Está en la página 1de 7

Artículo de investigación

Adiccion al internet: ¿Existe riesgo en


estudiantes de medicina?

Autores: Duarte R. Zeni.¹, Cruz F. Jose Luis,² Barahona Jessica.³, ¹ Médico Residente de II añode Psiquiatría, ²
Médico Residente de III año de Psiquiatría, ³ Médico Residente de I año de Psiquiatría, Hospital Psiquiátrico Dr. Mario
Mendoza, Colonia Miramontes, Calle La Salud, Tegucigalpa, MDC, Honduras. Correspondencia a: zeni1605@yahoo.com
________________________________________________________________________________

Objetivo (s): Determinar la existencia de riesgo de adicción a la internet en estudiantes de medicina


de dos Universidades diferentes Clasificar a los estudiantes según el grado de uso al internet.
Conocer cuál es el subtipo de adicción a la internet de los y las estudiantes de medicina
participantes. Comparar 2 diferentes sets de criterios propuestos para el diagnóstico de adicción al
internet en estudiantes participantes. Material y Metodos: Estudio descriptivo transversal de validez
interna, realizado en el mes de Septiembre - Octubre del 2009, en estudiantes de II -IV año de
medicina, de la UNAH y UNICAH. Previa información y consentimiento informado inistitucional,
posteriormente individual, los estudiantes llenaron un cuestionario autoaplicado conteniendo
preguntas sobre datos generales, número de horas/semana de uso a la internet para actividades no
académicas. Actividad más frecuente realizada y dos escalas utilizando 1.) Criterios propuestos por
Kimberly Young en 1998 para adicción al internet y 2.) Criterios propuestos por Shapira etal, 2003
para adicción al internet. Posteriormente se tabuló usando el programa de microsoft excel 2000,
realizando el correspondiente cruce de variables. Resultados: Se entrevistaron 98 estudiantes, (49
hombres y 49 mujeres), 36 eran procedentes de la UNAH y 62 de la UNICAH. La edad promedio de
los estudiantes fue de 21.3 años de edad y el 41% de los y las participantes eran practicantes de
alguna religión. El 44% era estudiante de III año de medicina. El 42% fue clasificado como usuario
leve con un patron de uso de 1-3 horas por semana. El 79% reportó que la actividad más realizada
fue el uso del chat/ mensajes de texto. Un 3% resultó positivo para adicción a la internet según el
Test de Young. Conclusiones: El riesgo de adicción a la internet resulta ser alto, pues adicional al
3% que reportó 5 respuestas afirmativas que les hicieron positivos para adicción a la internet, un
11% tenía al menos 4 criterios positivos para adicción al internet, clasificandolos según lo que otros
estudios dirían como usuarios borderline al internet.1

_______________________________________________________________________________

Introducción:

La prevalencia del “síndrome de adicción a la En Honduras el uso de la internet comienza


Internet”, varia dependiendo de los criterios y aproximadamente al final de la época de los
poblaciones que se utilizen, De Angelis (2000) años 80 cuando Hondutel trae el primer nodo
reportó que un 6-14% de los individuos que de conmutación de paquetes conocido como
usan la internet tienen un uso problemático de Tymenet y luego RACSA-PACK. Los
la internet.2 esfuerzos organizados para instalar internet
en Honduras surge de la UNAH con el

