Está en la página 1de 13

INVESTIGACION DE

ANCIANO SANO
2022

CLINICA CUIDADOS DEL ADULTO

INSTRUCTOR JOSE ANDAZOLA

ALUMNA GEMA ELIZABETH REYES

MATRICULA 193370 7MO SEMESTRE


ANCIANO SANO

Concepto: Aquel sujeto con capacidades funcionales y reserva funcional que le


permiten desarrollar una vida activa acorde a su edad y entorno con alteraciones
funcionales en el límite entre lo «normal» y lo «patológico», en equilibrio inestable y con
adaptación a los trabajos funcionales de acuerdo con sus posibilidades reales de
rendimiento. (Llanes, C 2008)

El mejor indicador de salud es su estado funcional, ya que es vulnerable y susceptible a


presentar complicaciones con impacto negativo en sus actividades instrumentales de la
vida diaria. (Jiménez. Baillet. Ávalos. Campos 2016).

La salud de los ancianos está condicionada a:

Deterioro cognitivo y demencia, audición y visión, autoreporte de actividades


básicas de la vida diaria (ABVD)
Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD).
Características sociodemográficas
Autoreporte de padecimientos crónicos
Estilos de vida
Consumo de tabaco y alcohol
Síntomas depresivos
Uso de servicios ambulatorios y hospitalarios
Vacunación y protección en salud (afiliación a algún seguro médico). (Manrique-
Espinoza B et al)

Dentro de la dualidad carencia/demanda, describe los tres factores principales:

Aptitudes individuales: El ser humano en todo momento de su vida está en


constante evolución y desarrollo físico, espiritual, social y psicológico (mental–
emocional). Por ello, el individuo requiere un acompañamiento para compartir y
desarrollar el sentido de trascendencia en su ciclo vital. ( Marquez y Melendez
2002)
Entorno: Las diferencias urbano-rurales observadas subrayan la necesidad de
poner un mayor énfasis en el ámbito rural, hay desventaja para poblaciones
particularmente vulnerables (con bajo nivel educativo o con acceso limitado a los
servicios de salud) ya que es probable que no tengan un conocimiento adecuado
de su propio estado de salud. (Manrique-Espinoza B et al)

Nivel de desarrollo del individuo: La conciencia, el pensamiento, el lenguaje


articulado, la vida espiritual del hombre, la capacidad que posee para producir
instrumentos de trabajo y sus rasgos biológicos, expresan la esencia del
hombre, la que reside en su carácter social. Solo en un sistema de
relaciones sociales es capaz de manifestarse el hombre y de develar su
esencia. Esta esencia no nace con el hombre, sino que surge en las
relaciones reciprocas influencias entre este y la sociedad. (Cañete R. Cañete O.
Gallardo. González. Difurno 2010)

Relación dependencia/independencia

 Dependencia: un estado en el que se encuentran las personas que por razones


ligadas a la falta o la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual tienen
necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes
de la vida diaria y, de modo particular, los referentes al cuidado personal. (De la
Fuente et al)
 Independencia: Las actividades de la vida diaria y la capacidad funcional se
desarrollan desde edades tempranas de la vida. Al nacer somos totalmente
dependientes y progresivamente andamos, controlamos los esfínteres, aprendemos
a comer solos, nos peinamos, por lo que cubrimos las actividades llamadas básicas
para la vida y posteriormente desarrollamos las llamadas instrumentadas y
complejas. (Llanes 2008)

Autonomía

Medida en que el uso que se hace de la libertad es coherente con la responsabilidad


que se tiene consigo mismo, con los demás y con la sociedad. De tal forma, la
autonomía es algo que se alcanza con el paso del tiempo, y se es autónomo en la
medida en que se es capaz de dictar las propias normas, en que no se necesita de
instancias reguladoras o sancionatorias para hacer las cosas; la autonomía va
íntimamente ligada con el uso adecuado de la libertad y con el sentido de la
responsabilidad que se tiene frente a las cosas. (Mazo 2012)

