Está en la página 1de 28

MÁSTER EN

CIENCIAS FORENSES

3.ª Edición
Octubre 2015 - Junio 2016

MÓDULO III
MEDICINA FORENSE

2. La investigación en la sala de autopsia

M.ª Carmen Negre


Título La investigación en la sala de autopsia
Autora M.ª Carmen Negre
Profesor Asociado de Universidad. Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública,
Ciències de l'Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal. Universitat de València

Los autores ponen a disposición de ADEIT-Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de


València esta obra con la finalidad exclusiva de proporcionarla al alumnado de este curso.
Queda prohibida la reproducción, copia, distribución, comercialización, comunicación pública o
cualquier otra actividad que se pueda hacer con estos contenidos, cualquiera que sea su finalidad y el
medio utilizado para ello, salvo autorización expresa del autor, de la dirección del curso, y de ADEIT.
Se advierte expresamente que estas actividades serán sancionadas conforme a la legislación vigente
en materia de propiedad intelectual.

 - Máster en Ciencias Forenses


III. Unidad 2

ÍNDICE

2 La investigación en la sala de autopsias.......................................... 2


2.1 Introducción .................................................................................................. 2
2.2 Condiciones para la práctica de las autopsias .......................................4
2.2.1 Condiciones personales............................................................................... 4
2.2.2 Condiciones materiales ............................................................................... 5
2.3 Estudio macroscópico ................................................................................. 9
2.3.1 Examen externo............................................................................................. 9
2.3.2 Examen interno ............................................................................................12
2.3.3 Técnica de autopsia .....................................................................................13
2.3.4 Toma y remisión de muestras de cadáver ..............................................18
2.4 Estudio microscópico-histopatológico de las muestras....................20
2.5 Anexo 1 ..........................................................................................................22
2.6 Bibliografía ...................................................................................................23
2.7 Enlaces de interés .......................................................................................25

 - Máster en Ciencias Forenses 1


III. Unidad 2

2 LA INVESTIGACIÓN EN LA SALA DE AUTOPSIAS


M. Carmen Negre Muñoz

2.1 INTRODUCCIÓN
Las autopsias pueden ser:
 Clínicas,
 o judiciales.

Se rigen por normas distintas y sus objetivos también son distintos, aunque desde el punto de
vista de la investigación en la sala, comparten:
a) las técnicas de apertura cadavérica,
b) el instrumental necesario,
c) el estudio visceral en determinadas muertes
d) y la necesidad de estudios complementarios, por ejemplo en las muertes súbitas.

Las primeras forman parte de la medicina clínica, se dan en el ámbito sanitario y las judiciales, se
realizan por orden del juez. En los casos judiciales el estudio del cadáver se inicia en el lugar del
hallazgo, en la diligencia de levantamiento de cadáver, ampliamente estudiada en el tema
anterior y posteriormente, se deberá proseguir la investigación del cadáver en la sala de
autopsias. Las autopsias clínicas, sin embargo empiezan en la sala.
Las principales diferencias entre unas y otras quedan reflejadas en la tabla siguiente (1):

AUTOPSIA CLÍNICA AUTOPSIA JUDICIAL


Esclarecer la causa y circunstancias de
Finalidad Establecer la causa de la muerte la muerte, su data e identificación del
fallecido.
Ley de enjuiciamiento criminal
Reglamento de IML
Reglamento del Cuerpo Nacional de
Ley de autopsias clínicas Médicos forenses.
Regulación legal
Reglamento que desarrolla la Ley Recomendación del Consejo de
Ministros de la UE 99/3 sobre
armonización de autopsias médico
legales.
Requisitos
Consentimiento de la familia Orden judicial
previos
Médico anatomopatólogo Médico forense
Personal que la Personal técnico, auxiliar y Personal técnico, auxiliar y subalterno
realiza subalterno cualificado para la cualificado para la realización de las
realización de autopsias clínicas autopsias

 - Máster en Ciencias Forenses 2


III. Unidad 2

AUTOPSIA CLÍNICA AUTOPSIA JUDICIAL


Los hospitales con servicios de
Anatomía Patológica plenamente
dotados.
Los hospitales que cuenten con una Servicios de Patología Forense de los
sala de autopsias adecuadamente IML
dotada con personal propio o
Centros donde compartido. Salas de autopsia de hospitales (previo
se realiza acuerdo)
Los centros regionales de Patología.
Excepcionalmente lugares habilitados
Excepcionalmente cualquier otro (grandes catástrofes)
centro o establecimiento que
excepcionalmente determinen las
autoridades sanitarias por razones
de salud pública
Finalidad médico-científica
Supuestos contemplados:
 Que un estudio clínico
completo no haya bastado para
caracterizar suficientemente la
enfermedad Finalidad pericial en un contexto legal.
 Que un estudio clínico haya Finalidad socio-sanitaria en muertes
bastado para caracterizar la por causas potencialmente hereditarias
Finalidad de la enfermedad suficientemente o contagiosas.
autopsia pero exista un interés Supuestos contemplados:
científico definido en conocer
 Muerte violenta
aspectos de la morfología o de
la extensión del proceso.  Muerte sospechosa de
criminalidad.
 Que un estudio clínico
incompleto haga suponer la
existencia de lesiones no
demostradas que pudieran
tener un interés social familiar
o científico.

Por tener mayor interés para este Máster, nos centraremos en las
autopsias judiciales.

El análisis del cadáver en la sala de autopsias es minucioso, completo y sistemático, como en el


levantamiento. Es una investigación protocolizada, pero que necesariamente se ajusta a las
circunstancias de cada caso. Así, no se aborda del mismo modo un cuerpo amputado, un cadáver
putrefacto o un cadáver reciente. Pero en todos ellos, la investigación incluye observación
externa, interna y estudios complementarios, cuando así se considere.
El objetivo de esta investigación es responder a las cuestiones medicolegales planteadas ante un
cadáver:

 - Máster en Ciencias Forenses 3


III. Unidad 2

¿Quién es? ¿Cuándo ha muerto? ¿De qué y por qué ha muerto?


¿Es una muerte natural o violenta? ¿Qué ha pasado?

Muchas veces el estudio en la sala será suficiente para responder a estas preguntas y en
ocasiones, la respuesta deberá esperar a tener todos los resultados complementarios.
El investigador debe tener claro que antes de empezar el estudio en la sala de autopsias, debe
disponer de la máxima información sobre el caso. Muchas veces, ésta la habrá obtenido el médico
forense directamente en el lugar del hallazgo, otra, sin embargo, deberá solicitarse a:
 centros sanitarios,
 familiares,
 responsables,
 policías, etc.

2.2 CONDICIONES PARA LA PRÁCTICA DE LAS AUTOPSIAS


Antes de abordar el estudio del cadáver propiamente, conviene presentar quienes realizan las
autopsias judiciales, dónde y con qué instrumental básico, saber cuáles son las condiciones
personales y materiales (2) para la realización de autopsias.