1
proyecto Inter-Tegus.3 Pero es hasta hace argumentos, mentir, pobres logros,
aproximadamente cuatro años que ya el aislamiento social y fatiga. 6
servicio de internet inalambrico está
disponible en la mayoría de los campos Sin embargo para Griffiths en su publicación
universitarios editorial del 2000, plantea que Conducta
Adictiva es toda conducta que se caracteriza
El uso excesivo de la internet, ha sido difícil por presentar todos los componentes
de conceptualizar, desde que se planteara su nucleares de una adicción. Los cuales serían:
uso excesivo como una adicción. En la (1) Saliencia, (2) Modificación del humor, (3)
actualidad aún se manejan diferentes Tolerancia, (4) Sindrome de Abstinencia. (5)
denominaciones como: “adicción a la Conflicto y (6) recaida, basandose en estos
internet”, “Trastorno adictivo a la internet”, criterios entonces el porcentaje de adicción
“uso problemático de internet”, “uso sería muy bajo, y la mayoría de los individuos
patológico de internet”, “Uso excesivo de la usarían la internet como un medio donde ellos
Internet” y “Uso compulsivo de la Internet”4, podrían involucrarse en diferentes actividades
para referirnos más ó menos el mismo seleccionadas. Propone que ciertas
concepto, como ser : el uso incontrolable de patologías sociales como ver televisión, o
la internet, donde el individuo descuida otras juegos en la computadora, podían
partes importantes de su vida.4 considerarse adicciones tecnológicas, ya
sean pasivas u activas respectivamente. 7
Kimberly Young fue la primera en llamar la
atención sobre la posibilidad de que el uso Cuando Young empezó a realizar estudios
indiscriminado y persistente del internet empíricos eran sobretodo acerca de, si el uso
podría considerarse un nuevo tipo de excesivo de la Internet podría ser adictivo y el
adicción. A raiz de las observaciones hechas grado de extensión de los problemas
en usuarios, en 1996 desarrolló un test para asociados con este maluso, modificó primero
determinar si la persona sufría del síndrome en 1996, los criterios usados para la
de adicción a la internet, el cual ha servido dependencia de sustancias, considerando un
como modelo inicial para la realización de “adicto al internet” si repondia afirmativamente
otras propuestas, escalas, críticas y a tres de los siete criterios propuestos. Luego
revisiones que se hacen sobre este tema, el en 1998 describió la “Naturaleza Patológica
cual en la actualidad se plantea que es un de la Internet” utilizando los criterios
trastorno tan comun que debe ser incluido en diagnósticos del DSM-IV para juego
el DSM-V como parte de un espectro patológico y desarrolló un cuestionario de
compulsivo-impulsivo.5 Aunque según Young ocho preguntas, clasificando como
lo que predomina en estos individuos es un “Dependientes” a aquellos que respondan “si”
pobre control de impulsivos. Su escala en la a cinco o más de los ocho criterios.8
actualidad valora: (1) el uso excesivo:
frecuentemente asociado con pérdida del Beard and Wolf (2001) recomendó que los
tiempo o abandono de las necesidades cinco criterios deberían de estar para el
básicas, (2) Abstinencia: incluye sentimientos diagnóstico de adicción a la internet y que al
de enojo, tensión y/o depresión cuando la menos uno de los tres últimos criterios
computadora está inaccesible. (3) Tolerancia: debería de estar presente para realizar el
incluye la necesidad para mejor equipo, mas diagnóstico de la adicción a la internet.
memoria, mas horas de uso y (4)
Repercusiones negativas: incluye Shapira etal en el 2000 usa una definición
más amplia para hablar de : Uso Problemático

