Está en la página 1de 10

Caso conamed

Análisis crítico de casos clínicos

Limitación funcional
por consolidación viciosa
secundaria a fractura
articular de radio distal
José Antonio Rosiles Exkiwsa, Luis Fernando Vázquez Espinosab,
Jorge Alfonso Pérez Castro y Vázquezb

Foto: Archivo
OBJETIVO CASO CLÍNICO
Presentar un caso controversial que permita aclarar Hombre de 50 años de edad, con sobrepeso, fuma-
los criterios diagnósticos, terapéuticos, preventivos dor, quien en septiembre del 2007 al subir a una
y rehabilitatorios de manera oportuna en este tipo escalera, sufrió una caída de aproximadamente 4
fracturas. metros de altura; acudió a Urgencias de Trauma-
tología por dolor en el codo izquierdo y la muñeca
MOTIVO DE LA QUEJA derecha; se le diagnosticó fractura de codo en la
Paciente varón tratado en el servicio de Traumato- cúpula radial izquierda y fractura metafisiaria distal
logía y Ortopedia, quien refiere cursar con secue- del radio derecho a 2 cm de la articulación radiocar-
las funcionales secundarias al mal manejo médico piana, intraarticular, desplazada y multifragmen-
quirúrgico al que fue sometido. tada. La fractura del radio izquierdo se inmovilizó
in situ y la fractura del radio derecho se trató con
reducción cerrada satisfactoria y colocación de yeso;
al siguiente día fue necesario aflojar el aparato de
yeso a consecuencia de compromiso neurovascular
distal, posteriormente cursó con mejoría sintomáti-
a
Dirección General de Arbitraje. CONAMED. Ciudad de México,
México. ca. Una vez retirado el aparato de yeso fue enviado
b
Subcomisión Médica. CONAMED. Ciudad de México, México. a terapia de rehabilitación, sin obtener mejoría al-