2.2.1 CONDICIONES PERSONALES


En la tabla se indica que personal realiza cada tipo de autopsia, clínica o judicial. En nuestro país
es función del médico forense, entre otras, la realización de las autopsias judiciales. Pero poco a
poco se está imponiendo el término patólogo forense para designar a quien practica las autopsias
judiciales y que incluye a médicos forenses adscritos a los servicios de Patología Forense de los
institutos de medicina legal, anatomopatólogos con conocimientos específicos en la materia,
bien porque forman parte del Servicio de Patología Forense, bien porque colaboran cuando se les
requiere. También los especialistas en medicina legal están capacitados para dicha práctica;
podrán actuar como peritos privados o judiciales si así lo autoriza el juez.
La Recomendación 99/3 del Consejo de Ministros de los estados miembros de la Unión Europea
(3), indica que las autopsias médico-legales deben ser realizadas, cuando sea posible, por dos
médicos de los cuales al menos uno de ellos debe estar cualificado en patología forense.
En este sentido se considera que un patólogo forense debe conocer el sistema judicial del estado
en el que trabaja y además haber desarrollado habilidades en materia forense para (1):
1. Estudiar la escena y aproximar la data del fallecimiento. Examinar el cadáver in situ.
Identificar, recoger y preservar la evidencia.
2. Adecuar la práctica de la autopsia a cada caso (traumas, violencia de género, maltrato
infantil, malpraxis médica, muerte súbita, etc.)
3. Tomar correctamente las muestras para análisis genéticos, histopatológico, microbiología,
toxicología, de ADN y de diatomeas como ocurre en caso de sumersiones.
4. Conocer las técnicas de la antropología y la odontología forenses para los casos de
cadáveres en avanzado estado de putrefacción, mutilados, descuartizados, carbonizados o
para situaciones de gran catástrofe.

 - Máster en Ciencias Forenses 4


III. Unidad 2

5. Interpretar los casos en el contexto médico legal


6. Diagnosticar e informar con presteza posibles cuadros de interés sanitario, por ejemplo
sepsis fulminantes por meningococo
7. Exponer en sede judicial el informe emitido.

No obstante lo anteriormente expuesto, la Ley de enjuiciamiento criminal (LECRIM) (4) permite


nombrar a cualquier médico para que realice la autopsia judicial. Esta circunstancia que hace
décadas podía darse con cierta frecuencia en medios rurales, es impensable en la actualidad.
No debemos olvidar que en la realización de las autopsias colaboran los auxiliares de Autopsia,
cuya función es muy importante antes, durante y después de la apertura, preparando el material,
realizando la apertura bajo la dirección del patólogo forense o suturando el cadáver, entre otras.
(5).

Las Comunidades Autónomas ya asignan puestos específicos para este tipo de trabajo. El título
de Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citología incorpora un módulo profesional
asociado a una Unidad de competencia que consiste en:
"realizar necropsias clínicas o medicolegales bajo la supervisión del facultativo" (6)

2.2.2 CONDICIONES MATERIALES

EL LOCAL
Las autopsias clínicas se rigen por La ley 29/80 (7) y el Real Decreto 2230/1982 (8), de 18 de junio,
sobre autopsias clínicas. En el Reglamento se indican las condiciones que debe reunir un “local”
para poder llevar a cabo dicha práctica médica.
“En el artículo segundo, Uno del Reglamento (8), consta que los requisitos legales
son:
“a) Sala de autopsias con una superficie mínima de veinte metros cuadrados, dotada
con una mesa de autopsias, agua corriente fría y caliente, sistema de aspiración,
desagüe accesible, mecanismos antirretorno, iluminación eléctrica adecuada,
ventilación directa o forzada, extractores de aire directos al exterior.
b) Refrigeradores con una capacidad para dos cadáveres cada doscientas camas de
hospitalización o fracción.
c) Aseos con duchas de agua caliente y fría.
d) Local de Secretaría.
e) Laboratorio histopatológico, propio o concertado.
f) Archivo de piezas, preparaciones, informes y fotografías, propio o concertado”

La ley no es tan exigente cuando se trata de la autopsia judicial, pues la LECRIM es de 1882 (4) y
no se ha modificado en este aspecto desde su aprobación. Así, en el artículo 353 consta que:

“Las autopsias se harán en un local público que en cada pueblo o partido tendrá
destinado la Administración para el objeto y para depósito de cadáveres. Podrá, sin
embargo, el Juez de instrucción disponer, cuando lo considere conveniente, que la
operación se practique en otro lugar o en el domicilio del difunto, si su familia lo
pidiere, y esto no perjudicase al éxito del sumario.

 - Máster en Ciencias Forenses 5


III. Unidad 2

Si el Juez de instrucción no pudiere asistir a la operación anatómica, delegará en un


funcionario de Policía judicial, dando fe de su asistencia, así como de lo que en
aquélla ocurriere, el Secretario de la causa.”

Es necesario indicar que a pesar de ser legal, salvo situaciones excepcionales como puede ser una
catástrofe, hoy en día es inaceptable la realización de una autopsia judicial en el cementerio del
municipio correspondiente, como hace décadas, y menos aún en el domicilio del fallecido.
Actualmente las autopsias judiciales se llevan a cabo en los Servicios de Patología Forense de los
Institutos de Medicina Legal; antes de la creación de estos Institutos se realizaban en los
Institutos Anatómico Forenses, que siguen existiendo allí donde el Instituto de Medicina Legal
aún no está en funcionamiento.
Se puede decir que las condiciones sanitarias que deben reunir los Servicios de Patología Forense
para la práctica de las autopsias judiciales son las mismas que las exigidas en las autopsias
clínicas. Es más, las peculiaridades de las autopsias judiciales determinan que en muchos casos,
las instalaciones sean más amplias y los locales dispongan de más dependencias. Así, puede
haber (6):
 “Recepción de autopsias y control de seguridad.
 Sala de espera para familiares. Baños.
 Sala de reconocimiento de cadáveres no identificados.
 Velatorios.
 Sala de apoyo asistencial a familiares.
 Cámaras frigoríficas.
 Vestuarios-lavabo.
 Sala ordinaria de autopsias.
 Sala de demostraciones.
 Sala de autopsias contaminadas.
 Laboratorio de anatomía patológica.
 Laboratorio de microbiología.
 Laboratorio químico-toxicológico.
 Sala de fotografía y revelado.
 Sala de radiología con negatoscopio.
 Almacén para conservar el material necesario para las autopsias y para guardar ropas y
objetos portados por los difuntos.
 Sala de informes.
 Sala de archivo de documentos y biblioteca.
 Sala de descanso.
 Sala museo.
 Dependencias administrativas y para la dirección.”
 Una sala ordinaria de autopsias consta de varias mesas de autopsias y en ella debe haber
una eficiente renovación de aire y suficiente iluminación.

 - Máster en Ciencias Forenses 6


III. Unidad 2

En el mercado hay variedad de modelos de mesas de autopsias. Suelen ser de acero inoxidable,
deben disponer de agua corriente, tener desagüe y muchas tienen incorporado un fregadero y
sistemas de triturado para la eliminación de restos generados durante la operación.
Se recomienda que tengan más de dos metros de longitud; pueden tener altura fija o variable,
pueden disponer de:
a) sistemas de aspirado de líquidos y gases,
b) tomas eléctricas,
c) básculas y metro incorporado,
d) y mesas de instrumentos.

Para el transporte del cadáver se dispone de carros: Sirven para la introducción/extracción de las
bandejas en las cámaras frigoríficas y para el transporte del cadáver desde la cámara hasta la sala.
Suelen estar construidos en acero inoxidable y disponer de un sistema elevador.
Otro elemento característico es la mesa auxiliar para el instrumental.
En los Servicios de Patología Forense puede haber una sala de demostraciones, con fines
docentes y otra sala para autopsias contaminadas que estará aislada. (6)

EL INSTRUMENTAL
Se puede clasificar en (2) (6):
 De sección de partes blandas: Bisturíes, cuchillos de acero, tijeras de distintos tipos
(pueden ser de hojas rectas o curvas, de distintos grosores y longitudes de las hojas, de
punta aguda o roma, etc.)
 De sección de huesos y otros elementos duros: sierras eléctricas o manuales, costotomos
(tijeras de podar), martillo, cizallas, escoplos recto y en “T”.
 De presa y separadores. Clamps y pinzas, separadores
 De medición: cinta métrica, calibre, compás de espesor, balanza, termómetro, cucharones,
jeringuillas.
 De toma de muestras: agujas y jeringuillas de diversos tamaños, hisopos estériles, botes
estériles de orina, tubos de ensayo, tubos con anticoagulante, con conservante, medios de
cultivo, botes para vísceras.
 De sutura: hilo, agujas curvas y rectas, grapas.
 De protección individual: batas, pijamas, guantes, mascarillas, gorros y calzas, desechables.
Gafas de protección, botas de agua, zuecos/calzado de fácil limpieza, guantes de acero,
delantales-petos de plástico y de protección.
 Accesorios: zócalos-apoyacabezas, cubetas y bateas, tablas para sección de vísceras,
coladores, sondas y varillas de acero, que sirven las veces para valorar trayectos de heridas
y guiar en la sección de vasos o vías aéreas, lupas, lámparas; también cámara fotográfica, de
video.

