Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Sociología de la Religión

Docente: Rafael Díaz-Salazar

Alumna: AMANDA IXIL CASTRO SOLAS

CORREO: amandaic@ucm.es

EXAMEN CONVOCATORIA ORDINARIA. FECHA: 09/01/21

PREGUNTAS

1.- Principales conocimientos adquiridos en cada uno de los temas explicados en las
clases teóricas.

TEMA 1. LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE RELGIÓN

Una de las cuestiones a las que nos enfrentamos desde la disciplina de la sociología es la
existencia de Dios, sin embargo, nuestra disciplina no es capaz de procesar si existe o
no ya que no existe ninguna metodológica para ello. De la misma manera tampoco
puede calificar las diversas religiones existentes a lo largo ay ancho del globo terráqueo,
ni negar la existencia de ningún dios. La sociología tiene como objetivo principal
describir, analizar, explicar la realidad social. Si nos referimos a la Sociología de la
Religión, deberemos entonces dar cuenta d ela existencia de la religión como un hecho
social y tratar se explicar su producción, su evolución a lo largo de la historia y los
procesos sociales que han incurrido en sus diversas transformaciones.

*la sociología no es una normatividad de juicio moral o ideológico o religioso, se


trata de una ciencia social hermenéutica. La normatividad social es juicio moral. >
quien NO: Nihilista. El juicio ideológico nace de la filosofía política.

En los universos intrareligiosos se genera cocimiento sobrenatural. Por ejemplo, la


filosofía y la teología no tienen, por naturaleza, la capacidad de ofrecer conocimiento
denominado como sobrenatural. Podemos dar cuenta de la corriente filosófica: el
ateísmo, en el que encontramos cuatro corrientes. La filosofía atea -cuyo padre es
Nietzsche-, la filosofía de la razón- que afirma que no tiene sentido creer en la figura de
Dios-, filosofía agnóstica- incapaz de demostrar o desmentir la existencia de Dios-, y la
filosofía transcendental- se trata de una filosofía teísta que racionaliza la existencia de
dios-.

Esto demuestra, junto con la metodología sociológica, que todo lo que existe en uan
sociedad es una poruccion social. en palabras de Durkheim podríamos apelar a su
término “cosa social” (Durkheim, Las reglas del método sociológico). Por ello,
podemos afirmar que somos los seres humanos en sociedad los que producimos las
religiones y elevamos a aun dios. En relación con la pruduccion de la religión es
importante señalar las realidades religiosas, que son procesos de interiorización y
exteriorización. Resumidamente, el proceso de exteriorización esta vinculado a la
obligación social (o societal), es decir, la coerción social mediante sanciones o
alabanzas a nuestros actos. esto es, un acto de violencia en aras de guardar el orden
social. en segundo lugar, los procesos de interiorización se dan bien mediante el
lenguaje, que es esencial para la socialización (segundo mecanismo de interiorización).
La contingencia de ambos procesos es el sentido compartido de la realidad, lo que nos
lleva al orden social. esto nos lleva al palnteamiento durkheimiano sobre la necesidad de
las religiones para resolver el caos social.

Por tanto, ¿qué es lo sagrado en las sociedades? Las sociedades necesitan de una
identidad compartida, que se genera a través del cosmos -cosmovisión- a través del
relato o narrativa colectivo. En el cosmos se comparten una serie de reglar de carácter
moral, que son de las que carecen los momentos de anomía – en la que las sociedades
experimentan el nihilismo amoral-. La “solución” es generar un nomus compartido por
los individuos que componen esa sociedad. por tanto, repito la idea que trato de abordar
en párrafos anteriores: se produce lo sagrado para asegurar el cosmos común, se trata de
“lo tremendun et fascinans” (Rudolf Otto), lo grandioso, lo absoluto y lo
incuestionable) que supera la capacidad humana de disentir. Lo fascinanans es aquello
adorable- por ello para comprender lo sagrado debemos pensarlo desde una perspectiva
erótica-. Por ello, los fenomenólogos de la religión, para comprender lo sagrado hay que
acudir al erotismo, de lo que damos cuenta tanto en poemas, en posturas corporales para
rezar, en la ornamentación de los templos, etc.
Religión, capital simbólico

Los productos sociales religiosos son también producción de bienes, se trata de bienes
simbólicos. La simbología en sociedad es muy relevante, en concreto, la simbología
sagrada es la que crea la identidad colectiva.

Bourdieu nos ofrece un término con el que podemos asociar la religión, el capital
simbólico. Los símbolos son capaces de influir en las colectividades, por esos los
podemos conceptualizar como capital. La religión guarda también una plusvalía, un
valor añadido, que va más allá de considerar lo sagrado como lo más grandiosos y
adorable, afecta a la vida cotidiana, la cultura y la construcción de civilizaciones.

Condiciones sociales para la producción o no producción de religión

A lo largo de la historia todas las sociedades han producido religión y siguen


haciéndolo. Auqne existen sociedades ateas militantes, en las que no se produce la
religión. Sociológicamente, debemos comprender que la religión no es eterna; ello
depende de las condiciones sociales para su producción: como la necesidad de un
sentido compartido: idea de cosmos y nomos. Internamente, en estas sociedades hay
distintas perspectivas respecto a este orden. En segunod lugar, la necesidad de la
legitimación sagrada de un orden político, económico o cultural. Aunque se puede dar el
caso de sociedades profanas que desacralicen la política, la economía y la cultura. En
tercer lugar, el sufrimiento socioeconómico y político y debido a la muerte dan lugar a
respuestas a problemas de orden metafísico. Y, por último, la existencia de un sistema
de motivaciones para empresas heroica: el mal contra el que luchan estos grupos de
personas, arriesgando su propia vida. Esto quiere decir que hay algo por encima de ella.

Religuones laicas y religiones políticas: definiciones sociológicas de religión


Existe conctroversia respecto a la definición. La palabra es de origen latino, dos verbos:
religare y relergere. (Religare: religar (religa a personas). Vínculos muy poderosos y
estrechos que generan identidades prácticamente inamovibles. Relegere: releer con
expectativas de comprender el proceso e interpretarlo. Las religiones son sistemas
hermenéuticos que ofrecen unas explicaciones.)

En el ámbito académico no se lleva a ningún consenso. Se han dado dos enfoques: uno
que no contempla la religión como sinónimo de divinidad o teísmos; y otro, que concibe
la religión como símbolo. Por ejemplo, en sociedades secularizadas la religión depende
el lenguaje simbólico.