30 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM


J.A. Rosiles Exkiws, L.F. Vázquez Espinosa, J.A. Pérez Castro y Vázquez

guna. En el mes de noviembre, el paciente presentó


limitación importante en los arcos de movilidad en El tejido óseo es el único tejido del
la muñeca derecha y se recomendó la realización de organismo con capacidades regenerativas,
una osteosíntesis; en ese momento presentó datos lo que le permite reconstruirse después
de síndrome del túnel del carpo postraumático. de un traumatismo. En él participan
Cuatro meses después del accidente se realizó la diversas células, entre las que podemos
cirugía de osteosíntesis con el objeto de corregir la mencionar aquellas con propiedades
consolidación viciosa distal del radio, bajo anestesia osteoprogenitoras, que se pueden
general, con abordaje dorsal, liberación de tendones diferenciar en osteógenas o condrógenas.
extensores, localizando el foco de fractura, donde se
Otras células que se ubican en este entorno
realizó osteoclasia, se resecó tejido fibroso; se tomó
son: los osteoblastos, capaces de producir la
un injerto de la cresta iliaca y se colocaron 2 clavillos
de Kirschner, se cerró por planos y se indicó férula sustancia intercelular orgánica u “osteoide”;
de reposo. Presentó una adecuada evolución clínica, los osteocitos, que quedan dentro de la
óptima reducción y colocación de implantes. matriz ósea calcificada en sus lagunas, y
Posteriormente, se observó el aflojamiento de finalmente los osteoclastos, que erosionan
un clavillo y se procedió su retiro y a colocar una el tejido óseo para remodelarlo o extraer
férula, lo que generó que se desplazara la fractura calcio cuando el organismo lo requiera.
y alteración en el proceso de consolidación. En el
transcurso del mes, acudió al servicio de urgencias
por presentar dolor intenso cerca del foco de frac- osteosíntesis migrada, lesión ósea ya consolidada en
tura, se manejó pero no hubo evolución favorable, varo, con datos de artrosis radiocarpal y lesión del
motivo por el que ingresó al quirófano con diag- nervio musculo-cutáneo derecho debido al injerto.
nóstico de fractura mal consolidada distal de radio Fue programado para retiro de placa en T, y una
derecho; se efectuó una refractura, se colocaron vez retirada, se describieron arcos de movimiento
fijadores externos, con toma de injerto óseo de cres- limitados y dolorosos e incongruencia de la articu-
ta iliaca, el cual se instaló en el área de fractura; se lación radiocarpal.
reportó como un procedimiento sin complicaciones
y en la radiografía de control se apreció reducción ANÁLISIS TEÓRICO
satisfactoria. Como punto de partida, debemos considerar que el
Posteriormente volvió a presentar aflojamiento tejido óseo se encuentra altamente vascularizado e
de un clavo, por lo que se programó para una nueva inervado, lo que lo posiciona como el único tejido
osteosíntesis, ahora con colocación de placa en T, del organismo con capacidades regenerativas, y le
más una nueva toma de injerto tricortical de cresta permite una reconstrucción integral posterior a un
iliaca para distanciar el radio; se reportó una lesión traumatismo. En este medio participan diversas
del nervio fémorocutáneo derecho posquirúrgico. células, entre las cuales podemos mencionar aque-
En los estudios de imagen de control se describió llas con propiedades osteoprogenitoras (presentan
pseudoartrosis de radio distal derecho, por lo que una potencialidad dependiente de oxígeno). Éstas
en enero del 2008 se programó nuevamente para os- se pueden diferenciar en osteógenas o condrógenas.
teosíntesis; sin embargo, fue diferida en 2 ocasiones Por otro lado, otras células que se ubican en este
por dificultades con el jefe de servicio. Finalmente entorno son: los osteoblastos, que son capaces de
se realizó y se resecaron 3 centímetros distales del producir la sustancia intercelular orgánica u “oste-