2
de la Internet”, con el objetivo de que se disponibilidad, consideramos la posibilidad de
facilite el estudiar el espectro de este realizar una primera investigacion
fenómeno. Operacionaliza que el uso considerando la posibilidad de que pueda
problemático era (1) incontrolable (2) causaba existir un riesgo de sufrir esta determinada
marcadas dificultades sociales, situación patológica en los estudiantes de
ocupacionales, financieras y de consumo del medicina. Comparando estudiantes de la
tiempo (3) no se presentaba solamente UNAH con los de la UNICAH, por la variación
durante un episodio de síntomas de mania u que pudiese haber entre disponibilidad y
hipomania. En el 2003 propone utilizar los acceso a las computadoras. Debido a la no
criterios del DSM-IV-TR para los Trastornos uniformidad en cuanto a los criterios
por pobre control de impulsos para propuestos para el diagnostico de Adiccion a
diagnosticar el “Uso Problemático de la la Internet decidimos utilizar ambos criterios
Internet”. 8 En la Actualidad Young considera propuestos tantos por Young como Shapira y
esta propuesta de Shapira realizada en el hacer una comparacion en cuanto a la
2003, como “ una aproximación mas sensibilidad de los mismos.
comprensiva al diagnóstico de adicción a la
internet”.6 Materiales y Metodos:
Tipo de estudio, Universo y Muestra:
Shapira encontró que los que reportaron uso Se realizó un estudio descriptivo transversal
problemático a la internet eran personas de validez interna, en 98 jovenes estudiantes
usualmente jovenes al inicio de sus 30, universitarios de la carrera de medicina, en
teniendo el problema por mas de 3 años, dos universidades: Universidad Nacional
estos individuos pasaban en promedio de 27 Autonoma de Honduras (UNAH) y
a 28 horas por semana en el uso “no Universidad Nacional Catolica de Honduras
esencial” de la computadora como ser (UNICAH), durante los meses de Septiembre-
academico o trabajo.8 Young (2009), Octubre del 2009. El muestreo se hizo por
encontró que los “dependientes” pasaban conveniencia.
entre 40 y 80 horas por semana, con sesiones
que pueden durar hasta 20 horas.6 Aspectos Eticos y recoleccion de la
informacion:
Young ha propuesto que los adictos a la Previos permisos institucionales, se les brindó
internet, pueden llegar a ser adictos a información a los y las estudiantes, quienes
diferentes aspectos del Uso Patológico de las fueron abordados durante alguna clase
Computadoras y la conducta es al menos en respectiva, previa autorización del maestro ó
uno de los siguientes tres subtipos: (1)-Juego mientras esperaban el curso de la misma. Se
Excesivo, (2)-Preocupaciones sexuales, (3)- les explicó los objetivos de realizar este
Email/mensajes de texto.6 estudio y obtuvo su consentimiento para la
realización o participación en la misma.
La Universidad Nacional Autonoma de
Honduras cuenta con 8000 estudiantes de Instrumentos.
medicina aproximadamente, y la Universidad Se utilizó un cuestionario autoaplicado
Catolica de Honduras cuenta con 1000 conteniendo datos generales, infomacion
estudiantes de medicina hasta la fecha actual, relevante al uso de la internet y dos escalas
ambas universidades cuentan con el servicio para valorar la presencia de adicción a la
de internet inalambrico disponible para sus Internet.
estudiantes, por lo que estos tienen acceso a Hasta el momento no hay estudios en nuestro
cualquier momento del dia. Debido a esta alta país o en Centro América sobre esta

3
condición por lo que procedimos a utilizar los criterios propuestos por Shapira en el 2003
criterior propuestos por Young en 1998 para para esta misma condición.
“Uso problemático a la Internet” asi como los

Tabla 1. Cuestionarios propuestos por Young y Shapira para detectar “ Adicción a la Internet
vs Uso problemático de la Internet”.

Uso Patológico o Adicción a la Internet si Uso problemático de la Internet propuesto por


contesta afirmativamente a cinco de las Shapira si contesta a todas las siguientes
siguientes ocho preguntas: afirmativamente.
1. Te has sentido preocupado, inquieto o A. En los ultimos seis meses has manifestado
pensado frecuentemente en la actividad que alguna de las siguientes actitudes, con respecto
hara en la siguiente sesión de la internet? al uso de la internet:

2. Has sentido la necesidad de aumentar el 1. Preocupacion excesiva, angustia por el uso de


tiempo que pasas en la internet, en orden de la internet que no puedes evitar o controlar.
lograr mas satisfacción?
3. Has hecho intentos de reducir, controlar o 2. Has permanecido mas tiempo del que
para el tiempo que pasas en la internet sin poder originalmente tenias pensado estar en la
lograrlo? internet?
4. Te has sentido inquieto, irritable, de mal B. El uso de la internet te ha afectado de tal
humor, deprimido cuando has tratado de manera que has arriesgado la perdida de
controlar, disminuir o para el tiempo que pasa en relaciones significativas como amigos, pareja,
la internet? educacion, trabajo, oportunidad de trabajo.
5. Has permanecido navegando en la internet C. Este uso de la internet te ocurre en cualquier
mas tiempo, del que originalmente tenias momento de tu vida, no solo en estados de
pensado? hipomania o mania.
6. Has afectado, arriesgado, la perdida de
relaciones significativas para ti como amigos,
pareja, trabajo, educacion, oportunidad de ******************************
carrera, hogar por el uso de la internet?
7. Has mentido a tu familia, terapeuta,
compañeros, otros en orden de pasar mas ******************************
tiempo navegando en la internet?
8. Has usado la internet como un medio de
escapar de los problemas o disminuir un estado
de animo no grato ej: sentimientos de soledad, ******************************
culpa, ansiedad o depresion?