A pesar de estas diferencias, podemos dar una definición amplia o funcional de la


religión. Se trata de un conjunto de creencias, prácticas rituales y comunidad moral a las
que se le otorgan una autoridad máxima e incuestionable. De esta manera, generan una
adhesión unánime. Una determinada colectividad como puede ser una tribu o una
nación se cohesionan y se auto-comprenden a través de ellas.

Por otro lado, debemos dar cuenta de las prácticas rituales, que son las que se
impregnan el imaginario colectivo; además de la comunidad moral, que comparte
cosmos y nomos. Esta comunidad tiene autoridad máxima, porque la moralidad es
indiscutible debido a que nace de creencias compartidas.

Sociológicamente, debemos investigar si en una sociedad existen creencias e identificar


si se vinculan a practicas rituales. Estas creencias deben crear comunidad moral y si a
esta se le otorga una autoridad máxima y unánime.

Además de la definición funcional poder dar otra específica o sustantiva, que hace
alusión a la carencia de un núcleo sustantivo de las acciones que se realidad. Desde esta
perspectiva la religión es una producción de sentido con referencia a lo que dominan
una ultimidad trasempírcia o incognito. Es decir, esta relacionada con aquello más allá
de lo tangible y empírico, que no es operativo. Esto es “lo último”, el principio y
fundamento. O un incognitu, aquello que no puede ser conocido de forma natural, que
requiere un conocimiento sobrenatural. Se trata de lago exterior que históricamente se
ha conceptualizado alrededor de lo sobrenatural (espíritus, animistas), también se
relaciones con seres no humanos o reitificados.
Aquello a lo que denominamos como religioso podemos observarlo en diversas
realidades distinguiendo cuatro elementos: lo sagral; lo sobrenatural y lo divino; lo
creencial; y los equivalentes laicos de la religión (realidades que funcionalmente operan
como religiosas, aunque una sociedad no las tenga como tales)

Una parte muy relevante respecto a lo religioso es que es una experiencia asociada a las
emociones y la sensorialidad. La incomprensión de la religiones tienen en muchas
ocasiones, la raíz en el olvido de su marcado carácter emocional.

Religiones laicas y religiones políticas: Revolución Francesa, nacionalismos


comunismos.

Sociología de la religión de Durkheim

En el planteamiento durkheiminano encontramos circularidad. El pasado no puede


mantenerse vivo en el presente, se trata de la muerte de los dioses, que envejecen y
mueren, como metáfora de la perdida de fe en las religiones no reformuladas. De
momento no podemos estudiar los nuevos dioses porque aún no han sido creados. Esto
se debe sin dudas al proceso de secularización.

Esto conduce a una realidad consumida por la incertidumbre. Pero esto no puede
mantenerse eternamente, las sociedades volverán a tener efervescencia creativa. Se trata
de lo que podemos denominar como ingeniería social, la construcción de una nueva
religión para gestionar la fractura social y generar cohesión

La nueva religión de Durkheim. La religión de la humanidad

Radica en un centro sagrado. Este centro se constituye a partir de aquellos que sufren
característicamente la fractura social: la clase trabajadora. Se torna sagradas las
condiciones de vida de personas sufridoras. Por encima de esta sacralización se
encuentra la solidaridad por la justicia (que no compasión por el sufrimiento).

Desde esta perspectiva, la religión es verdadera, y existen tres tipos de verdad. La


verdad absoluta (religiosa), por la que considerados la existencia de dios como
verdadera mediante los textos sagrados. La verdad filosófica, que se centra en la
búsqueda de la verdad;pues cada corriente filosófica articula y argumenta una teoría de
la verdad que es una fuente de convicción adentrándose en lo profundo de la existencia.
Y una verdad científica, aquella demostrable.

Por otro lado, tenemos la verdad sociológica, establecida por Durkhheim, considerada
real porque se cree a sí misma.

Junto a la racinalidad cientific existe otro tipo de racionalidad que el domina comor
acinaldiad simbólica. Tiene dos componentes: la racionalidad del conocimiento y otra la
racioalidad del comportamiento.

No todo lo real es racional cinetificamnete (positivismo). Ir concoimiendo con mayor


detenimiento las diferencias.

La primera tesis de D: no cabe una interpretación racional de la religión que sea


irreligiosas. Dado que no puede ser validada por el método científico, toda persona
racional tiene que ser irreligiosa. En la construcción social e la religión los seres
humanos han utilizado muchos constructos intelectuales, pues son cosmovisiones de la
realidad.

23% de la humanidad tiene laguna creencia: la construcción de las religiones es uno d


ellos actos creativos de los seres humanos, pues son respuestas a situaciones de
sentimiento y dolor, por un lado, para tener alivio y, por otro lado, para explicar el
mundo. No es sorprendente que haya tanta gente religiosa en el mundo. Para un
científico es perfectamente posible sentirse de esa manera. Este acude a la ciencia y a
ala tecnología para explicar el mundo, no a la fe. No son cuestiones excluyentes, no se
trata de decir que si eres religiosa es porque no sabes y, por tanto, no deberías serlo.
Ciencia y religión son mundos perfectamente compatibles. La religión y la ciencia son
compatibles.

La religión son actos creativos del cerebro religión y ciencia.

El aspecto expresivo de la religión: dotando así a la vida de celebraciones. En


sociedades secualarizadas los rituales laicos tienen su origen en celebraciones religiosas.

Relaciones entre iglesia y Estado:

Siendo partidario del laicismos, siendo un intelectual que, como ciudadano, fue uno de
los iniciadores del laicismo en Francia. Lo primero a lo que se dedica es a hacer una
sociología de la iglesia. Esta tiene una estructura jerárquica, militar y monárquica. La
iglesia es una monarquía absoluta, se representa con el papa. El Papa guarda todas las
características monárquicas. Institución social con mayor implantación del mundo, lo
que no ha logrado nunca ninguna institución. Habiendo pluralidad de lenguas y culturas,
la iglesia este tan formalizada, romanizada, vatizanizada.

Tensión entre un estado democrático que revela la existencia de una iglesia


antidemocrática y choca con esta. Esto ocurre porque en estas sociedades está muy poco
tolerado el autoritarismo.

Il disesnso: movimientos antiautoritarios.

Relaciones entre moral y religión: (sociología de la religión y de la moral)

Constataba la construcción de sistemas morales es un subproducto para la producción de


la religión. Es decir, se construyen las religiones para tener moral. A partir de ella,
también se da forma a las leyes y al sistema jurídico. Desde el siglo XVII en Europa se
inicia un proceso de secularización del derecho. > las sociedades tienen que legislar
partiendo de la hipótesis de que dios no existe, cosa absolutamente falsa (Hugo Boccio).

