquella.
Cuando luego de la aciaga guerra contra la Triple Alianza 1870 (Argentina, Brasil,
Uruguay), se reorganizaba el Estado paraguayo y también se crearon los demás ministerios que, de
ahí en más formaron parte del Gabinete administrador nacional y que, con los años, fueron
aumentando de número, a medida que el Estado paraguayo fue creciendo y el manejo de la cosa
pública fue haciéndose más complejo.

Función.
El Ministerio de Hacienda es la Secretaría Estatal que tiene a su cargo administrar el
patrimonio y el proceso presupuestario del Estado Paraguayo, así como la formulación y manejo de
su política fiscal y de endeudamiento interno y externo.
Estas responsabilidades visibilizan la importancia de su rol en la transparencia de la gestión
del Estado. A continuación se enumeran algunas de ellas:
1. Verificar el uso y conservación de los bienes públicos.
2. Realizar la programación, formulación, ejecución, control y evaluación del proceso
presupuestario del Sector Público.

11
3. Aplicar la legislación referente a:
- Los tributos fiscales, su percepción y su fiscalización
- Los recursos, las disponibilidades, las remuneraciones y demás gastos del Tesoro Público,
el Crédito Público y la Contabilidad Gubernamental;
4. Formular y administrar:
- La Política de endeudamiento interno y externo del Sector Público
- La Política Fiscal del Estado en coordinación con las demás políticas gubernamentales.
5. Atender las relaciones del Gobierno con los Organismos Financieros del Sector Público.
6. Administrar el Sistema de Jubilaciones y Pensiones y Haberes de Retiro del Personal del
Sector Público.
7. Realizar la emisión, control y rescate del régimen de los valores fiduciarios.
8. Representar al Fisco en las demandas o trámites judiciales y extrajudiciales.
9. Mantener las relaciones del Banco Central del Paraguay con el Poder Ejecutivo.
10. Realizar todas las funciones y competencias que le sean asignadas por las leyes vigentes
y por el Poder Ejecutivo.

b. Banco Central del Paraguay. Funciones y Atribuciones. Derechos y obligaciones.

El Banco Central del Paraguay (BCP) es un organismo autónomo de carácter técnico que
cumple las funciones de Banca Central del Estado, asignadas en la Constitución de 1992 y
establecidas en su carta orgánica, Ley N° 489/95.

Tiene el monopolio de la emisión monetaria del país. Su misión es preservar y velar por la
estabilidad del valor de la moneda, promover la eficacia y estabilidad del sistema financiero y
cumplir con su rol de banco de bancos y agente financiero del Estado. Para ello dispone de diversas
atribuciones en materias monetarias, financieras, crediticias y de cambios internacionales.

El banco tiene su domicilio en Asunción, y para el periodo 2018-2023 fue nombrado José
Cantero Sienra como presidente

Funciones.

Conforme a lo establecido por el artículo 3º de la Ley Nº 489/95, los objetivos fundamentales


del BCP son preservar y velar por la estabilidad del valor de la moneda y promover la eficacia y
estabilidad del sistema financiero.

Para el cumplimiento de sus objetivos, la ley orgánica le otorga al Banco Central las
siguientes funciones:

12
 Participar con los demás organismos técnicos del Estado en la formulación de la política
monetaria, crediticia y cambiaria, siendo responsable de su ejecución y desarrollo.
 Emitir, con potestad exclusiva, monedas y billetes de curso legal. La moneda de curso legal

del Paraguay es el guaraní.


 Actuar como banquero y agente financiero del Estado.

 Mantener y administrar las reservas internacionales.

 Actuar como banco de bancos y realizar funciones de prestamista de última instancia.

 Promover la eficacia, estabilidad y solvencia del sistema financiero.

 Actuar como asesor económico y financiero del Gobierno.

 Participar y operar en representación del Gobierno o por sí, según corresponda, en

organismos financieros extranjeros o internacionales o ante gobiernos u organismos


internacionales
 Desempeñar toda otra función o facultad que le corresponda, de acuerdo con su condición

esencial de banco central.

