Está en la página 1de 9

Actividad 1.

Instrucciones:
marca con una "x" las conductas o
pensamientos que se encuentren
presentes en ti, posterior al Covid-19.
Luego suma la cantidad de conductas
presentadas y colócalas en el espacio
asignado. Por último, ve a la hoja
"mantente atento" e infórmate.
Sentimientos de
incredulidad, incertidumbre Irritabilidad o respuestas
o insensibilidad ante la emocionales explosivas.
situación.

Cambios importantes
Dificultades para
en el apetito y niveles
de energía. concentrarse.

Dificultad para dormir, Persistencia de síntomas


tener pesadillas o físicos (dolor de cabeza,
imágenes angustiantes. sarpullido, dolor estomacal).

Empeoramiento de los Aumento del consumo


problemas de salud de alcohol, tabaco u
crónicos. otras sustancias.

Síntomas depresivos, Preocupación


(sentirse sola y abrumada (contagio, hospitalización,
por la enfermedad). fallecimiento).
Es comprensible que se puedan
experimentar sentimientos encontrados,
temor de haber contagiado a otras
personas, estrés por estar vigilado y
monitorizado por COVID-19, tristeza, enojo
o frustración por sentir rechazo de amigos,
familiares o conocidos, o culpa por no
poder desempeñar tus actividades
cotidianas.

Por lo anterior es Entre más signos de


importante prestar angustia presentes,
atención a los signos mayor será tu riesgo de
comunes de angustia. salud.
Técnicas de fisioterapia
respiratoria

Ejercicios dirigidos a mejorar la función pulmonar y


el aumento de volumen pulmonar.

1. Respiración con labios fruncidos:


al hacer este ejercicio estamos intentando dificultar la
salida del aire, obligando a los pulmones a realizar una
fuerza mayor, entrenando la fuerza de espiración.
También podemos combinarlo con ejercicio físico
habitual.

Inspirar lentamente por la nariz.


Aguantar el aire 2-3 segundos, si se puede.
Soplar lentamente frunciendo los labios.
2. Respiración abdominal o diafragmática:
tumbada boca arriba con piernas flexionadas o también
lo puede hacer sentado en una silla.
Colocará las manos en el abdomen para notar como la
barriga se infla al coger aire y se desinfla al expulsarlo.
Tomaremos aire en cantidad máxima que se pueda por
la nariz y lo expulsaremos por la boca lentamente con
los labios fruncidos.
Lo debemos hacer 2 o 3 veces al día, unas 15
repeticiones cada vez .

3. Respiración costal:
la única diferencia es donde dirigimos el aire:
la persona estará con piernas estiradas o sentado en
una silla.
Ahora pondremos las manos en el tórax que es lo que
vamos a notar como se infla al coger aire, y se desinfla
a expulsarlo.
Tomaremos aire en cantidad máxima que se pueda
por la nariz y lo expulsaremos por la boca lentamente
con los labios fruncidos.
Lo debemos hacer 2 o 3 veces al día, unas 15
repeticiones cada vez.
Medita en movimiento: cierra tus ojos y comienza
a respirar profundo. Al pasar algunos minutos
comienza a moverte de lado a lado y cuando te
sientas seguro, comienza a caminar en el lugar donde
te encuentres. Luego de cinco minutos, regresa al
lugar en donde iniciaste y acomódate.

Toma tu zapato: luego de quitarte el zapato y el


calcetín de tu pie dominante, observa la planta de tu
pie.

Toma una hoja de papel: dibuja en una hoja de


papel la planta de tu pie y piensa cómo ha sido tu
caminar durante los días de cuarentena. ¿Qué has
hecho bien? ¿Qué te gustaría cambiar? ¿Cómo crees
que ha sido tu caminar en este tiempo?

Colorea: luego de dibujar la planta de tu pie,


comienza a pintarlo, esto puede ser con temperas,
crayones, lapiceros o lo que quieras. No importa
como lo hagas, lo importante es que la manera en la
que lo hagas tenga sentido para ti.

Escribe libremente: al terminar de colorear, en esa


misma hoja comienza a escribir cómo te gustaría
habitar tu ser o cómo te gustaría caminar desde
ahora, sin preocupaciones del futuro. Puede ser una
palabra, frase o un texto más largo.

También podría gustarte