CAMBIOS INHERENTES AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

Principales cambios

La vejez no es una etapa del desarrollo, desde el punto de vista causal y cronológico,
pues constituye una situación que varía en función de la edad. La edad es relativa, no a
los cambios biológicos exclusivamente, sino también a las percepciones y
representaciones que se le atribuyen. Las personas pueden tener 70 años y no sentirse
viejas o tener 30 y sentirse en esta edad. Es por lo que la vejez nunca ha podido
ubicarse de forma certera a nivel biológico. Es muy difícil afirmar actualmente que una
persona “envejece” por una programación genética o por deterioro celular. En cada
persona se presenta de forma distinta y esto hace que lo biológico no constituya más
que un factor que posiblemente puede afectar. No existe un proceso de envejecimiento
en sí mismo, el discurso del envejecimiento nace de las relaciones en una cultura dada
en un tiempo dado. (Ramos, Meza, Maldonado, Ortega, Hernández 2009)

En cuanto a lo biológico se producen cambios a escala celular, molecular, en órganos y


tejidos. Así mismo ocurren cambios bioquímicos que afectan las capacidades de
adaptación, recuperación y defensa del organismo. Observamos cambios biológicos
progresivos a nivel estético, en todos los órganos y sistemas, en los órganos de los
sentidos, en los sistemas neuromuscular, neuroendocrino y conjuntivo. Aparecen
problemas de salud física tales como: mayor frecuencia de enfermedades crónicas
(hipertensión arterial, diabetes mellitus, etc.) con tendencia a la disfunción y la
discapacidad; presencia frecuente de más de una patología; alteraciones en la
locomoción por la aparición de las osteartrosis; enfermedades descompensadas por los
mismos estilos de vida inadecuados, como las adicciones y la polifarmacia; afecciones
por infecciones; procesos neoplásicos y degenerativos.
Envejecer no equivale a enfermar, ni la vejez significa enfermedad, sino una constante
dialéctica de ganancias y pérdidas durante toda la vida, en la que existen cambios
morfológicos, fisiológicos, bioquímicos y psicológicos, donde están presentes múltiples
factores biopsicosociales.

El envejecimiento psicológico se expresa en el efecto del paso del tiempo sobre las
distintas funciones psicológicas; dentro de estas se incluyen las formas en que
percibimos la realidad, las relaciones con uno mismo y con los demás, donde la
integración de todos estos elementos en una personalidad única e integral, condicionan
la forma de reaccionar desde su estructura y a partir de sus componentes
cognoscitivos, afectivos y volitivos; existe una alta prevalencia de alteraciones en la
forma de pensar, sentir y actuar que pueden afectar la vida del anciano.

Envejecimiento psicologico

El proceso perceptivo en el anciano se ve afectado por la alteración de los órganos


sensoriales, lo que provoca una respuesta perceptiva motriz más lenta, y se afecta la
capacidad de recibir las informaciones del entorno. La vista, el oído y los otros sentidos,
sufren déficit con la edad, sin que esto quiera decir que la mayoría de los ancianos
sean sordos o ciegos, ni que estos órganos se deterioren de igual manera.

Se observa también pérdida de intereses, trastornos del sueño, alteraciones de la


atención y la memoria, actitud negativa hacia sí mismo, los demás y el ambiente,
autovaloración negativa, autoestima pobre, sentimiento de culpa, autorreproche e
irritabilidad, así como conducta de aislamiento y disminución de la validez.

Cambios de las capacidades intelectuales

En el orden intelectual comienzan a deteriorarse la atención y la concentración, se


inician fallos en la memoria, y se dificulta o atenúa la velocidad de reacción. La
memoria constituye un proceso psíquico y funciona como "índice tradicional" del
envejecimiento, tanto normal como patológico. Se divide para su estudio en memoria
sensorial, memoria primaria, memoria secundaria y memoria terciaria.
Los procesos centrales de pensamiento no se retardan con la edad, lo que se afecta es
el proceso perceptivo-motor y los cambios de criterios; la declinación de algunas
características tales como la flexibilidad, fluidez y la originalidad. Con la edad disminuye
la agilidad mental, la capacidad de resolución en situaciones nuevas a muy corto plazo,
mientras que mejora la inteligencia basada en los conocimientos adquiridos, la
experiencia y la capacidad de juicio.