13
4. MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA. a) CONCEPTOS Y DIFERENCIAS.
MEDICIÓN DE SU CRECIMIENTO. b) PRODUCTO INTERNO BRUTO. c)
SUPERÁVIT FISCAL, DÉFICIT FISCAL. d) RESERVAS INTERNACIONALES. e)
DEUDA EXTERNA. BONOS SOBERANOS. f) INFLACIÓN Y DEFLACIÓN.

a) Microeconomía y Macroeconomía. Conceptos:

Microeconomía Concepto:

La microeconomía es la parte que se encarga del comportamiento de cada agente económico


de forma individual, como pueden ser las familias, las empresas o los trabajadores. En ella se
analiza de forma exhaustiva leyes como la oferta y la demanda, entre los consumidores y los
oferentes, el nivel de precios, o las elasticidades de cada producto.

Es decir, el cómo se llega a un acuerdo entre las necesidades de los consumidores y las
empresas que ofrecen los bienes y servicios, así como todas las variables "psicológicas" que pueden
afectar, cómo la calidad del producto o las distintas necesidades de cada persona.

Es el estudio de las decisiones de individuos y empresas y la interacción de esas decisiones en


los mercados y estudia:
- Precios y cantidades
- Efectos de la regulación gubernamental y de los impuestos

a) Concepto:

La macroeconomía es la parte de la economía que se encarga de estudiar el funcionamiento


económico en general, así como las políticas económicas que se llevan a cabo en grandes escala,
por ejemplo en un país. Es decir, engloba a la sociedad en su conjunto funcionando de una sola vez,
no de forma independiente. Algunas de las variables más usadas son el Producto Interior Bruto, la
tasa de desempleo, los niveles de impuestos o el nivel de interés, entre otro. 6

Es el estudio de la economía nacional y de la economía global y estudia:


- Precios promedio y empleo total, ingreso y producción
- Efectos de los impuestos, del gasto gubernamental y de los déficit presupuestario sobre el
empleo e ingreso totales
- Efectos del dinero y de las tasas de interés

6
Diccionario de Economía y Finanzas - Eumed.net.

14
Diferencias entre macroeconomía y microeconomía.
De las definiciones anteriores podemos destacar varias diferencias que nos ayudan a
distinguirlas:
- La macro busca una perspectiva general y la micro una perspectiva individual.
- La primera de ellas, estudia actores económicos globales, cómo un país, y la segunda
concretos, como un consumidor.
- Las variables utilizadas son muy distintas, por ejemplo en macroeconomía el PIB observa la
producción total de un país y en microeconomía la cantidad producida por una sola empresa.
- Hay situaciones que afectan a la macroeconomía y no a la microeconomía, y viceversa. Por
ejemplo, un nuevo modelo de coche muy barato afectará a las variables microeconómicas pero no a
las macroeconómicas.
- Aunque sean muy diferentes, no son totalmente independientes y necesitamos de ambas para
comprender la economía.7

b) Producto Interno Bruto. Concepto.


Se conoce como la suma de todos los bienes y servicios finales que produce un país o una
economía, elaborados dentro del territorio nacional tanto por empresas nacionales como extranjeras,
y que se registran en un periodo determinado (generalmente un año).

El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida del valor de la actividad económica de un
país. Básicamente calcula cual fue la producción en bienes y servicios que se hizo en un periodo de
tiempo específico, generalmente en un trimestre o en un año, en las fronteras de un país.8

c) Superávit Fiscal. Déficit Fiscal. Concepto.

- Superávit Fiscal Concepto: Se produce superávit fiscal cuando en una administración


pública los ingresos son mayores que los gastos en un periodo de tiempo, normalmente un
año. Se origina cuando una administración pública es capaz de recaudar suficiente dinero
para afrontar sus gastos.

- Déficit Fiscal. Concepto: El concepto de déficit fiscal, déficit presupuestario o déficit


público describe la situación en la cual los gastos realizados por el Estado superan a los
ingresos no financieros, en un determinado período (normalmente un año).