La solución es desarrollar una moral laica. El problema es que las morales religiosas se
guían por dogmas sacralizados. Se solventa mediante la introducción de argumentos
para dar consistencia a la moralidad. >bioética

TEMA 2. ESTRUCTURA SOCIAL, MODOS DE PRODUCCIÓN Y RELIGIÓN.

La interacción entre la estructura social y los hechos religiosos

Se pretende relacionar la sociología de la religión con una de las categorías centrales de


la sociología, que es la estructura social.

Debemos analizar la relación existe entre la estructura social y los hechos religiosos:
En primer lugar debemos dar cuenta de la existencia de una infraestructura religiosa en
las estructuras sociales- conexión categoría marxista de infraestructura económica-.Se
habla de una infraestructura religiosa por que la religión tiene gran influencia en la
política, en la economía, en la cultura de masas, en la identidad colectiva, en los
comportamientos colectivos y también en las familias y sistemas de personalidad.
Además de esta influencia, la religión ha estructurado modelos de sociedad, ha
creado civilizaciones y por eso la mayor parte de las religiones son milenarias, el
producto social que tiene mayor perdurabilidad a lo largo de la historia es el
producto social de la religión.

El campo religioso: una categoría de análisis

El campo religioso es un ámbito de producción, oferta, demanda y consumo de bienes


religiosos. Los hechos religiosos son considerados como algo que hacen el bien, por
ello, tiene valor para masas de poblaciones. Estos bienes han de ser producidos. Por lo
tanto, debemos estudiar sociológicamente tenemos cómo se produce religión.

Una vez la religión se ha producido, se “oferta” como un valor, que is no se ofrece se


pierde. La historia noes mutra como se han prpoducido muchas religiones, pero no todas
han sido admitidas por la demanda. Debemos dar cuenta de cómo se ofrece una religión,
quienes la demandan y quienes no. La primera acepción de campo religioso es enla que
las religiones si no se “consumen” desaparecen.

Podríamos establecer una segunda acepción de campo religioso: se trata de un espacio


de interacción entre actores religiosos e instituciones religiosas con actores e
instituciones sociales, políticas, económicas, culturales e identitarias.

el campo religioso esta imbricado en un mercado de bienes simbólicos. Debemos


comprender que la religión es un símbolo, no es un concepto. Esta se puede también
entender en los términos maristas de capital simbólico.

El pentecostalismo, por ejemplo, es una fuerza intensa para arrebatar a la iglesia católica
que durante siglos ha tenido el monopolio de bienes e introduce una competencia entre
religión hasta el punto que en diversos países de América latina tienen ya una cuota de
mercados de bienes simbólicos superior a ese mercado que estaba en régimen de
monopolio.

El campo religioso, entonces, se encuentra en constante interacción con el campo


socioeconómico. Además de los actores, encontramos instituciones. De esta manera nos
cencontramos las relaciones entre claes sociales y porotro lado los procesos de cambio
social, conflicto o consenso. Estos en su conjunto crearn sistemas de hegemonía. Los
procesos de cmabio social pueden dar lugar a un cambio o a la perpetuación del sistema
hegemónico.

*Los sistemas de hegemonía: categoría social acuñada por Antonio Gramsci referido a
la dominación. Todas las clases sociales teienden a alcanzar la hegemónia, es decir, a
dominar. La dominación se traduce muchas veces en violencia, pero debemos tener en
cuenta que una sociedad no puede organizarse únicamente mediante esta. Por lo tanto,
la hegemonía cosiste también en ser dirigente. Esto requiere que se de consenso, que
puede ser activo o pasivo: activo cuando una sociedad ve que la propuesta de estructura
social de una clase social es buena para todas las clases sociales; el pasivo se da una
clase social impone una estructura en la que se toma como esencial y dependeite para el
resto de clases.

La hegemoia plantea un conflicto permanente

La relación del campo religioso con el campo socioeconómico:

En primer lugar, debemos señalar que toda religión genera y acelera procesos de cambio
social y de conflicto social. podemos estudiar dos casos concretos:

El budismo comprometido y el cristianismo de liberación. Las religionesgeneran


cambio o reproducción del orden, conflicto o consenso y en cada sociedad estos
procesos son distintos, por tanto, debemos observarlos de manera diferenciada. Por otro
lado, las religiones no pueden ser neutrales ante la hegemonía. Por ello, damos nombre
a la oposion, la contrahegemonía: el intento que hacen los sectores para crean otro
sistema de dominación y dirección.

El campo político:

Se configura partir de votantes y personas que han creado y pertenecen a campos


políticos que buscan ser respaldados por la ciudadanía. Además, también encontramos
instituciones y partidos políticos. Podemos distinguir dos procesos de este campo: en
primer lugar, aquellos que organizan el poder y la ideología de legitimación del poder.
En segundo lugar, se da un proceso de flujo de demandas de apoyo (como empleo,
sanidad pública, una educación pública,etc).

El campo cultural:
La cultura es explicada por la sociología como forma de pensar, de sentir, de expresar…
Las instituciones culturales son muy diversas. Los procesos implicados en este campo
son: el de socialización, la primera y la segunda, a través de ella se interiorizan formas
de sentir y de comportarnos. Y, en segundo lugar, las cosmovisiones y las éticas, el
nomos y el cosmos, formas de ver la vida y las éticas son los nomos, lo que moralmente
es bueno o malo.

La religión se imbrica en el campo cultural mediante la creación de cosmovisiones que


ofrecen una visión integral de la vida y del tiempo, en la construcción de identidades
colectivas, en la producción ética. Todo ello se asocia a la socialización secundaria: por
ejemplo, las parroquias, suele haber un grupo de jóvenes como mínimo.

BLOQUE II. TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LA RELIGIÓN.

TEMA 3. La sociología durkheimiana de la religión.

A pesar de ser un autor laicista y agnóstico según fue indagando en la vida social y su
estructura comprendió que la cohesión social naca de la religión. Así escribiría su obra
“Las formas elementales de la vida religiosa”. En ella ahondará en las claves de la
religión como generadora de vida social, y superará las manifestaciones de la misma a
lo largo de la historia llegando al núcleo de la misma. Se concentra en una religión
primitiva en la que considera que ya existen los elementos básicos del fenómeno
religioso, el toteismo.

Qué es la religión.