Los ancianos presentan una mayor lentitud en la solución de problemas y elaboración


de informaciones, en el tiempo de reacción ante la tarea y en el grado de precisión de
esta; la capacidad verbal se deteriora menos que la capacidad psicomotora. Mientras
que el aprendizaje en el anciano necesita más tiempo, no debe tener presión temporal
y no debe aprender en contra de sus expectativas. (Chong 2012)

CARACTERISTICAS DEL ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA


CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO

Cifosis: es importante aclarar que la estatura no fue determinada por la medida de la


talla de pie, sino por envergadura del brazo, considerando que muchos ancianos
pueden presentar cifosis y pérdida de estatura por compresión de los discos
vertebrales. (Becerra 2006)

Aumento de diámetro anteroposterior del tórax: describe un pecho redondeado y


protuberante que se asemeja a la forma de un barril. El tórax en tonel no es una
enfermedad, pero puede indicar un trastorno oculto. Las costillas quizás hagan ángulo
hacia afuera en las articulaciones donde se juntan con la espina dorsal y se quedan
fijas en su posición más expandida. El tórax en tonel de las costillas puede ser más
pronunciado en los adultos mayores que también tienen un redondeamiento exagerado
y hacia adelante de la espalda (cifosis).En general el tórax en tonel por sí mismo no se
trata, pero cuando la causa es un enfisema grave u otra enfermedad, sí se trata la
enfermedad de fondo. (Olson)

Osteoporosis: La osteoporosis se define como una enfermedad generalizada del


sistema esquelético caracterizada por la pérdida de masa ósea y por el deterioro de la
microarquitectura del tejido óseo, que compromete la resistencia ósea y que condiciona
como consecuencia una mayor fragilidad ósea y una mayor susceptibilidad a las
fracturas.

Osteoporosis senil. Tipo II: Se detecta en algunas mujeres y varones de más de


70 años como consecuencia de un déficit de la función de los osteoblastos (bajo
remodelado óseo). Otros factores etiopatogénicos son: sedentarismo-
inmovilización, peor absorción intestinal de calcio, menor insolación y trastornos
nutricionales que ocasionan déficit de vitamina D e hiperparatiroidismo
secundario. Se asocia con fracturas de cuello femoral, porción proximal del
humero y pelvis, por afectarse tanto el hueso cortical como el trabecular. El
tratamiento antirreabsortivo es menos eficaz en este tipo de OP, tal y como cabe
esperar por su mecanismo patogénico. (Hermoso 2003)

Aplastamiento de vertebras: Un aplastamiento o fractura vertebral es la rotura de una


vértebra. Se produce como consecuencia de traumatismos o de forma espontánea en
personas con descalcificación de los huesos (osteoporosis).

Los aplastamientos vertebrales pueden ser debidos a un traumatismo (generalmente


caídas, saltos o accidentes de tráfico), tras un estornudo en personas predispuestas,
tras hacer un gran esfuerzo (por ejemplo al cargar con un peso o levantarlo) o pueden
producirse de forma espontánea. Los aplastamientos son mucho mas frecuentes en
personas con osteoporosis. (redacción medica)

Limitación de movimientos costales: falta de movilidad crea cierta limitación funcional,


pero hay muchas formas de limitaciones funcionales aparte de las relacionadas con la
movilidad, como son la tolerancia al trabajo, el manejo personal, el cuidado de sí
mismo, habilidades interpersonales

La capacidad funcional de una persona puede verse alterada, generalmente


disminuida, por varios factores de riesgo. Entre ellos se encuentran las enfermedades
crónicas, las cuales por sí solas, aumentan las posibilidades del adulto mayor de perder
la capacidad de funcionar por si solo en la vida cotidiana y de morir.
Algunas de esas enfermedades son la hipertensión arterial, diabetes mellitus,
cardiopatía coronaria, artritis y artosis, entre otras. Otros factores de riesgo a
considerar son los síndromes geriátricos como son las caídas, pérdida de equilibrio,
mareos o incontinencia urinaria. (UrbanFisio)

Disminución de distensibilidad de pared torácica: Los pulmones


al llevar a cabo la respiración, se expande a modo de provocar
en la caja torácica una distensibilidad también, en la vejez todos
los músculos y órganos van perdiendo la capacidad de
elasticidad la cual les permite agrandarse tanto como sea
necesario.

Músculos respiratorios: Los cambios en las propiedades elásticas del pulmón


determinan alteraciones en los flujos y volúmenes pulmonares. Se debe tener en
cuenta que todos los volúmenes pulmonares son dependientes del tamaño corporal, en
especial de la estatura y de la circunferencia del tórax, los que se aumentan durante la
infancia hasta un punto de máximo desarrollo. Por ejemplo el volumen de cierre, que es
el volumen en el cual las pequeñas vías aéreas empiezan a cerrarse durante la
espiración, se incrementa con la edad. Este cierre prematuro es debido a pérdida del
tejido de soporte de las vías aéreas terminales. El cierre temprano de la vía aérea
terminal origina retención de aire con el consiguiente incremento del volumen residual
terminal, el cual se incrementa aproximadamente en un 50% entre los 20 a 70 años de
edad (8). De la misma forma, el cierre de las vías aéreas periféricas se comporta como
una obstrucción distal al flujo originando un patrón obstructivo de pequeñas vías, que
en las pruebas espirométricas se traduce en una reducción del flujo espiratorio forzado
entre 25% y 75% de la capacidad vital (FEF25-75), cifra que se afecta de forma más
rápida en fumadores.