cúbito (Darrach), se redujo la fractura y se instaló oide”; los osteocitos, que son aquellos que quedan
una placa en T de 6 orificios, colocando abundante dentro de la matriz ósea calcificada en sus lagunas,
injerto óseo, sin complicaciones y se colocó férula y finalmente los osteoclastos, que tienen la tarea de
en U. En placa de rayos X de control, se observó erosionar el tejido óseo para remodelarlo o extraer

Vol. 60, n.o 6, Noviembre-Diciembre 2017 31


Limitación funcional por fractura articular

Figura 1. Estructura del tejido óseo/Sección de un hueso largo

Osteona Conducto de Havers


(sistema de Havers)

Osteocito
(célula ósea) Laminilla externa
Fibra de Shapey
Laminilla intermedia

Endostio
Periostio
Láminas
Laguna
Conducto de Volkman

calcio en aquellas condiciones en las que el orga- En relación con la fractura distal de radio dere-
nismo lo requiera. cho que se describió en el caso clínico, se considera
Hay 2 tipos de tejido óseo, aquel que es consi- que son lesiones frecuentes, con una prevalencia del
derado primario o inmaduro y un segundo grupo 15 al 20% del total de las fracturas tratadas en los
de hueso considerado secundario o maduro, de éste servicios de urgencias1. En este grupo de lesiones
último se desprenden 2 formas: el de tipo esponjoso encontramos aquellas de fácil manejo consideradas
o trabecular y el denso o compacto, cada uno con como simples, y las complejas multifragmentadas de
características específicas, tanto en su estructura, difícil abordaje, como la que desarrolló el paciente al
como en su función (figura 1). momento de caer. En pacientes mayores de 60 años
Aclarado lo anterior, una fractura se define como de edad se considera el segundo tipo de fractura más
la solución de continuidad del tejido óseo en cual- frecuente, después de la fractura de cadera.
quier segmento corporal de manera parcial o total, En general, este tipo de fracturas son el resul-
teniendo como elementos significativos la calidad tado de una caída sobre la mano en extensión tal y
ósea y la energía del impacto, secundario a un trau- como lo fue en este caso, la oblicuidad del impac-
matismo. En el proceso de cicatrización ósea poste- to determina su característica más importante: el
rior a una fractura, las células y moléculas aparecen desplazamiento dorsal y radial del fragmento distal
en el sitio de lesión, generando una respuesta infla- del radio; en este contexto, el paciente cursó con un
matoria, activación del complemento y ruptura de desplazamiento dorsal con una angulación de 28
vasos sanguíneos, pasando por 4 etapas fisiológicas grados, siendo este último un elemento indicador de
que inician con la formación del hematoma, genera- abordaje quirúrgico de manera urgente, aunado a la
ción de callo blando que progresa a un callo duro, multifragmentación y desplazamiento; sin embar-
hasta concluir la remodelación ósea. El tiempo de go, no se realizó ningún procedimiento quirúrgico
consolidación ósea es variable de acuerdo al hueso oportunamente, aunque se trataba de una fractura
y factores propios del huésped (figura 2). compleja e inestable.
Es transcendental conocer los factores que favo- Siguiendo esta línea podemos considerar la in-
recen este proceso; por ejemplo, pacientes jóvenes tensidad del traumatismo, estadificándolo en trau-
con un adecuado estado nutricional, buena irri- matismos de baja y alta energía, siendo el de bajo
gación sanguínea en el sitio de lesión, ausencia de impacto producido por la caída en bipedestación o
infección y toxicomanías, índice de masa corporal menos y en algunas situaciones se encuentra rela-
< 30, no portador de enfermedades crónicas, ni cionada con la presencia de osteoporosis; por otro
patologías locales, energía de la fractura, entre otros. lado, el traumatismo de alta energía será aquel que