Resultados: 49 eran del sexo femenino y 49 del sexo


Se entrevistaron 98 estudiantes, 36 masculino. La edad promedio de los y las
procedentes de la UNAH y 62 eran participantes fue de 21.3 años de edad, con
estudiantes de la UNICAH. Los cuales un rango de 18 a 27 años de edad. El 41%
estaban entre segundo y cuarto año de aceptó practicar alguna religión ya fuera
medicina, siendo el 44% estudiante de tercer catolica o evangelica y solo un 34% reportó
año de medicina y el 43% de cuarto año. ser católico nominal.

4
El 42% de los y las participantes, reportaron Discusión:
pasar entre 1 y 3 horas a la semana usando Nuestro estudio refleja que el 77% de los y las
la internet de forma no esencial, seguida de estudiantes universitarios de medicina en
un 35% que reportó pasar entre 4 y 10 horas ambas universidades pasan pasa menos de
a la semana y finalmente solo un 11% reportó 10 horas a la semana, realizando actividades
pasar mas de 20 horas a la semana usandola no académicas, lo cual es similar a lo
internet de forma no esencial. reportado por el estudio griego en
adolescentes, en una población de 897
El 79% reporto que la actividad mas frecuente estudiantes, donde el 88% pasaba menos de
en la que pasaban usando la internet fuera de 10 horas por semana usando la internet. Este
lo academico era el chat/mensajes de correo, estudio clasificó a los usuarios como leve si
seguida de las compras en un 15% y solo pasaba entre 1 y 3 horas por semana
finalmente los juegos en un 6%. No hubo usando la internet de forma no esencial.,
nadie que reportara el uso de internet para Usuario grave si pasaba de 11-20 horas a la
actividades o practicas sexuales. semana y Usuario excesivo si pasaba mas de
20 horas a la semana usando la internet. 1
De los 98 participantes 3 cumplieron los Otros estudios como el realizado por Siu L.
criterios para dependiente o adicto al internet Chow (2009) clasificó a los usuarios de la
al contestar cinco respuestas afirmativas de internet como en un continuo asi dijo que
las ocho que se preguntaban en el test de estos podian ser:
Young, de los cuales 2 eran hombres y 1 Categoria-
mujer. Usuario Criterios síntomas
Usuario Hobby, no Uso de internet
En todos los casos que resultaron positivos ocasional excesivo, solo en tiempo
autocontrol libre
para el test de Young, reportaron cada uno un
Regular, pero
patron diferente de horas de uso a la semana, Usuario regular Habitual acceso es
solo en un caso se reportó mas de 40 horas a sensible
la semana Pasa mas
Usuario “en Impulsivo, a tiempo del
Grafica 1. Cantidad de respuestas riesgo” veces pierde el deseado,
control consecuencias
afirmativas por participante en el Test de indeseables
Young Pierde el Persistencia
Usuario control, se enoja maladaptativa,
Problemático cuando para dificultades
personales o
academicas.
Fuente: Siu L. Chow etal.9

La actividad mas frecuentemente realizada


por los usuarios a la internet era el
chat/mensajes de correo en un 79%, en las
chicas el uso del chat/mensajes de correo se
ve en un 90% mientras que los hombres lo
reportan en un 67%, esto es mayor a lo
reportado en el estudio de Artemis (2009)
donde el 46.4% de las jovenes usaban la
internet para accesar al correo electrónico.