7
Fundamentos de Economía Mcgraw Hill pdf
8
Diccionario de Economía y Finanzas - Eumed.net

15
d) Reservas Internacionales. Concepto
Las Reservas Internacionales consisten en depósitos de moneda extranjera controlados por los
bancos centrales y otras autoridades monetarias. Estos activos se componen de diversas monedas de
reserva, especialmente de Dólares y Euros. Son los recursos financieros en divisas con los cuales
cuenta un país para garantizar los pagos de los bienes que importa y el servicio de la deuda, así
como para estabilizar la moneda. 9

e) Deuda Externa. Bonos Soberanos. Concepto.

- Deuda Externa: La Deuda externa alude a todas aquellas deudas que un determinado país
posee en relación a finanzas públicas a diferentes instituciones bancarias a nivel mundial, es decir se
habla de las deudas que acumula un país con respecto a entidades extrajeras. En muchas ocasiones
esta deuda equivale a periodos difíciles que enfrenta el país deudor o diferentes problemáticas que
no pueden ser solucionadas debido a la carencia de recursos por parte del sector público, lo que
genera entonces que países, especialmente países del tercer mundo como lo son los países latinos,
recurran a obtener préstamos o diferentes tipos de acuerdos por parte de territorios extranjeros o,
como por ejemplo de otras entidades como el Banco Mundial con el fin de solventar ciertas
necesidades dentro de su territorio. La deuda externa puede ser de dos tipos: publica o sea que la
contrae el mismo Estado; o de tipo privada, contraída por los particulares de una nación.

- Bonos Soberanos: El bono soberano es un bono emitido por un gobierno; su tasa se expresa
por lo general como spread sobre un bono del tesoro de 30 años del gobierno de los Estados Unidos,
y da cuenta del riesgo país. Los países emiten bonos para obtener financiamiento, cuya tasa de
interés depende del riesgo del país que lo emita.

Conforme al Ministerio de Hacienda, Bono: Es un instrumento financiero de renta fija en el


cual el emisor (deudor/prestatario) promete pagar al prestamista/inversionista, la cantidad prestada
más cierto monto de intereses durante un período, donde la tasa de intereses y el lapso se encuentran
normalmente previamente especificado y por lo tanto son de mutua aceptación10.

Cuando el emisor es el gobierno de un país y el bono es colocado en el mercado internacional,


la obligación que se genera es denominada deuda soberana. De allí que estos títulos de deuda se
conocen como Bonos Soberanos. Al ser instrumentos de renta fija, los bonos funcionan
exactamente igual a un préstamo bancario, por lo que los tenedores de los bonos se constituyen de

9
Conceptos de Indicadores Financieros de Economía. Fuente BCP.
10
Glosario Económico. Fuente: Ministerio de Hacienda.

16
esta manera en acreedores de los entes emisores. Y como la deuda se representa mediante títulos
valores negociables en el mercado de valores, el inversor puede acudir al mercado y vender su
participación para recuperar de manera inmediata todo o parte de su inversión. Por lo común, los
bonos son emitidos por diversas agencias gubernamentales o por corporaciones privadas de gran
capacidad financiera en cantidades definidas que conllevan una fecha de expiración, con el fin de
financiarse temporalmente (letras del tesoro para el caso de los Gobiernos), o a plazos mayores.
Cuando un gobierno o empresa desea emitir bonos, utiliza a la banca de inversión quien se
encargará de estructurar la emisión y colocarla en el público (oferta en el mercado primario):
gobiernos internacionales, corporaciones, casas de bolsa, bancos, fondos de inversión y particulares.
Al terminar la distribución de esos bonos, la misma casa de bolsa y otras que pueden crear un
mercado secundario donde los compradores de estos bonos también los puedan vender en un futuro
y en cualquier momento.

f) Inflación y Deflación. Definición

- Inflación. Concepto:

Podemos definir que la inflación es el aumento generalizado y persistente de los precios de


productos y servicios. En contraste, la deflación es la caída generalizada de precios. Los estudiosos
del fenómeno inflacionario concluyen que una inflación baja y estable es signo de una economía
saludable.

En economía la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de


bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo. Se define también como la caída en el
valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se
diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de
un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales

- Cuáles son los desafíos y oportunidades de la economía digital.