La religión se mantiene y bebe de un sistema de símbolos. En general, a través de los


símbolos la sociedad se hace consciente de sí misma y se expresa sus costumbres. La
producción simbólica es dependiente de la identidad colectiva, de su generación. La
religión funciona como ideal de sociedad, no se trata de divinidad de Dios, este
precisamente, encarna en una sola persona el ideal de toda una población.

Por otro lado, la religión es una fuerza colectiva. Colectiva ya que se encuentra en la
esfera pública de la sociedad y es algo que nos entraña a todos. La simbología generada
a través de la religión afecta a la cosmovisión de la sociedad, nadie queda exento. Que
sea público no quiere decir que no sea personal, ya que se trata, en parte, del desarrollo
de cualidades intimas del ser humano. Podemos concluir afirmando que es un asunto
colectivo y público, pero que se imbrica en la individualidad de cada uno.

Además, según Durkheim, también podemos tomar la religión como una fuerza moral
(nomos). A partir de la cual se generan categorías como la de pecado. Este es uno de
los grandes inventos de la religión, pues actúan interna y externamente en lo que el
control del funcionamiento se refiere.

Qué funciones cumple.

1. La formación de un ideal. Bebe de la revolución francesa (Liberté, fraternité y


solidarité). Además, Durkheim considera que no se puede alcanzar el o¡nomos si
no es de forma colectiva.
2. El estrechamiento de vínculos sociales. Esta e sla razón de la creación de una
identidad colectiva. Ha creado patria y pueblo, e incluso una visión universalista
del mundo.
3. La regulación de las relaciones sociales.
4. La religión como fuerza vital. “La persona religiosa o la colectividad religiosa
que ha comulgado con su dios (sagrado) no es solamente una persona o una
colectividad que ve verdades nuevas que el no creyente ignorante. Sino que
puede más” (Durkheim).
5. La recreación del alma de la colectividad. El alma de la colectividad es un ideal
colectivo esencial para el proyecto de construcción social. La religión, a través
de sus rituales y prácticas, recrean dicho ideal colectivo.

Orígenes y génesis de la religión.

Según Durkeim lo que primero tiene que ocurrir es la efervescencia colectiva. Se trata
de un momento en que todas las personas, grupos e instituciones que van configurando
una sociedad estallan de forma creadora para dotarse de un proyecto de sociedad
fundacional.

La efervescencia creadora podemos conceptualizarlo como otro momento, es una


especie de luz social y, en ese momento hay que crear un mundo ideal.

*Esta terminología de Durkheim es importante para la sociología de la revolución: la


construcción de un nuevo orden.
4) Equivalente laico de la religión.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX las religiones tradicionales dejna de tener
tanto peso y se ven inadaptadas al capitalismo d le época. La modernidad arrasó con
todo, y a la religión no quedo exenta de este proceso socioeconómico. Esto ocurre
porque dichas religiones pierden el rol de ser el fundamento de la cohesión social, de la
solidaridad social. sin religión, para Durkheim no existe cohesión social, por tanto, la
sociedad debe experimentar un proceso de búsqueda de un equivalente laico.

5) La secularización.

La secularización ocurre en una sociedad cuando una religión no cumple las cinco
funciones anteriormente vistas. Los procesos de transformación socioeconómica hacen
que las religiones tradicionales no sean tan aceptadas como antes y se genera un ruptura
con ellas y con la personas que las siguen practicando.

La perspectiva de Durkheim sobre la necesidad de religión en una sociedad le lleva a


plantear de forma circular el asunto. Considera que una vez que los dioses antiguos han
desaparecido se volverá a dar un proceso de efervescencia colectiva y nacerán nuevos.

Verdad y mentira/falsedad de la religión.

El autor es marcadamente positivista, lo que se relaciona también con el empirismo. De


esta manera, considera asolo real aquello que podemos conocer racionalmente y
cambiar empíricamente.

Durkheim responde a esa visión positivista de la religión: en primer lugar, afirmando


que la religión no es falsa; la considera verdadera. Y distingue entre tres tipos de
verdad:

1. La verdad religiosa.
2. La verdad filosófica,
3. La verdad científica,
4. La verdad sociológica

Racionalismo, ciencia y religión.

La existencia de fenómenos religiosos y de personas que a lo largo de la historia han


tenido la religión como centro de su comportamiento. Esto nos devela que existe una
racionalidad distinta a la racionalidad positivista, que es aquella que considera que la
única realidad existente es aquella que puede ser conocida científicamente. Además,
existe otro tipo de racionalidad, la simbólica.

Relación entre racionalismo, ciencia y religión según Durkheim.

En primer lugar, no cabe una interpretación racional de religión que se irreligiosa.


Tampoco la religión puede ser probada por el método científico. Esto significa que la
racionalidad es irregigiosa por definición.

Otro aspecto importante es que la religión contiene en su interior los gérmenes


esenciales de la razón. En la construcción social de la religión, los seres humanos han
utilizado muchos elementos intelectuales, las religiones son grandes constructos
intelectuales porque son cosmovisiones de la realidad.

Y, además considera que hay una distinción entre magia y religión. La magia no
contiene elementos racionales y por eso nunca se han llevado bien el mago y el
predicador religioso. Y, en este sentido, dice que las nociones esenciales de la lógica
tienen un origen religioso y añade, el pensamiento científico no es más que una forma
más perfeccionada del pensamiento religioso.

En este sentido, los neurocientíficos, Antonio Damasco (7 de noviembre de 2010).


Formularon dos preguntas: ¿Cómo explicar el hecho de que la humanidad tenga alguna
creencia? ¿Quizá porque la religión y la ciencia son actos creativos del cerebro

Simbolismo y religión.

Lo específico de la religión es su aspecto expresivo, que se manifiesta sobre todo en los


rituales religioso. Los seres humanos crean religiones para dotar a la vida de
celebraciones.

Iglesia y Estado.

Durkheim hace interesantes aportaciones acerca de la sociología de la Iglesia, en


concreto, él se va a referir a una iglesia determinada, la iglesia católica que, en su época,
finales del XIX y principios del XX, era la iglesia mayoritaria en Francia. En primer
lugar, estudia la Iglesia católica, de la que dice que tiene una cultura jerárquica, militar y
monárquica.

La iglesia es una monarquía absoluta, cuya figura está representada en el papa. Es una
estructura militar, estructura de mando: el papa, los cardenales, los obispos, los
párrocos, los sacerdotes y el pueblo, fiel a la obediencia a esa estructura jerárquica
militar y monárquica. Esto revela una jerarquía inamovible.