32 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM


J.A. Rosiles Exkiws, L.F. Vázquez Espinosa, J.A. Pérez Castro y Vázquez

Nuevos vasos
Hematoma sanguíneos
Callo Fractura
externo reparada

Callo
interno Trabécula Callo óseo
de hueso de hueso
esponjoso esponjoso

(a) (b) (c) (d)


Formación de Formación de Formación de Remodelación
hematoma callo blando callo duro

Figura 2. Etapas de consolidación ósea

Tipo I Tipo II Tipo III

No articular/No desplazada No articular/Desplazada Articular/No desplazada

Tipo IV

Tipo IV Tipo IV Tipo IV


A: Reductible B: Reductible C: Irreductible
estable inestable inestable

Figura 3. Clasificación de Cooney

Vol. 60, n.o 6, Noviembre-Diciembre 2017 33


Limitación funcional por fractura articular

se desencadena por una caída de una altura mayor una placa de rayos x dentro de los primeros 30 días
a la bipedestación, accidentes de tráfico o durante posteriores a la fractura, dadas las características
la realización de actividades recreativas2. de la lesión y cuadro clínico; sin embargo, se so-
Existen diversos tipos de clasificaciones para las licitaron los estudios imagenológicos de control 4
fracturas, sin embargo, se estableció la clasificación meses después del accidente y en citas subsecuentes
universal para fracturas de radio según Cooney3 no se documentó la valoración radiológica, ni la
(figura 3). confrontación de imágenes posteriores.
En la valoración inicial es indispensable consi- El uso de la tomografía axial computarizada
derar la edad, mano dominante, ocupación, nivel (TAC) permite apreciar la magnitud del defecto
de actividad física y estado general del paciente. Sin óseo articular, principalmente útil en fracturas in-
embargo, es de suma importancia tener en cuenta traarticulares complejas; mientras que la resonan-
si el paciente tiene osteoporosis o lesiones relacio- cia magnética se puede reservar para estudiar las
nadas con el trabajo4. Existen factores pronósticos lesiones ligamentarias intercarpianas y rupturas del
determinantes; por ejemplo, si la fractura es abierta fibrocartílago triangular asociadas. En este caso no
o cerrada, si existe o no compromiso neurovascular, se llevó a cabo ninguno de estos estudios, ya que
algún grado de desplazamiento de los fragmentos o en raras ocasiones se solicitan de manera inicial.
si es o no intraarticular. De igual manera es impor- Es importante señalar los objetivos terapéuticos
tante definir el mecanismo de la lesión y sus posibles para tratar una fractura de radio distal, entre ellos
asociaciones con otras lesiones subsecuentes, lo cual destacan la reducción articular, así como, la restau-
es directamente proporcional a la intensidad y se- ración de los ejes metafisoepifisarios del radio y las
veridad del trauma. relaciones angulares radio carpo y radio cúbito, con
Con lo anterior se puede considerar que se trata- lo que se obtiene un resultado anatómico dentro
ba de un paciente de 50 años, de mano dominante de los límites aceptables. Uno de los puntos indis-
derecha, con sobrepeso, tabaquismo positivo, que pensables en el manejo terapéutico es determinar si
presentó una fractura intraarticular y compromiso la fractura requiere manejo quirúrgico o se puede
neurovascular distal posterior a la inmovilización, tratar de forma conservadora, en relación con las ca-
con desplazamiento de los fragmentos, al cual no se racterísticas que presente la fractura y los criterios de
le dio el tratamiento idóneo acorde con la literatura inestabilidad. Derivado de esto, se considera que el
establecida en relación con la severidad de la lesión manejo de la fractura izquierda, fue adecuado; por
en muñeca derecha. el contrario, es evidente la falta de criterio clínico,
Durante el estudio del paciente es necesario so- diagnóstico y la indicación de tratamiento oportuno
licitar radiografías antero-posterior y lateral para la en el manejo de la fractura radial derecha, al inicio
valoración, y puede ser de utilidad una proyección del padecimiento.
oblicua (45° en supinación y pronación), sobre todo El tratamiento conservador estará indicado en
para evaluar las carillas articulares escafoidea y se- fracturas estables, intra o extraarticulares, no des-
milunar o fracturas intraarticulares. La realización plazadas, iniciando por la reducción cerrada con
de mediciones suele ser una herramienta auxiliar maniobras externas, colocación de yeso en desvia-
en el diagnóstico, se considerarán el ángulo de in- ción cubital y flexión de muñeca (considerar manejo
clinación radial, la longitud radial en proyección anestésico para la manipulación) y vigilar la reduc-
anteroposterior, y el ángulo radial en proyección ción a los 3, 7 y 12 días. En caso de observar pérdida
lateral. En cuanto a la proyección oblicua se puede de la reducción durante la revisión a las 2 semanas o
identificar si existe escalón articular radio-cubital antes, evaluar remanipulación o considerar manejo
distal o vacío articular5. quirúrgico correctivo5. Aquellas fracturas intraar-
Cabe destacar que se presentaron deficiencias ticulares en las que no se consigue una reducción
en relación con el seguimiento radiológico que se cerrada correcta, como lo fue con este paciente,
le otorgó al paciente, ya que debió haberse tomado requerirán de tratamiento quirúrgico correctivo.

