Está en la página 1de 134

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Oaxaca


Departamento de Ciencias Básicas
Curso de nivelación
Julio 2022

Carlos Alberto Aquino Zárate


Reynaldo Castaneira Ramírez
Angel Mario Gallegos Baños
Luis Miguel Hernández Pérez
Fernando Pérez Mendoza
Lucila Roque Hernández
Índice general

1. Conceptos fundamentales de álgebra 3


1.1. Números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Exponentes y radicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.1. Potencias enteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.2. Radicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.2.3. Potencias racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.3. Polinomios y expresiones algebraicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.4. Factorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.4.1. Monomio factor común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.4.2. Factorización por agrupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.4.3. Factorización de trinomios cuadráticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.4.4. Fórmulas de factorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
1.5. Expresiones fraccionarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

2. Ecuaciones y desigualdades 55
2.1. Ecuaciones con una incógnita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.1.1. La ecuación lineal con una incógnita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.2. Problemas de aplicación de ecuaciones con una incógnita . . . . . . . . . . . . . 59
2.3. Sistemas de ecuaciones lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.3.1. Métodos de solución de sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas . 62
2.3.1.1. Método de igualación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.3.1.2. Método de sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2.3.1.3. Método de suma y resta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2.3.2. Problemas de aplicación de sistemas de ecuaciones lineales . . . . . . . . 66
2.4. Ecuaciones cuadráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.4.1. Factorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
2.4.2. Completar el cuadrado perfecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
2.4.3. Fórmula general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2.4.4. Aplicaciones de la ecuaciones cuadráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
2.5. Números Complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

3. Fracciones parciales 113


3.1. Caso I. Factores lineales distintos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
3.2. Caso II. Factores lineales repetidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

i
3.3. Caso III. Factores cuadráticos irreducibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3.4. Caso IV. Factores cuadráticos irreducibles repetidos . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Bibliografía 131

ii
¡Bienvenida(o) al curso de nivelación académica 2022!

OBJETIVO GENERAL:

El objetivo de este curso es desarrollar en ti habilidades y capacidades para el planeamiento


y resolución de problemas que requieran álgebra elemental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Desarrollar habilidades que permitan comunicarse con el lenguaje abstracto y simbólico.


Desarrollar capacidades que permitan plantear y resolver problemas con ayuda del len-
guaje algebraico.
Modelar problemas del mundo real al lenguaje algebraico.
Facilitar la madurez intelectual al adquirir estructuras y procedimientos en lo referente
a procesos abstractos.
Adquirir capacidades para identificar y definir diferentes tipos de expresiones algebraicas
y poder realizar operaciones con ellas.
TODAS ESTAS HABILIDADES Y CAPACIDADES SON INDISPENSABLES PARA UN
BUEN DESEMPEÑO EN LOS CURSOS QUE LLEVARÁS A LO LARGO DEL PLAN DE
ESTUDIOS DE LA CARRERA QUE HAS ELEGIDO.

1
2
CAPÍTULO 1

Conceptos fundamentales de álgebra

1.1. Números reales

El propósito de esta sección es dar una explicación sencilla de lo que entendemos por propie-
dades básicas de los números reales, todas las cuales nos son ya conocidas, algunas de estas
propiedades pueden parecer bastante sencillas para ser mencionadas pero lo sorprendente será
la cantidad de resultados que pueden desprenderse de éllas.
Los números reales R se usan en toda las ramas de la ciencia y es importante familiarizarse
con los símbolos que los representan, por ejemplo,

7 √ √
2, 47, −10, 0, , 3, 5 −81, π, e, 0.121212..., 743.45
5

Usaremos letras minúsculas a, b, c, d, ... para representar números reales arbitrarios. Si a y b


denotan el mismo número real, escribiremos a = b y se lee “a es igual a b”. La notación a = ̸ b
se lee “a no es igual a b” o “a es distinto de b”.
En el conjunto de números reales definimos dos operaciones llamadas suma y multiplicación,
denotadas por + y · respectivamente. En el conjunto de números reales distinguimos dos
elementos llamados cero(0) y uno(1).
El conjunto de números reales con estas operaciones, satisface las siguientes propiedades:
1. El conjunto de números reales es cerrado respecto a la suma, es decir, si a y b son números
reales entonces a + b es un número real.
2. La suma de números reales es conmutativa, es decir, si a y b son números reales, entonces
a + b = b + a.
3. La suma de números reales es asociativa, es decir, si a, b y c son números reales, entonces
(a + b) + c = a + (b + c).
4. 0 es el neutro aditivo, es decir, para cada número real a, a + 0 = 0 + a = a.
5. Para cada número real a, existe un número real denotado por −a, llamado el inverso
aditivo de a, tal que
a + (−a) = (−a) + a = 0.
6. El conjunto de números reales es cerrado respecto a la multiplicación, es decir, si a y b
son números reales entonces ab es un número real.
7. La multiplicación de números reales es conmutativa, es decir, si a y b son números reales,
entonces ab = ba.
8. La multiplicación de números reales es asociativa, es decir, si a, b y c son números reales,
entonces (ab)c = a(bc).
9. 1 es el neutro multiplicativo, es decir, para cada número real a, a · 1 = 1 · a = a.
1
10. Para cada número real a ̸= 0, existe un número real denotado por , llamado el inverso
a
multiplicativo de a o recíproco de a, tal que
   
1 1
a = a = 1.
a a

11. La multiplicación es distributiva con respecto a la suma, es decir, si a, b y c son números


reales, entonces

a(b + c) = ab + ac y
(a + b)c = ac + bc.

1
El símbolo a−1 se usa con frecuencia en lugar de . Entonces, por definición, si a ̸= 0
a
1
a−1 =
a

Como (a + b) + c y a + (b + c) son siempre iguales, podemos usar a + b + c para denotar este


número real. De manera similar, usamos abc para denotar al número real (ab)c o a(bc). Del
mismo modo, si cuatro o más números reales a, b, c, d se suman o multiplican, podemos escribir
a + b + c + d para su suma y abcd para su producto, cualquiera que sea la forma en que los
números se agrupen o intercambien.
Las propiedades distributivas son útiles para hallar productos de muchos tipos de expresiones
que comprendan sumas. Por ejemplo,
Ejemplo 1. Si p, q, r y s son números reales. Muestre que

(p + q)(r + s) = pr + qr + ps + qs.

Solución.
(p + q)(r + s) = (p + q)r + (p + q)s (por la primera propiedad distributiva, con a = (p + q))
= (pr + qr) + (ps + qs) (por la segunda propiedad distributiva)
= pr + qr + ps + qs (por asociatividad)

4
Adicionalmente, tenemos las siguientes propiedades.
Si a = b y c es cualquier número real, entonces
1. a + c = b + c
2. ac = bc
Note que estas dos propiedades son muy importantes para resolver ecuaciones.
1. Para cada número real a, a · 0 = 0.
2. Si ab = 0, entonces a = 0 o b = 0.
Los dos enunciados anteriores implican que ab = 0 si y sólo si a = 0 o b = 0. La frase si y sólo
si que es utilizada en matemáticas, siempre tiene un carácter doble. Significa que si ab = 0,
entonces a = 0 o b = 0 y recíprocamente si a = 0 o b = 0, entonces ab = 0. Observe que esta
propiedad combinada con factorización es fundamental a la hora de resolver ecuaciones.
Si a es un número real, entonces
1. −(−a) = a
2. (−a)b = −(ab) = a(−b)
3. (−a)(−b) = ab
4. (−1)(a) = −a
Ejemplo 2. 1. −(−7) = 7
2. (−2)7 = −(2 · 7) = 2(−7)
3. (−2)(−7) = 2 · 7
4. (−1)7 = −7
Si a y b son números reales, definimos la resta (diferencia o sutracción), denotada por -, de a
y b, como
a − b = a + (−b).

Las propiedades distributivas también son válidas para la resta, como se verá en el siguiente
ejemplo
Ejemplo 3. Si p, q y r son números reales. Muestre que

p(q − r) = pq − pr.

Solución.
p(q − r) = p(q + (−r)) (por definición de diferencia)
= pq + p(−r)) (por distributividad)
= pq + (−(pr)) (pues (−a)b = −(ab) = a(−b))
= pq − pr (por definición de diferencia)

5
Si a y b son números reales, b ̸= 0, definimos el cociente de a y b, denotado por / o , como
 
a 1
a/b = = a = ab−1 .
b b

Los números a y b son llamados el numerador y denominador respectivamente. Ya que el 0 no


a
tiene inverso multiplicativo, no está definido para b = 0; esto es, no se permite la división
b
entre cero. Tenemos también las siguientes propiedades de esta operación, en donde todos los
denominadores son números reales distintos de cero.
a c
1. = si y sólo si ad = bc.
b d
a ad
2. = .
b bd
a −a a
3. = =−
−b b b
a c a+c
4. + =
b b b
a c ad + bc
5. + =
b d bd
a c ac
6. · =
b d bd
a
a d ad
7. b
c = · =
d b c bc
Por ejemplo,

3 6 3·5 3 7 −7 7
= , pues 3 · 14 = 7 · 6, = y − = = .
7 14 7·5 7 5 5 −5

Ejemplo 4. Calcule
3 7 11 3 3 4
a) + b) − c) ·
4 5 5 7 5 9
2
4 −2
d) · e) 3
5
3 7 9

Solución. Usando las propiedades de los cocientes

(a)
3 7 (3 · 5) + (4 · 7)
+ =
4 5 4·5
15 + 28
=
20
43
= .
20

6
(b)  
11 3 11 3
− = + −
5 7 5 7
11 −3
= +
5 7
(11 · 7) + (5(−3))
=
5·7
77 + (−15)
=
35
62
= .
35

(c)
3 4 3·4
· =
5 9 5·9
4·3
=
5·3·3
4
=
5·3
4
= .
15

(d)
4 −2 4(−2)
· =
3 7 3·7
−8
=
21
8
=− .
21

(e)
2
3 2 9
5 = ·
9
3 5
2·9
=
3·5
2·3·3
=
5·3
2·3
=
5
6
= .
5

Entre los números reales pueden distinguirse ciertos conjuntos especiales de números. Los nú-
meros más sencillos son los números de contar, también llamados números naturales, denotados
por N
1, 2, 3, 4, ...

7
Los negativos −1, −2, −3, −4, ... de los números naturales, también conocidos como enteros
positivos Z+ , son los llamados enteros negativos Z− . La totalidad de los enteros positivos y
negativos, junto con el número real 0, constituyen el conjunto de números enteros, este conjunto
se denota por Z.
Si a, b y c son enteros y c = ab, entonces a y b son factores o divisores de c. Por ejemplo, como

10 = (5)(2) = (−5)(−2) = (1)(10) = (−1)(−10),

entonces, −1, 1, −2, 2, −5, 5, −10 y 10 son divisores de 10.


Decimos que un entero positivo p distinto de 1 es primo si sus únicos divisores positivos son
1 y p. Algunos de los primeros números primos son 2, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 17, 19, 23. Una de las
razones por la cual los números primos son importantes se debe a que todo entero positivo
distinto de 1 puede ser expresado de manera única, excepto por el orden de los factores, como
un producto de primos, este resultado es conocido como el teorema fundamental de la
aritmética. Por ejemplo,

24 = (2)(2)(2)(3), 105 = (3)(5)(7), 396 = (2)(2)(3)(3)(11)

m
Un sistema todavía más amplio de números se obtiene tomando cocientes de enteros, con
n
n ̸= 0. Estos números reciben el nombre de números racionales, y se denotan por Q. Note que
m
todo número entero m es un número racional, pues se puede expresar en la forma .
1
Existe sin embargo una colección todavía más amplia de números, el conjunto de los números
reales, denotados por R. Los números reales incluyen no sólo los números racionales, sino tam-
bién otros números, los números irracionales I, es decir, números reales que no son racionales,
por ejemplo, el cociente de la circunferencia de un círculo y su diámetro es el número irracional
π. La notación π ≈ 3.1416 se usa para indicar que π es aproximadamente igual a 3.1416.
Los números reales pueden ser representados por expresiones decimales. Las representaciones
decimales para números racionales son finitas o infinitas y periódicas. Por ejemplo, el número
racional 34 tiene una representación decimal finita igual a 0.75 y el número racional 13 11 tie-
ne una representación infinita y periódica igual a 1.18181818..., donde los dígitos 1 y 8 se
repiten indefinidamente (a veces se escribe como 1.18). También se pueden obtener represen-
taciones decimales para los números irracionales; sin embargo, éstas siempre son infinitas y no
periódicas.
Los números reales pueden representarse geométricamente como puntos sobre una recta nu-
mérica, llamada recta real, es decir, es posible asociar el conjunto de números reales con el
conjunto de puntos en una recta de manera que a cada número real le corresponda un único
punto en la recta; y que recíprocamente, a cada punto de la recta, le corresponda exactamente
un número real. Una asociación de este tipo se llama correspondencia uno a uno. Primero,
se elige un punto arbitrario en la recta llamado origen, denotado por O y se asocia con él, el
número real 0. Los puntos asociados con los números enteros quedan determinados al marcar
segmentos de recta sucesivos de igual longitud a ambos lados de 0, como se ilustra en la si-
23 1
guiente figura. Los puntos asociados a números racionales tales como y − , se obtienen
5 2
al subdividir√estos segmentos de recta. Los puntos asociados con ciertos números irracionales,
por ejemplo 2, se pueden localizar por construcción geométrica.

8
O
−5 −4 −3 −2 −1 1 0 1√ 2 3 π 4 23
5 6 7
−2 2 5

El número real a que está asociado con el punto A en la recta real se llama la coordenada
de A. Se puede asignar una dirección a la recta al tomar la dirección positiva a la derecha y
la dirección negativa a la izquierda. La dirección positiva se denota al colocar una punta de
flecha en la recta, como se ve en la figura anterior. Los números que corresponden a puntos
a la derecha de 0 en la figura anterior, son llamados números reales positivos R+ , y los que
corresponden a los puntos a la izquierda de 0, números reales negativos R− . El número real 0
no es ni positivo ni negativo. El conjunto de números reales positivos es cerrado con respecto
a la suma y la multiplicación, es decir, si a y b son números reales positivos, entonces a + b y
ab son positivos.
Note que si a es positivo, −a es negativo. Análogamente, si −a es positivo, −(−a) = a es
negativo. Un error muy común es considerar que −a siempre es un número negativo, lo cual
no siempre es cierto. Por ejemplo, si a = −5, entonces −a = −(−5) = 5, que es positivo. De
hecho, si a es negativo, entonces −a es positivo.
Si a y b son números reales, decimos que a es mayor que b y escribimos a > b si a−b es positivo.
La definición anterior es equivalente a decir que b < a, y escribimos b < a. Los símbolos > o
< se llaman signos de desigualdad y las expresiones a > b o b < a se llaman desigualdades.
Geométricamente, si ubicamos los números reales a y b en la recta real, entonces a > b o b < a
si y sólo si a está a la derecha de b. Por ejemplo,
1. 7 > 3, pues 7 − 3 = 4 es un número positivo.
2. −5 < −3, pues −3 − (−5) = −3 + 5 = 2 es un número positivo.
2 2 2 28 1
3. > 0.28, pues − 0.28 = − = es un número positivo.
7 7 7 100 175
4. 3 > 0, pues 3 − 0 = 3 es un número positivo.
5. −4 < 0, pues 0 − (−4) = 4 es un número positivo.
Un caso particular de la definición anterior, como lo muestran los dos últimos ejemplos, es que
si a es un número real, entonces

a > 0 si y sólo si a es positivo


a < 0 si y sólo si a es negativo

Más aún, si a y b son números reales, entonces se cumple una y solamente una de las siguientes
afirmaciones
a < b, a > b, ó a = b,
a esta propiedad se le conoce como propiedad de tricotomía. Decimos que un número
real tiene signo positivo o negativo si el número es positivo o negativo respectivamente. Dos
números reales tienen el mismo signo si ambos son positivos o ambos son negativos. Dos
números tienen signos opuestos si uno es positivo y el otro es negativo. El siguiente resultado
resume las conocidas leyes de los signos

9
a
1. Si a y b tienen el mismo signo, entonces ab y son positivos.
b
a
2. Si a y b tienen signos opuestos, entonces ab y son negativos.
b
El recíproco de las leyes de los signos también es cierto. Por ejemplo,
1. 4 · 5 = 20.
2. (−4)(5) = −(4 · 5) = −20
3. (4)(−5) = −(4 · 5) = −20
4. (−4)(−5) = 4 · 5 = 20
4 4
5. =
5 5
−4 4
6. =−
5 5
4 4
7. =−
−5 5
−4 4
8. =
−5 5
Si a y b son números reales, la notación a ≥ b se lee a es mayor o igual que b, significa que
a > b o a = b pero no ambos. De manera similar, a ≤ b se lee a es menor o igual que b, y
significa que a < b o que a = b pero no ambas. Expresiones de la forma a ≥ b y a ≤ b se
denominan desigualdades no estrictas, porque a puede ser igual a b. Al igual que con el símbolo
de igualdad, podemos negar cualquier símbolo de desigualdad al poner una raya diagonal sobre
ella, es decir, a ̸> b significa que a no es mayor que b.
Una expresión de la forma a < b < c significa que a < b y b < c, en este caso decimos que b se
encuentra entre a y c, la expresión anterior también se puede escribir como c > b > a. Otras
variaciones que involucran desigualdades no estrictas son, por ejemplo, a < b ≤ c y significa
que a < b y b ≤ c. Análogamente, la expresión a ≤ b < c significa que a ≤ b y b < c.
Si a es un número real, definimos el valor absoluto de a, denotado por |a|, como

a si a ≥ 0

|a| =
−a si a < 0

Si ubicamos al número real a en la recta real, el valor absoluto de a representa la distancia


que hay del origen, 0, a las coordenadas del punto a. Note que para cada cada número real a
tenemos que
|a| = | − a|.

Por ejemplo, dado que 0, 3, 3 − 2 y π son no negativos (≥ 0), entonces
√ √
|0| = 0, |3| = 3, |3 − 2| = 3 − 2, |π| = π.