Jerarquía inamovible, no hay sistemas de apelación, todo se mueve en una estructura de


obediencia o puede ser entendido como algo que se sale de la normalida. Por otro lado,
y por eso se utiliza esta concepción en el sentido de ver cómo habiendo tanta pluralidad
de lenguas y culturas, la iglesia esté tan uniformizada, trata de ser igual en Asía,
Oriente, etc.

Por último, la tensión entre un estado democrático que revela la existencia de una
ciudadanía democrática y una iglesia antidemocrática, donde no se votan nunca las
decisiones. Una iglesia patriarcal que dice que las mujeres no pueden ser sacerdote, un
hombre como máxima autoridad. Eso perturba a la cultura democrática, de la que surge
la cultura de la deliberación.

También se ha dado la democratización de algunas iglesias en las que se eligen líderes.


Mediante procesos asamblearios dentro de las comunidades cristianas donde se votan.

Moral y religión.

Durkheim creador de la sociología de la moral, y constataba que la construcción de


sistemas morales que dicen que es lo malo y qué es lo bueno, por qué hay cosas
inmorales y morales. La producción de moral es un subproducto de la producción de
religión, los seres humanos construyen socialmente las religiones para tener una moral.
La palabra nomos, es más en esta construcción de la religión se construye la moral, pero
también el derecho y la ley, construir sistemas legales y penales. El trípode de la
estructura social durante milenios y todavía hoy, se basa en religión como centro del eje
y a su vez dos partes: la moral y el derecho, y todo eso unido.

La dificultad está en que las morales religiosas se guían por principios sagrados, es
decir, la voluntad de dios en el mundo eso es la MORAL. Cuando se desdiviniza una
moral religiosa hay que incluir argumentos racionales filosóficos no religiosos. La
moral laica es la bioética. Esta está relacionada con la ética de los principios de vida
dignos.

Movimientos sociales con una base moral muy fuerte, que conlleva una obligación
moral que se cumple. ¿Cuál es la solución que propone Durkheim para que existe una
moral laica sin religión con la misma fuerza de obligación moral? La construcción de
una nueva religión.

Tema 4. Sociología weberiana de la religión.

Weber se dedica a la sociología de la racionalidad humana y de la racionalidad social.


No en el sentido filosófico del término, sino la razón sociológica.

Racionalidad sociológica de Weber incluye los fenómenos religiosos. De los tres


grandes autores. Desde el principio parte de la siguiente convicción sociológica: los
seres humanos han construido racionalidad a través de la producción de fenómenos
religiosos. En esa búsqueda de la racionalidad, pues analizó también la interacción entre
economía y religión.

La sociología histórica

La sociología histórica de la religión, el proceso y desarrollo.

1. Creencia en los espíritus: Que hay fuerzas no humanas que tienen más poder que los
propios seres humanos, y que se esconden o están detrás de los objetos que se imponen
a la observación humana.

2. Los sistemas de creencias de los espíritus. (África, en Asía, etc.)

3. El culto a los antepasados, la resistencia humana a que con la muerte acaba la vida ya
es imposible tener una interacción con seres que se han querido. En torno a esos rituales
se va construyendo también unos imaginarios colectivos entorno al más allá.

4. La construcción de las grandes mitologías. Relatos imaginativos de la vida humana.


Se trata de las primeras producciones de cosmos. Y se debe a la necesidad sociológica
de representación simbólica que explique la vida humana, para otorgar un referente que
unificara a los seres humanos y los preservara de la disgregación.
5. Las personalidades carismáticas. El carisma es la cualidad de una persona por cuya
virtud se la considera en posesión de fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas.

6. La magia: entorno a la magia, el mal. En otras épocas históricas, el mago tenia


carisma y la capacidad de influir para lo bueno y lo malo respecto a fuerzas ocultas que
de entrada hacían mal a personas o colectividades.

7. El nacimiento de los dioses:

8. Surgimiento de las divinidades éticas: cuando ya los dioses se hacen más universales,
cuando los dioses no se dejan manipular por los sacerdotes que dicen conocer su
voluntad, son dioses que producen una serie de incisión muy relevante entre el ritual y
la moral. Lo denomina Weber divinidades éticas.

9. Quiénes han producido estas religiones. La centralidad que tiene la sociología


weberiana reside en la ser individual o el pequeño grupo de sujetos humanos capaces de
generar un liderazgo para que la sociedad los pueda seguir: los magos o brujos; los
profetas carismáticos; el sacerdote o los sacerdotes; los predicadores; los teólogos.

10. La sociología de la salvación, los seres humanos construyen religiones para alcanzar
la salvación, alcanzar la plenitud en esta vida y después de esta vida. La salvación es la
planificación del ser humano.

Tema 5. SOCIOLOGÍA MARXISTA DE LA RELIGIÓN.

El interés de Karl Marx por la religión es político e ideológico ya que es uno de los
principales sistemas de legitimación del poder, de las castas, los estamentos, y las clases
dominantes. Considera que ha generado falsa conciencia entre las clases dominadas y
subalternas, lo que ha impedido que puedan liberarse. Por ello, lo considera un sistema
de alienación de los seres humanos. Le otorga relevancia a su estudio argumentándolo
como algo que obstruye a la revolución.

Todas las explicaciones que Marx va a presentar sobre el origen de la religión van a
estar relacionadas con la dependencia y subordinación. Los seres humanos se ven
superados por la naturaleza y esto les hace ser muy dependientes de esta fuerza
sobrenatural. Se crean ritos y mitología para entrar en contacto con esa naturaleza
sobrenatural y generar una especie de alianza con ella para poder favorecer a los seres
humanos.

El ateísmo de corte ideológico del autor se refuerza con el ateísmo de tipo político.

“La religión es la teoría general de este mundo, su sanción y legitimación normal, su


complemento festivo, su fundamento general de consuelo y de justificación. La religión
es la realización fantástica de la esencia humana, porque la esencia humana no posee
ninguna realidad verdadera. El combate contra la religión, se realiza mediante el
combate contra aquel mundo en el cual la religión es el aroma espiritual”.

La religión en el mundo de la dominación, de la explotación de la opresión, de la


injusticia. Este es mundo capitalista el que trata de estudiar Marx.

Las relaciones de religión y alienación. La palabra alienación para hacer referencia a


procesos de enajenación, no está unificado, escindido. Alienación, etimológicamente,
desde el punto de vista que establecen el contenido exacto: “alienación es el proceso
mediante el cual el individuo o una colectividad transforma su conciencia hasta hacerla
contradictoria, con la debería esperarse de su condición”.