Vistos los elementos de la sala, prosigamos con la investigación del cadáver, que tendrá en
cuenta las siguientes consideraciones generales (3):
“1. Las autopsias mdicolegales y actos relacionados deben llevarse a cabo de acuerdo
con la ética médica, y respetando la dignidad del fallecido.

 - Máster en Ciencias Forenses 7


III. Unidad 2

2. Cuando sea adecuado, los familiares más cercanos deben tener la oportunidad de
ver el cuerpo.
3. Antes de comenzar la autopsia, deben seguirse las siguientes reglas mínimas:
a. anotar la fecha, hora y lugar de la autopsia.
b. anotar el nombre(s) del perito(s) médico legal(es), asistentes y cualquier otra
persona presente en la autopsia, indicando el cargo y papel de cada uno en dicha
práctica;
c. cuando sea necesario, fotografiar en color o grabar en vídeo todos los hallazgos
relevantes del cuerpo vestido y desnudo;
d. desnudar el cuerpo, examinar y guardar las ropas y joyas, verificando la relación
entre las heridas del cuerpo y la ropa;
e. cuando sea necesario, realizar radiografías, particularmente cuando hay sospecha
de abusos sexuales a menores, así como para la identificación y localización de
cuerpos extraños.
4. Antes de comenzar la autopsia, y cuando sea preciso, se deben tomar muestras en
los orificios naturales del cuerpo con el fin de obtener e identificar evidencias y
vestigios biológicos.
5. Si el fallecido estaba hospitalizado antes de la muerte, se deben obtener muestras
de sangre y realizar radiografías, además de contar con la historia clínica.”

En la sala, al igual que en el levantamiento, la observación es el método aplicado en el estudio del


cadáver. Observación, preparación y dedicación son fundamentales en la práctica de las
autopsias.
1. Observación: cuántas veces hemos oído “el muerto habla, sólo hay que saber escuchar”. Los
ojos son nuestros oídos, aunque también el tacto, el olfato y el oído revelan datos de interés

Son ejemplos, la pérdida de consistencia de las vísceras


putrefactas, el olor alcohólico, la crepitación de un enfisema
subcutáneo, respectivamente

2. Preparación: la formación continua en patología forense es imprescindible, pues los


avances médicos deben ser asimilados por los médicos y patólogos forenses. La ignorancia
es un aliado de las chapuzas: lo que no se piensa, no se busca y, por tanto, no se encuentra.
Y las autopsias son irrepetibles. De ahí la importancia de disponer de la máxima
información posible antes de estudiar el cuerpo en la sala.
Ya se ha indicado que el personal encargado de realizar las autopsias son “expertos” en
patología, sean especialistas en Anatomía Patológica, en Medicina Legal o médicos
forenses. Como en medicina, en medicina legal se impone la especialización.
El primer principio fundamental de la práctica de la autopsia es “no llevar a cabo autopsias
para las que no se es competente” (9) , interpretamos esta competencia como preparación.
3. Dedicación: cuántas veces la curiosidad se centra en el tiempo necesario para llevar a cabo
la autopsia

 - Máster en Ciencias Forenses 8


III. Unidad 2

¿cuánto se tarda?

No hay un tiempo prefijado, mínimo o máximo, sino que la autopsia durará lo que tenga
que durar; el tiempo necesario para responder a las cuestiones medicolegales.
Como dice el profesor Verdú, el material de trabajo del médico forense es sólo ciencia,
paciencia y prudencia. Observación y lógica. (10)
La investigación en la sala de autopsias es materia de la Patología forense, que comprende
el estudio macroscópico del cadáver, es decir, el examen externo y el examen interno del
cadáver y el estudio microscópico-histopatológico de las muestras recogidas.

2.3 ESTUDIO MACROSCÓPICO

2.3.1 EXAMEN EXTERNO

2.3.1.1 CONCEPTO
El examen externo consiste en la observación detallada y meticulosa, (2) antes de la apertura y
evisceración. De él se obtienen múltiples datos, fundamentales para orientar el estudio interno y
muchas veces ya importantes para establecer el tipo, la causa y las circunstancias de la muerte,
aunque con frecuencia se lleva a cabo de forma defectuosa y poco documentado, sobre todo
cuando se parte de que la muerte es natural. (9)
Se considera que la descripción del examen externo es inadecuada si: (9)
 no menciona la presencia o ausencia de trauma.
 no menciona la presencia o ausencia de marcas de punturas en adictos a drogas por vía
parenteral.
 si la descripción de los hallazgos de identificación es pobre
 si la descripción de heridas y cicatrices quirúrgicas es escasa o nula.
 si la descripción en cuerpos en descomposición era inadecuada.
 si eran pobres, breves o no incluían un listado de hallazgos negativos en el contexto del
caso.

Aunque el examen externo hace referencia a la observación, es decir, lo que ven los ojos del
examinador, conviene explicar, que una vez el cadáver llega al IML, a la Sección-Departamento
de Patología, se debe registrar y se le debe asignar un código.
En algunas muertes, antes incluso del examen externo, es recomendable un estudio radiográfico.
Éste se realiza con el cadáver en el sudario. En algunos institutos hay sala de rayos X, en otros,
existen convenios de colaboración con entidades, hospitales, para su realización.
En la sala, el cuerpo se deja sobre la mesa de autopsias, se retira el sudario y, como norma
general, quedará boca arriba (decúbito supino), pero la parte posterior del cuerpo también se
debe examinar. Conviene tomar fotografías generales y de detalle y, de forma sistemática, se
deben recoger signos relativos a la identificación, a la data de la muerte, a la causa de la muerte y
al medio en el que ha permanecido el cadáver (2).

 - Máster en Ciencias Forenses 9


III. Unidad 2

Estas cuestiones no son nuevas, pues ya se han tratado en el


tema anterior.

2.3.1.2 IDENTIFICACIÓN
La identificación no es una cuestión que se resuelva únicamente mediante el examen externo, si
bien es cierto que en el cadáver reciente, el examen externo puede aportar suficientes datos
como para establecer la identidad positiva.
Acerca de la identificación, la Recomendación 99 indica (3):
“1. Identificación visual. La identificación visual del cadáver se deberá realizar por los
familiares, personas que le conocieran o que le hubieran visto recientemente.
2. Efectos personales. Se debe describir la ropa, las joyas y el contenido de los
bolsillos. Ello puede ayudar a una correcta identificación.
3. Características físicas. Se deben obtener las características físicas por medio del
examen externo e interno.
4. Examen dental. Cuando sea procedente, un odontólogo con experiencia
médicolegal examinará la dentadura y los maxilares.
5. Examen antropológico. Cuando los restos humanos estén esqueletizados o en
avanzado estado de descomposición, si fuera necesario, ha de hacerse un estudio
antropológico.
6. Huellas dactilares. Cuando sea preciso, la policía tomará las huellas dactilares.
Debe existir una estrecha colaboración entre todos los expertos involucrados.
7. Identificación genética. Cuando sea necesaria la identificación genética, ésta se
realizará por un experto en genética forense.
Es necesario tomar muestras biológicas del fallecido con el fin de colaborar a la
identificación genética. Se deben tomar medidas encaminadas a evitar la
contaminación y garantizar la apropiada custodia de las muestras biológicas.