Como −3, 2 − 3 y −π son negativos, entonces
√ √ √
| − 3| = −(−3) = 3, | 2 − 3| = −( 2 − 3) = 3 − 2, | − π| = −(−π) = π.

10
El concepto de valor absoluto se puede usar para definir la distancia entre dos puntos ubicados
en la recta real. Si a y b son las coordenadas de dos puntos A y B, respectivamente, en la recta
real. La distancia entre A y B, denotada por d(A, B), se define como

d(A, B) = |b − a|

Como d(B, A) = |a − b| y |b − a| = | − (b − a)| = |a − b|, entonces

d(A, B) = d(B, A).

Ejemplo 5. Sean A, B, C y D los puntos con coordenadas -7,-2, 4 y 8 respectivamente, en la


recta real. Calcule d(A, B), d(B, C), d(O, A) y d(D, C).

Solución.
d(A, B) = | − 2 − (−7)| = | − 2 + 7| = |5| = 5
d(B, C) = |4 − (−2)| = |6| = 6
d(O, A) = | − 7 − 0| = | − 7| = −(−7) = 7
d(D, C) = |4 − 8| = | − 4| = −(−4) = 4

1.2. Exponentes y radicales

1.2.1. Potencias enteras

Si a es un número real y n es un entero positivo, definimos

an = a
| · a ·{z· · · · a}
n veces

Al número real a se le llama base y al entero n exponente. Muchas veces nos referimos a an
como a elevado a la potencia n, a elevado a la enésima potencia o simplemente a a la n. En
particular

a1 = a, a2 = a · a, a3 = a · a · a, a4 = a · a · a · a, a5 = a · a · a · a · a

Por ejemplo,
 4
2 2 2 2 2 16
= · · · ·=
3 3 3 3 3 81
(−2)5 = (−2) · (−2) · (−2) · (−2) · (−2) = −32
√  6 √ √ √ √ √ √ √ 2  √ 2 √ 2
3 = 3· 3· 3· 3· 3· 3= 3 3 3 = (3)(3)(3) = 27.

Ejemplo 6. Escriba cada una de las siguientes expresiones en la forma bn , con n un entero
positivo.

11
(a) b2 b5 (b) (b3 )6 b7
(c) Si b ̸= 0,
b3

Solución. Usando la definición anterior, la propiedad asociativa de la multiplicación y pro-


piedades de los cocientes, tenemos

(a)
b2 b5 = (bb)(bbbbb)
= bbbbbbb
| {z }
7 veces
= b7

(b)
(b3 )6 = (b3 )(b3 )(b3 )(b3 )(b3 )(b3 )
= (bbb)(bbb)(bbb)(bbb)(bbb)(bbb)
= bbbbbbbbbbbbbbbbbb
| {z }
18 veces
= b18

(c)
b7 bbbbbbb
3
=
b bbb
bbb bbbb
= ·
bbb 1
= 1 · (bbbb)
= bbbb
= b4

Ejemplo 7. Escriba las siguientes expresiones de manera que aparezcan solamente potencias
positivas de p y q.
 4
(a) (pq)5 p
̸ 0,
(b) Si q =
q

Solución. Usando la definición anterior, la conmutatividad y asociatividad de la multiplica-


ción, y propiedades de los cocientes, tenemos

(a)
(pq)5 = (pq)(pq)(pq)(pq)(pq)
= (ppppp)(qqqqq)
= p5 q 5

12
(b)
 4
p p p p p
= · · ·
q q q q q
=
pppp
=
qqqq
p4
= 4
q

Analizando los ejemplos anteriores, si los exponentes fueran más grandes, este método de
solución sería bastante laborioso, afortunadamente, las siguientes leyes, conocidas como leyes
de los exponentes, simplifican esta tarea.
Si a, b son números reales y m, n son enteros positivos, entonces

1. am an = am+n . 2. (am )n = amn .


 a n a n
3. (ab)n = an bn . 4. = n
b b
5. Si a ̸= 0, entonces

am
= am−n para m > n
an
am 1
n
= n−m para n > m
a a
am
= 1 para m = n.
an

Utilizando la leyes de los exponentes, la solución de los ejemplos anteriores se simplificaría


considerablemente como ilustraremos a continuación

b2 b5 = b2+5 = b7
(b3 )6 = b3·6 = b18
b7
= b7−3 = b4
b3
(pq)5 = p5 q 5
 4
p p4
= 4.
q q

Usando, la propiedad asociativa de la multiplicación tenemos que am an aq = am+n+q y (abc)m =


am bm cm .
Ejemplo 8. Simplifique las siguientes expresiones

13
 3  2
4 8x 3y
a) −2a4 b7 15a3 b5 b) −2ab3 c2 c)
 
y x2

Solución. (a)
−2a4 b7 15a3 b5 = (−2)(15)a4 a3 b7 b5
 

= −30a4+3 b7+5
= −30a7 b12 .

(b)
4
−2ab3 c2 = (−2)4 a4 (b3 )4 (c2 )4
= 16a4 (b3·4 )(c2·4 )
= 16a4 b12 c8

(c)
3  2
8x2 (8x2 )3 (3y)2
   
3y
=
y x2 y3 (x2 )2
512x6 9y 2
   
=
y3 x4
 6 2
x y
= (512)(9)
x4 y3
 
6−4
 1
= 4608 x
y 3−2
 
 1
= 4608 x2
y
4608x 2
=
y

Las leyes de los exponentes, estudiadas anteriormente, se pueden generalizar para exponentes
que son enteros negativos o cero. Por ejemplo, si queremos que la propiedad am an = am+n sea
1
válida para n = 0, entonces am a0 = am+0 = am y si a ̸= 0, al multiplicar por m tenemos que
a
a0 = 1. Por tanto, para ser consistentes con los resultados enunciados anteriormente, tenemos
que
Para cada número real a distinto de cero a0 = 1.

Por ejemplo, (−1)0 = 1, (7 − 3)0 = 1 y 90 = 1.
Si a es un n’umero real distinto de cero y n es un entero positivo, definimos

1
a−n = .
an

14
Se puede mostrar que con esta definición, las leyes de los exponentes son válidas para todo
entero m y n. Más aún, teniendo en cuenta exponentes negativos, la ley (5) se puede enunciar
de la siguiente manera
Si a ̸= 0, entonces
am
= am−n , para cada entero m y n.
an
Por ejemplo,

a7
= a7−9
a9
= a−2
1
= 2.
a

Simplificar una expresión que comprenda potencias de números reales significa cambiarla a
una expresión en la que cada número real aparezca sólo una vez y todos los exponentes sean
positivos. Supondremos que los denominadores siempre representan números reales diferentes
de cero.
Ejemplo 9. Simplifique las siguientes expresiones.
−4 9p4 q −5
a) −2a−4 b7 b)
3p−2 q 3

Solución. (a)
−4
−2a−4 b7 = (−2)−4 (a−4 )−4 (b7 )−4
 
1
= (a(−4)(−4) )(b7(−4) )
(−2)4
 
1
= (a16 )(b−28 )
16
1 1
= · a16 · 28
16 b
a16
= .
16b28

(b)
9p4 q −5 9 p4 q −5
= · ·
3p−2 q 3 3 p−2 q 3
= 3(p4−(−2) )(q −5−3 )
= 3p6 q −8
1
= 3p6 · 8
q
3p 6
= 8
q

15
Ejercicios

1. Simplifique las siguientes expresiones, la palabra “simplifique” significa sustituir la ex-


presión dada por una en la que las letras que representan números reales aparezcan una
sola vez y no tengan exponentes negativos.

1. (4a)3 (3a)5 2. (4x2 )2 (3x4 )


3. (5y 2 )(−2y 3 )3 4. (−3b4 )(4b2 )( 61 b7 )
(2c7 )(3c2 ) 18c11
5. 6.
12c12 (6c4 )11
(4b2 )3 (6z 2 )(2z 2 )4
7. 8.
(2b3 )2 (3z 2 )5
9. (8t3 u5 )(2−1 tu−3 ) 10. (m4 )(−4m3 )(3m−2 )
11. (3z 3 y 2 w−9 )0 12. (−4x3 )2 (8x4 )−1
2 x x
13. xt · x3t 14. mx−b · nx+b mb n−b
15. (−2a2 bc−4 )(5a−1 b3 c5 ) 16. (8x2 y 3 )(2x4 y −2 )( 41 x−3 y)
(−6a3 )2 (4c−3 )(−3c7 )
17. 18.
9a4 6c2
19. (4a2 b−1 )3 20. (−2u y 2 )3 (5u2 y)−1
−1

 2 3   2 2  3 4  2 2  3 4
2xy 4

3x y 5t v 2tv 5t v 2tv
21. 22.
4x3 y 3 6x5 4tv 3 2
t v 4tv 3 t2 v
16a2 b−4 c 0
   5 2
a
23. 24. (−3ab ) 2 3
a5 bc7 9b
 −2 
(10r−2 s)3 −q 3

3p
25. 26.
(50r3 s−1 )3 q3 2p2
27. (3x−2 yz 3 )4 28. (a + b)2 (a + b)−2
29. (3x2 y −3 )−2 30. (−4a3 b−2 )−2
31. (7x2 y −5 + 3x−1 y 2 )0 32. (3a + 2b)3 (3a + 2b)−2
33. (cd−1 )−1 34. ((x2 y −1 )2 )−3
8u2 v −1 u3 (x2 y −3 z)−2
35. ÷ 2 36.
2u−1 v 3 v (x−2 yz 3 )−1
37. ((a−1 )−1 )−1 38. (p−1 q −1 )−1
 −1 −3  −2 −3 −3
2a b xy z
39. 40.
a2 b−3 x2 y 3 z −4
 −1 −1 −2 −1
q r s (−2rs2 vp−1 )3
41. 42.
r−5 sq −8 (5r−3 sv 2 p)−2
 −1  −1
y 2x (xy)−1
43. 44.
2x−1 y x−1 y −1

16
 2 " 3 # 2
a−2 3xa y b

b
45. 46.
b−2 a (−3xa y b )
2

" 2  −2 #−3


xr x2r
47.
yt y 4t

1.2.2. Radicales

A lo largo de nuestra trayectoria académica hemos utilizado el símbolo 2 para denotar al
número real positivo cuyo cuadrado es 2. En general, si a y b son número reales positivos, se
tiene √
b = a si y sólo si a2 = b,
y decimos que a es la raíz cuadrada principal de b o simplemente la raíz cuadrada de b. Por
ejemplo,

25 = 5 pues 52 = 25
r  2
9 3 3 9
= pues = .
49 7 7 49

Note que, si b > 0 y a2 = b, entonces (−a)2 = b, es decir, siempre existen dos números
√ reales,
uno positivo y otro negativo, cuyo cuadrado es b. Es muy importante recalcar que b denota
únicamente al número real positivo cuyo cuadrado es b.
De manera similar, tenemos que

b = a si y sólo si a3 = b.
3

En este caso, si b > 0, entonces a > 0, y si b < 0, entonces a < 0. Al número a se le llama la
raíz cúbica de b. Por ejemplo,

pues 33 = 27
3
27 = 3

3
−125 = −5 pues (−5)3 = −125
r  3
3 64 4 4 64
= pues = .
743 7 7 743

Más aún. Si a y b son números reales no negativos (≥ 0) y n es un entero positivo, o, si a y b


son
√ negativos y n es un entero impar, definimos la raíz enésima principal de b, denotada por
n
b, como √
b = a si y sólo si an = b.
n

En
√ la √
práctica, por simplicidad omitimos el adjetivo principal. Si n = 2, podemos escribir
2
b = 2. Por ejemplo,

pues 34 = 81
4
81 = 3
√5
−1024 = −4 pues (−4)5 = −1024
r  6
64 2 2 64
pues
6
= = .
15625 5 5 15625

17

Observe que no se ha definido n b para b < 0 y n un entero positivo par. Esto √ se debe a que
si n es par, entonces a ≥ 0 para todo número real a. Usaremos la frase √
n n
b existe si existe
un número real a tal que an = b. En adelante, siempre que se use el símbolo n b supondremos
que dicha raíz existe. En la expresión √n
b.

Al símbolo n b se le llama radical, al número b radicando y a n el índice del radical. Al símbolo

se le conoce como signo radical.
√ √
De la definición de
√ raíz enésima, tenemos que, si b =√a, entonces a2 = b, es decir, ( b)2 = b.
Similarmente, si 3 b = a, entonces a3 = b, es decir, ( 3 b)3 = b. En general si n es un entero
positivo, entonces √
n
( b)n = b.
Más aún, si b > 0 o si b < 0 y n es un entero positivo impar, entonces

n n
b = b.

Por ejemplo,
√ √ √
3
p √
7
( 2)2 = 2, ( 5 −3)5 = −3 33 = 3, 5
(−5)5 = −5, 27 = 2.

De manera similar a la leyes de los exponentes, enunciadas anteriormente, también tenemos


las leyes de los radicales.
Si m y n son enteros positivos y supongamos que las raíces indicadas siempre existen. Entonces

√ √ √ m √
r n

q
n b b
1. 2. 3.
n n mn n
bc = b cn
= √n
b= b
c c

En las leyes 1 y 2, enunciadas anteriormente, los radicandos comprenden productos y cocien-


tes. Un error muy frecuente ocurre si hay sumas o diferencias en el radicando. Los ejemplos
siguientes ilustran este hecho.
En general, si a ̸= 0 y b ̸= 0, entonces
√ √ √ √ √ √ √
1. a + b ̸= a + b, por ejemplo 1 + 4 = 5 ̸= 1 + 4 = 3
√ √ √
2. a2 + b2 ̸= a + b, por ejemplo 32 + 42 = 25 = 5 ̸= 3 + 4 = 7
Ejemplo 10. Muestre que

√ √ √
r
√ 4 4
4
(a) (b) (c)
3 3 4
48 = 4 3 −250 = −5 2 =
81 3

Solución. (a) Como 48 = 24 · 3 = 16 · 3, entonces


√ √
48 = 16 · 3
√ √
= 16 3

= 4 3.

18
(b) Como −250 = −2 · 53 = −2 · 125 = −125 · 2, entonces

3

3
−250 = −125 · 2

3

3
= −125 2

3
= −5 2.

(c) Como 81 = 34 = 81, entonces


r √4
4 4 4
= √
4
81 81

4
4
= .
3

Note que para resolver los ejercicios anteriores utilizamos las primeras dos leyes de los radicales
y la factorización de los números involucrados como producto de primos. ▲

Ejemplo 11. Escriba las siguientes expresiones con un solo radical.

5 √

q q
(a) (b)
4 3
a 729

√ √
q
m
Solución. (a) Utilizando de tercera ley de los radicales b, con m = 5 y n = 4,
n mn
b=
tenemos

5 √ √
q
4
a = 5·4 a

= 20 a.

√ √
q
m
(b) Utilizando de tercera ley de los radicales b, con m = 2 y n = 3, tenemos
n mn
b=

√ √
q
3 2·3
729 = 729

6
= 729
= 3.

Si c es un número real y cn es un factor en un radical de índice n, podemos eliminar c del


radical siempre y cuando se tome en cuenta el signo de c.
1. Si c ̸= 0 y n es impar, entonces

n

n

n

n
cn b = cn b = c b,

siempre que n
b exista.

19
2. Si c < 0 y n es par, entonces

n

n

n

n
cn b = cn b = |c| b,

siempre que n
b exista.
Por ejemplo,

5

5
√5

5

5
a8 = a5 · a3 = a5 a3 = a a3
√3

3

3
p p √ √
a7 = a6 · a = a2 · a2 · a2 · a = 3 (a2 )3 · a = 3 (a2 )3 3 a = a2 3 a
p √ p √ √
xy 2 = x y 2 = x|y| = |y| x
p p p p p p
4
x13 y 3 = 4 x12 · xy 3 = 4 (x3 )4 · xy 3 = 4 (x3 )4 4 xy 3 = |x3 | 4 xy 3

En lo posterior, para evitar considerar valores absolutos, en los ejemplos y ejercicios que con-
tengan radicales supondremos que todas las letras a, b, c, d, ... que aparezcan en los radicandos
representan números reales positivos, a menos que se especifique lo contrario.
Simplificar un radical significa eliminar factores del radical hasta que ningún factor del radi-
cando tenga un exponente mayor o igual al índice del radical y el índice sea tan bajo como
sea posible
Ejemplo 12. Simplifique las siguientes expresiones
√ √ p
(a) 192 (b) 1300 (c)
3 3
16x3 y 8 z 4
√ √
(d) 3a2 b3 6a5 b

Solución. (a) Como 192 = 26 · 3 = 43 · 3, entonces


√3
√3
192 = 43 · 3
√3

3
= 43 3
√3
= 4 3.

(b) Como 1300 = 22 · 52 · 13 = 102 · 13, entonces


√ √
1300 = 102 · 13
√ √
= 102 13

= 10 13.

(c) p p
3
16x3 y 8 z 4 = 3 23 · 2 · x3 · y 6 · y 2 · z 3 · z
p
= 3 23 · 2 · x3 · (y 2 )3 · y 2 · z 3 · z
p
= 3 (23 x3 (y 2 )3 z 3 )(2y 2 z)
p
= 3 (2xy 2 z)3 (2y 2 z)
p p
= 3 (2xy 2 z)3 3 2y 2 z
p
= 2xy 2 z 3 2y 2 z.

20
(d) √ √ p
3a2 b3 6a5 b = (3a2 b3 )(6a5 b)
p
= (3 · 6)a2 a5 b3 b

= 18a2+5 b3+1

= 18a7 b4

= 32 · 2 · a6 · a · b4
p
= 32 · 2 · (a3 )2 · a · (b2 )2
p
= (32 (a3 )2 (b2 )2 )(2a)
p
= (3a3 b2 )2 (2a)
p √
= (3a3 b2 )2 2a

= 3a3 b2 2a.