5
Cuando el uso de internet es bajo, se asocia preguntas positivas de las 5
al uso de los cuartos de “chat” y al acceso del esperadas para hacer
correo electrónico en ambos sexos.1
diagnostico.
Artemis (2009) encontró que 73.5% de los
varones, usaban la internet para realizar 2. 3% de los participantes
juegos, lo cual es mayor que lo encontrado en resultaron positivos para el
nuestro estudio donde el uso de juegos si se test de adicción al int ernet,
ve mas en varones pero solo en un 6%. usando el test de Young.
En nuestro estudio no se registró ningun caso 3. El 42% de los y las
de acceso a la internet relacionadas con participantes de este estudio,
información o practicas sexuales, lo cual se en ambas universidades
ha visto reflejado de alguna manera en otros reportaron un patrón de uso
estudios por ejemplo en Texas, un estudio en
del internet bajo.
506 estudiantes de una universidad pública
reportó que solo un 2.9% dijo acceder a estos 4. EL 79% reportó que el chat es
materiales sexualmente explicitos la actividad más frecuente
frecuentemente.10 realizada.
5. Los criterios propuestos por
La frecuencia de adicción a la internet
Y oung son más específicos
utilizando la escala basados en los criterios
de Young es similar a lo reportado en algunos que los propuestos por Shapira
paises europeros donde la prevalencia de y nos permitio detectar mas
adiccion al internet es de un mas baja que lo casos.
reportado en otros paises como por ejemplo 6. La adicción al internet es más
Romania que anda por el 1.4%, Noruega con
el 1.98%, sin embargo otros paises como frecuente en hombres 2:1
Gran Bretaña que el porcentaje es de 18.3%.1 7. El 80% de ambas
En China, los estudios de prevalencia de universidades muestran una
adicción a la internet anda en rangos de un 3-
igualdad de tolerancia al uso
20% en adolescentes.11 En Korea se estima
que la frecuencia de Adiccion intermitente al de la internet
internet es del 30% y Adicción a la Internet de
un 4.3%.12 En Perú uno de los pocos paises Recomendacione s:
latinoamericanos que ha publicado estudios al 1. Los criterios de young evaluan
respecto reportó que un 7% de los usuarios a saliencia, tolerancia, abstinencia,
la internet tiene un problema de adicción a la repercusiones negativas, sin hacer
misma, mientras que en estudiantes una diferenciación entre tiempo de
universitarios limeños un 46.9% reportaba un uso, clasificación de la adicción o
alto riesgo o franca adicción a la internet.13 poder diferenciar si el uso o tiempo en
la internet se debe a un uso no-
Conclusiones esencial de la computadora ó el
1. El riesgo de ciberadicción internet, como ser el uso académico o
parece ser alto en estudiantes relacionado con negocios, pues su
de medicina pues al menos un concepto es mas amplio y todo uso
excesivo se consideraria adicción, por
19% contesta a 3 y 4

6
lo que se debe plantear una nueva
escala integradora de todos estos Adolescents. Journal of School Health, March
elementos. 2008, Vol. 78, No.3
13
Cruzado Diaz, Lizardo, etal. Adicción a
2. El presente se use como modelo internet: Perfil Clínico y epidemiológico de
piloto para la realizacion de pacientes hospitalizados en un instituto nacional
posteriores intervenciones con de salud mental. Rev Med Heredia, 2006, 17 (4)
respecto a este tema.

Bibliografía
1
Artemis Tsitsika, Elena Critselis, etal. Internet
use and misuse: a multivariate regression analysis
of the predictive factors of internet use among
Greek adolescents. Eur J Pediatr (2009) 168:655-
665.
2
DeAngelis T. Is Internet addiction real? Monitor
on Psychology (American Psychological
Association Publication) 2000, 31:4
www.apa.org/monitor/apr00
3
Dr. Gustavo Pérez. Internet en Honduras. Ciudad
Universitaria, viernes, Abril 12, 1996.
4
Chih-Hung Ko, etal,. Proposed diagnostic
criteria and the screening and diagnosing tool of
internet addiction in college students.
Comprehensive Psychiatry, vol. 50, Issue 4, July-
August 2009, Pages 378-384
5
Jerald J. Block, Issues for DSM-V: Internet
Addiction, Editorial. Am J Psychiatry 165:3,
March 2008
6
Kimberly Young, Internet Addiction: Diagnosis
and Treatment Considerations, J Contemp
Psychother .
May 2009
7
Griffiths, M.D., Internet addiction -Time to be
taken seriously? Addiction Research & Theory,
2000, Vol. 8, No.5, pp. 413-418
8
Nathan A. Shapira, etal. Problematic Internet
Use: Proposed Classification and Diagnostic
Criteria. Depression And Anxiety, 2003, 17:207-
216
9
Siu L. Chow, etal. A Screen for Identifying
Maladaptive Internet Use. Int J Ment Health
Addiction (2009) Vol.7;324-332
10
Patricia Goodson, etal. Searching for Sexually
Explicit Materials on the Internet: An Exploratory
Study of College Students’ Behavior and
Attitudes. Archives of Sexual Behavior 2001
Vol.30, No.2
11
Jie Gong, etal. Adolescent addictive internet use
and drug abuse in Wuhan, China. Addiction
Research and Theory, June 2009;17(3): 291-305
12
Keum Seong Jang, etal. Internet Addiction and
Psychiatric Symptoms Among Korean

También podría gustarte