De la observación externa, del cuerpo se pueden obtener:


a) Características físicas generales: talla, sexo, edad aparente, grupo racial y peso
(complexión o biotipología)
b) Otros datos de identificación, propios del retrato hablado:
 pelo: color, longitud y tipo,
 ojos: color,
 cavidad bucal: condiciones de las arcadas dentales, oclusión, variantes dentarias
fisiológicas o patológicas, modificaciones intencionales dentarias, restauraciones-
prótesis fijas y/o removibles, ortodoncia, implantes (11)
 Señas particulares: tatuajes, piercings, nevus o manchas cutáneas, signos de patología
previa, etc.
c) Efectos personales:

 - Máster en Ciencias Forenses 10


III. Unidad 2

1. Descripción del tipo y estado de la ropa. En algunas ocasiones, por ejemplo, cuando se
sospeche un delito de naturaleza sexual, el examen con la luz ultravioleta, puede poner
de manifiesto alguna mancha poco visible.
2. Descripción de los objetos personales que porte y su estado.
3. Contenido de los bolsillos
Estos datos ya se habrán recogido en el lugar de levantamiento, si bien conviene
detallarlos y, en ocasiones, a pesar de haber examinado la ropa en el lugar y haber
buscado en los bolsillos, puede encontrarse objetos que habían pasado desapercibidos
en la escena.
d) Datos sobre higiene, cuidado personal y otros:
 Uñas: tipo, estado, longitud y si están o no pintadas y cuidadas.
 Barba y bigote: longitud y si están cuidados o no.
 Superficie corporal: si está limpia o no, distribución del vello corporal, si hay zonas
depiladas.
 Bronceado, en especial si presenta zonas menos bronceadas que indican la presencia de
objetos (reloj, anillos), o bronceados “característicos” de la práctica de algún deporte o
profesión (conductores, asimetría con mayor bronceado en el brazo izquierdo, por
ejemplo)

2.3.1.3 DATA DE LA MUERTE


Se debe anotar cuál es el estado de los fenómenos cadavéricos, si bien hay que tener en cuenta, a
la hora de interpretar los datos, que estos fenómenos se alteran cuando el cadáver ha
permanecido en cámara frigorífica. Recordemos cuáles son:
a) Deshidratación, en especial los hallazgos oculares, en mucosas y partes distales de las
extremidades.
b) Livideces: su color, la distribución y la fase (si están o no fijadas). La exposición al frío
determina que el color de las livideces sea más rojizo.
c) Rigidez. El frío enlentece la marcha de la rigidez. Se debe anotar el estado, distribución y
la fase (de instauración, de intensidad máxima, de resolución)
d) Temperatura. Lógicamente si el cuerpo ha estado refrigerado, la evolución del proceso de
adaptación térmica se ha modificado
e) Fenómenos de putrefacción: fase, estado, con descripción detallada, así como la presencia
de fauna cadavérica.

2.3.1.4 SIGNOS DE PATOLOGÍA


Signos de patología previa
Resulta de interés la presencia de cicatrices recientes y antiguas, de origen traumático o
quirúrgico; se describirá su aspecto, medidas y situación; también la presencia de edemas, signos
de insuficiencia vascular periférica, ulceraciones de presión, deformaciones esqueléticas,
fenotipos característicos, amputaciones, marcas de punturas antiguas o trayectos vasculares
fibrosos, de lesiones infecciosas cutáneas, etc. sirven para establecer o confirmar un estado
previo patológico y con ello para la identificación, para conocer la causa o circunstancias de la
muerte o ambos.

 - Máster en Ciencias Forenses 11


III. Unidad 2

Lesiones, patología, relacionadas con la causa muerte


Cuando el cuerpo presenta lesiones recientes se procederá a la:
 Descripción del número, tipo y localización de la lesión, con referencias a puntos fijos
corporales.
 Descripción de las características de la lesión (forma, color, dimensiones, profundidad)
según el tipo (contusiones, heridas por armas blancas, por armas de fuego, por ejemplo).
 La descripción debe incluir la toma de medidas, pues es un sistema más preciso. (12)
 Presencia de elementos extraños en la lesión (por ejemplo, algunas fibras en los bordes y
fondo de una herida contusa)
 El color de las mucosas y partes acras, la presencia/ausencia de signos asfícticos
(hemorragias petequiales oculares, por ejemplo) constituyen aspectos rutinarios en el
examen externo de un cadáver en la sala de autopsias.

En las muertes súbitas de origen cardíaco tiene especial interés (13):


1. la talla y el peso, para correlacionarlos posteriormente con el peso y el espesor de las
paredes del corazón; también el perímetro abdominal.
2. la presencia de vías venosas recientes, intubación, parches de ECG, quemaduras eléctricas
y por desfibrilador, drenajes y lesiones traumáticas.
3. la existencia de desfibrilador automático implantable (DAI)/marcapasos y si están
presentes in situ.

En las muertes violentas con desgarros, manchas u otras alteraciones en la ropa, es fundamental
relacionar estos hallazgos con las lesiones corporales (12) (14), si son o no compatibles en cuanto a
localización y aspecto.

2.3.1.5 DATOS RELACIONADOS CON EL MEDIO EN EL QUE HA PERMANECIDO


Estos signos también pueden verse en la ropa.
La piel macerada, indica que el cuerpo ha permanecido en un ambiente con mucha humedad o
sumergido; la presencia de césped, que el cuerpo ha estado en un jardín; grasa industrial, restos
de cristales, plásticos y otros indicios no biológicos son habituales en los accidentes de tráfico,
entre otros muchos. Se deberá prestar atención a la concordancia o discrepancia de estos signos
con el lugar de procedencia.

2.3.2 EXAMEN INTERNO

2.3.2.1 GENERALIDADES
Conviene, antes de abrir el cuerpo, tener presente las siguientes generalidades (3):
“1. Se deben describir todas las alteraciones producidas por la disección o por la
recogida de muestras.
2. Deberán abrirse “plano a plano” las tres cavidades corporales: cabeza, tórax y
abdomen. Cuando esté indicado, se examinará la columna vertebral y las
articulaciones.

 - Máster en Ciencias Forenses 12


III. Unidad 2

3. El examen y descripción de las cavidades incluye: estudio para la presencia de


gases (neumotórax), medidas del volumen de sangre y fluidos, aspecto de las
superficies internas, integridad de sus límites anatómicos, apariencia externa de los
órganos y su localización; adherencias y obliteraciones cavitarias, lesiones y
hemorragias.
4. En todas las autopsias medicolegales, debe realizarse la disección de los tejidos
blandos y de la musculatura del cuello.
5. Deben examinarse y seccionarse todos los órganos siguiendo las normas
establecidas por la patología (anatomía patológica). Esto incluye la apertura de los
vasos más importantes, tales como las arterias y los senos intracraneales, las
carótidas, las arterias coronarias, las arterias y venas pulmonares, la aorta y los vasos
abdominales, las arterias femorales y las venas de los miembros inferiores.
Se disecarán vías más relevantes, como las aéreas superiores e inferiores, los
conductos biliares, los uréteres. Se deben abrir todos los órganos huecos y describir
su contenido –color, viscosidad, volumen- (tomando muestras cuando sea
adecuado). Se deben cortar todos los órganos, describiendo la superficie de corte. Si
hay lesiones, el procedimiento de disección puede variar respecto al normal o
habitual; en ese caso debe describirse y documentarse adecuadamente.
6. Deben describirse de forma precisa, el tamaño y la localización de todas las
lesiones internas. La descripción de las trayectorias incluirá su relación con los
órganos y su anatomía topográfica.
7. Registrar el peso de los órganos más importantes.”