Cuando se quiere simplificar un cociente que contiene un radical en el denominador, se busca


hacer desaparecer el radical multiplicando la expresión por un uno escrito de manera adecuada,
de modo que en el denominador obtenido no aparezcan radicales, este proceso se conoce como
racionalización del denominador. Por ejemplo,

Ejemplo 13. Racionalice el denominador en cada una de las siguientes expresiones.

r r
2 3 y
(a) √ (b) (c)
3 5

3 5 x3

Solución. (a)
2 2
√ = √ ·1
3 3

2 3
=√ ·√
3 3

2 3
= √
( 3)2

2 3
= .
3

21
(b) r r
3 3 3 3
= ·1
5 5
r
3 52
3
= · 2
r5 5
2
3 3 · 5
= 3
√ 5
3
75
= √
3 3
5

3
75
= .
5

(c) r r
5
y 5
y
= ·1
x3 x3
r
5 y x2
= 3
· 2
rx x
2
5 yx
= 5
p x
5
yx2
= √ 5
x5
p
5
yx2
= .
x

Ejercicios

1. Simplifique las siguientes expresiones. El término “simplifique”, significa que se deben


realizar operaciones algebraicas hasta que el radicando contenga únicamente factores
con exponentes menores que el índice del radical y no deben de aparecer fracciones
dentro del radical final, el índice n también debe de ser lo más pequeño posible. Todas
las letras denotan números reales positivos.
√ √
1. 81 2. 3 −125
√ √
3. 5 −64 4. 4 256
q
5. √ 3
1
6. 1
7
2
√ √
7. 192 8. 3
135
√ √ √ √ √ √
9. 5 20 − 45 + 2 80 10. 162 + 4 32 − 4 2
4


11. 12. 16a8 b−2
p
9x−4 y 6
√ √
13. 8a6 b−3 14. 81r5 s8
3 4

22
r r
3 54a7 5 −96x7
15. 16.
b2 y3
r r
1 1
17. 18. 3
3u3 v 4x5 y 2
19. 20.
p p
4
(3x5 y −2 )4 6
(2u−3 v 4 )6

21. 22.
p
( 27a3 b2 c)2 3
(x2 − 5y 3 z)0
p 3
23. 24.
p3
(2r − s)3 8x5 y
√ √
25. 26.
p
(a − b)2 10a3 b 2ab2

27. 28.
p p p
3
9xy 3 6x2 y 4 5xy 7 10x3 y 3
√ √
29. 30.
3
p p
3t4 v 2 3 −9t−1 v 4 6
32p4 y 5 z 3 6 2p2 yz 3
√ √ √ p
4 √
31. 3ab3 c 2a2 bc4 6a3 b4 c3 32. 125d 25d6
r r
1 125x5
33. 3
34.
3x2 y3
√ r
6a5 b3 −2 z)4
3 (3w
35. √ 36.
12a6 b (2wz −2 )3
7 4 8 9 2
r   r 
4 16a 7 x y
37. 38.
b3 z2
s 3
4r−2 −3
  r
27x
39. 4
40. − − 3
3
s8 xy
p√ p√
41. 42.
3
81a4 b2 64a7
p√ qp
43. 44.
3 12 3 2
a b (x7 y 5 )2
q q p 2
45. 3
− (a−1 x2 )3 46. x3 · x2 y
3 √
p qp
47. 48.
m n
64x6 2mn xm2 n y mn2
1 1 1
49. √ √ 50. √
a b 2
x +1
r r r
−16x2 3
5 8x 5 4x
4
51. 52. 4 2
−8x−2 y y
r r p
6x 27y 4 5a−4 y 5
53. 54. p
5y 2 10x3 45a2 y −3


p
3
8xy 3 4xy 2 √
55. 56.
3 3
√3
27a4 b5 +
−8ab8
x2 z 3
√ √
r r r
√ 9a 9a 4ab
57. 9x3 + 25x5 − x 58. − +
b b3 b2
√ √ √
2 18b4 50a2 b2 72ab5
59. 60. 3 216x7 yz− 3 64x4 y 4 z+ 3 125xyz 4
p p p
− √ + √
3 a b−2 2 ab

23
2. Escriba las siguientes expresiones usando exponentes fraccionarios.

√ √
1. 2.
4 3
x3 x5
p √
3. 4.
p
3
(a + b)3 a+ b

5. 6.
p 3
x2 + y 2 r3 − s3

1.2.3. Potencias racionales

Podemos utilizar radicales para para definir potencias racionales.



Si b es un número real, n un entero positivo, y b existe, definimos
n

1 √
n
bn = b.

1
En lo posterior, siempre
√ que usemos una expresión de la forma b , supondremos que b y n se
n

eligen de manera que n b exista.


m
Consideremos ahora el caso b n , con m, n enteros y n > 0.

1. Si m > 0, entonces

 1
m  1  1  1
bn = bn · bn · · · · bn
| {z }
m veces
√n

n
√n
= | b b{z· · · · }b
m veces
√n
= b · b · · · ·b
√n
= bm
1
= (bm ) n .

2. Si m < 0, entonces

 1
m 1
bn = 1
−m
b n

24
Como m < 0, entonces −m > 0, y por el caso anterior
 1
m 1
bn = 1
−m
b n

1
= 1
(b−m ) n
1
= √n −m
b
1
= q
n 1
bm

1
= √
n
√ 1
n m
b
1
= 1

n m
b

n
= bm
1
= (bm ) n .

3. Si m = 0, entonces
 1
0 1 1
bn = 1 = b0 n
= (1) n .

 1 m 1
Por tanto, si m, n enteros y n > 0, tenemos que b n = (bm ) n .
 √ m √
Puesto que = bm , ya podemos definir potencias racionales.
n n
b

Si m, n son enteros, n > 0 y si b es un número real tal que b existe, entonces
n

m
 √ m √
n n
bn = b = bm .

Note que la definición anterior también se puede escribir como


m
 1 m 1
b n = bn = (bm ) n .

Más aún, se puede demostrar que las leyes de los exponentes son válidas para exponentes
racionales y en general son válidas si los exponentes son números reales.
Ejemplo 14. Simplifique las siguientes expresiones.
2
!2 5
!
2
− 52 1 2p 3 3p− 6
(a) (−27) (4)
3 (b) x2 y 6 3
(c) 1 1
q2 q3

25
Solución. (a)
2 5 2 − 5
(−27) 3 (4)− 2 = (−3)3 3
22 2

2 5
= ((−3)3· 3 )(22(− 2 ) )
= (−3)2 2−5
1
=9· 5
2
9
= .
32

(b)
1 1 1
x2 y 6 3
= (x2 ) 3 (y 6 ) 3
1 1
= (x2· 3 )(y 6· 3 )
2
= x 3 y2.

(c)
2
!2 5
! 2 5
2p 3 3p− 6 (2p 3 )2 3p− 6
1 1 = 1 · 1
q2 q3 (q 2 )2 q3
2 5
(22 )(p 3 ·2 ) 3p− 6
= 1 · 1
q 2 ·2 q3
4 5
4p 3 3p− 6
= · 1
q q3
4 5
4 · 3 · p 3 · p− 6
= 1
q · q3
4 5
12p 3 − 6
= 1
q 1+ 3
3
12p 6
= 4
q3
1
12p 2
= 4
q3

Los exponentes racionales se usan frecuentemente para simplificar expresiones que involucran
radicales. Para esto se usa la definición de potencia racional y se transforman los radicales en
expresiones con exponentes racionales para después simplificar, y finalmente escribir la expre-
sión resultante en términos de radicales. Ilustraremos el procedimiento descrito anteriormente
en el siguiente ejemplo
Ejemplo 15. Simplifique las siguientes expresiones.

26
√ √

6
3
9
4
x3 √ p
(a) x3 (b) √ (c) √
3
(d) pq 3
p2 q
3 x2

Solución. (a)

6 3
x3 = (x) 6
1
= x2

= x.

(b)

3 1
9 93
√ = 1
3 32
1
(32 ) 3
= 1
32
1
32· 3
= 1
32
2
33
= 1
32
2 1
= 33−2
4 3
= 36−6
1
= 36

6
= 3.

(c)

4 3
x3 x4

3
= 2
x2 x3
3 2
= x4−3
9 8
= x 12 − 12
1
= x 12

= 12 x.

27
(d)
√ p 1 1
pq 3
p2 q = (pq) 2 p2 q 3
1 1 1 1
= p 2 q 2 p2 3 q 3
1 1
 1 1
= p 2 q 2 p2· 3 q 3
1 2 1 1
= p2 p3 q 2 q 3
1 2 1 1
= p2+3 q 2+3
3 4 3 2
= p6+6 q 6+6
7 5
= p6 q 6
1 5
= p1+ 6 q 6
1 5
= pp 6 q 6
1
= p(pq 5 ) 6
p
= p 6 pq 5 .

Ejercicios

1. Escriba las expresiones dadas a continuación usando radicales.


3 3
1. 4x 2 2. (4x) 2
3 3
3. 4 + x2 4. (4 + x) 2
1 1
5. 8y 3 6. (8y) 3
1 1
7. 8 − y3 8. (8 − y) 3

2. Simplifique las siguientes expresiones, es decir, use la definición de potencias racionales


para transformar los radicales en expresiones con exponentes racionales, simplifique, y
finalmente escriba la expresión resultante en términos de radicales.
2 3
1. (−64) 3 2. 16 2
3 1
3. (0.0009) 2 4. (0.027)− 3
3 2
5. 256− 4 6. (−243)− 5
2 4 5 1
7. (3x 3 )(5x 3 ) 8. (2u 2 )(6u 2 )
1 1 1 1
9. (2a 3 )(9a 2 ) 10. y 6 (8y 3 )
3 2
11. (16t4 )− 2 12. (−8w6 ) 3
2 3 1 3
13. (3c 3 )(4c) 2 14. (6x 3 y 2 )2
1 1 1 1 1 1
15. u 3 u 4 u 6 16. a 2 a 3 a 6

28
 43 1
!6
16a8 w− 3

17. 18.
p−4 w2
3

1  1
(x−4 y)− 2 1 2
19. 1 20.
(x2 y 3 )− 3 4x
1
!4 1
!3 2 4
!0
r2 s− 3 x− 3 z 3
21. 2 22. 4 1
s2 r3 x 5 z− 4
1 5 2 5
!12
(a− 5 b 2 )10 p− 3 q 6
23. 2 3 24. 3 7
(a 3 b− 5 )15 p4 q 2
2 2 1 1
25. (p−3 s9 r−6 )− 3 26. (4a2 b 3 c−1 ) 2 (3a−2 b 3 c3 )2
1 4 1 −10
 3   
27. 5x 2 (xy −2 ) 2 28. (x4 y −3 ) 5
1 1 1 1 2 5
29. a 2 (a 2 + a− 2 ) 30. s 3 (s 3 − s 3 )
1/4 1/3
31. 81−1 x8 y −12 32. 8−2 x3/2 y 3/4 z −6
−3/4 1/3
33. 54x1/3 y −2/5 65 x−2/3 y 1/5 34. 16a4 b−8 125−1 a12 b−12
 

 p−2q p/(p−q)  k+2n k/(k2 −n2 )


w z
35. 36.
w−q zn
!1/2  2m−3k 3m−2k k/(m−k)
x1/(m−1) x y
37. 38. −k
x1/(m+1) x ym
h inr
h m−n2 /m im/(m−n) (am )1/r (aq )1/n h a q ir
39. x1/(m+n) 40.  mq ÷
bn/q br/m b

3. Escriba las expresiones dadas como un radical con el menor índice posible.
√ √
1. 2.
6 4
x3 u2
√ √
3. 4.
4 2 2 9 3
c d c
√ √
5. 6.
8 4 2 6 3 9
a b r s
√ √ √ √
7. 3
4 2 8. 532

9. 3 x2 y xy 10. 3 xy 2 4 x3 y
p p p
p
3
√ p √
11. b2 b 12. z3 z

√ 3
q
3 u2 v
13. 3
a a 2 14. √6
u5 v 4
√ r √
ab3 3 a
2 a
15. √ 3 2
16. √4
a b a
p p
3
(a + x)3 (a + x)2
p6
4x6 y 2
17. p 18. √
4
9
8x9 y 3 a+x

29
1.3. Polinomios y expresiones algebraicas

Una variable es una letra que se utiliza para representar cualquier elemento de un conjun-
to de números dado. Se llama dominio de una variable al conjunto de números reales
representados por la variable.
Si se tiene cualquier colección de variables, éstas pueden combinarse con números reales me-
diante operaciones de suma, resta, multiplicación, división o extracción de raíces. A una com-
binación de este tipo se le conoce como expresión algebraica. Son ejemplos de expresiones
algebraicas:
2xy − 3y y+z
x3 − 3x + 4 p
x+1 z + y2 + 4
Si se sustituyen las variables por números específicos en una expresión algebraica, al número
real que resulte se le llama valor de la expresión para esos números. Por ejemplo, el valor de
la segunda expresión anterior, cuando x = 3 y y = −2 es

3(3)(−2) − 3(−2) −18 + 6


= = −3
3+1 4
Al trabajar con expresiones algebraicas se supondrá que los dominios se eligen de manera que
las expresiones tengan sentido. Esto significa que en las fracciones el denominador es distinto
de cero, en los radicales las raíces siempre existen, y así sucesivamente.
Si x es una variable, entonces un monomio en la variable x es una expresión de la forma axk ,
donde a es un número real y k es un entero no negativo. Al número a se le llama coeficiente
de xk .
Un polinomio en x es cualquier suma finita de monomios en x. Esto es, una expresión de la
forma
an xn + an−1 xn−1 + . . . + a1 x + a0
donde n es un entero no negativo y los ai son números reales. En la expresión anterior si
an ̸= 0, entonces se dice que el polinomio es de grado n y que el coeficiente principal es an .
Además se dice que cada monomio ak xk es un término del polinomio. Algunos ejemplos de
polinomios son

2x4 + 4x3 + (−6)x + 3 (grado 4)


x6 + (−6)x3 + (−4)x2 (grado 6)
7x2 +5 (grado 2)
5x − 4 (grado 1)
9 (grado 0)

Por simplicidad, en vez de x6 + (−6)x3 + (−4)x2 se escribe x6 − 6x3 − 4x2 . Observe que una
constante c distinta de cero es un polinomio de grado cero. Por su parte, a un polinomio en el
que todos los coeficientes son cero no se le asigna grado alguno, se denomina polinomio cero
y se denota por 0.
En lo sucesivo se considerarán polinomios de coeficientes reales y la variable en cada caso
será también real, a menos que se especifique lo contrario. De tal manera que los términos

30
y polinomios representarán números reales y, en consecuencia, pueden desarrollarse sumas,
restas y multiplicaciones con polinomios empleando las propiedades de los números reales.
Si dos términos tienen la misma variable elevada al mismo exponente y son diferentes, cuando
más, en su coeficiente numérico, entonces se dice que son términos semejantes.
Para sumar y restar polinomios lo que se hace es combinar términos semejantes usando la
propiedad distributiva. Por ejemplo,

2x3 + 5x3 = (2 + 5)x3 = 7x3

Para restar polinomios se debe tomar en cuenta que si un signo menos precede a una expresión
entre paréntesis, entonces se cambia el signo de cada término dentro del paréntesis: −(b + c) =
−b − c. Esto resulta de la propiedad distributiva a(b + c) = ab + ac con a = −1.
Ejemplo 16. Calcule
a) la suma (x3 − 6x2 + 3) + (x3 + 4x2 − 2x + 4)
b) la diferencia (x3 − 6x2 + 3) − (x3 + 4x2 − 2x + 4)

Solución. a) Se agrupan los términos semejantes y a continuación se aplica la propiedad


distributiva de los números reales para combinarlos

(x3 − 6x2 + 3) + (x3 + 4x2 − 2x + 4)


= (x3 + x3 ) + (−6x2 + 4x2 ) + (−2x) + (3 + 4)
= 2x3 − 2x2 − 2x + 7

b) El signo menos antes del segundo polinomio cambia los signos de los términos dentro del
paréntesis como antes se advirtió, enseguida se agrupan los términos semejantes para luego
combinarlos

(x3 − 6x2 + 3) − (x3 + 4x2 − 2x + 4)


= x3 − 6x2 + 3 − x3 − 4x2 + 2x − 4
= (x3 − x3 ) + (−6x2 − 4x2 ) + 2x + (3 − 4)
= −10x2 + 2x − 1

Observe que para realizar las operaciones de suma y resta de polinomios es posible disponer
éstos en forma vertical, por ejemplo, para la suma se obtiene
x3 − 6x2 + 3
3 2
x + 4x − 2x + 4
2x3 − 2x2 − 2x + 7
El producto de dos polinomios se puede determinar empleando la propiedad distributiva de
los números reales y las leyes de los exponentes. Esto se ilustra en los siguientes ejemplos.
Ejemplo 17. Obtener el producto de binomios (x + 2)(3x − 5).

31
Solución. Desarrollamos como sigue

(x + 2)(3x − 5) = x(3x − 5) + 2(3x − 5) por propiedad distributiva


= x · 3x + x(−5) + 2 · 3x + 2(−5) por propiedad distributiva
= 3x2 − 5x + 6x − 10 por leyes de los exponentes
2
= 3x + x − 10

Ejemplo 18. Calcular el producto (a3 − 2a + 3)(a2 + a − 1).