34 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM


J.A. Rosiles Exkiws, L.F. Vázquez Espinosa, J.A. Pérez Castro y Vázquez

Los criterios para realizar el abordaje quirúrgi- Tabla 1. Complicaciones en las fracturas distales de
co son: que el paciente presente un ángulo dorsal radio
mayor a 20 grados, inestabilidad, conminución de Complicación Porcentaje
más del 50% de la cortical dorsal, fracturas aso- Lesión ligamentaria 98%
ciadas en el cúbito, intraarticulares, presencia de Artrosis 7-65%
desplazamiento o acortamiento de radio mayor Pérdida de la movilidad 0-31%
Aflojamiento, ruptura de implante, etc. 1.4-14%
de 4 mm, fracturas del complejo radiocarpiano,
Lesiones nerviosas (radial/cubital/mediano) 0-17%
conminución metafisiaria de trazo simple o com-
Osteomielitis 4-9%
plejo, entre otros. La presencia de 3 o más de las
Contractura de Dupuytren 2-9%
características son indicadoras de cirugía; en este
Síndrome doloroso 0-8%
caso clínico se presentaron 5 de los criterios para la
Mala unión 5%
realización de osteosíntesis inicial y sin embargo, Lesiones tendinosas 5%
esto no se cumplió. Pseudoartrosis 0.7-4%
Dentro del manejo quirúrgico, se suele recurrir Retardo en la consolidación 0.7-4%
al uso de fijación de placas, fijadores externos y cla- Cicatriz queloide 3%
vos percutáneos, sobre todo en fracturas inestables, No reconocidas 2%
intraarticulares o aquellas que son irreductibles por
medios cerrados, entre otros criterios. El abordaje
quirúrgico permite la exposición de toda la parte • Afectación intraarticular.
distal del radio, lo que facilita una reducción ana- • Fractura del cúbito asociada.
tómica y el mantenimiento de la alineación de los • Importante grado de osteoporosis.
diferentes segmentos que componen la fractura.
Los procedimientos quirúrgicos posteriores como En este caso, el paciente presentó multifragmen-
la osteoclasia radial, uso de fijadores externos y tación metafisiaria, desviación angular mayor a 20°,
osteosíntesis con placa en T que se realizaron en desplazamiento y afectación intraarticular, por lo
el paciente, se consideran idóneos en la literatura que presentaba diversos signos indicadores de pro-
médica; lamentablemente, durante la ejecución no bable fracaso al tratamiento con la inmovilización
hubo total apego a los principios técnicos, lo que inicial de la extremidad superior derecha y que no
incidió desfavorablemente en la evolución del pa- fueron tomados en cuenta.
ciente. Es importante mencionar que una inmovili- La tabla 1 señala complicaciones que podemos
zación insuficiente, que no limitó los movimientos encontrar en las fracturas distales de radio5, de las
de pronosupinación de la extremidad afectada es cuales se apreciaron 6 en este caso, que son: pérdida
el origen del aflojamiento de clavillos o placas, y de la movilidad, aflojamientos, lesiones nerviosas,
que en este caso fue un elemento que influyó en el síndrome doloroso, pseudoartrosis y retardo en la
fracaso al tratamiento. consolidación. Sin embargo, el déficit o inobservan-
Los signos radiológicos que pueden indicar el cia de medidas de seguridad, tales como: la inmo-
posible fracaso del tratamiento ortopédico con fé- vilidad óptima, incorrecta elección de material de
rula o yeso tras una reducción cerrada son6: osteosíntesis y un abordaje posterior ante una lesión
anterior, le quitan el carácter de riesgo inherente.
• Multifragmentación mayor del 50% de la altura Hoy en día los injertos óseos se usan prácti-
del radio en el plano sagital. camente en todos los aspectos de la cirugía orto-
• Multifragmentación metafisiaria palmar. pédica reconstructiva, abarcando desde el manejo
• Desviación angular dorsal inicial igual a 20°. de fracturas hasta complejas técnicas de rescate de
• Desplazamiento inicial (traslación del fragmen- extremidades en cirugía tumoral; tienen una doble
to) mayor de 1 cm. función: mecánica y biológica de acuerdo con el
• Acortamiento inicial por encima de 5 mm. resultado clínico que se busque. Los injertos tienen