Respetando estas generalidades y tras el examen externo, se procederá a la apertura de las


cavidades. Todas las autopsias deben incluir, al menos, la apertura de las tres cavidades craneal,
torácica y abdominal, por dicho orden (el estudio del cuello también, según la recomendación
europea) En los casos en que se realiza apertura completa del cadáver el orden seguido es: raquis,
cráneo, cuello, tórax, abdomen, aparato genitourinario y extremidades (2), aunque para evitar
artefactos postmortem, se recomienda abrir el cuello después de eviscerar tórax y cráneo (15)
Cuando el cadáver presente heridas, éstas deberán disecarse capa a capa, lo que facilita
descubrir el trayecto de las mismas (15)

2.3.2.2 TÉCNICA DE AUTOPSIA


Toda apertura del cadáver consiste en incisiones cutáneas, sección de partes blandas, aserrado-
corte de huesos en cráneo, tórax y raquis, separación de los colgajos y fragmentos con exposición
de la cavidad abierta. La localización de las incisiones y corte depende de la técnica escogida. En
nuestro entorno las técnicas de apertura más habituales son la de Virchow y la de Mata
modificada.

Autopsia de raquis
Está indicada en (16):
 los casos de heridas por arma blanca o de fuego con lesión raquimedular,
 en todos los accidentes de tráfico (peatones, motoristas, etc.) en los que se puede
evidenciar una lesión raquimedular no sospechada;
 en las caídas,
 en las ahorcaduras y estrangulaciones.

 - Máster en Ciencias Forenses 13


III. Unidad 2

 También en la muerte súbita del lactante y


 en las “autopsias blancas” (sin hallazgos patológicos). No se debe admitir una “autopsia
blanca” médico-legal si no se ha practicado una meticulosa disección anterior y posterior
del cuello con examen de la médula espinal.

Apertura
Se conocen varios procedimientos de autopsia de raquis, los más habituales son el abordaje
anterior o posterior. Se expone éste último al ser el más adecuado en neuropatología forense (16).
El cuerpo se pone boca abajo, se realiza un corte cutáneo central, por encima de las apófisis
espinosas, se separan los colgajos cutáneos a cada lado, se seccionan los músculos vertebrales
hasta exponer el plano óseo. A continuación, se cortan las láminas vertebrales, los ligamentos y
puentes que hayan quedado y se retira la parte ósea seccionada que forma una especie de cinta.
Queda expuesto el saco dural que envuelve la médula. Se cortan las raíces nerviosas y la médula
por debajo del atlas y se extrae la médula en su saco. Se corta longitudinalmente el saco dural y
se examina.

Estudio de la médula
Se realizan cortes transversales en la médula y se observa. También se examina el canal medular
tras la extracción.
En general se buscan lesiones traumáticas, tumorales, congénitas, infecciosas.

Autopsia craneal

Apertura
Para abrir el cráneo se corta el cuero cabelludo, desde mastoides a mastoides (por detrás de las
orejas), pasando por el vértice de la cabeza, se separan los colgajos cutáneos, hacia delante y
atrás, de forma que el hueso queda expuesto.
Se seccionan los músculos temporales y se procede a serrar el cráneo, de forma horizontal, dos
traveses de dedo por encima de los arcos supraciliares (cejas) y cuatro por encima del arco
cigomático. Después se introduce un escoplo en T en la zona de corte y se gira; con un gancho
colocado en la zona media frontal se tracciona de la calota hacia atrás y la bóveda se desprende.
Queda expuesto el cerebro con la duramadre.
Se cortan la tienda del cerebelo, se corta la médula por encima del agujero magno y se extrae
cerebro y cerebelo.

Examen de las vísceras


Se examinan la superficie de la bóveda y de la base, el estado de los vasos, de los surcos, de las
circunvoluciones, la presencia de asimetrías, desviaciones, alteraciones morfológicas, etc.
Se pueden realizar cortes en fresco o bien fijar la víscera en formol y esperar hasta que esté fijado.
Pueden ser cortes coronales o cortes encuadernados que permiten apreciar las distintas
estructuras anatómicas cerebrales. Se prestará especial atención a la existencia de hemorragias
recientes o evolucionadas, lesiones antiguas, aspecto del líquido cefalorraquídeo.
Se examina la base del cráneo y la calota. En ellas puede haber fracturas, hemorragias,
tumoraciones, etc.
El estudio vascular puede revelar malformaciones, arteriosclerosis, rupturas.

 - Máster en Ciencias Forenses 14


III. Unidad 2

Autopsia de cuello

Apertura
Las incisiones cutáneas deben ser fácilmente disimuladas al reconstruir el cadáver. Son varias las
posibilidades, una de ellas es la realización de dos cortes, uno a cada lado del cuello desde la
apófisis mastoides hacia la fosita esternal formando una “V” (17) o hacia la clavícula, uniendo los
extremos claviculares de los cortes por otro horizontal; se diseca la piel hacia el borde inferior
mandibular (2)
Se cortan los músculos anteriores del cuello, se secciona el suelo de la boca siguiendo el borde
mandibular y se tracciona de la punta de la lengua. Queda expuesto el paladar blando, se corta y
se sigue traccionando de la lengua y disecando el plano prevertebral. A continuación se procede
a seccionar las inserciones torácicas, bordeando la cara interna del esternón.

Estudio visceral
Se observan la lengua, faringe, esófago, laringe, tráquea. Se realizan cortes longitudinales en
esófago y tráquea. Se observa la glándula tiroides, el hueso hioides, el cartílago tiroides. Se
examinarán los vasos cervicales (carótidas y yugulares)

Autopsia torácica

Apertura
En nuestro entorno inmediato la apertura torácica y abdominal se realiza simultáneamente, con
una incisión elipsoidea y oval (2) (o en U invertida) con los extremos en la región suprapúbica y
la zona curva en la región torácica, esternoclavicular. También está muy extendida la incisión
media central torácica y abdominal, que bordea el ombligo por la izquierda (método de
Virchow)
En la región torácica, el corte cutáneo llega al plano óseo y, con ayuda del costotomo, se cortan
las costillas desde abajo hasta arriba. Cabe la posibilidad de cortar la clavícula o bien
desinsertarla de la unión esternal. Se tracciona del esternón hacia abajo y queda expuestas las
vísceras torácicas.

Estudio de las vísceras


 Se examina el mediastino.
 Las cavidades pleurales, su contenido, la presencia de adherencias o tumoraciones, fibrosis,
etc.
 Los pulmones.
El examen in situ permite ver alteraciones en el volumen (edemas o colapsos-
atelectasias). Al realizar corte en las pulmonares puede apreciarse la existencia o no de
trombos.
Tras la extracción se pesarán, por separado, se mirará la anatomía con los lóbulos, se
procederá a cortarlos, con examen tanto de la vía aérea como del árbol vascular. Así, se
podrá observar:
 la existencia o no de patologías infecciosas, con detección de pus y de cambios del
parénquima;

 - Máster en Ciencias Forenses 15


III. Unidad 2

 la presencia en la vía aérea de contenido alimenticio o restos sólidos indica


aspiración-sofocación o sumersión si se trata de líquido.
Los pulmones pueden presentar nódulos, tumoraciones primarias o metastásicas, bullas
en la superficie, hemorragias petequiales, etc.
Se observará la caja torácica, costillas y columna vertebral, que pueden presentar
asimetrías, deformaciones, por ejemplo escoliosis, lesiones traumáticas desde infiltrados
hemorrágicos a fracturas desplazadas, por ejemplo.