Reconocer el impacto que la nueva economía digital tendrá en la vida de las personas, las
actividades económicas y las funciones de los gobiernos, identificando los riesgos que conlleva no
estar preparados para su llegada.

17
Identificar las áreas de acción en las que los gobiernos pueden facilitar la adaptación a la
economía digital por parte de las personas, empresas e instituciones. 11

11
https://www.edx.org/es/course/desafios-y-oportunidades-en-la-economia-digital

18
5. ¿Cuáles son las perspectivas para América Latina por parte de organismos
internacionales ante la crisis del Covid19?
América Latina es la región más golpeada por la pandemia de COVID-19. La fuerte
contracción producto de la crisis sanitaria ha tenido enormes costos económicos y sociales, ya que
llegó después de varios años de un débil desempeño, con un bajo crecimiento promedio y progreso
limitado en los indicadores sociales, y tras un periodo de agitación social que sacudió a algunos
países a finales de 2019.

La crisis de la COVID-19 tendrá un impacto a largo plazo sobre las economías de la región.
Es probable que los menores niveles de aprendizaje y de empleo reduzcan los ingresos futuros,
mientras que el elevado nivel de endeudamiento público y privado puede causar tensión en el sector
financiero y frenar la recuperación.

Pero a pesar del fuerte impacto, se prevé una mejora en las perspectivas económicas para
América Latina y el Caribe este año. Tras una caída del Producto Interno Bruto regional del 6,7%
(excluyendo Venezuela) registrada en 2020, se espera una vuelta al crecimiento de un 4,4% en
2021.

Pese a los desafíos generados por la pandemia, existen señales positivas que dan pie a una
pronta recuperación. El comercio internacional de bienes se mantuvo en un nivel relativamente
bueno, a pesar de la fuerte caída en el comercio de servicios, particularmente turismo. La mayoría
de los precios de las materias primas son más altos que antes de la crisis de la COVID -19, en parte
gracias a la pronta recuperación de China. Asimismo, las remesas hacia la región aumentaron en
comparación con el período previo a la pandemia, un tema muy importante para varios países del
Caribe y América Central.

Otro punto para destacar es que los mercados de capitales permanecieron abiertos para la
mayoría de los países de la región. De hecho, la toma de deuda en el exterior aumentó, ayudando a
mitigar el impacto económico y social de la crisis. Aunque, la mayoría de los países de la región
incurrió en déficits presupuestarios significativos desde comienzos de la pandemia, el gasto
adicional se destinó a fortalecer los sistemas sanitarios, proporcionar transferencias a los hogares y
ayuda a las empresas. Paralelamente, la implementación de medidas proactivas ayudó a los
deudores y redujo el riesgo de crisis financieras.

A un año de declararse la pandemia, las esperanzas de un regreso completo a la normalidad


están puestas en las vacunas. La escala del esfuerzo mundial para apoyar la investigación de

19
vanguardia y financiar la capacidad de producción no tiene precedentes. Sin embargo, puede tomar
tiempo el desarrollo de vacunas eficaces contra la COVID-19, que se produzcan en cantidades
suficientemente grandes, que estén disponibles a nivel local en los países en desarrollo y que la
población las considere suficientemente seguras. Dados estos desafíos, es posible que los países de
América Latina y el Caribe no tengan más remedio que vivir con el virus, tal vez durante varios
años más.

Muchos países de la región han relajado gradualmente las cuarentenas y los cierres, ya sea a
través de decisiones políticas explícitas o porque las estrictas medidas de contención son cada vez
más difíciles de hacer cumplir. A estas alturas, es posible que los gobiernos deban concentrarse en
proteger a los más vulnerables mientras ajustan los estándares de salud y seguridad en todos los
sectores y actividades, de modo que la probabilidad de contagio permanezca baja mientras la vida
continúa.

La escolarización es una de las actividades que merece más atención. El aprendizaje a


distancia, incluso si es factible, es poco probable que proporcione el mismo conocimiento que la
enseñanza presencial. Para muchos niños de los segmentos más pobres de la sociedad, puede que
simplemente no sea una opción. Si las medidas de contención continúan afectando al sector
educativo durante demasiado tiempo, es posible que muchos niños nunca regresen a la escuela y
entren en su vida laboral antes de lo previsto. E incluso aquellos que regresen habrán perdido meses
o incluso años de educación, lo que socavará sus ingresos futuros y sus perspectivas de movilidad
social.