Solución. Aplicando la propiedad distributiva dos veces se obtiene

(a3 − 2a + 3)(a2 + a − 1)
= a3 (a2 + a − 1) − 2a(a2 + a − 1) + 3(a2 + a − 1)
= a3 a2 + a3 a + a3 (−1) − 2aa2 − 2aa − 2a(−1) + 3a2 + 3a + 3(−1)
= a5 + a4 − a3 − 2a3 − 2a2 + 2a + 3a2 + 3a − 3
= a5 + a4 + (−a3 − 2a3 ) + (−2a2 + 3a2 ) + (2a + 3a) − 3
= a5 + a4 − 3a3 + a2 + 5a − 3

También es posible desarrollar esta operación ordenando los polinomios en forma vertical:

a3 − 2a + 3
× a2 + a − 1
− a3 + 2a − 3
a4 − 2a2 + 3a
a5 − 2a3 + 3a2
a + a − 3a2
5 4 + a2 + 5a − 3

Pueden definirse polinomios de más de una variable. Por ejemplo, un polinomio en dos variables
x y y es una suma de términos de la forma axm y n siendo a un número real y m y n enteros
no negativos. Un ejemplo es

2x4 y − x3 y 3 + 5x2 + 2xy + 3y − 4

De la misma forma pueden definirse polinomios en tres variables x, y y z, y, en general,


polinomios en n variables, siendo n un entero positivo. La suma, resta y multiplicación de
polinomios de dos variables o más se efectúa aplicando las propiedades de los números reales.
Ejemplo 19. Obtener
a) la suma (8x3 + 2x2 y − y 3 ) + (2x2 − 3xy 2 + y 3 )
b) la diferencia (8x3 + 2x2 y − y 3 ) − (2x2 − 3xy 2 + y 3 )

32
Solución. a) Se agrupan los términos semejantes y enseguida éstos se combinan empleando
la propiedad distributiva

(8x3 + 2x2 y − y 3 ) + (2x2 − 3xy 2 + y 3 ) = 8x3 + 2x2 y − 3xy 2 + (−y 3 + y 3 ) + 2x2


= 8x3 + 2x2 y − 3xy 2 + 2x2

b) Para la resta de polinomios se debe tomar en en cuenta el efecto del signo negativo sobre
el polinomio 2x2 − 3xy 2 + y 3

(8x3 + 2x2 y − y 3 ) − (2x2 − 3xy 2 + y 3 ) = 8x3 + 2x2 y − y 3 − 2x2 + 3xy 2 − y 3


= 8x3 + 2x2 y + 3xy 2 + (−y 3 − y 3 ) − 2x2
= 8x3 + 2x2 y + 3xy 2 − 2y 3 − 2x2

Ejemplo 20. Calcular el producto (x + y)(x2 − xy + y 2 ).

Solución. Se hace uso de la propiedad distributiva y luego de las leyes de los exponentes

(x + y)(x2 − xy + y 2 ) = x(x2 − xy + y 2 ) + y(x2 − xy + y 2 )


= x3 − x2 y + xy 2 + x2 y − xy 2 + y 3
= x3 + y 3

Para obtener la división de un polinomio entre un monomio se aplican las propiedades de


fracciones y las leyes de los exponentes como se ilustra en el siguiente ejemplo.
Ejemplo 21. Dividir 12x2 y 2 + 15x3 y − 6x2 y entre 3x2 y.

Solución. Recuerde la forma de sumar fracciones del mismo denominador


a b c a+b+c a+b+c a b c
+ + = , o bien = + + , d ̸= 0
d d d d d d d d
entonces podemos escribir

12x2 y 2 + 15x3 y − 6x2 y 12x2 y 2 15x3 y 6x2 y


= + − 2
3x2 y 3x2 y 3x2 y 3x y
= 4y + 5x − 2

Observe que cada fracción fue simplificada haciendo uso de las leyes de los exponentes. ▲

Hay algunos productos que se presentan de manera frecuente en matemáticas, por ello es
necesario aprenderlos de memoria y son conocidos como productos notables. En la lista que
sigue las letras representan números reales cualesquiera.
1. (x + y)(x − y) = x2 − y 2 Producto de binomios conjugados
2. (x + y)2 = x2 + 2xy + y 2 Cuadrado de una suma

33
3. (x − y)2 = x2 − 2xy + y 2 Cuadrado de una diferencia
4. (x + y)3 = x3 + 3x2 y + 3xy 2 + y 3 Cubo de una suma
5. (x − y)3 = x3 − 3x2 y + 3xy 2 − y 3 Cubo de una diferencia
Se pueden verificar estas identidades multiplicando directamente los productos del lado iz-
quierdo en cada caso. Observe que al representar x y y números reales se les puede reemplazar
por expresiones algebraicas como se muestra en los siguientes ejemplos.
Ejemplo 22. Calcular cada producto
√ 1 2
 
2 √ 2 √
a) (2x − y)(2x + y) b) a− √ c) (5r − 2q)3
a

Solución. a) El producto de binomios conjugados es una diferencia de cuadrados:


√ √ √
(2x2 − y)(2x2 + y) = (2x2 )2 − ( y)2
= 4x4 − y

b) Se aplica el producto notable para el cuadrado de una diferencia

√ 1 2 √ 2 √ 1 1 2
   
a− √ = a − 2 a√ + √
a a a
1
=a−2+
a

c) En este caso se debe aplicar el producto notable para el cubo de una diferencia.

(5r − 2q)3 = (5r)3 − 3 (5r)2 (2q) + 3 (5r) (2q)2 − (2q)3


= 125r3 − 3(25r2 )(2q) + 3(5r)(4q 2 ) − 8q 3
= 125r3 − 150r2 q + 60rq 2 − 8q 3

1.4. Factorización

En la sección anterior se estudió que el producto de dos polinomios es un polinomio que se


obtiene mediante el uso de la propiedad distributiva de los números reales y de las leyes de
los exponentes. En este contexto a los dos polinomios que se multiplican se les llama factores
y al polinomio que resulta de la multiplicación se le llama producto. El proceso de expresar
un polinomio dado como un producto de dos o más polinomios, sus factores, se conoce como
factorización.
A menos que se indique otra cosa, en nuestro estudio de la factorización seguiremos la regla
siguiente: los factores deberán tener el mismo tipo de coeficientes que aparezcan en la forma
no factorizada. Esto significa que, dado un polinomio de coeficientes enteros, a la hora de
factorizar se buscarán factores que sean polinomios de coeficientes enteros.

34
Un polinomio con coeficientes enteros es primo cuando no tiene factores monomios o poli-
nomios excepto a sí mismo y 1, tal es el caso de x, 2x − 1 y 5. Además, un polinomio con
coeficientes enteros está en su forma completamente factorizada cuando cada uno de sus
factores es un polinomio primo.

1.4.1. Monomio factor común

En un problema de factorización lo primero que hay que buscar es si hay algún monomio que
aparezca como factor común en cada término del polinomio. Si dicho factor común existe se
emplea la propiedad distributiva para factorizarlo. Por ejemplo, en el polinomio 3x − 6 un
monomio factor común es 3, entonces se puede escribir como:

3x − 6 = 3x − 3 · 2 se factoriza 3 en cada término


= 3(x − 2) propiedad distributiva

Ahora bien, el máximo factor común (mfc) de una expresión es el producto de los factores
que aparecen en cada término, con cada uno de ellos elevado al mínimo exponente diferente
de cero que aparezca en cualquier término.

Ejemplo 23. Factorizar

a) 8x3 y 2 − 4x2 y 3 + 20xy 4 b) −5a3 + 15a2 − 35a

Solución. a) Observe que

8x3 y 2 = 23 x3 y 2 , 4x2 y 3 = 22 x2 y 3 , y 20xy 4 = 22 · 5xy 4

el mfc de estos términos es 22 xy 2 = 4xy 2 , entonces el polinomio dado se factoriza con


ayuda de la propiedad distributiva

8x3 y 2 − 4x2 y 3 + 20xy 4 = 4xy 2 · 2x − 4xy 2 · xy + 4xy 2 · 5y 2


= 4xy 2 (2x − xy + 5y 2 )

b) El mfc de los términos del polinomio es −5a, entonces la factorización queda del siguiente
modo

−5a3 + 15a2 − 35a = −5a · a2 − 5a(−3a) − 5a · 7


= −5a a2 − 3a + 7


Por lo general factorizamos un factor común con coeficiente negativo cuando el coeficiente
principal de un polinomio es negativo, como se ilustró en el inciso b).

35
1.4.2. Factorización por agrupación

Algunos polinomios se pueden factorizar por agrupación de términos para hallar un factor
común.
Ejemplo 24. Factorizar completamente por agrupación.

a) 4x2 + 6x − 10x − 15 b) wy − 3wz + xy − 3xz c) ac + 3bd − ad − 3bc

Solución. a) Se observa que los primeros dos términos tienen el factor común 2x y los
siguientes dos tienen el factor común −5, se factoriza cada pareja

4x2 + 6x − 10x − 15 = 2x(2x + 3) − 5(2x + 3) ahora 2x + 3 es factor común


= (2x − 5)(2x + 3) por la propiedad distributiva

b) Factorizamos w de la primera pareja de términos y x de la segunda pareja

wy − 3wz + xy − 3xz = w(y − 3z) + x(y − 3z) ahora y − 3z es factor común


= (w + x)(y − 3z) por la propiedad distributiva

c) Primero se reacomodan los términos

ac + 3bd − ad − 3bc = ac − ad − 3bc + 3bd se reacomodan términos


= a(c − d) − 3b(c − d) aquí c − 3b es factor común
= (a − 3b)(c − d) por la propiedad distributiva

1.4.3. Factorización de trinomios cuadráticos

Un trinomio cuadrático es un polinomio de grado 2, esto es, una expresión algebraica de la


forma ax2 + bx + c donde a, b y c son números reales. Para desarrollar un procedimiento para
factorizar un trinomio cuadrático con coeficientes enteros obsérvese que el producto de dos
factores de grado 1, digamos px + r y qx + s, da por resultado un trinomio cuadrático:

(px + r)(qx + s) = px(qx + s) + r(qx + s)


= pqx2 + psx + qrx + rs
= pqx2 + qrx + psx + rs
= pqx2 + (qr + ps)x + rs

Lo anterior significa que la factorización del polinomio cuadrático pqx2 + (qr + ps)x + rs es
(px + r)(qx + s). Entonces, para factorizar ax2 + bx + c lo que se hace es buscar los coeficientes
p, q, r y s, si existen, de manera que pq = a, qr + ps = b y rs = c.

36
Considérese primero el caso en que a = 1, entonces la expresión a factorizar es x2 + bx + c,
con b y c enteros, en tal caso se tiene

pq = 1, qr + ps = b y rs = c

la primera igualdad implica p = q = 1 ó p = q = −1, por simplicidad se considera solo la


primera posibilidad, ahora el problema se reduce a hallar los enteros r y s tales que r + s = b
y rs = c. Usualmente se escribe

x2 + bx + c = (x + )(x + )

donde los espacios en blanco se habrán de reemplazar por los números r y s que satisfacen
r + s = b y rs = c.
Ejemplo 25. Factorizar

a) x2 + 5x + 6 b) y 2 − 17y + 60

Solución. a) Escribimos

x2 + 5x + 6 = (x + )(x + )

ahora hay que determinar los números enteros r y s para los cuales r + s = 5 y rs = 6, ya
que el producto y la suma de estos números son positivos se sigue que r y s son ambos
positivos, y las posibles formas de expresar 6 como producto de dos enteros positivos,
salvo el orden de los factores, son 1 · 2 y 2 · 3. Para que se satisfaga r + s = 5 es necesario
que r = 2 y s = 3 (o r = 3 y s = 2), por tanto la factorización buscada es

x2 + 5x + 6 = (x + 3)(x + 2)

b) Se escribe
y 2 − 17y + 60 = (y + )(y + )
y se buscan enteros r y s que cumplan r + s = −17 y rs = 60, ya que el producto es
positivo entonces r y s son del mismo signo, el cual debe ser negativo debido a que r + s
es negativo. Las formas de escribir 60 como producto de dos enteros negativos son (salvo
el orden de los factores)

(−1)(−60), (−2)(−30), (−3)(−20), (−4)(−15), (−5)(−12) y (−6)(−10)

si la suma es −17 entonces r = −5 y s = −12 o r = −12 y s = −5, por tanto

y 2 − 17y + 60 = (y − 5)(y − 12)

En algunas ocasiones es posible emplear el procedimiento antes descrito para factorizar trino-
mios cuadráticos aún cuando a ̸= 1, como se ilustra en el ejemplo siguiente.
Ejemplo 26. Factorizar

37
a) −m2 + 9m − 18 b) 3x2 − 12xy + 9y 2

Solución. a) Primero se toma −1 como factor común y enseguida se aplican los pasos
antes señalados

−m2 + 9m − 18 = −1(m2 − 9m + 18) se factoriza − 1


= −1(m + )(m + )

se requieren dos enteros cuya suma sea −9 y su producto sea 18, entonces estos enteros
deben ser negativos. Se observa que 18 se puede escribir como producto de enteros nega-
tivos sólo en las siguientes formas, salvo el orden de los factores: (−1)(−18), (−2)(−9)
y (−3)(−6). Se concluye que los enteros buscados son −3 y −6, por tanto

−m2 + 9m − 18 = −1(m − 3)(m − 6)

b) Los términos del polinomio tienen el (máximo) factor común 3, entonces

3x2 − 12xy + 9y 2 = 3(x2 − 4xy + 3y 2 ) se factoriza 3


= 3(x + y)(x + y)

los espacios en blanco se deben llenar con enteros cuya suma sea −4 y su producto 3,
tales números son −1 y −3, por tanto

3x2 − 12xy + 9y 2 = 3(x − y)(x − 3y)

Ahora veamos cómo factorizar el polinomio de coeficientes enteros ax2 + bx + c siendo a ̸= 1.


Recuerde que se buscan enteros p, q, r y s tales que pqx2 + (qr + ps)x + rs = ax2 + bx + c,
si tales enteros existen entonces pq = a, qr + ps = b y rs = c lo que implica que ac = pqrs =
qrps = (qr)(ps). Entonces, para factorizar ax2 + bx + c se procede en dos etapas: primero se
determinan dos enteros cuyo producto sea ac y cuya suma sea b, esos enteros son qr y ps, la
segunda etapa consiste en escribir b como la suma de los números hallados y a continuación
factorizar por agrupación.
Ejemplo 27. Factorizar

a) 2x2 + 7x − 15 b) 5w2 + 22w + 8

Solución. a) Primero se buscan dos enteros cuyo producto sea 2(−15) = −30 y su suma
sea 7. Tales números son 10 y −3, entonces se escribe

2x2 + 7x − 15 = 2x2 + (10 − 3)x − 15 se reescribe 7


2
= 2x + 10x − 3x − 15 se desarrolla7x
= 2x(x + 5) − 3(x + 5) se factoriza por agrupación
= (x + 5)(2x − 3)

38
b) Se buscan dos enteros cuyo producto sea (5)(8) = 40 y cuya suma sea 22. Dichos números
son 20 y 2, entonces

5w2 + 22w + 8 = 5w2 + (20 + 2)w + 8 se reescribe 22


2
= 5w + 20w + 2w + 8 se desarrolla 22w
= 5w(w + 4) + 2(w + 4) se factoriza por agrupación
= (w + 4)(5w + 2)

Entre los productos notables se estableció el desarrollo del cuadrado de una suma y de una
diferencia. Si se estas igualdades se escriben en orden inverso se obtienen las fórmulas de
factorización

x2 + 2xy + y 2 = (x + y)2 y x2 − 2xy + y 2 = (x − y)2

Se llama trinomio cuadrado perfecto una expresión de la forma x2 +2xy+y 2 o x2 −2xy+y 2 ,


donde x y y pueden ser variables o expresiones algebraicas. Un trinomio cuadrado perfecto se
factoriza como un binomio al cuadrado, según se observa en las fórmulas anteriores.
Ejemplo 28. Factorizar

a) x4 − 30x2 z + 225z 2 b) 9a2 + 24ab + 16b2 c) 56t + 16t2 + 49

Solución. a) Se observa que el primer y tercer términos son cuadrados, pues x4 = (x2 )2 y
225z 2 = (15z)2 . Por su parte el segundo término, −30x2 z, coincide con −2(x2 )(15z). Es
decir, la expresión dada es una trinomio cuadrado perfecto, lo que permite escribir

x4 − 30x2 z + 225z 2 = (x2 )2 − 2(x2 )(15z) + (15z)2 se reescribe el trinomio


= (x2 − 15z)2 se factoriza como binomio al cuadrado

b) El primer término y el último son cuadrados, pues 9a2 = (3a)2 y 16b2 = (4b)2 . El segundo
término es equivalente a 2(3a)(4b), por tanto el trinomio es cuadrado perfecto, entonces
se factoriza como binomio al cuadrado.

9a2 + 24ab + 16b2 = (3a)2 + 2(3a)(4b) + (4b)2


= (3a + 4b)2

c) Primero se reordenan los términos

56t + 16t2 + 49 = 16t2 + 56t + 49


= (4t)2 + 2(4t)(7) + 72 trinomio cuadrado perfecto
= (4t + 7)2 binomio al cuadrado

39
1.4.4. Fórmulas de factorización

Generalmente es complicado factorizar polinomios de grado mayor que 2. En algunos casos


simples se pueden emplear las siguientes fórmulas de factorización, las cuales se pueden com-
probar fácilmente por medio de multiplicación
a2 − b2 = (a + b)(a − b) diferencia de dos cuadrados
3 3 2
a − b = (a − b)(a + ab + b ) 3
diferencia de dos cubos
3 3 2
a + b = (a + b)(a − ab + b ) 3
suma de dos cubos

Ejemplo 29. Factorizar cada una de las siguientes expresiones


a) 144x2 − 25t4 b) 81p4 − q 4 c) (2u + 3v)2 − 100

Solución. a) Los términos de la expresión son cuadrados


144x2 − 25t4 = (12x)2 − (5t2 )2
entonces se aplica la fórmula de diferencia de dos cuadrados con a = 12x y b = 5t2
144x2 − 25t4 = (12x + 5t2 )(12x − 5t2 )

b) Escribimos
81p4 − q 4 = (9p2 )2 − (q 2 )2 diferencia de cuadrados
2 2
= (9p + q )(9p − q )2 2
el segundo factor es diferencia de cuadrados
= (9p2 + q 2 )[(3p)2 − q 2 ]
= (9p2 + q 2 )(3p + q)(3p − q)

c) Se emplea la fórmula de diferencia de cuadrados con a = 2u + 3v y b = 10, entonces


(2u + 3v)2 − 100 = (2u + 3v + 10)(2u + 3v − 10)

Ejemplo 30. Factorizar


a) x6 y 3 − 27z 3 b) x6 − 7x3 − 8

Solución. a) Observe que


x6 y 3 − 27z 3 = (x2 y)3 − (3z)3
es una diferencia de dos cubos, entonces se emplea la fórmula de factorización corres-
pondiente con a = x2 y y b = 3z
x6 y 3 − 27z 3 = (x2 y)3 − (3z)3
= (x2 y − 3z)[(x2 y)2 + (x2 y)(3z) + (3z)2 ]
= (x2 y − 3z)(x4 y 2 + 3x2 yz + 9z 2 )

40
b) El polinomio se puede factorizar tratándolo como trinomio cuadrático:

x6 − 7x3 − 8 = (x3 )2 − 7x3 − 8 = (x3 − 8)(x3 + 1).

ahora, x3 − 8 se factoriza como diferencia de cubos con a = x, b = 2, y x3 + 1 se factoriza


como suma de cubos con a = x, b = 1

x6 − 7x3 − 8 = (x3 − 8)(x3 + 1)


= (x − 2)(x2 + 2x + 4)(x − 1)(x2 − 2x + 4)
= (x − 2)(x − 1)(x2 + 2x + 4)(x2 − 2x + 4)

41
Ejercicios

En los ejercicios del 1 al 17 efectúe las operaciones indicadas y exprese el resultado en forma
de polinomio.
1. (4x3 + 2x2 − x + 5) + (x3 − 3x2 − 5x + 1)
2. (2x2 − 11x + 13) − (3x4 + 9x2 − 10) 3. (4x3 − x2 − 7) − (3x + 2)
4s10 − 25 s5 + 92 − s10 + 12 s5 − s + 12 (4z 2 − 4z + 1) − (2z + 1)2
 
4. 5.
6. (2a4 − 3a2 + 5) + a(a3 + 3a − 4) 7. (3u + 1)(2u − 3) + 6u(u + 5)
5x y − 2xy + 3xy − 5 + −2x y − 3xy 2 + 4xy + 7
2 2 2
 
8.
5 t3 − 4t2 + 6t − 6 + 3 −t3 + 2t2 − 9t + 11
 
9.
10. (3x − 4)(2x2 + x − 5) 11. (r2 + 2r + 3)(3r2 − 2r + 4)
12. (s + t)(s2 − st + t2 ) 13. (6x3 − 3x2 − x + 7)(2x2 + 4x + 5)
14. (2x2 − xy + y 2 )(3x − y) 15. (r − t)(r2 + rt + t2 )
16. (3x + 1)(2x2 − x + 2)(x2 + 4) 17. (3c + 1)(2c2 + 5)(c3 + 4)

En los ejercicios del 18 al 23 realice la división y exprese el resultado en forma de polinomio.