 El corazón
En primer lugar se estudia el saco pericárdico, si está íntegro o no; se abre y se busca la
existencia de adherencias o derrames (sanguíneos, serosos o purulentos) y cantidad.
Posteriormente se extrae el corazón y se estudia macroscópicamente:
El estudio general del corazón comprende su color, tonicidad, friabilidad, (2) también el
peso y la forma, que puede ser normal, globoide, con aneurismas, (18) y el aspecto del
epicardio, con especial referencia a la cantidad y distribución de la grasa, a la presencia de
infiltrados hemorrágicos petequiales o verdaderas hemorragias y rupturas de la pared
cardíaca.
A continuación se examinan las aurículas, tras la apertura, se observa la permeabilidad o
no del foramen oval, la existencia de aneurismas, se valora el espesor del tabique
interauricular, la presencia de trombos en las orejuelas o murales y la existencia de
tumores (mixoma) (18)
En los ventrículos se debe valorar:
 el espesor de las paredes, que puede revelar la existencia de hipertrofia concéntrica o
asimétrica,
 el aspecto del endocardio, con zonas fibrosas (blanquecinas), hemorrágicas o grasas, en
especial de las zonas subvalvulares.
 La luz ventricular, su diámetro, la presencia de trombos murales.
 el miocardio, coloración, presencia de cicatrices, de zonas necróticas recientes,
hemorragias o rupturas, con descripción de la localización (tercio basal, medio, apical)
y distribución (subendocárdica, transmural, subepicárdica). Especialmente en el
ventrículo derecho valorar infiltración adiposa. (18)

Se deben estudiar las válvulas:


1. Antes de abrir el corazón se examina si son competentes o insuficientes, si existe
prolapso mitral y estenosis aórtica. Se medirán los perímetros.
2. Se prestará especial atención a la existencia de vegetaciones, calcificaciones del anillo,
grosor, fusión, alteraciones en las valvas, etc. También al estado de las cuerdas
tendinosas y de los músculos papilares.

El estudio de las coronarias es esencial.


Estudio de las coronarias. Su origen en los senos de Valsalva de la aorta (ostium), la
existencia de variantes anatómicas y alteraciones. Así, el origen de las dos coronarias,
derecha e izquierda en el mismo seno, puede producir muerte súbita. (18)
Se deben seccionar y valorar la presencia de ateromas, trombos, disección espontánea y
aneurismas.

 - Máster en Ciencias Forenses 16


III. Unidad 2

Se recomienda, en los casos de muerte súbita cardíaca (13):


 valorar tamaño, forma, posición, número y permeabilidad de los ostium coronarios.
 evaluar tamaño, curso y “dominancia” de las arterias epicárdicas principales.
 realizar múltiples cortes transversales a intervalos de 3 mm a lo largo del curso de las
principales arterias epicárdicas y sus ramas y determinar la permeabilidad.
 las arterias coronarias severamente calcificadas suelen abrirse bien con tijeras
afiladas, pero si no es posible, se disecarán intactas, descalcificadas y abiertas
transversalmente.
 remitir íntegros los segmentos coronarios que contienen un stent metálico al
laboratorio adecuado.
 examinar atentamente las arterias coronarias con bypass (venas safenas, arterias
mamarias internas, arterias radiales, etc.)

Por último, se debe observar la aorta ascendente: si presenta lesiones ateromatosas,


dilataciones o aneurismas, roturas de la íntima recientes o antiguas, etc. (18)

Autopsia abdominal

Apertura
Puede haberse realizado de forma conjunta con la cavidad torácica. Se exponen las vísceras
abdominales y se examinan in situ.
Se examina la pared, la presencia de adherencias, contenido peritoneal (hemorrágico, seroso o
purulento), coloraciones anormales de las asas.

Estudio de las vísceras


El orden habitual es: bazo, intestinos, hígado, estómago, duodeno y páncreas (2) El examen se va
realizando según se van extrayendo.
a) El bazo se mide, se pesa y se secciona para ver el parénquima. Puede haber aumento o
disminución de tamaño, puede presentar lesiones cicatriciales superficiales, infartos
hemorrágicos o anémicos, tumores, signos inflamatorios agudos o crónicos, infecciones,
etc.
b) Las asas intestinales se abren longitudinalmente siguiendo el borde de inserción del
mesenterio la mucosa se examina mientras se expone a un fino chorro de agua (2) Puede
haber lesiones necróticas, tumorales, infecciosas.
c) Se realiza un ojal en la pared del estómago y se recoge el contenido, se amplía la apertura
y se examina la mucosa gástrica, el estado de los pliegues, la presencia de lesiones
hemorrágicas, úlceras, masas, etc. El contenido gástrico, aspecto y cantidad tienen interés
medicolegal, pues puede contribuir a establecer el intervalo de menor incertidumbre del
momento de la muerte. El corte de la pared gástrica se continúa por el píloro y duodeno.
d) Se examina la vesícula biliar y su contenido.
e) Del hígado tiene interés su tamaño, consistencia, aspecto de la superficie (liso, nodular,
con depresiones diafragmáticas, con cicatrices superficiales, con quistes, etc), su peso. Se
seccionan los lóbulos y se examina, puede tener aspecto graso, hallazgo bastante común
en nuestra comunidad.
f) Páncreas se examina la superficie y se realizan cortes transversales.

 - Máster en Ciencias Forenses 17


III. Unidad 2

A continuación se estudia el aparato genitourinario


Los riñones, número, forma, ubicación anatómica, dimensiones y peso, aspecto de la superficie,
con posibilidad de ser lobulados, con cicatrices, quísticos, etc.
Se seccionan longitudinalmente y se observa la presencia de cálculos, la distribución de la grasa
pélvica renal, estructura anatómica, etc. Puede haber patología macroscópica tumoral, infecciosa
y, como no, traumática.
La vejiga se puncionará y se vaciará, se cortará y se examinará la superficie interna.
Por último, los genitales internos en la mujer deben estudiarse en todos los casos, con el examen
del útero. El estudio de la próstata es menos frecuente.

Extremidades
En los casos en los que se detecte tromboembolismo pulmonar deberá estudiarse el árbol venoso
de las extremidades inferiores.
También se realizará un estudio de los miembros en casos de lesiones traumáticas. Se realizarán
cortes que permitan ver la piel, los músculos, los vasos, incluso el hueso.
Cuando se trata de miembros amputados se observará la zona amputada, si se trata de un
arrancamiento, sección, etc. y si presenta restos de interés medicolegal.
Es necesario indicar que para la recogida de todos los datos macroscópicos en la sala, el patólogo
dispone de formularios, esquemas, guías protocolizadas que facilitan la labor; la toma de
fotografías con testigos métricos, constituye un gran apoyo en la posterior elaboración del
informe. Encontramos diagramas para las autopsias en:

http://www.health.mil/Military-Health-Topics/Research-and-
Innovation/Armed-Forces-Medical-Examiner-System/Armed-Forces-
Medical-Examiner/Autopsy-Diagrams-Paperwork

2.3.3 TOMA Y REMISIÓN DE MUESTRAS DE CADÁVER


La investigación en la sala de autopsias incluye la toma de muestras biológicas, que se recogen en
los distintos momentos de la autopsia judicial: así, algunas muestras se toman antes de la
apertura cadavérica, en ocasiones, antes incluso de la retirada de la ropa y manipulación del
cuerpo; otras requieren, lógicamente la apertura y evisceración. Posteriormente en el máster se
estudiarán las técnicas complementarias en tanatología forense, algunas de estas técnicas
suponen la previa toma de muestras en la sala.
Lógicamente, el tipo de muestras depende del estudio complementario que se solicite y las
condiciones del cadáver:
La toma y remisión de muestras para estudios complementarios se rige por la O.M de 13 de mayo
de 2010 (19) , aunque esta norma se refiere a las muestras que se remiten al Instituto Nacional de
Toxicología y Ciencias Forenses. Sin embargo, las indicaciones son válidas cuando se envían a
otros laboratorios colaboradores de la Administración de Justicia.