Vol. 60, n.o 6, Noviembre-Diciembre 2017 35


Limitación funcional por fractura articular

En el desarrollo de la consolidación viciosa REFORZAMIENTO


extraarticular es importante la baja estimación El desarrollo de una consolidación viciosa
Uno de los elementos de suma importancia en el de-
del defecto esponjoso en la metáfisis o la
sarrollo de consolidación viciosa extraarticular es la
gravedad de la multifragmentación, lo que
baja estimación del defecto esponjoso en la metáfisis
condiciona desplazamientos secundarios. o la gravedad de la multifragmentación, lo que con-
Existen otros factores a tomar en cuenta: la diciona desplazamientos secundarios, los cuales, en
presencia de daño con o sin pérdida de tejidos este paciente, se redujeron adecuadamente de mane-
blandos, pérdida ósea, infecciones, retiro ra inicial. Sin embargo, es necesario considerar que
temprano del medio inmovilizador, trastornos existen otros factores involucrados en el proceso de
estructurales del hueso. Una mala técnica consolidación que se deben tomar en cuenta, como
de reducción e inmovilización impedirá la presencia de daño con o sin pérdida de tejidos
la formación del callo y genera secuelas blandos, pérdida ósea, infecciones, retiro temprano
funcionales importantes. del medio inmovilizador, trastornos estructurales
propios del hueso. Una mala técnica de reducción
e inmovilización impedirá la formación del callo y
diferentes propiedades que son la osteogénesis y genera secuelas funcionales importantes8. La falla
la osteoinducción, siendo esta última el proceso para restaurar la congruencia articular radiocarpal
por el cual las células madre son reclutadas en la o radiocubital produce consolidación viciosa, lo que
zona receptora y a su alrededor para diferenciarse es en numerosas ocasiones responsabilidad del mé-
en condroblastos u osteoblastos. dico tratante, del mismo paciente o de la gravedad
Dentro de los criterios de referencia al servicio de de la pérdida ósea durante el accidente.
Rehabilitación se debe considerar si el paciente reci-
bió un programa de ejercicios no supervisado, que Complicaciones causadas por la toma
la fractura se encuentre consolidada, compromiso de injerto óseo de cresta iliaca
vascular de la extremidad, limitación en activida- Hoy en día el injerto óseo autólogo representa el
des de la vida diaria y datos clínicos de síndrome estándar de oro en la aplicación de este procedi-
doloroso regional. En el proceso rehabilitatorio, las miento, puede ser de hueso esponjoso y cortical
fracturas serán sometidas a la movilización activa de vascularizado o no, tienen el beneficio de poseer
hombro y dedos, elevación de brazo; se pueden mez- una histocompatibilidad total y ningún riesgo de
clar medios físicos, electroterapia, mecanoterapia trasmisión de enfermedades9. Sin embargo, durante
y terapia ocupacional. Ahora bien, si se encuentra la toma puede existir el desarrollo de complicacio-
el paciente en estancia intrahospitalaria, se puede nes, como lo son la presencia de hematomas, generar
ofertar crioterapia, electroterapia y movilización lesiones arteriales, nerviosas, infecciones y el desa-
activa, para posteriormente seguir un programa de rrollo de marcha glútea. Es fundamental considerar
rehabilitación de manera ambulatoria1,7. que 7 nervios pueden llegar a lesionarse al realizar
Finalmente, podemos decir que los principios este procedimiento sobre el ilion; uno de ellos es
básicos del manejo de tejidos, el estudio minucioso el nervio ciático, cluneal superior, glúteo superior,
ante la sospecha de fracturas complejas, un diag- fémorocutáneo, abdominogenital mayor y menor,
nóstico oportuno y certero, la adecuada técnica de y el crural. En condiciones normales el nervio fé-
alineación del segmento óseo, una fijación estable, morocutáneo corre por delante y por debajo de la
considerar los factores de riesgo propios del paciente, espina iliaca anterosuperior, por el contrario, hasta
llevar a cabo un seguimiento estrecho clínico y ra- en 10% de los casos existe una anatomía anormal,
diológico, así como una técnica quirúrgica propicia en donde cruza por la parte anterior de la cresta ilia-
y el envío pertinente al servicio de Rehabilitación, ca, a 2 centímetros en relación lateral con la espina
serán la clave del éxito en este tipo de pacientes. iliaca anterior y superior, es en estos casos en donde