En todos los casos el denominador no se anula.

8x2 y 3 − 10x3 y 6a3 b3 − 9a2 b2 + 3ab4


18. 19.
2x2 y 3ab2
6x2 yz 3 − xy 2 z
21. −5a4 b5 c3 ÷ −a2 bc2
 
20.
xyz
22. 34a b7 c10 ÷ −51a4 b5 c6
8
 

12a3 m4 n4 − 18a2 m4 n4 + 8am3 n5 ÷ 6am2 n3


 
23.

En los ejercicios del 24 al 45 utilice los productos notables para escribir las siguientes expre-
siones en forma de polinomios.
24. (6t − 5v)(6t + 5v) 25. (8u + 3)2
26. (3r + 10s)2 27. (4v − 3w)(4v + 3w)
2ax2 3b2 y 3 2ax2 3b2 y 3 29. an (am + bn ) (am − bn ) bm
 
28. + −
30. (4x2 − 5y 2 )2 31. (10p2 + 7q 2 )2
√ √ √ √
32. (x − x−1 )2 33. ( a − b)( a + b)
√ √
34. (3 s + t)2 35. (x − 2y)3
36. (4x − y)3 37. (3r + 4s)3
38. (2a + 5b)3 39. (x2 + y 2 )3
1 1
40. (u2 − 3v)3 41. (a 3 − b 3 )3
42. (a + b)2 (a − b)2 43. (2a − b + 3c)(2a − b − 3c)
44. (3x + 2y + z)2 45. (x2 + y 2 + z 2 )2

42
En los ejercicios del 46 al 100 factorice cada una de las expresiones dadas.

46. rs + 4st 47. 4u2 − 2uv


48. 10xy + 15xy 2 49. 9x2 y 2 + 15xy 4
50. 4x2 + 5x − 6 51. 21x2 + 29x − 10
52. 6x2 + x − 5 53. 16y 2 − 14y − 15
54. 12x2 − 17x − 14 55. 9x2 − 12x + 4
56. 6x2 + 25x + 24 57. 20y 2 − 41y + 20
58. 40 − 6x − x2 59. 4x2 − 25y 2
60. 50x2 + 45xy − 18y 2 61. 45x2 + 38xy + 8y 2
62. x4 − 13x2 y − 48y 2 63. 16x4 − 9y 2
64. x4 + x2 + 1 65. 36x2 + 60x + 25
66. 27x3 + y 3 67. x3 + 8y 3
68. 8x3 − 27y 3 69. 8x6 − 125
70. 6ax − 3ay + 2bx − by 71. 5xu + 10vx + 2uy + 4vy
72. 18cx + 4dx + 9cy + 2dy 73. x3 − x2 y + xy 2 − y 3
74. 6x8 + 17x4 + 12 75. x6 − y 6
76. x4 + 25 77. x2 + x + 1
78. 16x2 + 40x − 24 79. 4x2 − 24x + 36
80. 75x2 + 120x + 48 81. 2a2 + ab − 6b2
82. 64x2 − 16 83. 36 − 9x2
84. 2x2 y + xy − 2xz − z 85. 3xz − 6ya + 3xa − 6yz
86. 4x3 + 6x2 y − 4y 2 x − 6y 3 87. x2 + 2xy + y 2 − a2
88. 4a2 − x2 + 4x − 4 89. 9x2 − a2 − 4y 2 + 4ay
90. m2 − b2 − 2mn + n2 91. y 6 + 7y 3 − 8
92. 8x6 + 19x3 − 3 93. (x + y)3 − 27
94. (x + y)4 − 1 95. x2 + 2x + 5
96. 4x3 + 4x2 + x 97. a4 + b4 − 7a2 b2
98. 4x2 y 2 − (x2 + y 2 − z 2 )2 99. x16 − 1
100. x16 + 1

1.5. Expresiones fraccionarias

El cociente o división de dos expresiones algebraicas se conoce como fracción algebraica,


en particular, si esas dos expresiones algebraicas son polinomios entonces la fracción es una
expresión racional. En la fracción a/b al número o expresión a se llama denominador y
b es el denominador. Puesto que el numerador y el denominador de la fracción representan

43
números reales, pueden aplicarse las propiedades de los cocientes que hemos desarrollado en
la sección 1.

Cuando el numerador y el denominador de una expresión racional no tienen factores en común,


excepto 1 y −1, decimos que la expresión racional está reducida a su mínima expresión,
o simplificada.

Una expresión racional se reduce a su mínima expresión factorizando por completo el nume-
rador y el denominador y cancelando todos los factores comunes mediante la propiedad de
cancelación
ad a
= , b ̸= 0, d ̸= 0.
bd b
Dicha propiedad surge de la segunda de las propiedades de los cocientes.
18x2 + 9x − 2
Ejemplo 31. Simplificar .
9x2 − 4

Solución. Se factorizan el numerador y el denominador. Para factorizar el numerador se


buscan dos enteros cuyo producto sea (18)(−2) = −36 y su suma sea 9, tales enteros son 12
y −3, por lo que

18x2 + 9x − 2 = 18x2 + (12 − 3)x − 2


= 18x2 + 12x − 3x − 2
= 6x(3x + 2) − (3x + 2)
= (6x − 1)(3x + 2)

El denominador es una diferencia de cuadrados, por lo que se factoriza como producto de


binomios conjugados
9x2 − 4 = (3x)2 − 22 = (3x + 2)(3x − 2)

Entonces

18x2 + 9x − 2 (6x − 1)(3x + 2)


2
=
9x − 4 (3x + 2)(3x − 2)
6x − 1
=
3x − 2

Observe que en el ejemplo anterior se canceló el factor común 3x + 2. Esta simplificación es


válida siempre que 3x + 2 ̸= 0, es decir, siempre que x ̸= − 23 . Dado que − 23 no pertenece al
dominio de la variable x (pues da lugar a un denominador cero en la expresión original), el
procedimiento desarrollado es válido. En los siguientes ejemplos de esta sección se darán por
sentadas este tipo de restricciones cuando se simplifiquen expresiones racionales.
4x2 + 11x − 3
Ejemplo 32. Simplificar .
2 − 5x − 12x2

44
Solución. Para factorizar el numerador hay que hallar dos enteros cuya suma sea 11 y su
producto sea 4(−3) = −12, entonces los números buscados son 12 y −1,

4x2 + 11x − 3 = 4x2 + (12 − 1)x − 3


= 4x2 + 12x − x − 3
= 4x(x + 3) − (x + 3)
= (4x − 1)(x + 3)

La factorización del denominador se realiza de manera similar. Buscamos dos enteros cuya
suma sea −5 y su producto sea (−12)(2) = −24. No es difícil deducir que tales números son
−8 y 3, entonces

2 − 5x − 12x2 = −12x2 − 5x + 2
= −12x2 + (−8 + 3)x + 2
= −12x2 − 8x + 3x + 2
= −4x(3x + 2) + (3x + 2)
= (−4x + 1)(3x + 2)

Luego
4x2 + 11x − 3 (4x − 1)(x + 3)
2
=
2 − 5x − 12x (−4x + 1)(3x + 2)
(4x − 1)(x + 3)
=
−1(4x − 1)(3x + 2)
x+3
=−
3x + 2

Para multiplicar o dividir expresiones racionales se aplican las reglas de los cocientes y luego
se simplifican las expresiones obtenidas.
Ejemplo 33. Efectuar las operaciones indicadas y simplificar el resultado
x − 5 4x2 + 12x + 9 4x2 − 9y 2 6x2 − xy − 12y 2
a) · b) ÷
4x2 − 9 2x2 − 11x + 5 xy + y 2 xy + x2

Solución. a) Se factorizan el numerador y el denominador de cada expresión racional, esto


permitirá simplificar rápidamente el producto

x−1=x−1 es polinomio irreducible


2 2 2
4x − 9 = (2x) − 3 = (2x + 3)(2x − 3) diferencia de cuadrados
4x2 + 12x + 9 = (2x)2 + 2(2x)(3) + 32 = (2x + 3)2 trinomio cuadrado perfecto
2 2
2x − 11x + 5 = 2x + (−10 − 1)x + 5
= 2x2 − 10x − x + 5
= 2x(x − 5) − (x − 5)
= (2x − 1)(x − 5)

45
Luego

x − 5 4x2 + 12x + 9 x−5 (2x + 3)2


2
· 2 = ·
4x − 9 2x − 11x + 5 (2x + 3)(2x − 3) (2x − 1)(x − 5)
(x − 5)(2x + 3)2
=
(2x + 3)(2x − 3)(2x − 1)(x − 5)
2x + 3
=
(2x − 3)(2x − 1)

b) Se factorizan el numerador y el denominador de cada expresión racional,

4x2 − 9y 2 = (2x)2 − (3y)2 = (2x + 3y)(2x − 3y) diferencia de cuadrados


2
xy + y = y(x + y) factor común y
2
xy + x = x(y + x) factor común x
2 2 2 2
6x − xy − 12y = 6x + (−9 + 8)xy − 12y
= 6x2 − 9xy + 8xy − 12y 2
= 3x(2x − 3y) + 4y(2x − 3y)
= (3x + 4y)(2x − 3y)

A continuación se emplean las propiedades de los cocientes para simplificar

4x2 − 9y 2 6x2 − xy − 12y 2 4x2 − 9y 2 xy + x2


÷ = ·
xy + y 2 xy + x2 xy + y 2 6x2 − xy − 12y 2
(2x + 3y)(2x − 3y) x(y + x)
= ·
(x + y)y (3x + 4y)(2x − 3y)
(2x + 3y)(2x − 3y)x(y + x)
=
(x + y)y(3x + 4y)(2x − 3y)
(2x + 3y)x
=
y(3x + 4y)

Como se aprecia en el ejemplo anterior, cuando se simplifican expresiones racionales se acos-


tumbra a dejar indicados los productos obtenidos luego de simplificar. Además, se prefiere
factorizar primero cada numerador y cada denominador antes de multiplicar. Si se procede al
revés, es decir, si primero se multiplican los numeradores y denominadores entonces se obtienen
polinomios de grado 3 o mayor, los cuales son más difíciles de factorizar.
Para sumar o restar dos expresiones racionales cuyos denominadores son iguales se emplean
las propiedades de los cocientes:
a c a+c
+ = , b ̸= 0
b b b

a c a  c  a −c a + (−c) a−c
− = + − = + = = , b ̸= 0
b b b b b b b b

46
Si se tienen dos expresiones racionales con denominadores distintos, se puede obtener un deno-
minador común multiplicando el numerador y el denominador de cada fracción por polinomios
apropiados. Aunque cualquier denominador servirá, el trabajo será menor si se emplea el mí-
nimo común denominador (MCDn), el cual se obtiene mediante la factorización completa
de cada denominador y la formación de un producto de los diferentes factores, usando cada
factor con el exponente más alto con el cual ocurra en cualquier denominador individual.

Ejemplo 34. Obtener


3 7 1
a) El mínimo común denominador de 25 , 50 y 20 , y
3 7 1
b) la suma 25 + 50 − 20 .

Solución. a) Cada denominador se factoriza como producto de números primos:

25 = 52 , 50 = 2 · 52 , y 20 = 22 · 5

el mínimo común denominador es MCDn = 22 · 52 .

b) Hay que hallar fracciones equivalentes a las fracciones dadas pero con denominador
MCDn = 22 · 52 , para ello es preciso multiplicar el numerador y el denominador de cada
fracción por números apopiados

3 7 1 3 7 1
+ − = 2+ 2
− 2
25 50 20 5 2·5 2 ·5
3 · 22 7·2 1·5
= 2 2+ 2
− 2
5 ·2 2·5 ·2 2 ·5·5
12 + 14 − 5
=
22 · 52
21
= 2 2
2 ·5
21
=
100

Observe que la suma se realizó una vez que las fracciones estaban expresadas con igual deno-
minador.

Para sumar expresiones racionales se aplica el mismo procedimiento que se utilizó en el ejemplo
anterior, con la diferencia que se factorizan polinomios en lugar de números enteros.
3 2
Ejemplo 35. Obtener la suma + 2 .
x2 +x x −1

Solución. Se factorizan los denominadores

x2 + x = x(x + 1) y x2 − 1 = (x + 1)(x − 1)

47
el MCDn es x(x + 1)(x − 1), entonces se escribe

3 2 3 2
+ 2 = +
x2 +x x −1 x(x + 1) (x + 1)(x − 1)
3(x − 1) 2x
= +
x(x + 1)(x − 1) x(x + 1)(x − 1)
3(x − 1) + 2x
=
x(x + 1)(x − 1)
5x − 3
=
x(x + 1)(x − 1)

Ejemplo 36. Simplificar


2x + 5 x 1
+ 2 +
x2 − 6x + 9 x − 9 x + 3

Solución. Se factorizan los denominadores

x2 − 6x + 9 = (x − 3)2 , x2 − 9 = (x + 3)(x − 3) y x + 3 es irreducible

el MCDn es (x + 3)(x − 3)2 , entonces se escribe

2x + 5 x 1 2x + 5 x 1
+ + = + +
x2 − 6x + 9 x2 − 9 x + 3 (x − 3)2 (x + 3)(x − 3) x + 3
(2x + 5)(x + 3) x(x − 3) (x − 3)2
= + +
(x + 3)(x − 3)2 (x + 3)(x − 3)2 (x + 3)(x − 3)2
2x2 + 11x + 15 + x2 − 3x + x2 − 6x + 9
=
(x + 3)(x − 3)2
4x2 + 2x + 24
=
(x + 3)(x − 3)2
2(2x2 + x + 12)
=
(x + 3)(x − 3)2

Una fracción que continene una expresión racional en el numerador o en el denominador (o


en ambos) es llamada fracción compleja. Una fracción que no es compleja es una fracción
simple. Las fracciones complejas se pueden reducir a fracciones simples por dos métodos:
Método 1. Se efectúan operaciones en el numerador y el denominador hasta reducirlos a una
sola fracción y luego se divide.
a a

Ejemplo 37. Simplificar x − 1 a − 1.
x−a

48
Solución.
x a x(a − 1) − a(x − 1)

x−1 a−1 = (x − 1)(a − 1)
x−a x−a
xa − x − ax + a
= ÷ (x − a)
(x − 1)(a − 1)
−x + a
= ÷ (x − a)
(x − 1)(a − 1)
−x + a 1
= ·
(x − 1)(a − 1) x − a
(−x + a)
=
(x − 1)(a − 1)(x − a)
1
=−
(a − 1)(x − 1)

Método 2. Se multiplican el numerador y el denominador por el MCDn de todas las fracciones


internas.
x y

y x
Ejemplo 38. Reducir a una fracción simple x y .
+
y 2 x2

Solución. El MCDn de las fracciones internas es x2 y 2 , entonces


 
x y x y
− − x2 y 2
y x y x x3 y − xy 3
x y =x y
 =
x3 + y 3
+ + 2 x2 y 2
y 2 x2 y 2 x
xy(x + y)(x − y) xy(x − y)
= 2 2
= 2
(x + y)(x − xy + y ) x − xy + y 2


Si una fracción tiene un denominador de la forma A + B C, se puede racionalizar √ el deno-
minador al multiplicar numerador y denominador por el radical conjugado A − B C. En
efecto, de acuerdo a los productos notables al multiplicar binomios conjugados se tiene
√ √ √
(A + B C)(A − B C) = A2 − (B C)2 = A2 − B 2 C

expresión que no contiene radicales. En los siguientes ejemplos se ilustra esto.

Ejemplo 39. Racionalizar el denominador



2 x
a) √ b) √
1+ 3 x+1

49

Solución. Se multiplica el numerador y el denominador por el conjungado de 1 +
a) √ 3
que es 1 − 3.