2.3.3.1 PARA ESTUDIOS TOXICOLÓGICOS


Se seguirán las recomendaciones del INT y CCFF, artículo 11 (19) Además se tendrán en cuenta los
siguientes aspectos (15):

 - Máster en Ciencias Forenses 18


III. Unidad 2

 Realizar la recogida lo antes posible


 Lugar de toma de muestra
 Cantidad suficiente
 Evitar contaminaciones externas
 Envase adecuado y etiquetado correcto y completo
 Lugar de conservación y medio y forma de transporte idóneos
 Cadena de custodia
Las muestras serán:
1. Se recoge sangre venosa periférica (de axilar, de femoral) con fluoruro sódico como
conservante y oxalato potásico como anticoagulante.
2. Sangre cardíaca (de aurículas, ventrículos)
3. Sangre de cavidades corporales si no es posible obtener las anteriores.
4. Orina por punción suprapúbica, si es posible.
5. Humor vítreo.
6. Contenido gástrico.
7. Bilis.
8. Vísceras: hígado, riñón y pulmón
9. Pelos.
10. Líquido pericárdico.
Estas muestras deberán permanecer refrigeradas.

2.3.3.2 PARA ESTUDIOS CON FINES DE IDENTIFICACIÓN GENÉTICA


Sangre con EDTA.
Hisopos impregnados de sangre.
Músculo esquelético que esté íntegro o poco dañado.
Dientes.
Huesos.

2.3.3.3 PARA ESTUDIO CRIMINALÍSTICO-BIOLOGÍA FORENSE


Las heridas en fresco, que deberán remitirse en medio refrigerado
Residuos de disparo en zonas como las manos.
Lavado vaginal, que también requiere frío, o hisopos vaginales, genitales.
Ropa.
Hisopos tomados de la superficie corporal o limpieza subungueal.
Uñas.

 - Máster en Ciencias Forenses 19


III. Unidad 2

2.3.3.4 PARA ESTUDIOS BIOLÓGICOS DE DIATOMEAS Y HIDREMIAS EN


SUMERSIÓN
Sangre de ambos ventrículos.
Pulmón
Esternón o fémur
Sistema nervioso central.
Bazo e hígado.
Se deberán enviar las vísceras por separado y sin formol.

2.3.3.5 PARA ESTUDIO BIOLÓGICO-MICROBIOLÓGICO:


Artículo 40 y siguientes OM (19).
 Se recogerá sangre y suero sin conservantes. Se recomienda asimismo dejar parte de la
sangre en frasco de hemocultivo.
 Orina.
 Líquido cefalorraquídeo.
 Se deben tomar también aspirado nasofaríngeo y exudados faríngeos.
 Otros fluidos corporales: líquidos pleural, pericárdico, peritoneal, exudados purulentos.
 Muestras de tejidos en fresco: bazo, pulmón, miocardio, cerebro, riñón, hígado y glándulas
suprarrenales.

2.3.3.6 PARA ESTUDIO BIOLÓGICO- ENTOMOLÓGICO


Larvas y especímenes adultos si es el caso. Las larvas se dividen en dos grupos: unas vivas con
sustrato alimenticio y otras muertas, en alcohol al 70% con unas gotas de glicerina. Los insectos
adultos se remitirán en un frasco con virutas de madera y un algodón impregnado en acetato de
etilo.

2.4 ESTUDIO MICROSCÓPICO-HISTOPATOLÓGICO DE LAS


MUESTRAS
Como se ha indicado anteriormente, es competencia del patólogo forense el estudio
macroscópico del cadáver y el estudio histopatológico de las muestras recogidas durante la
investigación en la sala, por ello, se considera que este análisis forma parte de la autopsia judicial,
en un sentido amplio de la misma.
La Histopatología Forense comprende el estudio microscópico de los órganos extraídos durante
la práctica de la autopsia judicial utilizando las herramientas y metodología propias de la
histopatología clínica (1).
Los principales papeles de la histología en la Patología Forense práctica son: (Lau y Hui, 2008,
citados por Aguilera et al.(1)
a) Es el principal medio auxiliar en la investigación cuando el examen macroscópico fracasa
o es insuficiente, para llegar a un diagnóstico patológico específico que explique la causa
de la muerte.
b) Confirmar o perfilar el diagnóstico macroscópico.

 - Máster en Ciencias Forenses 20


III. Unidad 2

c) Confirmar o refutar diagnósticos antemortem o de sospecha clínica.


d) Evaluar intervenciones médicas o quirúrgicas.
e) Es una forma permanente de documentación de las patologías autópsicas.
f) Investigación, docencia y control de calidad.
Se considera que la recomendación de recogida de muestras para estudio histopatológico del
INT y CCFF es demasiado exhaustivo, aunque necesario en muchos casos, dada la escasa
formación en anatomía patológica de muchos médicos forenses. (1)
La OM en los artículos 15, 16 y 17 establece recomendaciones generales y específicas según el tipo
de víscera y según el tipo de muerte. Remitimos a la norma para conocer cuáles son estas
recomendaciones (19).
Cabe indicar que se deberá recoger:
 Muestreo visceral completo, sobre todo en casos de muerte súbita, muertes en casos de
malpraxis, muertes con sospecha de origen tóxico.
 Alguna víscera-órgano que presente interés según los hallazgos y la sospecha diagnóstica
de la causa de la muerte.

Así, por ejemplo, ante una hemorragia cerebral, conviene estudio


histopatológico de los vasos.

Se considera que lo ideal es realizar estudio microscópico del corazón siempre, pero se admite
que no siempre es posible, por ello, se deberá solicitar estudio histopatológico del corazón (18):
1. Cuando en el estudio macroscópico la autopsia no se encuentra la causa de la muerte
2. Cuando el estudio macroscópico no es totalmente concluyente en el diagnóstico de la
enfermedad

p. ej., sospecha miocardiopatía arritmogénica

3. En el diagnóstico diferencial entre diversas entidades


4. En las denuncias por negligencia médica; y
5. En otros supuestos especiales en que por las características de la investigación se considere
conveniente.
Es recomendable conservar muestras en formol durante un periodo razonable, en los casos
en que no se solicita estudio histopatológico. (18)
6. Trombos-coágulos para estudiar vitalidad.
7. Lesiones para estudio de vitalidad; en estos casos se debe remitir el colgajo cutáneo
lesionado y otro colgajo control.
Las muestras para estudio histopatológico deben fijarse en formol al 4% y pueden permanecer a
temperatura ambiente.

 - Máster en Ciencias Forenses 21


III. Unidad 2

Como siempre, las muestras deberán ir debidamente etiquetadas, con datos del cadáver (nombre
o número asignado en el instituto de medicina legal), fecha de la toma, tipo de muestra, y
deberán ir acompañadas de un documento cuya finalidad es acreditar que la cadena de custodia
se mantiene en todo momento. Constará quien recoge, envasa y envía la muestra y la fecha.
El trabajo en la sala de autopsia no acaba hasta que el cuerpo está en las mejores condiciones
estéticas posibles. Realizadas todas las operaciones sobre el cadáver, se procede al cierre de las
cavidades. Las vísceras que no se remiten a ningún laboratorio se vuelven a dejar en la cavidad
correspondiente, procurando respetar la topografía anatómica. Se sutura el cadáver, se limpia la
superficie y se adecenta el cuerpo, de modo que si el estado de descomposición o patológico no lo
impide, pueda ser expuesto si es el deseo de los familiares.
Por último, deberá limpiarse el instrumental utilizado.
Dejamos ya la sala de autopsias, pero no acaba la labor medicolegal. Queda lo más difícil. La
interpretación de todos los datos y la elaboración del informe. Pero eso será, cuando se disponga
de toda la información, incluidos los resultados de las técnicas complementarias.