Aunque hay muchas razones para ser pesimistas, las grandes crisis también abren enormes
oportunidades para reestructuraciones económicas a gran escala. La mayor transformación podría
surgir de la digitalización acelerada provocada por la pandemia, que podría conducir a un mayor
dinamismo en múltiples sectores. La digitalización podría impulsar los servicios financieros,
especialmente los sistemas de pago, un área en la que la región está rezagada. Las plataformas
electrónicas podrían crear oportunidades de empleo incluso para los no calificados y, al
proporcionar información sobre las horas de trabajo y los ingresos, podrían respaldar la
formalización del empleo. Por último, el comercio de bienes y servicios a través de Internet ofrece
una oportunidad para una mayor integración con la economía global.

20
6. ¿Qué hacer con las inversiones en momentos de crisis?

Durante esta época de incertidumbre, es normal que las personas busquen echar mano de sus
ahorros o inversiones para poder sobreaguar los días de la crisis. Sin embargo, lo que muchos
desconocen es que este tipo de decisiones no deben tomarse a la ligera y menos en momentos de
turbulencia.

La crisis que ha generado la pandemia de COVID-19 ha sido un catalizador de rápidas


transformaciones en todos los niveles de la economía. El cambio en el comportamiento de los
consumidores ha sido especialmente notable en lo concerniente al ahorro.
En primer lugar, tenemos una porción de la población cuyo ingreso ha sido poco afectado por
la pandemia. Estas personas que tenían una buena proporción de su ingreso disponible para gastos
no esenciales se convirtieron en ahorrantes forzados durante el confinamiento. Con la cuarentena
desaparecieron las oportunidades de gastar en viajes, entretenimiento o comidas fuera de casa,
mientras que otros gastos recurrentes como los de transporte y combustible se han recortado. Se
destaca que aun en la reapertura estos renglones de consumo no se han recuperado.

Por otro lado, es probable que otros hayan aumentado su ahorro por precaución. Debido a la
incertidumbre sobre las consecuencias económicas de la pandemia, muchos temen perder
su empleo o que se afecten sus flujos de ingreso futuro. En este grupo se incluye una parte cuyo
ingreso ha mermado durante la pandemia, como los empleados suspendidos y cancelados, los
independientes y una porción de los informales que perdieron su empleo temporal o
permanentemente. Este segmento tenderá a reducir su consumo y, de ser posible, a ahorrar, aunque
muchos tendrán dificultad para hacerlo.

En general, el ahorro es positivo para la economía, pero un aumento generalizado del ahorro
en un momento en que la actividad económica es frágil no necesariamente conduce a incrementos
de la inversión y el crecimiento económico. El aumento del ahorro en las circunstancias actuales
podría perjudicar el crecimiento porque desplaza el consumo y deprime la débil demanda agregada.
Esto es lo que se conoce en la literatura económica como la paradoja del ahorro: la economía
necesita que el dinero siga circulando, considerando la estructura de la economía paraguaya
dominada por bajos salarios y la alta informalidad, los hogares que están en disposición de gastar
sus ahorros forzados son probablemente una proporción baja del total de los ahorrantes.

21
La recuperación del consumo de los ahorristas forzados tendrá un efecto positivo, pero no
bastará para reflotar la economía en el corto plazo. En estos momentos es el Estado quien más
puede incidir para empujar la demanda agregada hasta la normalización.

22
CONCLUSIÓN

En el presente Trabajo Practico Individual referente a la Teoría Económica, parte definiendo


lo que es el sistema económico a través de los análisis de sus elementos y su relacionamiento en la
economía, en donde de esta manera se visualizan los conceptos más importantes que van surgiendo
dentro del análisis macro y microeconómico nacional e internacional.

Por medio de este trabajo se ha conocido como se puede influir la economía dentro de un país
y la demostración de cómo el estado puede organizar su economía, considerando que los individuos
se desarrollan dentro de una sociedad, en donde ellos deciden emplear los recursos, producen y
distribuyen los bienes para el consumo.