A través de la interacción con Dios las personas y las colectividad tienen a través de ese
contacto y rituales, que les vale para evadirse de su realidad e igual que yo digo y lo
mantengo que toda esta producción de la tecnología y la información, es el nuevo opio
del pueblo. “La religión es el opio del pueblo”.

Otro aspecto importante en la obra de Marx es su teoría que analiza la religión como
miseria y protesta. “La miseria religiosa es tanto la expresión de la miseria real, como
protesta contra la miseria real”. Las religiones protestan contra la miseria real, Marx
sabía que a lo largo de la historia, incluso en la edad media, ha habido movimientos “de
pobres” que, desde una concepción religiosa, se levantaron desde convicciones
religiosas contra aquellos que lo reprimían. El autor afirma que la producción histórica
de la religión va a llegar un momento en que va a cesar la necesidad humana de
producir religión por el desarrollo de la ciencia y la técnica. En segundo lugar, gracias al
comunismo porque cuanto más comunista sea el mundo menos necesidad va a tener de
opio, la realización de la esencial humana real.
La teoría marxista debido a la incorporación de América Latina de cristianos a las
luchas de liberación en américa latina, movimientos paramilitares, movimientos
sociales, etc.

Tema 6. RELIGIOSIDAD E IRRELIGIOSIDAD

En este tema se debe tener en cuenta la perspectiva histórica y sociológica. 6

La religiosidad católica, la irreligiosidad tiene su tiempo su génesis y su desarrollo. Se


sitúa en torno a finales del siglo XIX, y principios del XX, donde surge una
intelectualidad no católica, con pequeño grupo de intelectuales se consideran ateos,
anarquistas, socialistas, comunistas, etc. Ese pensamiento traslada al pueblo, sobre todo
a sectores obreros vinculados con los sindicatos.

Los sectores católicos: la apostasía de masas. Los apóstatas es una persona que ha
tenido un pasado religioso y está dispuesto a rechazarlo, incluso mediante un
documento hacia la iglesia. Ese movimiento se condensa en España en una famosa frase
de Azaña, “España ha dejado de ser católica”.

La guerra civil en el siglo XX se tomó también como una guerra religiosa. El


nacionalcatolicismo se relaciona con la cruzada que se inicia en el norte de España, se
genera un icono don Pelayo, recuperado por Vox, para echar a los musulmanes. Apelaba
esta cruzada a la unificación de una España católica. Este proceso marcará el
catolicismo español, hasta la llegada de finales del XIX, y los primeros años del siglo
XX.

Posteriormente el franquismo marcará la religión como parte de su ideología, por tanto,


la España de Franco se convierte en nacionalcatólica. Ese nacionalcatolicismo, fue
duradero, pero terminará por sucumbir en grandes fracturas sociales (falta de cohesión
social). el catolicismo español se dividió entonces en tres corrientes de religiosidad muy
distinta.

- El sector nacionalcatólico que desarrollar una religión tradicionalista y


dogmática y ritualista, luego otro sector inédito que no había existido en España,
un catolicismo obrerista revolucionario basado en una religiosidad proletaria
que tiene como centro la figura de Cristo obrero, las formas de representación de
la divinidad.
- Catolicismo tradicional el centro es Cristo rey, rey absoluto y supremo, el rey de
reyes por antonomasia, en el catolicismo obrerista la figura no es un rey sino un
obrero pues cristo nació en un pesebre, fue un artesano, etc.
- Cambia la religiosidad, en el catolicismo obrerista portador de una religiosidad
proletaria “Nuevos socialismo y cristianos de izquierda”, pues va a haber un
compromiso muy fuerte en las luchas obreras.

A partir de los años 80 hasta la actualidad se da el proceso considerado de


secularización. Este proceso se basa en una indiferencia religiosa. Este proceso social
que introduce irreligiosidad en el sentido primero que le da el diccionario, indiferencia
sobre la religión, lo que lleva a una transformación del campo religioso. Este se
compone de un pluralismo interno que nunca habían tenido, durante la democracia

Este proceso se ve perfectamente reflejado en la afirmación Aranguren: “A Dios se le


encontrará en cualquier lugar menos dentro de una Iglesia”. “Jesucristo sí, la iglesia no”.
Esto señala que la religiosidad individualiza y desinstitucionalizada. Jesucristo sí, la
iglesia no”.

El fenómeno más llamativo es la secularización es que no es violenta y se está dando de


forma natural. La religión desaparece, ya no es icono ni figura.

La reflexividad humana pasa a centrarse en la vida humana en la Tierra, lo que nos


salva ya no es un Dios, ni una religión, Dios pasa a ser el mercado debido a la ideología
liberal y que se genera ene l periodo moderno. El fin último de la existencia humana ya
no es la salvación, es la acumulación de capital, es decir, la sociedad moderna y
posmoderna es una sociedad materialista.

Por otro lado, se naturaliza la muerte, el dolor es lo importante de los estadios previos a
la muerte. Todo se dirige a la secularización.

¿Cuáles son las causas de este proceso mediante el cual las personas y las sociedades se
desenganchan de las iglesias y se separan de las normas y rituales religiosos pero
también de Dios y de la espiritualidad aunque esta sea sin Dios y del de la post
secularización, que guarda la persistencia de la religión y de la religiosidad, y también
de la innovación religiosa, del surgimiento de formas de ser religiosas?

Causas post- secularización. Podemos dar cuenta de tres:


1. Migrantes religiosos, que siguen portando una fuerte identidad religiosa en
sociedades secularizadas. Por ejemplo, n el futuro en algunos países europeos, el
islam sea la religión mayoritaria; o podría ocurrir que los latinoamericanos
trasladen a España el pentecostalismo. Por otro lado debemos hablar del
fenómeno. Ejemplo: mindfulness, terapia espiritual religiosa, proveniente del
budismo mal entendido. Igual que el Yoga, como una gimnasia más  post-
secularización identidades no vinculadas a una divinidad, espiritualidad.

*las otras dos causas no fueron explicadas en clase.

Encontramos también tres modelos para el futuro de la religión en este siglo XXI:

- Modelo nórdico. Es decir, la existencia de sociedades con prácticas religiosas


bajísimas, pero en el que persiste instituciones religiosas que tienen mayor o menor
prestigio, que entorno a ellas hay minorías, pero que persiste su aparato institucional

- Neoconservador. El neoconservadurismo tiene muy fuertes raíces en Europa y en


España, se trata de un catolicismo conservador, el papa Francisco como un papa traidor,
es entendido así.