2 2 1− 3
√ = √ · √
1+ 3 1+ 3 1− 3
√ 
2 1− 3
= √ 2
12 − 3
√ 
2 1− 3
=
1−3
√ 
2 1− 3
=
 −2 √ 
=− 1− 3

= 3−1

√ √
b) Se multiplica el numerador y el denominador por el conjugado de x + 1 que es x−1
√ √ √
x x x−1
√ =√ ·√
x+1 x+1 x−1
√ √
x ( x − 1)
= √ 2
( x) − 12
√ √
x ( x − 1)
=
x−1

Ejemplo 40. Racionalizar el numerador


√ √ √
x+4−2 x+h− x
a) ,x>0 b) , x > 0 y h > 0.
x h

Solución. √a) Se multiplica el numerador y el denominador por el conjugado de x + 4−2
que es x + 4 + 2
√ √ √
x+4−2 x+4−2 x+4+2
= ·√
x x x+4+2
√ 2 2
x+4 −2
= √ 
x x+4+2
(x + 4) − 4
= √ 
x x+4+2
x
= √ 
x x+4+2
1
= √
x+4+2

50
√ √
b) Se
√ multiplica el numerador y el denominador por el conjugado de x+h− x que es

x+h+ x

√ √ √ √ √ √
x+h− x x+h− x x+h+ x
= ·√ √
h h x+h+ x
√ 2 √ 2
x + h − ( x)
= √ √ 
h x+h+ x
(x + h) − x
= √ √ 
h x+h+ x
h
= √ √ 
h x+h+ x
1
= √ √
x+h+ x

En algunos problemas de cálculo es necesario simplificar expresiones como las que se muestran
en los dos ejemplos siguientes.
1 1
2
− 2
(x + h) x
Ejemplo 41. Simplificar
h

Solución.
1 1 x2 − (x + h)2

(x + h)2 x2 (x + h)2 x2
=
h h
x2 − (x2 + 2hx + h2 )
=
h(x + h)2 x2
−2hx − h2
=
h(x + h)2 x2
−h(2x + h)
=
h(x + h)2 x2
2x + h
=−
(x + h)2 x2

4x3 (3x2 + 1)1/2 − x4 12 (3x2 + 1)−1/2 (6x)


 
Ejemplo 42. Simplificar .
[(3x2 + 1)1/2 ]2

51
Solución.
4x3 (3x2 + 1)1/2 − x4 21 (3x2 + 1)−1/2 (6x) 4x3 (3x2 + 1)1/2 − x4 21 (6x)(3x2 + 1)−1/2
 
=
[(3x2 + 1)1/2 ]2 3x2 + 1
3x5
4x3 (3x2 + 1)1/2 −
(3x2 + 1)1/2
=
3x2 + 1
4x (3x + 1) − 3x5
3 2

(3x2 + 1)1/2
=
3x2 + 1
12x + 4x3 − 3x5
5
=
(3x2 + 1)3/2
9x5 + 4x3
=
(3x2 + 1)3/2
x3 (9x2 + 4)
=
(3x2 + 1)3/2

Ejercicios

En los ejercicios del 1 al 12 simplifique la expresión racional.

6x2 + 7x − 10 3x2 − 11x + 6


1. 2.
6x2 + 13x − 15 3x2 + 4x − 4
10x2 + 29x − 21 12y 2 + 3y
3. 4.
5x2 − 23x + 12 20y 2 + 9y + 1
4z 2 + 12z + 9 6 − 7a − 5a2
5. 6.
2z 2 + 3z 10a2 − a − 3
(2x − 3y)(3x2 − 8xy + 4y 2 ) x6 − y 6
7. 8.
(2x2 − 7xy + 6y 2 )(2x + 3y) x3 − y 3
a2 + ab + b2 16x4 + 8x3 + x2
9. 10.
a3 − b3 4x3 + 25x2 + 6x
(x − 4) (x + 2) x+3
11. 12.
(5x − 19) x − 4 x (x + 3) + (x + 4) x + 3

En los ejercicios del 13 al 50 realice las operaciones indicadas y exprese el resultado en forma
simplificada.

6r 4r 3u + 2 4u + 1
13. − 14. +
3r − 1 2r + 5 u−4 5u + 2
9t − 6 4t2 − 9 2
a + 4a + 3 3a2 − 2a
15. × 16. ×
8t3 − 27 12t2 + 10t − 12 3a2 + a − 2 2a2 + 13a + 21

52
6x2 − 5x − 6 6x2 − x − 2 (2x − 1)x − 1 (2x − 1)x − 3
17. × 18. ×
6x2 − x − 2 6x2 − 11x − 10 4(x − 1)x − 3 (x − 3)x + 2
7a3 (a − 4b)2 10ab3 3a0 b(a + 4b)
19. × ×
6b2 a2 − 16b2 5(a − 4b)
s2 − 4st + 4t2 4s2 + 4st − 3t2 2s + t
20. × 2 ×
2s2 − st − 6t2 s − 3st + 2t2 2s − t
 x2 + x − 12 5a2 + 12a + 4 25a2 + 20a + 4
21. x2 + 5x + 4 ÷ 22. ÷
x−3 a4 − 16 a2 − 2a
x3 − 8 x (a − 1)a − 2 (a − 2)a − 3 a + 1
23. 2
÷ 3 24. × ÷
x −4 x +8 (a − 2)a + 1 (a − 3)a − 4 a − 1
2 9 4 x
25. − 26. +
3x + 1 (3x + 1)2 (5x − 2)2 5x − 2
1 c+2 3 3 2 5x + 7y
27. − 2 + 3 28. − −
c c c 5x 7y 105xy
6t t + 5 1 − 2t2 5 8 3
29. + 3 + 30. + −
3t t t4 x − 1 (x − 1)2 (x − 1)3
8 3 7x 9x2 − 3y 2 1 1
31. + + 32. + −
x 2x − 4 x2 − 4 (9x2 − y 2 )y 3x − y 3x + y
2 7 5 1 p4 + 3p3 − 8p − 24
33. + 2+ + 34.
x x 2x − 3 (2x − 3)2 p3 − 2p2 − 9p + 18
2ac + bc − 6ad − 3bd 2as − at − 4cs + 2ct
35. 36.
6ac + 2ad + 3bc + bd as − 2at − 2cs + 4ct
(x + h)−3 − x−3
 
7 7
37. − ÷h 38.
5x + 5h − 2 5x − 2 h
a b 1
− −5
39. b a 40. x + 1
1 1 1
+ −x
a b x
r s 5 2x
+ +
41. s2 r2 42. x + 1 x + 3
r s x 7
− 2 +
s 2 r x+1 x+3
3 6
− 1
43. w 2w + 1 44. 1 −
5 8 1
+ 1+
w 2w + 1 x
a4 − b4 x2 + y 2
2x −
2 2 y
45. a −22ab + b 46.
a − ab 1 1

a−b x y
a2 − b3 a−1 (c + d)−1 − (c − d)−1
47. 48.
b2 a−1 + a + b (c + d)−1 + (c − d)−1

53
1 1 c 1+c
+ b2 + c2 − a2 a3 − c3 1 + a − c − c
 
a b + c a−c
49. × 1+ 50. 2 · ·
1 1 2bc a + ac + c2 a2 b − bc2 c (1 + c) − a

a b+c bc

En los ejercicios del 51 al 54 racionalice el denominador. Suponga que todos los radicales
están definidos y que ningún denominador es cero.

√ √
1 a+ b c 1
51. √ √ 52. √ √ 53. √ 54. √
a+ b a− b 1− c a+b+ c

En los ejercicios del 55 al 58 racionalice el numerador. Suponga que todos los radicales están
definidos y que ningún denominador es cero.


a+ b √ √ √ 1 1
55. √ 56. x2 + 1 − x 57. x+1− x 58. √ + √
a− b x y

En los ejercicios del 59 al 70 realice las operaciones y simplifique la expresión.

   0
1 1 1 1
59. − 60. √ √ √
h x+h x x+ y+ z
3(x + 2)2 (x − 3)2 − (x + 2)3 (2)(x − 3) 2(1 + x)1/2 − x(1 + x)−1/2
61. 62.
(x − 3)4 x+1
3(1 + x)1/3 − x(1 + x)−2/3 (3x + 1)6 1 5
63. 64. 1 + 2(2x − 5) 2 + (3x + 1) 2
(1 + x)2/3 (2x − 5) 2

1 x 2 2
1 (x2 + 9)4 (x2 + 4) 3 − (x + 4)− 3 (2x)
2 3 1
3
65. 2 + 8x(x + 9) (x + 6) 66.
3
2
3 (x + 6) 3 2
(x + 4) 3
√ x3
2x 1 − x2 − √ √
x 12 (x2 + 9)−1/2 (2x) − x2 + 9

1 − x2
67. 68.
1 − x2 x2
√ √
a a2 − ab
69. p − p , donde a > b > 0
(a − b)3 a−b (a − b)3 (x − 1)
− −a+b
(x + 1)2 x+1 x2 − 1
 a  r 1
√ 1− √ a−
a + a 2−1 2
a −1 a
70.  √ + ÷ r , donde a > 1

a − a2 − 1 1 + √ a 1
a2 − 1 a

54
CAPÍTULO 2

Ecuaciones y desigualdades

2.1. Ecuaciones con una incógnita

Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones. Estas expresiones se llaman miembros
de la ecuación. Por ejemplo, en la ecuación

x2 + 4 = 5x, (2.1)

la expresión x2 + 4 recibe el nombre de primer miembro y 5x se llama el segundo miembro.

En esta sección consideraremos dos tipos de ecuaciones, la ecuación idéntica o identidad


y la ecuación condicional o ecuación.
Una ecuación identidad, es una igualdad en la cual ambos miembros son iguales para
“todos"los valores de las variables para los cuales estén definidos los miembros. En una
identidad el signo = se suele sustituir por el símbolo ≡, que se lee “idéntico a". Lo
siguiente son ejemplos de identidades:

(a − b)2 ≡ a2 − 2ab + b2 , (2.2)


x 1
≡1+ . (2.3)
x−1 x−1

La igualdad (2.2) es verdadera para todos los valores de a y b, mientras que la igualdad
(2.3) es válida para todos los valores de x excepto 1.
Una ecuación condicional, o simplemente una ecuación , es una igualdad en la cual
ambos miembros son iguales solamente para ciertos valores particulares de las variables.
Lo siguiente son ejemplos de ecuaciones condicionales:

x2 − 5x + 4 = 0 (2.4)
x + y = 5. (2.5)

La igualdad (2.4) es verdadera solo para x = 1 y x = 4, y no lo es para ningún otro valor


de x. La igualdad (2.5) es verdadera para un número infinito de pares de valores x y y,
pero no para cualquier par de valores de x y y.

55
Si una ecuación se reduce a una identidad para ciertos valores particulares asignados a las
variables, entonces se dice que la ecuación se satisface para dichos valores. Por ejemplo, la
ecuación (2.4) se satisface cuando x = 1, ya que la ecuación se reduce a la identidad 1-5+4=0.
Análogamente, la ecuación (2.5) se satisface para x = 1 y y = 4, ya que obtenemos la identidad
1+4=5.

Todo número que satisface a una ecuación con ”una incógnita” recibe el nombre de raíz o
solución de esa ecuación. Así, por ejemplo, 1 es una raíz o solución de la ecuación (2.4).
En general, un conjunto de valores de las incógnitas que satisfacen a una ecuación con dos o
más incógnitas o variables, se llama una solución de esa ecuación. Por ejemplo, los valores
x = 1 y y = 4 son una solución de (2.5). Evidentemente la ecuación (2.5) tienes muchas
soluciones. En este curso, nos limitaremos a considerar sólo ecuaciones con una incógnita.
Resolver una ecuación significa determinar “todas"las soluciones de la ecuación.

El objetivo principal de ésta sección es resolver ecuaciones. Sin embargo, esta tarea puede
resultar no sencillo, por ello hagamos las siguientes consideraciones.
Por ejemplo, si denotamos
f (x) = x2 − 5x + 4,
podemos representar la ecuación (2.4) como:

f (x) = 0. (2.6)

Así, resolver (2.4) es lo mismo que resolver (2.6). En general, las ecuaciones con una incógnita
x se pueden representar de la forma (2.6). De aquí en adelante estudiaremos cómo resolver
ecuaciones con una incógnita de la forma (2.6).
El método en general consiste en transformar (2.6) en otra ecuación, por ejemplo

F (x) = 0, (2.7)

cuyas raíces (soluciones) puedan obtenerse con más facilidad que las de la ecuación (2.6). Es
obvio que este procedimiento es aplicable si, y sólo si, las soluciones de la ecuación (2.7) son las
mismas que las soluciones (2.6). En este caso decimos que las ecuaciones son equivalentes.
Por ejemplo x − 2 = 0 y 2x = 4 son ecuaciones equivalentes ya que tienen ambas como única
solución al número 2. De lo contrario x − 2 = 0 y x2 − 4 = 0 son no equivalentes, ya que la
primera tiene solución única 2 mientras que la segunda tiene dos soluciones ±2.
Se puede demostrar que una ecuación dada puede transformarse en otra equivalente por medio
de cualquiera de las siguientes operaciones:
1. Si se suma (resta) una misma expresión a ambos miembros de una ecuación dada, la
ecuación resultante es aquivalente a la dada.
2. Si ambos miembros de una ecuación dada se multiplica por (divide entre) la misma
constante no nula, la ecuación resultante es equivalente a la dada.
Ejemplo 43. Las ecuaciones

x2 − 1 = 0 y x2 = 1, (2.8)

56
son equivalentes, ya que la segunda ecuación se obtuvo de la primera al sumar 1 a ambos
miembros. Análogamente, las ecuaciones
x3 1 1
= y x3 = , (2.9)
2 4 2
son equivalentes, ya que la segunda ecuación se obtuvo de la primera al multiplicar por 2 (̸= 0)
ambos miembros.
Observación: Debemos notar que hay diferencia entre las operaciones para obtener ecuacio-
nes aquivalentes, a saber, que en la adición y sustracción podemos sumar o restar “cualquier
expresión", en la cual puede incluir tanto variables como constantes, mientras que en la mul-
tiplicación y división sólo podemos multiplicar por, dividir entre, “constantes no nulas".
Si ambos miembros de una ecuación dada se multiplica por una expresión que contenga la va-
riable, la nueva ecuación puede tener una o más raíces(soluciones) de la ecuación dada. Estas
nuevas raíces se llaman raíces extrañas o falsas y la nueva ecuación se llama redundante con
respecto a la ecuación dada.
Ejemplo 44. La ecuación
x = 3, (2.10)
tiene raíz única 3. Si multiplicamos ambos miembros por la expresión x − 2, obtenemos la
ecuación
x(x − 2) = 3(x − 2), (2.11)
que tiene las raíces 2 y 3. Por tanto, las ecuaciones (2.10) y (2.11) no son equivalentes, 2 es
una raíz extraña y la ecuación (2.11) es redundante con respecto a la ecuación (2.10).
Observación: A grandes rasgos, la idea del método en general para resolver una ecuación
dada es transformarla a otra equivalente cuyas soluciones sean obvias. Este proceso puede
requerir de un número finito de operaciones apropiadas.

2.1.1. La ecuación lineal con una incógnita.

Como se dijo anteriormente, la determinación de las raíces o soluciones de las ecuaciones es


uno de los problemas fundamentales del álgebra. Por ejemplo, tal es el caso de la ecuación de
grado n, en la variable x:

an xn + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0 = 0, an ̸= 0, (2.12)

en donde n es un número entero positivo y a0 , a1 , . . . , an son constantes arbitrarias.

En particular, si n = 1 tenemos la ecuación de primer grado, o lineal, con una incógnita:

ax + b = 0, a ̸= 0, (2.13)

en donde a y b son constantes arbitrarias.


Ejemplo 45. Las siguientes ecuaciones son ejemplos de ecuaciones lineales:
1
5x + 3 = 0, −x + = 0. (2.14)
2

57
El siguiente teorema y en particular su demostración nos da el método para la resolución de
una ecuacion lineal.
Teorema 1. La ecuación lineal con una incógnita

ax + b = 0, a ̸= 0, (2.15)

b
tiene la solución única x = − .
a
Demostración: Como primer paso para resolver la ecuación, transponemos b al segundo
miembro, obteniendo la ecuación equivalente

ax = −b.

Después dividimos ambos miembros entre a (a ̸= 0), obteniendo otra ecuación equivalente que
es la solución de la ecuación dada:
b
x=− .
a

Ejemplo 46. Así por ejemplo, la ecuación lineal:

3
5x + 3 = 0 tiene la solución única x=− . (2.16)
5

Por tanto, para resolver una ecuación de primer grado con una incógnita se transponen, si es
necesario, todos los términos que contienen la incógnita a un miembro de la ecuación y todos
los términos conocidos al otro miembro de la ecuación.
Ejemplo 47. Resolver la ecuación 2x − 3 = 5 − x.

Solución.
2x + x = 5 + 3 (por transposición).
3x = 8 (por factorización).
8
x= (diviendo entre 3).
3
Comprobamos nuestra solución por sustitución directa de la solución en la ecuación original.

2(8/3) − 3 = 5 − (8/3)
16 8
−3=5−
3 3
7 7
= .
3 3

Ejemplo 48. Resolver la ecuación ax + b2 = a2 + bx, a ̸= b.

58
Solución. Aquí se sobrentiende que la incógnita es x y por tanto todas las otras letras repre-
sentan constantes conocidas. Entonces procedemos de la siguiente manera:

ax − bx = a2 − b2 (por transposición).
2
(a − b)x = a − b 2
(por factorización).
x=a+b (diviendo entre a − b, a ̸= b).

Comprobamos la solución por sustitución directa en la ecuación original.

a(a + b) + b2 = a2 + b(a + b),


a2 + ab + b2 = a2 + ab + b2 .


5 10 1
Ejemplo 49. Resolver la ecuación − 2 = .
x+2 x −4 2−x

Solución. Una ecuación la cual contiene fracciones, como ésta, requiere que primeramente se
supriman los denominadores. Esto se logra multiplicando ambos miembros de la ecuación por
el mínimo común denominador de las fracciones. Si el m.c.d es un número entonces la ecuación
resultante es equivalente a la ecuación dada, pero si el m.c.d contiene la incógnita, es posible
que se introduzcan raíces falsas que son las raíces del mínimo común denominador.
En este problema el m.c.d es x2 − 4, por lo que las posibles raíces falsas son ±2.
Multiplicando la ecuación original por el m.c.d: x2 − 4 = (x + 2)(x − 2), obtenemos

5(x − 2) − 10 = 1(−x − 2),


5x − 10 − 10 = −x − 2,
6x = 18,
x = 3.