En los ancianos también se encuentra una reducción de la capacidad vital (CV: máxima
cantidad de aire que se puede exhalar partiendo de una inspiración máxima) a casi un
75% de sus mejores valores entre los 20 a 70 años de edad (8), lo cual es debido a la
rigidez de la caja torácica y a la pérdida de fuerza en los músculos inspiratorios.
La capacidad pulmonar total (CPT) no cambia en los individuos ancianos, ya que a
pesar de la disminución en el retroceso elástico pulmonar asociado con la edad, éste
se compensa con el aumento en la carga elástica de la caja torácica. La capacidad
residual funcional (CRF) en los ancianos está aumentada, debido al incremento en el
retroceso elástico de la caja torácica y a la disminución del retroceso elástico del
parénquima pulmonar. Ello ocasiona que los ancianos respiren a mayores volúmenes
pulmonares al compararlos con las personas jóvenes; este cambio se asocia con una
mayor carga elástica en la caja torácica, ocasionando un mayor trabajo a los músculos
respiratorios.

CAMBIOS CON LA EDAD Y SUS EFECTOS SOBRE LOS PULMONES

Cambios en los huesos y los músculos del tórax y la columna vertebral:

 Los huesos se vuelven más delgados y cambian de forma. Esto puede cambiar
la forma de su caja torácica. Como resultado, la caja torácica no puede
expandirse y contraerse durante la respiración tan efectivamente.

 El músculo que ayuda a la respiración, el diafragma, se debilita. Esta debilidad


puede impedir que usted inhale y exhale suficiente aire.

Estos cambios en los huesos y los músculos provocan un menor nivel de oxígeno en la
sangre que irriga el cuerpo. Además, se elimina menos dióxido de carbono del cuerpo.
Se pueden presentar síntomas como cansancio y dificultad para respirar.

Cambios en el tejido pulmonar:

 Los músculos y otros tejidos que se encuentran cerca de las vías respiratorias
pierden su capacidad para mantenerlas abiertas por completo. Esto hace que
dichas vías respiratorias se cierren fácilmente.

 El envejecimiento también provoca que los alvéolos pierdan su forma y se


hinchen.

Estos cambios en el tejido pulmonar pueden disminuir el nivel de oxígeno en su cuerpo.


De igual manera, el cuerpo puede expulsar una menor cantidad de dióxido de carbono.
Se pueden presentar síntomas como cansancio o falta de aire.
Cambios en el sistema nervioso:

 La parte del cerebro que controla la respiración puede perder parte de su


función. Cuando esto sucede, los pulmones no son capaces de obtener
suficiente oxígeno y no sale suficiente dióxido de carbono de los pulmones. La
respiración se puede volver más difícil.

 Los nervios de las vías respiratorias que desencadenan la tos se vuelven menos
sensibles. Se pueden acumular grandes cantidades de partículas en los
pulmones y son difíciles de expulsar.

Cambios en el sistema inmunitario:

 Su sistema inmunitario puede debilitarse. Esto significa que su cuerpo tiene


menor capacidad de combatir las infecciones pulmonares y otras enfermedades.

 Los pulmones igualmente son menos capaces de recuperarse después de la


exposición al humo u otras partículas nocivas.

PROBLEMAS COMUNES

Como resultado de estos cambios, las personas mayores tienen un aumento del riesgo
de:

 Infecciones pulmonares, como neumonía y bronquitis

 Dificultad para respirar

 Bajo nivel de oxígeno

 Patrones anormales de respiración, lo que da lugar a problemas como la apnea


del sueño (episodios de suspensión de la respiración durante el sueño)

PREVENCIÓN

Para disminuir los efectos del envejecimiento sobre los pulmones:


 NO fume. Fumar daña los pulmones y acelera el envejecimiento pulmonar.

 Haga ejercicio físico para mejorar la función pulmonar.

