Está en la página 1de 3

Análisis Crítico:

Las Características Primordiales De La Constitución Original De 1886

Presento Por:

Díaz Toro Nathali Karell

Hernández Palmezano Laura Marcela

Morelo Cantero Rafael Dario

Soto Arregoces Ladys Karelys

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Programa: Derecho

Asignatura: Pueblos Indígenas B1

Presentado A: Nelly Esther Gutiérrez Rosado

RIOHACHA/ GUAJIRA
Las Características Primordiales De La Constitución Original De 1886

La ancestral Carta colombiana de 1886, parecía no tener posibilidades de cambio. En el

artículo “Las Características Primordiales De La Constitución Original De 1886” por el Abogado

Ernesto Saa Velasco, da a conocer la manera en cómo estaba conformada la anterior

constitución, en donde, se logra analizar las grandes brechas de desigualdad e injusticias por

las cuales esta estaba regida. En este artículo, se aprecian temas referidos a la Nación y el

territorio, los derechos civiles y las garantías sociales, las relaciones entre la Iglesia y el Estado,

los poderes nacionales y demás. allí se presenta la Constitución como testimonio de un

proceso que debe ser analizado científicamente con sus desenvolvimientos infortunados, con

sus aciertos e intenciones, con sus modificaciones revitalizadoras, regulando un presente

represado y con un futuro oscuro e indescifrable.

Núñez, discutió y aprobó una Constitución que dio las condiciones necesarias para la

opresión y exclusión de la minoría política, conformada por los conservadores históricos y los

liberales. Esto produjo dos cosas, la discordia con dos guerras, el cierre de medios de

comunicación y el destierro de líderes políticos, y la unión de los partidos históricos en uno

solo.

Esta tenía un régimen presidencial muy autoritario. No hay libertad religiosa, tanto, que

la educación pública era coordinada por la religión católica, y todo era en nombre de Dios. La

religión católica era un deber religioso, se pude decir que era teocéntrico, La carta de 1886 no

protegía la integridad de la Constitución, fue un periodo largo pero lleno de injusticias y sin

libertad.

En esa constitución la presidencia era omnipotente, es decir que tenía un gran poder,

además le daban el orden del control, pero en la política también influye la rama jurisdiccional y

del ministerio público, no había democracia, se considera elitista.


Con el hecho que el sistema de escoger al presidente era distinto, los ciudadanos para

poder votar por los electores tenían que saber leer y escribir. El mandato presidencial duraba

seis años y con reelección indefinida. Actualmente hay mayor igualdad, todos los ciudadanos

votan y son los que escogen al presidente, con la condición de ser mayor de edad, que es a

partir de 18 años, el mandato demora 4 años y no hay reelección.

En consecuencia, cuando se comprueba que, en la Constitución de 1886, hay tesis

liberales y autoritarismo, ideología democrática y aristocrática, libertad religiosa y

confesionalismo, en esencia no hay eclecticismo: prima inflexiblemente uno de los factores

contradictorios, domina al otro y lo usa según sus conveniencias.

Los elementos de la Constitución de 1886 pueden ser resumidos en sus características:

"elitismo", autoritarismo, confesionalismo, el ideal del orden; los ingredientes de libertad e

igualdad son absorbidos y dominados. Los apologistas de esta Carta alaban su eclecticismo

ignorando la verdad sobre el desarrollo de la unidad contradictoria creando una mezcla de

contrarios ideológicos.

En conclusión, la Constitución Nacional Colombiana de 1886, sigue siendo añorada por

muchos por su simpleza en la redacción, pero, asimismo, odiada por miles, por la

intemperancia del sistema centralista, confesional, autoritario, de castas y excluyente del

pluralismo. Ese era el momento congruente de la Constitución. Hoy, pese a sus excesos, así

como a la violencia que produjo, es recordada por haber acrecentado los odios sectaristas que

aún no logran resolver.

También podría gustarte