2.5 ANEXO 1
RESOLUCION de 28 de mayo de 1998, de la Dirección General de Trabajo y Seguridad Social,
por la que se ordena la inscripción, depósito y publicación de dos acuerdos de la Comisión del V
Convenio Colectivo del Personal Laboral al servicio de la Junta de Andalucía, sobre nueva
definición de la categoría de Intérprete-Informador para los Centros de Servicios Socio-
Educativos y sobre creación y definición de categorías profesionales de Justicia (7100082).

http://www.juntadeandalucia.es/boja/1998/96/14

Funciones de auxiliar de autopsia


Antes de la autopsia:
 Recibir el cadáver y desnudarlo.
 Trasladar el cadáver a la cámara frigorífica e introducirlo en la misma.
 Anotar, etiquetar y empaquetar.
 Extraer el cadáver de la cámara frigorífica y colocarlo en la mesa de autopsias.
 Preparar el instrumental necesario para la realización de la autopsia.

Durante la autopsia:
a) Auxiliar bajo dependencia facultativa en las técnicas de apertura y extracción de órganos.
b) Pesaje, medida y toma de muestras de los lugares indicados para su conservación,
embalaje, etiquetado y envío.
Después de la autopsia:
 Realizar la sutura exterior no visible del cadáver y adecentarlo.
 Desarrollar aquellas funciones, tareas o actividades no especificadas anteriormente y que
sean necesarias para el normal cumplimiento de la función básica y de las funciones
particulares expresadas.

 - Máster en Ciencias Forenses 22


III. Unidad 2

Tales funciones, tareas o actividades implícitas deberán estar de acuerdo con el grupo de
clasificación, formación, experiencia laboral y características del puesto de trabajo
integrado en esta categoría.

2.6 BIBLIOGRAFÍA
1. AGUILERA B, ET AL. 2013. Patología Forense en España. De dónde venimos y hacia dónde
vamos. Libro Blanco 2013 de la Anatomía Patológica en España. 319-346.

http://www.seap.es/c/document_library/get_file?uuid=9892e1de-
023a-40e3-b5bb-d2024488197f&groupId=10157

2. GISBERT JA, VERDÚ FA. Autopsia médico-legal. [aut. libro] GISBERT JA. Medicina Legal y
toxicología. Barcelona : Masson, 1998, págs. 219-243.
3. RECOMENDACIÓN Nº(99)3 DEL CONSEJO DE MINISTROS DE LOS ESTADOS
MIEMBROS, PARA LA ARMONIZACIÓN METODOLÓGICA DE LAS AUTOPSIAS
MéDICOLEGALES. Consejo de Ministros. XXIII, 1999, Revi Esp Med Leg.

https://www.administraciondejusticia.gob.es/paj/PA_WebApp_
SGNTJ_NPAJ/descarga/5.1-
Recomendacion_n99_ARMONIZACION_METODOLOGICA_D
E_LAS.pdf?idFile=21d5e36a-2fb0-43b3-996c-927e6d2d3db4

4. Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, aprobatorio de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lecr.l2t5.html#a356

5. RESOLUCION de 28 de mayo de 1998, de la Dirección General de Trabajo y Seguridad


Social, por la que se ordena la inscripción, depósito y publicación de dos acuerdos de la
Comisión del V Convenio Colectivo del Personal Laboral al servicio de la Junta de An.
6. GARCÍA B Generalidades sobre las autopsias.. 2008, EJ Autopsy, págs. 4-18. :

http://rea.uninet.edu

7. Ley 29/1980, de 21 de junio, de Autopsias Clínicas.

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l29-1980.html

 - Máster en Ciencias Forenses 23


III. Unidad 2

8. RD 2230/1982 Autopsia clínica disponible en:

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd2230-
1982.html

9. BURTON The external examination: An often-neglected autopsy component. 2007, Current


Diagnostic Pathology, Vol. 13, págs. 357–365.
10. VERDÚ FA, ¿Qué dice el Forense? Una curiosa sinopsis de ciertas quisicosas, peculiaridades
y técnicas de la Medicina Legal y Forense. Valencia : Promolibro, 1999.
11. FONSECA, GM, SÁNCHEZ MC, Autopsia buco maxilo facial: alcances e inserción en
protocolo de Autopsia Medicolegal.. 1, 2008, Ciencia Odontológica, Vol. 5, págs. 34-43.
12. 2012 Proposed Changes to Autopsy Performance Standards.
13. BASSO C et al. Guías para la práctica de la autopsia en casos de muerte súbita cardíaca.
2009,15 (55), Cuadernos de Medicina Forense.

http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n55/contribucion_especial1.pdf

14. PETERSON GF, CLARK SC Forensic Autopsy Performance Standards. 2006.

http://www.mtf.org/pdf/name_standards_2006.pdf

15. TEIJEIRA R, BAÑÓN R, HIDALGO A, PRADINI I. La autopsia médico-legal. Barcelona,


2006, Medicina Clínica, Vol. 126, págs. 787-792.
16. PALOMO JL, RAMOS V. Autopsia de raquis. 2009, Revista Española de Medicina Legal, Vol.
35, págs. 76-82.

http://zl.elsevier.es/ca/revista/revista-espanola-medicina-legal-
285/articulo/autopsia-del-raquis-13142849

17. LÓPEZ B, FERNÁNDEZ A Autopsia de cuello. 2012, Revista Española de Medicina Legal,
Vol. 38, págs. 124-126.

http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-medicina-legal-285-
articulo-autopsia-cuello-90153740

 - Máster en Ciencias Forenses 24


III. Unidad 2

18. MORENTIN B, SUÁREZ MP, AGUILERA B Autopsia cardiaca. 2013, Revista Española de
Medicina Legal, Vol. 39, 3 págs. 106-111.
19. Orden JUS/1291/2010, de 13 de mayo, por la que se aprueban las normas para la preparación y
remisión de muestras objeto de análisis por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias
Forenses.

http://www.boe.es/boe/dias/2010/05/19/pdfs/BOE-A-2010-
8030.pdf

2.7 ENLACES DE INTERÉS

Instrumental

http://web2.iadfw.net/uthman/autopsy_tools.html

Diagramas de autopsia

http://www.health.mil/Military-Health-Topics/Research-and-
Innovation/Armed-Forces-Medical-Examiner-System/Armed-Forces-
Medical-Examiner/Autopsy-Diagrams-Paperwork

Autopsias medicolegales

http://www.forensesargentina.com.ar/pdf/AutopsiasPublicarMe
dicinaLegal.pdf

Funciones auxiliares de autopsia en la Comunidad Valenciana

http://www.docv.gva.es/datos/2007/02/20/pdf/2007_2199.pdf

Manual de técnicas de autopsia

http://eusalud.uninet.edu/cl_autopsias/Documentos/MCalidad-necro.pdf

 - Máster en Ciencias Forenses 25


III. Unidad 2

Guía en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte

https://www.rcpath.org/resourceLibrary/forensic-
pathology.html

Revista electrónica de la autopsia

http://rea.uninet.edu/index.php/ejautopsy

 - Máster en Ciencias Forenses 26

También podría gustarte