 Póngase de pie y muévase. Acostarse en la cama o sentarse durante largos


períodos de tiempo permite que el moco se acumule en los pulmones, lo cual lo
pone a usted en riesgo de infecciones pulmonares. Esto es especialmente cierto
después de una cirugía o cuando usted está enfermo.
REFERENCIAS

1. Llanes Betancourt, Caridad. (2008). Evaluación funcional y anciano


frágil. Revista Cubana de Enfermería, 24(2) Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192008000200005&lng=es&tlng=es.
2. Manrique-Espinoza, B. Salinas-Rodriguez, A. Moreno-Tamayo, K. Acosta-
Castillo, I. Sosa-Ortiz, A. Gutierrez-Robledo, L. Tellez-Rojo, M. (2013).
Condiciones de salud y estado funcional de los adultos mayores en México.
Salud Publica Mex. 55 (2), 323-331. Recuperado de
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/
assets/spm/v55s2/v55s2a32.pdf
3. Márquez, Jeanette, & Meléndez, Luis E. (2002). Promoción humana en el
envejecimiento una experiencia de orientación gerontológica . Educere,
6(18),176-180. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601807
4. Cañete Rojas, Y., Cañete Oliva, D., Gallardo Sánchez, Y., González Sábado, R.,
& Difurno López, J. (2010). El proceso de envejecimiento y su relación con
elementos de la Sociología.. MULTIMED, 14(1). Recuperado
de http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1612/1729
5. De la Fuente Sanz, M.ª M.; Bayona Marzo, I.; Fernández de Santiago, F. J.;
Martínez León, M.; Navas Cámara, F. J.:(2012). LA DEPENDENCIA
FUNCIONAL DEL ANCIANO INSTITUCIONALIZADO VALORADA MEDIANTE
EL ÍNDICE DE BARTHEL. GEROKOMOS. 23 (1), 19-22 Recuperado de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2012000100004
6. Jiménez-Aguilera, B. Baillet-Esquivel, L. Ávalos-Pérez, F. Campos-Aragón, L.
(2016). Dependencia funcional y percepción de apoyo familiar en el adulto
mayor. Atención Familiar. 23 (4), 129-133 Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S140588711630147X
7. Mazo Alvarez, H. (2012). LA AUTONOMÍA: PRINCIPIO ÉTICO
CONTEMPORÁNEO. Revista Colombiana de Ciencias Social. 3(1), 115-132
Recuperado de
https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/880/829
8. Ramos, J. Meza, A. Maldonado, I. Ortega, M. Hernández, M. (2009). Aportes
para una conceptualización de la vejez. Revista de Educación y Desarrollo. 11,
47-56. Recuperado de
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/11/011_Ramos.pdf
9. Chong Daniel, Aida. (2012). Bio-psycho social aspects shattering elderly
health. Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(2), 79-86. Recuperado
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252012000200009&lng=es&tlng=en.
10. Becerra Bulla, Fabiola. (2006). TENDENCIAS ACTUALES EN LA VALORACIÓN
ANTROPOMÉTRICA DEL ANCIANO. Revista de la Facultad de Medicina, 54(4),
283-289. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-00112006000400007&lng=en&tlng=es.
11. Olson, E. Qué provoca el tórax en tonel, ESTUDI - Anatomía - Prepa UNAM -
StuDocu
https://www.studocu.com/es-mx/document/preparatoria-unam/anatomia/que-
provoca-el-torax-en-tonel-estudi/18204518
12. Hermoso de Mendoza, M.T.. (2003). Clasificación de la osteoporosis: Factores
de riesgo. Clínica y diagnóstico diferencial. Anales del Sistema Sanitario de
Navarra, 26(3), 29-52. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1137-66272003000600004&lng=es&tlng=es.
13. Aplastamiento vertebral: causas, síntomas y tratamiento (redaccionmedica.com)
https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/
aplastamiento-vertebral
14. Limitaciones funcionales relacionadas con la movilidad en personas mayores -
UrbanFisio | Fisioterapia a domicilio y masajes terapéuticos
https://www.urbanfisio.com/limitaciones-funcionales-relacionadas-la-movilidad-
personas-mayores/
15. ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO, REVISTA DE
NEUMOLOGÍA, SALUD (encolombia.com)
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/neumologia/vn-173/
neumologia17305-envejecimiento2/
16. Cambios en los pulmones con la edad: MedlinePlus enciclopedia médica
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/004011.htm

También podría gustarte