36 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM


J.A. Rosiles Exkiws, L.F. Vázquez Espinosa, J.A. Pérez Castro y Vázquez

hay mayor exposición a una lesión cuando se toma en rigidez posoperatoria. Para considerar interven-
un injerto de la parte superior de la cresta iliaca. ciones quirúrgicas secundarias, se tomó en cuenta
la afección funcional de la muñeca, severidad del
Elementos a considerar en el abordaje dolor, defectos propios del hueso y hallazgos ra-
quirúrgico ofrecido al paciente diográficos. La osteotomía está indicada para co-
Las indicaciones para realizar osteosíntesis son la rregir deformidades secundarias a tratamiento no
presencia de fracturas desplazadas, no reductibles, quirúrgico asociadas a impactación y desviación
inestables, aquellas del complejo radiocarpiano, án- dorsal radial.
gulo dorsal > 20°, compromiso articular mayor de 2
mm en brecha o escalón, conminución metafisaria La fractura de radio distal y su manejo
simple o compleja, dorsal o volar. terapéutico
Se estima que de 34 a 40% de todas las lesiones Una fractura de radio distal es aquella que se lo-
o fracturas distales de radio requieren tratamiento caliza a menos de 2.5 cm de la articulación radio-
quirúrgico, cuyo objetivo es conseguir una reduc- carpiana.
ción anatómica precisa y una fijación estable con la Los objetivos terapéuticos del manejo conserva-
menor lesión de ligamentos de soporte y mantenien- dor para fracturas de radio distal, son la reducción
do una buena vascularidad de los fragmentos. Para articular y restauración del eje, en términos gene-
la colocación de fijadores externos se recomienda un rales aquí entran las fracturas no desplazadas y la
abordaje mínimo, utilizando tornillos de Schanz, gran mayoría de fracturas de tipo Colles.
con lo que se evita lesionar la rama sensorial del Aquellas fracturas que son de alta energía, con
nervio radial; es de suma importancia no sobredis- desplazamiento volar, intraarticulares marginales
tender la articulación, ya que esto puede asociarse o demasiado inestables, se tratarán de forma qui-
a contracturas y tensión tendinosa, lo que resulta rúrgica.

Vol. 60, n.o 6, Noviembre-Diciembre 2017 37


Limitación funcional por fractura articular

Se propone llevar a cabo una vigilancia estrecha, derarse incorporar un programa de rehabilitación
una vez reducida la fractura de radio, ya que se aplicado por personal capacitado y ejercicios en su
deben evitar desplazamientos, colapsos y por con- domicilio.
secuente, la alteración funcional por un mal proceso Las fracturas desplazadas pueden provocar ini-
de consolidación. cialmente una neuropatía compresiva del nervio
Una mala técnica de reducción de la fractura con mediano; si la reducción cerrada es satisfactoria, se
pérdida de la inclinación de la superficie palmar, deberá mantener en observación durante 48 horas,
altera la biomecánica de la muñeca, lo que permite ya que en caso de que persistan los síntomas, será
un colapso del carpo, que finaliza en inestabilidad necesario realizar la descompresión del túnel del
del carpo medial o en su caso, si existe pérdida carpo, así como estabilizarla óptimamente y de la
de la angulación hacia el cúbito, se puede desen- forma menos invasiva.
cadenar una desviación e incremento del ángulo En las consultas de seguimiento se deberá con-
escafoideo-lunar. templar la presencia de hematomas, manejo del do-
La consolidación viciosa en este tipo de lesiones, lor, presencia de edema, vigilar el estado neurocir-
frecuentemente conduce a: debilidad, deformidad, culatorio distal y la prevención de infecciones. Una
rigidez y una articulación dolorosa, condicionando vez que el paciente es dado de alta, se citará en 4
dificultades funcionales que repercuten en la vida semanas para valorar la consolidación, y su envío a
diaria de los pacientes. Sin embargo, en este caso rehabilitación con la finalidad de que gane movili-
dadas las consolidaciones viciosas articulares, do- dad, fuerza y disminuir la inflamación.
lor e inestabilidad severa, está indicado someter al
paciente a artroplastia o artrodesis como manejo Recomendaciones por nivel de atención
de rescate. Primer nivel
En pacientes con fracturas de epífisis inferior del La valoración funcional del miembro afectado es
radio, que presentan pérdida del patrón trabecu- esencial para la toma de decisiones diagnósticas y
lar, defecto óseo o colapso, la aplicación de injertos terapéuticas, así como para valorar la evolución y
óseos pueden mejorar los resultados anatómicos efectividad de los tratamientos. Las lesiones com-
estructurales del hueso. plejas que comprometan los sistemas de las cápsu-
las tegumentarias, neurovascular, osteomuscular o
Recomendaciones generales tendinosos, deben ser referidas al servicio de trau-
En aquellos pacientes adultos mayores que presen- matología y ortopedia para que se les brinde un
ten fracturas distales de radio, se recomienda rea- manejo específico.
lizar una densitometría ósea para brindar manejo
específico ante un cuadro de osteoporosis. Segundo nivel
El protocolo de estudio de pacientes con pro- Cuando el paciente con fractura de antebrazo ame-
bable fractura de radio, requiere solicitar radiogra- rite manejo quirúrgico con colocación de fijadores
fías simples en proyección anteroposterior, lateral externos tendrá que ser enviado al servicio de re-
y oblicua. El no realizar controles radiológicos y habilitación hospitalaria para su valoración e inicio
controles clínicos periódicos, pueden ser algunas de terapia. Es importante educar al paciente sobre
de las causas de los malos resultados obtenidos con su responsabilidad antes de la cirugía y hacer hin-
el tratamiento conservador. capié en que el trabajo tiene que ser en equipo para
La posición de inmovilización del radio, debe obtener los mayores beneficios.
proporcionar un buen soporte dorsal para prevenir
el colapso y evitar la excesiva flexión palmar de la Tercer nivel
muñeca. Una vez que el paciente ha sido egresado, deberá
En los pacientes con riesgo de desarrollar com- continuar terapia en unidad de medicina física y
plicaciones secundarias a la fractura, deberá consi- rehabilitación.