- Modelo de innovación religiosa: se trata de prácticas innovadoras, que según


proyecciones teóricas, serán capaces de crear un modelo de religión atractiva para las
nuevas generaciones que aúne la espiritualidad y religiosidad con las formas alternativas
de personalidad, de comunidad y de ser estar en el mundo.

2.- Qué ha supuesto para ti y para tu formación el estudio de la sociología de la


religión.

Personalmente, considero que hay mucho rechazo a la religión por parte de ideologías
de izquierdas. Quizás se debe al carácter sancionador de las mismas, a la poca sintonía
de valores que se perciben desde fuera y con una etapa histórica de nuestro país en la
que la iglesia fue partícipe de la represión franquista. Estas son las cuestiones que
considero mas relevantes puestos a analizar la poca afición del polo ideológico de
izquierda. Sin embargo, esta asignatura trata de hacernos ver como futuras sociólogas
que la religión es parte de las sociedades en general, y de la que vivimos, en particular.
No podemos obviar la religión ya que está presente en nuestra cotidianidad y esta
relacionada con el desarrollo histórico de la misma. Además, dar cuenta de que se
construye para compartir, para compartir una concepción del mundo y generar orden
social.

Por otro lado, me gustaría comentar la importancia de haber tratado las distintas
religiones, recorriendo de la mano del Atlas de las Religiones mucho de los rincones
que desconocíamos sociológicamente hablando. Me parece fundamental leer sobre
cuestiones como el islam, que hoy en día son tan confusas debido a la intromisión de los
medios de comunicación, los conceptos arraigados en nuestro imaginario colectivo (del
que no podemos escapar por muy sociólogas que seamos) y las prenociones que
podíamos tener muy incompletas debido a nuestra desinformación.

De esta manera, en lo referido a mi formación sociológica, he de reconocer que al ser un


hecho inherente a nuestra sociedad es esencial contra con el en muchas de las
propuestas de análisis de la realidad social a las que no enfrentamos curso a curso. Esto
nos llevará no sólo a enriquecer nuestra cultura, en términos personales, sino a alcanzar
una formación completa en lo que sociología se refiere. Además, dotar a las
indagaciones sociológicas de un carácter marcadamente interdisciplinario es el camino
correcto para seguir desarrollando nuestra querida disciplina. Esto es lo mas importante
que consagro de mi paso por el Grado en Sociología.

3.- Comentario del texto de José Casanova sobre la secularización: a) aprendizajes


obtenidos; b) valoración crítica; c) reflexiones personales sobre este hecho
sociológico más allá de este texto.

COCNOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

Casanovas, J. (): “Religiones públicas en el mundo moderno”,

La teoría de la secularización: contestación de una paradoja: posición pragmática en las


ciencias sociales modernas, la mayoría de los clásicos compartían la teoría de la
secularización (a excepción de algunos). No fue, por tanto, necesario demostrar la
teoría, quedó huérfana de contestaciones o críticas.

Los planteamientos de autores como Durkheim y Weber aun sido los vertebradores de
la sociología de la religión. Los fundamentos sistemáticos vienen de la mano de
Durkheim y Weber. Durkehiem sirvió de base para el análisis estructural –
funcionalista. Weber redujo a la religión al estudio de sus significados, condiciones e
impacto sociohistórico, de lo que bebió la sociología de la religión comparada, histórica
y fenomenológica.

La teoría de la secularización, según Casanovas es una subteoría de las teorías generales


de la diferenciación – evolucionista y universal (Durkheim) o específica respecto a la
teoría de la modernización occidental (Weber)- y estrechamente relacionada con las
teorías del mundo moderno y su auto-comprensión. Aunque sentaron las bases para
teorías de la secularización posteriores, el análisis empírico de los procesos modernos
de secularización era deficiente. La diagnosis del proceso de secularización de ambos
comparte un punto en común: las religiones antiguas no podrían sobrevivir a la
modernidad, creyendo que las sociedades futuras “crearían” nuevos dioses.

Anos 60: primeros planteamientos sistemáticos y empíricos sobre el proceso de


secularización. En este momento es cuando surgen las primeras críticas a teorizaciones
anteriores. La nueva teoría de la secularización fue formulada por Luckmann, en ella
encontramos una conclusión distinta: la religión estaba perdiendo peso en el ámbito
social y publico- tradicional-. Esto conllevaba la diferenciación de la religión al ámbito
privado, es decir, a una esfera diferenciada.

Tres momentos distintos de la teoría de la secularización:

La diferenciación y la secularización de la sociedad

Contempla la historia desde la perspectiva religiosa ya que, para considerar la


secularización ha de hacerse lo mismo con la religión. Por tanto, queda claro que sin
religión no hay secularización. Esta perspectiva guarda la capacidad de reflejar el
cambio de las sociedades respecto al asunto religiosos.

Según la teoría de la secularización de Weber (“Los rechazos religiosos del mundo y sus
direcciones”), contempla el choque radical de las esferas según su autonomía interna y
legítima con la ética religiosa carismática de la fraternidad o la ética social orgánica de
la Iglesia.

Proceso de diferenciación de las esferas (de la una a la otra): en el caso de la transición a


la modernidad, algunas de las esferas seculares (Estado absolutista moderno y la
economía capitalista) eran más legitimas y autónomas que las otras. Esta diferenciación,
dependencia mutua y los choques entre ellas, fue lo que determinó la dinámica del
proceso. Las dos esferas seculares mencionadas- estados y mercado- tienden a dictar los
mismos principios de clasificación que sirvieron para estructurar el nuevo sistema
moderno. Antes la realidad se estructuraba entorno a un eje principal- la religión-
mientras que con la secularización comienzan a aparecer múltiples ejes diferentes entre
sí, pero interdependientes.

Independientemente de la perspectiva que consideremos más valida, ambas nos llevan a


a una conclusión: la religión perdió su centralidad en el nuevo sistema secular. Esto
conllevaba a su vez que la esfera religiosa sufriese una especialización. Al no estar ene l
centro de la vida política y social, sus funciones “no religiosas” dejaron de ser una
prioridad.

Cuatro procesos relacionados y simultáneos en la destrucción del sistema religioso de


clasificación medieval: la Reforma Protestante; la formación de los estados modernos;
la expansión del capitalismo moderno y la primera revolución científica. Cada uno de
ellos genero su propia dinámica de secularización, que finalmente se materializaría entre
los cuatro. En concreto, la reforma protestante puede ser considerada en este proceso
desde tres puntos de vista: como destructor de la cristiandad occidental; el
protestantismo como la religión e ideología de la burguesía moderna; el protestantismo
ascético impulso la secularización aportando nuevos principios religiosos y éticos.