En este caso, 3 no es una raíz falsa. Sin embargo es importante comprobar que 3 satisface la
ecuación dada (dejamos ésto como ejercicio para el lector). ▲

2.2. Problemas de aplicación de ecuaciones con una incógnita

Es posible resolver una gran variedad de problemas por medio de ecuaciones de primer grado
con una incógnita. El procedimiento consiste generalmente en los siguientes pasos:
1. Representar con una letra, por ejemplo x, la cantidad desconocida (o una de las canti-
dades desconocidas).
2. El siguiente paso consiste en obtener una ecuación que contenga a x y que introduzca
algebraicamente las condiciones del problema.
3. El paso final será la resolución de esta ecuación.
Ejemplo 50. Preguntando a un hombre por su edad, responde: Si al doble de mi edad se quitan
17 años se tendría lo que me falta para tener 100 años. ¿Qué edad tiene el hombre?

59
Solución. Sea x la edad del hombre. Entonces la ecuación

2x − 17 = 100 − x,

refleja la información del problema. Sumando x + 17 en ambos lados de la ecuación:

3x = 117,

finalmente obtenemos x = 39. Así que la edad del hombre es 39 años.

Comprobación:

El doble de la edad del hombre serían 78 años, menos 17, serían 61 años que son exacta-
mente los años que le faltan al hombre para tener 100 años. ▲

Ejemplo 51. Cierto trabajo puede ser efectuado por A en 4 días y por B en 6 días. ¿Cuánto
tiempo necesitarán para hacer todo el trabajo juntos?

Solución. Sea x =número necesarios de días para hacer el trabajo total juntos. Entonces:
1
= parte del trabajo que pueden hacer ambos en un día,
x
1
= parte del trabajo que puede hacer A en un día,
4
1
= parte del trabajo que puede hacer B en un día.
6
Por lo tanto,
1 1 1
= + .
x 4 6
Finalmente, resolvemos la ecuación obtenida, multiplicamos por 12x:

12 = 3x + 2x,

de donde obtenemos
12 2
x= = 2 días.
5 5
Comprobación:

En 2 52 días, la parte del trabajo hecha por A es 12


5 · 4 = 5 y la parte hecha por B es
1 3 12
5 · 16 = 25 .
La suma de estas partes es 5 + 5 = 1, o sea, el trabajo completo.
3 2

Ejemplo 52. Una mezcla de 16 litros de alcohol y agua contienen un 25 % de alcohol. ¿Cuántos
litros de alcohol deben añadirse para obtener una mezcla que contenga el 50 % de alcohol?

Solución. Sea x = número de litros de alcohol que deben añadirse a la mezcla. Entonces
16 + x = número de litros de la nueva mezcla. En la mezcla original hay 41 · 16 = 4 litros de
alcohol. Entonces 4 + x = número de litros de alcohol en la nueva mezcla.
Por lo tanto,
4+x 1
= ,
16 + x 2

60
de donde
8 + 2x = 16 + x,
2x − x = 16 − 8,
x = 8.
Es decir, se tienen que agregar 8 litros de alcohol a la mezcla.

Comprobación:

Volumen de la nueva mezcla = 16 + 8 =24 litros. Contenido de alcohol en la nueva mez-


cla = 4+8 =12 litros, lo cual es el 50 % de 24 litros. ▲

2.3. Sistemas de ecuaciones lineales

Una ecuación lineal con n incógnitas es una ecuación de la forma:


a1 x1 + a2 x2 · · · + an xn = c (2.17)

donde a1 , a2 , . . . , an son números reales no todos iguales a cero. Una solución de (2.17) es
una n-ada (x1 , x2 , . . . , x1 ) de números reales que satisfacen la ecuación.

A diferencia de las ecuaciones lineales con una sola incógnita, las ecuaciones lineales con dos
o más incógnitas poseen una infinidad de soluciones.

Por ejemplo:
1. La ecuación:
5x − 2y = 0
tiene las siguientes soluciones (2, 5), (−4, −10), (0, 0) entre muchas otras.
2. La ecuación :
−2x + y − z = −3
tiene las siguientes soluciones (1, 2, 3), (1, 1, 2) entre muchas otras.
Un sistema de ecuaciones lineales es un conjunto de ecuaciones de la forma:

a11 x1 + a12 x2 + · · · + a1m xm = c1


a21 x1 + a22 x2 + · · · + a2m xm = c2
.. .. .. (2.18)
. . .
an1 x1 + an2 x2 + · · · + anm xm = cn

Éste sistema consta de n ecuaciones con m incógnitas. Resolver un sistema como (2.18) es
encontrar las n-adas (x1 , x2 , · · · , xn ) que satisfacen las n ecuaciones que conforman el sistema.
En esta sección sólo nos enfocaremos en sistemas con el mismo número de ecuaciones que de
incógnitas.

61
2.3.1. Métodos de solución de sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas

Los métodos a analizar en esta sección son:


Igualación
Sustitución
Suma y resta

2.3.1.1. Método de igualación

Éste método consiste generalmente en aplicar los siguientes pasos:


1. Se despejan las mismas incógnitas en ambas ecuaciones.
2. Se igualan las expresiones despejadas y se obtiene una ecuación lineal con una incógnita.
3. Se resuelve dicha ecuación para obtener el valor de una de las incógnitas.
4. Se sustituye este valor en cualquiera de las dos ecuaciones originales para obtener una
ecuación lineal con una incógnita.
5. Se resuleve esta última ecuación.
6. Finalmente se efectúa la comprobación sustituyendo los dos valores en ambas ecuaciones.
Ejemplo 53. Aplicar el método de igualación para resolver el siguiente sistema de ecuaciones:

4x − 2y = 2
3x + 5y = 8

Solución. Despejamos x de ambas ecuaciones,


2 + 2y
de la primera ecuación, x = ,
4
8 − 5y
de la segunda ecuación, x = .
3
Igualamos ambas expresiones para obtener la siguiente ecuación con una incógnnita:
2 + 2y 8 − 5y
= .
4 3
Resolviendo ésta última ecuación usando el procedimiento visto en la sección anterior, obte-
nemos y = 1.

Sustituimos éste valor en cualquiera de las dos ecuaciones originales, por ejemplo, sustitu-
yendo en la primera ecuación, obtenemos una eciación de una incógnita:

4x − 2(1) = 2,

4x − 2 = 2.

62
Ahora resolvemos la última ecuación para obtener: x = 1.

Finalmente sustituimos estos valores en ambas ecuaciones para realizar la comprobación: Para
la primera ecuación,

4(1) − 2(1) = 2,
2 = 2.

para la segunda ecuación,

3(1) + 5(1) = 8,
8 = 8.

En éste caso se despejó x, pero también se puede despejar y en cada ecuación. ▲

2.3.1.2. Método de sustitución

Éste método consiste generalmente en aplicar los siguientes pasos:


1. Elegimos una de las incógnitas de alguna de las ecuaciones y despejamos dicha incógnita.
2. Sustituimos la expresión despejada anteriormente en la otra ecuación para obtener una
ecuación con una incógnita.
3. Se resuelve la ecuación obtenida.
4. Se sustutuye el valor obtenido en la expresión despejada del punto 1 para obtener el
valor de la otra incógnita.
5. Finalmente se efectúa la comprobación sustituyendo los dos valores en ambas ecuaciones.
Ejemplo 54. Usando el método de sustitución, resolver el siguiente sistema de ecuaciones:

9x − 7y = 23
4x + 2y = 0

Solución. Despejamos y (también podríamos despejar x) de la primera ecuación (también


podría ser la segunda ecuación) y obtenemos
9x − 23
y= .
7
Sustituimos esta expresión en la segunda ecuación para obtener la siguiente ecuación con una
incógnita:
9x − 23
4x + 2( ) = 0.
7
Resolvemos esta última ecuación para obtener x = 1.

Sustituimos este valor en la expresión despejada del primer paso y obtenemos:


9(1) − 23 −14
y= = = −2.
7 7

63
Finalmente sustituimos estos valores en ambas ecuaciones para realizar la comprobación: Para
la primera ecuación,

9(1) − 7(−2) = 23,


23 = 23.

para la segunda ecuación,

4(1) + 2(−2) = 0,
0 = 0.

2.3.1.3. Método de suma y resta

Éste método consiste generalmente en aplicar los siguientes pasos:


1. Primero se elige una de las incógnitas a eliminar.
2. Se multiplica cada una de las ecuaciones por constantes de tal manera que al sumar los
coeficientes de la incógnita elegida, se anulen.
3. Se suman ambas ecuaciones para obtener una nueva ecuación con una sola incógnita.
4. Se resulve dicha ecuación.
5. Se sustituye el valor obtenido en cualquiera de las ecuaciones originales para obtener una
ecuación con una incógnita y así obtener el valor de la otra incógnita.
6. Finalmente se realiza la comprobación.
Ejemplo 55. Resolver por el método de suma y resta el siguiente sistema de ecuaciones:

4x − 2y = 2
−5x + 4y = −13

Solución. Si elegimos la variable x podemos multiplicar la primera ecuación por 5 y la segunda


ecuación por 4, pero si elegimos la variable y, podemos multiplicar sólo la primera ecuación
por 2. Hágamos esto último para obtener:

8x − 4y = 4
−5x + 4y = −13

Ahora sumamos ambas ecuaciones:

8x − 4y = 4
−5x + 4y = −13
3x = −9

Resolvemos esta última ecuación para obtener, x = −3.

64
Sustituimos este resultado en cualquiera de la ecuaciones originales, por ejemplo, en la primera
ecuación para obtener:
8(−3) − 4y = 4,
−24 − 4y = 4.
Así obtenemos el valor y = −7.

Finalmente sustituimos ambas valores en las dos ecuaciones para realizar la comprobación:
para la primera eciación,
8(−3) − 4(−7) = 4,
4 = 4.
Para la segunda ecuación,
−5(−3) + 4(−7) = −13,
−13 = −13.

Este último método resulta útil para resolver sistemas de ecuaciones lineales de n ecuaciones
con n incógnitas para n > 2. Se procede eliminando una variable del sistema para obtener un
sistema con n − 1 ecuaciones y n − 1 incógnitas que es más sencillo que el anterior, seguimos
aplicando el mismo proceso hasta obtener un sistema de ecuaciones con dos ecuaciones y dos
incógnitas que podemos resolver con los métodos anteriormente estudiados.
Ejemplo 56. Resolver el siguiente sistema de ecuaciones:
3x + 2y + z = 1 (2.19)
5x + 3y + 4z = 2 (2.20)
x+y−z =1 (2.21)

Solución. Vamos a eliminar la variable x del sistem. Multiplicamos la ecuación (2.19) por
−5, y la ecuación (2.20) por 3 para obtener:

−15x − 10y − 5z = −5 (2.22)


15x + 9y + 12z = 6 (2.23)
−y + 7z = 1 (2.24)
Ahora multiplicamos la ecuación (2.21) por −3 para obtener:
3x + 2y + z = 1 (2.25)
−3x − 3y + 3z = −3 (2.26)
−y + 4z = −2 (2.27)
Las ecuaciones (2.24) y (2.27) forman un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas:
−y + 7z = 1
−y + 4z = −2

65
De este sistema podemos eliminar la variable y, multiplicando la ecuación (2.24) por −1 para
obtener:

y − 7z = −1
−y + 4z = −2
−3z = −3

Resolviendo esta última ecuación, obtenemos z = 1, sustituimos esta valor en la ecuación


(2.24), obtenemos:
−y + 7(1) = 1,
−y + 7 = 1,
obtenemos que y = 6.

Ahora podemos sustituir estos dos valores en la ecuación (2.19) para obtener:

3x + 2(6) + (1) = 1,
3x + 13 = 1,

y así obtenemos x = −4. Finalmente sustituimos los tres valores en las tres ecuaciones para
realizar la comprobación: para la primera ecuación,

3(−4) + 2(6) + (1) = 1,


1 = 1,

para la segunda ecuación,

5(−4) + 3(6) + 4(1) = 2,


2 = 2,

para la tercera ecuación,

(−4) + (6) − (1) = 1,


1 = 1,

2.3.2. Problemas de aplicación de sistemas de ecuaciones lineales

Es posible resolver una gran variedad de problemas por medio de sistemas de ecuaciones
lineales. El procedimiento consiste generalmente en los siguientes pasos:
1. Representar con variables las cantidades o datos desconocidos.
2. El siguiente paso consiste en obtener un sistema de ecuaciones que contenga a dichas
variables y que introduzca algebraicamente las condiciones del problema.
3. El paso final será la resolución del sistema.

66
1
Ejemplo 57. La diferencia de dos números es 40 y de su suma es 11. Hallar los números.
8
Solución. Sean a y b los números. Como la diferencia de los números es 40, entonces: a − b =
1
40. Ahora como de su suma es 11, entonces: 18 (a + b) = 11, multiplicando ésta última
8
ecuación por 8, obtenemos: a + b = 88, así obtenemos el siguiente sistema:

a − b = 40
a + b = 88

sumando ambas ecuaciones obtenemos:

a − b = 40
a + b = 88
2a = 128

resolviendo esta última ecuación, obtenemos: a = 64, sustitutendo en la primera ecuación:

(64) − b = 40,
b = 64 − 40,
b = 24.

Los números buscados son 64 y 24.

Comprobación:

La diferencia de los números es 64 − 24 = 40 y 1


8 de la suma de los números es 81 (64 + 24) =
88
8 = 11. ▲

Ejemplo 58. Si a los dos términos de una fracción se añade 3, el valor de la fracción es 12 ,
y si a los dos términos de la fracción se les resta 1, el valor de la fracción es 31 . Hallar la
fracción.

Solución. Sea x el numerador de la fracción y y el denominador de la fracción. Si se añade 3


a cada término, la fracción es 21 así obtenemos:
x+3 1
=
y+3 2
quitando denominadores y transponiendo obtenemos:

2x − y = −3.

Por otra parte, si a los dos términos de la fracción se les resta 1, el valor de la fracción es 31 ,
entonces,
x−1 1
=
y−1 3
quitando denominadores y transponiendo:

3x − y = 2

67
de esta manera, obtenemos el sistema:

2x − y = −3
3x − y = 2

Despejando y de la primera ecaución: y = 2x+3 y sustituyendo en la segunda: 3x−(2x+3) = 2,


obtenemos: x = 5 y y = 2(5) + 3 = 13. Por lo tanto, la fracción buscada es 13
5
.

Comprobación:

Si a los términos de la fracción se añade 3, el valor de la fracción es: 5+3


13+3 = 8
16 = 1
2 y si
a los dos términos se resta 1, la fracción es: 13−1
5−1 4
= 12 = 31 . ▲

Ejemplo 59. La suma de la cifra de las decenas y la cifra de las unidades de un número es
12, y si al número se resta 18, las cifras se invierten. Hallar el número.

Solución. Sea n el número. Sea a la cifra de las decenas y b la cifra de las unidades de un
número n, entonces n = 10a + b. Como la suma de la cifra de las decenas y la cifra de las
unidades es 12, obtenemos:
a + b = 12

Por otra parte, si se resta 18 al número, las cifras se invierten, entonces

10a + b − 18 = 10b + a

simplificando esta última ecuación, obtenemos el sistema

a + b = 12
9a − 9b = 18

multiplicando la primera ecuación por 9 y sumando:

9a + 9b = 108
9a − 9b = 18
18a = 126

Así que a = 7 y sustituyendo en la primera ecuación, (7) + b = 12, entonces b = 5. Por lo


tanto el número buscado es 75.

Comprobación:

La suma de las cifras de 75 es 12 y 75 − 18 = 57. ▲

Ejemplo 60. La suma de las tres cifras de un número es 15. La suma de la cifra de las
centenas con la cifra de las decenas es los 23 de la cifra de las unidades y si al número se le
resta 99, las cifras se invierten. Hallar el número.

68
Solución. Sea n el número. Sea a la cifra de la centenas, b la cifra de las decenas y c la
cifra de las unidades, entonces n = 100a + 10b + c. La suma de las cifras de n es 15, así que,
a + b + c = 15, además, La suma de la cifra de las centenas con la cifra de las decenas es las
dos terceras partes de la cifra de las unidades, entonces a + b = 32 c y por último, si al número
se le resta 99, las cifras se invierten, así que 100a + 10b + c − 99 = 100c + 10b + a. Simplificando
estas ecuaciones obtenemos el siguiente sistema:

a + b + c = 15 (2.28)
2a + 2b − 3c = 0 (2.29)
99a − 99c = 99 (2.30)

Multiplicando la ecuación (2.28) por −2 y sumando con la ecuación (2.29):

−2a − 2b − 2c = −30
2a + 2b − 3c = 0
−5c = −30

Así que c = 6, sutituyendo en (2.30), 99a − 99(6) = 99, obtenemos: a = 7 por último sustitui-
mos a y c en (2.28), (7) + b + (6) = 15, tenemos: b = 2. Por lo tanto, n = 726.

Comprobación:

La suma de las cifras de 726 es 15. La suma de la cifra de las centenas y la cifra de las
decenas de 726 es 9 = 23 (6). Por último, 726 − 99 = 627. ▲

2.4. Ecuaciones cuadráticas

Una ecuación cuadrática o de segundo grado con una sola variable es una acuación de la forma:

ax2 + bx + c = 0, a ̸= 0 (2.31)

Ejemplo 61. Las siguientes ecuaciones con ejemplos de ecuaciones cuadráticas con una va-
riable:

3x2 − 2x + 1 = 0.
−y 2 + 5y − 5 = 0.
4x − x2 = 5.

En esta sección estudiaremos tres métodos de solución de ecuaciones cuadráticas:


Factorización.
Completar el cuadrado perfecto.
Fórmula general.

69
2.4.1. Factorización

Este método se basa en el siguiente hecho:


Teorema 2. Si p y q son expresiones algebraicas, entonces

pq = 0, si y sólo si p = 0 o q = 0

El método consiste en factorizar el primer miembro de la ecuación (2.31) como producto


de dos polinomios de grado uno, y así obtenemos dos ecuaciones de primer grado que nos
proporcionarán las soluciones de la ecuación cuadrática.
Ejemplo 62. Resolver la ecuación cuadrática x2 − 5x + 6 = 0.