38 Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM


J.A. Rosiles Exkiws, L.F. Vázquez Espinosa, J.A. Pérez Castro y Vázquez

CONCLUSIONES CONAMED REFERENCIAS


PARA LA RESOLUCIÓN 1. Guía de Práctica Clínica. Rehabilitación de fracturas distales
DEL DICTAMEN de radio. México; 2013. IMSS. Disponible en: http://www.
imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/636GRR.pdf
Se consideró que la complicación que presentó el
2. García Lira F. Aspectos epidemiológicos y mecanismos de
paciente en la extremidad superior derecha, recibió lesión de las fracturas de muñeca. Ortho-tips. 2011;7(1):6-13.
una atención apegada a la literatura médica actual; 3. Serrano de la Cruz Fernández M. Fracturas distales de radio.
sin embargo, se apreció incumplimiento en el diag- Clasificación. Tratamiento conservador. Revista Española de
nóstico y tratamiento oportuno de las alteraciones Cirugía Osteoarticular. 2008;46(236):141-54.
óseas relacionadas con el proceso de consolidación 4. Leung F, Kwan K, Fang C. Distal radius fracture: current
concepts and management. The British Editorial Society
viciosa; así como, en el seguimiento clínico radio-
of Bone and Joint Surgery. 2013:1-5.
gráfico que requería el paciente. 5. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de
Se estableció como un riesgo inherente el desarro- fractura cerrada de la epífisis inferior del radio en adultos
llo de secuelas sensitivas en la extremidad inferior por mayores. México; 2011. Cenetec. Disponible en: https://
la toma del injerto de cresta iliaca, concluyendo que se goo.gl/4K781x
observaron alteraciones derivadas de mala práctica en 6. Farías Cisneros E, Gil Orbezo F, Trueba Davalillo C, Jas-
peado Reynoso R. Resultado funcional en fracturas del
los procedimientos quirúrgicos y falta de oportunidad
radio distal. Comparación entre gravedad de la fractura,
del tratamiento correcto, favoreciendo una limitación tratamiento de elección y parámetros radiológicos iniciales.
funcional y desviación anatómica de la mano. Acta Ortopédica Mexicana. 2010;24(4):220:9.
7. Aybar Montoya A. Complicaciones de las fracturas. Ci-
rugía: II cirugía ortopédica y traumatología. Lima-Peru;
Con la intención de aumentar la interactividad entre 2000. p. 87-98.
8. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de
el autor y el lector, ponemos a sus órdenes el correo
Fracturas de Antebrazo. México; 2008. Cenetec. Dispo-
revista.publicaciondecasos@gmail.com para cualquier nible en: https://goo.gl/2Z2WvC
duda o comentario. 9. Zárate-Kalfópulos B, Reyes-Sánchez A. Injertos óseos en
cirugía ortopédica. Cir Ciruj. 2006;74(3):217:22.

Vol. 60, n.o 6, Noviembre-Diciembre 2017 39

También podría gustarte