La tesis de la decadencia de la religión

Fundamento empírico para esta suposición a partir de la obra de Frank Whaling, “La
religión en el mundo de hoy”: desde la Segunda Guerra Mundial las religiones
tradicionales o han experimentado un crecimiento o al menos han mantenido su
vitalidad, con la excepción de las religiones primitivas y el declive de la religión en los
países comunistas y en Europa occidental.

El ocaso de la religión en Europa occidental es el argumento que ha servido como base


empírica para las teorías de la secularización. Europa occidental es la sociedad más
moderna, industrializada e instruida, pero están las excepciones de Japón y de EEUU.

Se considera que Europa es la norma y EEUU es la excepción.


Esta excepción americana la explica Weber porque la religión americana se ha hecho
tan secular que ya no puede considerarse religión.

EEUU nunca tuvo un estado absolutista apoyado en una Iglesia cesar-papista. Esta
conjunción de Estado absoluto e Iglesia cesar-papista determinó la decadencia de la
religión en Europa. La estatalidad de la Iglesia explica en gran parte su decadencia.

Tocqueville, La democracia en América: La Iglesia no puede compartir el poder


temporal sin participar de la animosidad que este último suscita…Los no creyentes de
Europa atacan a los cristianos más como enemigos políticos que como enemigos
religiosos; odian la fe como si fuera ideología de un partido más que como una creencia
equivocada, y rechazan al clero no tanto por ser los representantes de Dios, como
porque son amigos de la autoridad.

Crítica de la Ilustración a la religión:

La Ilustración propone la diferenciación funcional de las esferas religiosa y funcional.

Tres dimensiones de la crítica de la Ilustración: cognoscitiva (contra las cosmovisiones


metafísicas y sobrenaturales que constituían un obstáculo para la legitimación de los
métodos científicos modernos); práctico-política (contra las funciones ideológicas de las
instituciones eclesiásticas y contra la alianza trono-Iglesia que suponía ignorancia,
sometimiento y opresión); y subjetiva contra la propia concepción de Dios.

Algunas corrientes de la Ilustración se echaron para atrás ante el temor de una sociedad
sin religión. Optaron por la religión desligada del Estado, privatizada.

Durkheim, en previsión de una sociedad anímica e insolidaria gobernada solo por


normas utilitaristas, postulaba una “religión civil” secular con una función social y
normativa integradora.

Feuerbach afirma que el cristianismo ha desaparecido, no solo de la razón, sino de la


vida del hombre, y no es más que una “idea fija” en contradicción con el mundo
moderno. Y que cualquier religión residual se vuelve tan subjetiva y privatizada que se
hace “invisible”, marginal e irrelevante desde un punto de vista social.

La tesis de la privatización de la religión (Thomas Luckmann y Niklas Luhmann)


Parten de los supuestos de que el proceso de secularización es prácticamente
irreversible; que las creencias religiosas se han hecho subjetivas; y que la religión
institucionalizada se ha despolitizado como resultado de la diferenciación funcional de
la sociedad, que en principio ya no puede integrarse a través de la religión
institucionalizada.

Luckmann, “La religión invisible”: las instituciones religiosas tradicionales se han


quedado fuera de lugar y se han hecho marginales para el funcionamiento del mundo
moderno; la propia religión moderna ya no se encuentra dentro de las iglesias. La “auto-
expresión” y la “auto-realización” se han convertido en la religión invisible de la
modernidad.

Para la estructura del mundo moderno la búsqueda del significado subjetivo de la


religión es un asunto estrictamente personal. Las instituciones públicas primarias (el
estado y la economía) ya no necesitan mantener un cosmos sagrado ni una cosmovisión
religiosa pública. Es decir, las sociedades modernas ya no necesitan organizarse como
iglesia, como comunidades morales unificadas por un sistema común compartido de
prácticas y creencias.

Durkheim: considera el culto al individuo como un producto social, como la nueva


forma social de religión que las sociedades modernas han creado para sí mismas.

No obstante, la teoría de la secularización debería explicar la “contingencia” histórica


de que puede haber formas legítimas de religión “pública” en el mundo moderno que no
pongan en peligro la diferenciación funcional moderna, y que puede haber formas de
religión “pública” que dejen un margen para la privatización de la religión y para el
pluralismo de las creencias religiosas subjetivas. Pero para conceptualizar tales
posibilidades, la teoría de la secularización necesitará reconsiderar sus tres prejuicios
particulares: su inclinación a las formas de religión subjetiva protestante; su inclinación
por las concepciones liberales de la política y de la esfera pública; y su inclinación por
la nación-estado soberana como unidad de análisis sistemática.

VALORACIÓN CRÍTICA
Este texto profundidad mucho más en la historia y teorización sobre la secularización
que el que leímos al comienzo de curso. Esta lectura aporta rigor teórico a nuestros
planteamientos sobre la secularización, ya que nos ofrece una serie de argumentos
teóricos que en su día nos dejaron Weber y Durkheim.

Nos aporta concretamente una serie de acontecimientos históricos, en concreto en el


ámbito social y político que contribuyeron al proceso de secularización como lo fue la
reforma protestante o como se establece socialmente la separación entre el estado
moderno y la esfera religiosa. Esta ultima pasa a encontrarse en el ámbito privado. Este
proceso lo podemos asociar a la creciente individualización de la era moderna. Y si
tomamos como referencia nuestros días, la hiper individualización que sufre la sociedad
lleva a las religiones a tomarse de esta misma manera y a no compartir en el escenario
Publio los ritos o manifestaciones religiosas.

REFLEXIÓN PERSONAL
Después de todo lo revisado sobre la secularización, no solo en la asignatura de
sociología de la religión sino en otras, alcanzo a comprender que es un proceso muy
complejo. Además, este comprende unas aristas de la vida social que cabría seguir
estudiando para un mayor entendimiento. Realmente lo que ha ocurrido no es una
secularización, sino una transformación de la forma de religiosidad. Los ritos religiosos,
o comparables a estos, siguen estando presentes en la sociedad. por tanto, la religión no
ha desaparecido, se ha transformado de acuerdo a las necesidades que plantea la era
posmoderna.

Las reacciones a las sociedades ante este proceso son distintas y es que la religión tiene
un carácter cultural muy dominante. aunque, además del carácter cultural (que es
compartido, naturalmente) también encontramos el carácter emocional e individual de la
religión. Y este es el que permanece hoy en día.

También podría gustarte