Luego del colapso ocasionado por la COVID-19 el año pasado, se prevé que la actividad
económica mundial aumentará un 4 % en 2021. No obstante, se mantendrá muy por debajo de las
proyecciones previas a la pandemia. Los riesgos de que la situación empeore incluyen la posibilidad
de un nuevo resurgimiento del virus, retrasos en la vacunación, efectos más graves en el producto
potencial ocasionados por la pandemia y tensiones financieras. El elevado nivel de incertidumbre
pone de relieve el papel que pueden desempeñar los responsables de la formulación de políticas
para aumentar la probabilidad de lograr mejores resultados y, al mismo tiempo, evitar los peores
resultados.

En las medidas de políticas será necesario lograr un equilibrio entre los riesgos derivados de
las grandes cargas de deuda y los ocasionados por un ajuste fiscal prematuro, así como fomentar la
resiliencia mediante la protección de la salud y la educación, el mejoramiento de la gobernanza y el
aumento de la transparencia de la deuda.

Mientras, en Paraguay están sucediendo una serie de procesos, de las cuales somos participes,
estamos en él deber de entender y analizar esta situación porque como gente protagónico nos debe
interesar no solo estar informado sino ir en la búsqueda de soluciones.

La crisis actual no tiene precedentes, pues su causa no es económica ni financiera sino


sanitaria. No estamos viviendo un colapso del mercado como consecuencia de un pinchazo de una
burbuja, como en el año 2000, ni una crisis de deuda, como en el año 2008. Las circunstancias son
diferentes. Para invertir en este entorno debemos repensar las fórmulas que funcionaron en el
pasado y adaptarlas a la nueva realidad; solo así podemos sobrevivir, primero, y rentabilizar,
después”.

23
Los mercados financieros están viviendo una situación sin precedentes en los últimos cien
años. Han pasado desde los máximos históricos a lo que se puede considerar el mercado bajista más
rápido de la Historia. La caída ha sido del 34% en el índice S&P 500, como la del Lunes Negro de
1987, cuando cayó 34%, pero esta vez ha sido más rápida.

24
BIBLIOGRAFÍA

- CONSTITUCION NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY, 1.992, Capítulo VI


DE LA POLÍTICA ECONOMICA DEL ESTADO, SECCION I DEL DESARROLLO
ECONOMICO NACIONAL, Asunción-Paraguay, Editorial LD
- APUNTES DE CLASES. Profesores Lic Amilcar Ferreira, Ecón. Fulvio Schachtebeck y Dr.
Fernando Andrés Beconi Ortiz.
- MANUAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA - Banco Central del Paraguay
- CONCEPTOS DE INDICADORES FINANCIEROS DE ECONOMÍA. Fuente BCP.
- DICCIONARIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS - Eumed.net.

FUENTES DIGITALES
- www.mercosur.int/
- www.set.gov.py
- www.bcp.gov.py
- www.hacienda.gov.py
- www.dgeec.gov.py
- www.imf.org/external/spanish/index.htm
- www.bancomundial.org/
- https://economipedia.com/definiciones/economia.html. SEVILLA ARIAS, Andrés. Publicado el 8 de octubre,
2015. En Economía. Economipedia.com
- https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects
- https://www.un.org/development/desa/dpad/publication/situacion-y-perspectivas-dela-
economia-mundial-2018-resumen/
- https://www.icso.cl/images/documentos/encuestaudp/2008/00-las-multiples-dimensiones-de-la-
desigualdad.pdf
- https://www.edx.org/es/course/desafios-y-oportunidades-en-la-economia-digital
- https://www.un.org/development/desa/dpad/publication/situacion-y-perspectivas-de-la-
economia-mundial-2018-resumen/
- https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/5/38375/luiz_villela_gtlareformapendiente.pdf
- http://clif.in/2018/08/26/evasion-y-elusion-fiscal-hacen-de-america-latina-la-region-mas-
desigual-del-mundo/
- https://www.gestiopolis.com/teoria-del-derecho-economico

25

También podría gustarte