Solución. Primero factorizamos la expresión x2 − 5x + 6 = (x − 3)(x − 2) = 0, entonces


por el teorema anterior, x − 3 = 0 o x − 2 = 0. Resolviendo éstas dos ecuaciones obtenemos
las dos soluciones: x1 = 3 y x2 = 2. Finalmente comprobamos que estos dos valores son
soluciones de la ecuación: para x1 = 3, (3)2 − 5(3) + 6 = 9 − 15 + 6 = 0, ahora para x2 = 2,
22 − 5(2) + 6 = 4 − 10 + 6 = 0. ▲

Ejemplo 63. Resolver la acuación cuadrática −60 + 3x2 = 3x por medio de factorización.

Solución. Primero reescribimos la ecuación en la forma:

3x2 − 3x − 60 = 0

factorizamos el primer miembro:

3x2 − 3x − 60 = 3(x − 5)(x + 4) = 0

la cual es equivalente a la siguiente ecuación:

(x − 5)(x + 4) = 0

y así obtenemos las ecuaciones de primer grado: x − 5 = 0 y x + 4 = 0 de donde obtenemos las


dos soluciones: x1 = 5 y x2 = −4. Ahora hacemos la comprobación: para x1 = 5, −60+3(5)2 =
15 = 3(5), para x2 = −4, −60 + 3(−4)2 = −12 = 3(−4). ▲

2.4.2. Completar el cuadrado perfecto

Un trinomio cuadrado perfecto es un trinomio ax2 + bx + c que puede ser factorizado en la


forma:
ax2 + bx + c = (a′ x + b′ )2 .
Para completar una expresión de la forma x2 + px a un trinomio cuadrado perfecto, lo único
que hay que sumar a esta expresión es el cuadrado de la mitad del coeficiente del segundo
término, es decir, hay que sumar el término: ( p2 )2 , de esta manera obtenemos:
 p 2  p 2
x2 + px + = x+ .
2 2

70
Al considerar la ecuación (2.31), como a ̸= 0, siempre se puede dividir ésta acuación por a
para obtener una ecuación equivalente de la forma:

x2 + px + q = 0.

El método consiste en escribir la ecuación anterior en la forma:

x2 + px = −q

p 2
y sumar en ambos miembros el término 2 para completar el primer miembro a un trinomio
cuadrado perfecto,
 p 2  p 2
x2 + px + = −q + .
2 2

Ilustraremos este método con algunos ejemplos:

Ejemplo 64. Resolver la siguiente ecuación cuadrática 2x2 + 7x − 4 = 0 completando el


cuadrado perfecto.

Solución. Primero dividimos la ecuación por el coeficiente del término cuadrático para obte-
ner: x2 + 27 x − 2 = 0. Ahora procedemos como sigue:

7
x2 + x = 2 sumamos 2 a ambos lados.
2
 2  2
7 7 7
x2 + x + =2+ completamos el cuadrado perfecto.
2 4 4
 2
7 81
x+ = factorizando y simplificando.
4 16
r
7 81
x+ =± extrayendo raíz cuadrada a ambos lados.
4 16
7 9
x=− ± simplificando y despejando x.
4 4

Así obtenemos con cada signo, las dos soluciones: x1 = 1


2 y x2 = −4. La comprobación se deja
como ejercicio al lector. ▲

2.4.3. Fórmula general

En esta sección obtendremos una fórmula para encontrar las dos soluciones de (2.31) en tér-
minos de sus coeficientes. Procedemos a partir de la ecuación ax2 + bx + c = 0 completando
el cuadrado perefecto:

71
ax2 + bx + c = 0
b c
x2 + x + dividiendo por a.
a a
b c
x2 + x = − restando c
a a ambos lados.
a a
 2  2
b b c b
x2 + x + =− + completando el cuadrado perfecto.
a 2a a 2a
 2 2
b b − 4ac
x+ = factorizando y simplificando.
2a 4a2

b ± b2 − 4ac
x+ = extrayendo raíces cuadradas a ambos lados de la ecuación.
2a √ 2a
−b ± b2 − 4ac
x= despejando x.
2a

De esta forma hemos obtenido una fórmula para calcular las dos soluciones de la ecuación
ax2 + bx + c = 0, llamada fórmula general:

−b ± b2 − 4ac
x=
2a
El término D = b2 − 4ac es llamado discriminante y juega un papel muy importante ya que
determina la naturaleza de la soluciones de la ecuación.

Si D > 0, entonces las dos soluciones son reales distintas,



−b + b2 − 4ac
x1 =
2a

−b − b2 − 4ac
x2 = .
2a

Si D = 0, entonces √ √
−b ± b2 − 4ac −b ± 0 b
x= =x= =−
2a 2a 2a
las dos soluciones son reales repetidas
b
x1 = x2 = −
2a

Si D < 0, entonces D es un número complejo y las soluciones son complejas conjugadas
(tema que se estudiará más adelante).
Ejemplo 65. Resolver la ecuación 2x2 + 7x − 15 = 0 usando la fórmula general.

Solución. En este caso, a = 2, b = 7 y c = −15, primero podemos ver que el discriminante


D = b2 − 4ac = 72 − 4(2)(−15) = 49 + 120 = 169 > 0. Por lo tanto las soluciones de esta
ecuación son reales distintas: √
−7 + 169 3
x1 = =
2(2) 2

72

−7 − 169
x2 = = −5.
2(2)
La comprobación se deja como ejercicio al lector. ▲

Ejemplo 66. Resolver la siguiente ecuación 81 = 4x(9 − x) usando la fórmula general.

Solución. Primero debemos escribir la ecuación en la forma: ax2 + bx + c = 0. Multiplicando


en el segundo miembro y transponiendo términos tenemos 4x2 − 36x + 81 = 0, entonces a = 4,
b = −36 y c = 81. El discriminante es D = b2 − 4ac = (−36)2 − 4(4)(81) = 1296 − 1296 = 0.
Por lo tanto, la soluciones de esta ecuación son reales repetidas: x1 = x2 = − 2a
b
2(4) ) = 2 .
= −( −36 9

La comprobación se deja como ejercicio para el lector. ▲

2.4.4. Aplicaciones de la ecuaciones cuadráticas

En esta sección resolveremos algunos problemas cuya solución esta determinada por una ecua-
ción cuadrática.

Ejemplo 67. El largo de un terreno rectangular es el doble que el ancho. Si el largo se aumenta
en 40 m. y el ancho en 6m. el área se hace doble. Hallar las dimensiones del terreno.

Solución. Sea x el ancho del terreno, entonces 2x es el largo del terreno. El área del terreno
es A = x(2x) = 2x2 . Si aumentamos el largo en 40 m, ésta sería 2x + 40 y si aumentamos el
ancho en 6 m, éste sería x + 6 y en este caso, el área sería el doble que la anterior, por lo tanto,

(2x + 40)(x + 6) = 2A = 4x2

simplificando, obtenemos las siguiente ecuación cuadrática:

x2 − 26x − 120 = 0

Factorizando, x2 − 26x − 120 = (x − 30)(x + 4) = 0 así obtenemos las soluciones: x1 = 30 y


x2 = −4. Como las dimensiones de un terreno deben ser números positivos, despreciamos la
solución x2 = −4 y aceptamos la solución x1 = 30. Por lo tanto, las dimensiones del terreno
son: el ancho es 30 m y el largo es 60 m.

Comprobación:

El área del terreno es A = 2x2 = 2(30)2 = 1800 m2 . Si aumentamos el largo en 40 m, és-


te sería 100 m y si aumentamos el ancho en 6 m, éste sería, 36 m, por lo tanto la nueva área
sería (100m)(36m) = 3600m2 que es el doble del área original. ▲

Ejemplo 68. La edad de una persona hace 6 años era la raíz cuadráda de la edad que tendrá
dentro de 6 años. Encontrar la edad de la persona.

73
Solución. Sea x la edad de la persona. x − 6 = edad de √ la persona hace 6 años y x + 6 =
edad de la persona después de 6 años, entonces: x − 6 = x + 6

(x − 6)2 = x + 6 elevando al cuadrdado


x2 − 13x + 30 = 0 elevando al cuadrado y transponiendo
(x − 10)(x − 3) = 0 factorizando

Así que las soluciones de esta ecuación son x1 = 10 y x2 = 3. Se rechaza la solución x2 = 3


ya que en este caso no tendría sentido considerar la edad hace 6 años. Por lo tanto, la edad
buscada es 10 años.

Comprobación:

Si la persona tiene 10 años, hace 6 años tenía 4, y en 6 años tendrá 16 por lo que 4 = 16 así
que se satisfacen las condiciones del problema. ▲

Ejemplo 69. Una persona compró cierto número de libros por 180 dolares. Si hubiera com-
prado 6 libros menos por la misma cantidad de dinero, cada libro le habría costado 1 dolar
más. ¿Cuántos libros compró y cuánto le costó cada uno?

Solución. Sea n el número de libros que compró, entonces el precio de cada libro es 180n , si
hubiera coprado 6 libros menos al mismo precio, cada libro le hubiera costado por una parte,
n−6 pero además le hubiera costado 1 dolar más, así que obtenemos la siguiente ecuación:
180

180 180
= +1
n−6 n

180n = 180(n − 6) + n(n − 6) multiplicando por n(n − 6) ambos lados de la ecuación


2
n − 6n − 1080 = 0 simplificando y transponiendo

Usando la fórmua general obtenemos



6± 4356
n=
2
así que n1 = 36 y n2 = −30, rechazamos la solución negativa. Por lo tanto el número de libros
que compró es n = 36 y cada libro le costó 180
36 = 5.

Comprobación:

Si compró 36 libros, cada libro le costó 5 dolares. Si hubiera comprado 6 libros menos, cada
libro le hubiera costado 180
30 = 6 dolares que es 1 dolar más de lo que pagó por cada libro. ▲

Ejemplo 70. Se vende un reloj en 75 dolares ganando un porcentaje sobre el costo igual al
número de dolares que costó el reloj. Hallar el costo del reloj.

74
Solución. Sea c el costo del reloj. Como el reloj se vendió en 75 dolares, la ganancia es de
75 − c y el porcentaje de la ganancia sobre el costo es 75−c
c 100 y éste porcentaje tiene que ser
igual al costo, así que obtenemos la siguiente ecuación:
75 − c
100 = c
c
simplificado y transponiendo términos, obtenemos c2 +100c−7500 = 0 con ayuda de la fórmula
general obtenemos √
−100 ± 40000
c= .
2
Las dos soluciones son: c1 = 50 y c2 = −150. Como el costo del reloj debe ser una cantidad
positiva, rechazamos la solución c2 = −150. Por lo tanto, el costo del reloj es 50 dolares.

Comprobación:

Si el costo del reloj es de 50 dolares y se vendió en 75 dolares, la ganancia fue de 25 do-


lares. Así que el porcentaje de la ganancia sobre el costo es del 50 % que es igual al número
de dolares que costó el reloj. ▲

Ejercicios

1. Resuelva las siguientes ecuaciones.

1. 4x + 7 = 0 2. 3x + 16 = 0
√ √
3. 2x − 5 = 0 4. 3x − 2 = 0
5. 5x + 3 = 7x − 2 6. 8x − 5 = 6x + 4
7. 3(7y − 2) = 2(4y + 1) 8. 2(9z + 2) − 5(z − 8) = 0
9. 2
3t + 4 = 2 − 25 t 10. 3
4u − 1 = 2 + 15 u
11. 0.2(4 − 3x) + 0.3x = 2.6 12. 0.7x − 1.2 = 0.3(2x − 1)
12 − 7w 2w + 1 3r + 2 r
13. = 14. =1−
6 9 8 12
18 − 5p 7 6 9
15. = 16. =
3p + 2 3 5v − 2 7v + 3
3 5 5 2 10
17. 4 − = 6 − 18. + − = 12
x x q q q
19. (6x − 5)2 = (4x + 3)(9x − 2) 20. (x − 7)2 − 4 = (x + 1)2
21. (4x − 3)(3x + 3) − 8x(x − 4) = 0 22. (2x + 3)(3x − 2) − 6x2 + 1 = 0
6s + 7 3s + 8 8t + 5 4t − 3
23. = 24. =
4s − 1 2s − 4 10t − 7 5t + 7
1 2 3 −3 2 7
25. + = 26. + =
3 6x + 3 2x + 1 4x − 2 2x − 1 2
5 1 4 8 1 3
27. − = 28. − =
4a − 2 6a − 3 5 3b + 6 2b + 4 4

75
1 3 6
29. = 30. +5=5
2x − 1 4x − 2 2x + 11
5 4 7
31. 2 − =2 32. − =0
3x − 7 5x + 2 15x + 6
7 4 5 4 10 1
33. 2 − = 34. + =
y −4 y+2 y−2 2u − 3 4u2 − 9 2u + 3
35. (x + 3)3 − (3x − 1)2 = x3 + 4 36. (x − 1)3 = (x + 1)3 − 6x2
9x 3 2x 6
37. =2+ 38. + =5
3x − 1 3x − 1 2x + 3 4x + 6

2. Verifique las siguientes igualdades.

a) (3x + 1)2 − 9x2 = 6x + 1


b) (4x − 5)(3x + 2) + 7x = 12x2 − 10
x2 − 1
c) =x+1
x−1
3x − 2 2
d) =3−
x x
5x2 + 2 2
e) = + 5x
x x
2
9x − 16
f) = 3x − 4
3x + 4

3. ¿Cuál debe ser el valor de c para que una solución de la ecuación 3x+1−5c = 2c+x−10
sea −3?
4. ¿Cuál debe ser el valor de b para que una solución de la ecuación 4x + 3b = 7 sea 8?
5. Encuentre los valores para a y b tales que 53 sea una solución de la ecuación ax + b = 0.
¿Son estos los únicos valores posibles de a y b?, explique.
6. Determine si las ecuaciones dadas son equivalentes.

a) x2 = 4, x=2

b) x = 4, x=2
c) 2x = 4, x=2

7. Encuentre una ecuación en la siguiente cadena, que no es equivalente a la ecuación que


la precede.

x2 − x − 2 = x2 − 4
(x + 1)(x − 2) = (x + 2)(x − 2)
x+1=x+2
1=2

8. Encuentre la solución de la ecuación x2 − x − 2 = x2 − 4.

76
9. Encuentre una ecuación en la siguiente cadena, que no es equivalente a la ecuación que
la precede.

x+3=0
5x − 4x = −3
5x + 6 = 4x + 3
x + 5x + 6 = x2 + 4x + 3
2

(x + 3)(x + 1) = (x + 2)(x + 3)
x+1=x+2
0=1

10. Las siguientes fórmulas se presentan en la teoría y aplicaciones de la matemática. Exprese


en cada fórmula la variable indicada en términos de las variables restantes.

1. I = P rt para P 2. d = rt para t
bh
3. A= para h 4. C = 2πr para r
2
5. P = 2l + 2w para w 6. A = P + P rt para r
7. ax + by + cz = d para z 8. ax + by + c = 0 para y
E mv 2
9. R= para I 10. K = para g
I 2g
πr2 h m1 m2
11. V = para h 12. F = g para m1
3 d2
a y2 − y1
13. S = para r 14. m= para x1
1−r x2 − x1
1 1 1 1 x y
15. = + + para R2 16. + = 1 para y
R R1 R2 R3 a b
9
17. S = P + P rt para P 18. F = C + 32 para C
5
1 1 2
19. V = πh2 (3r − h) para r 20. s = gt + v0 t para v0
3 2
a − rl
21. S = para r 22. S = a + (n − 1)d para n
l−r
1 1 1
23. F t = mv1 − mv2 para m 24. = + para f1
f f1 f2
1
25. A = (b1 − b2 )h para b1 26. A = 2πr(r + h) para h
2
v2 − v1
27. a = para v1 28. l = l0 (1 + ct) para c
t
nE − rl T1 − T2
29. R = para n 30. E = para T1
nl T1

77
Aplicaciones de ecuaciones

1. Un vendedor de periódicos tiene $13.45 en monedas de diez y veinticinco centavos. Si en


total tiene 70 monedas, ¿cuántas monedas de veinticinco tiene?
2. Una niña tiene 125 monedas de cinco y de un centavo. Si el monto total es de $4.25,
¿cuántas monedas de cada clase tiene?
3. Encuentre cuatro enteros consecutivos que sumen 550.
4. Encuentre dos enteros consecutivos tales que la diferencia de sus cuadrados sea 133.
5. La relación entre la temperatura F en la escala Fahrenheit y la temperatura en C en la
escala Celsius está dada por:
5
C = (F − 32)
9
Encuentre la temperatura a la que se lee el mismo valor en ambas escalas.
6. Con referencia al ejercicio anterior. ¿Cuándo es el valor de Celsius el doble del valor que
se lee en la escala Fahrenheit?
7. Las calificaciones de un estudiante de un curso de álgebra son 75, 82, 71 y 84. ¿Qué
calificación en el siguiente examen aumentará el promedio del estudiante a 80?
8. Al llegar al examen final, un estudiante tiene calificaciones de 72, 80, 65, 78 y 60. Si el
examen final cuenta como 31 de la calificación final, ¿cuánto debe obtener de calificación
el estudiante para terminar con un promedio de 76?
9. Una mujer de negocios desea invertir $30 000 en dos fondos diferentes que producen
ganancias anuales del 13 % y 15 12 % respectivamente. ¿Cuánto debe invertir en cada
fondo para obtener una ganancia de $4 350 después de un año?
10. Un banquero planea prestar una parte de $24 000 a una tasa de interés simple del 16 %
y el resto a una tasa del 19 %. ¿Cómo debe asignar los préstamos para obtener una
ganancia del 18 12 % en un año?
11. Un estudiante universitario tiene $3 000 en dos cuentas de ahorro diferentes que producen
un interés del 5 12 % y 6 % respectivamente. Si el interés total anual es $174.10. ¿Cuánto
tiene depositado en cada cuenta?
12. Un hombre tiene invertido al 7 12 % de interés simple $4 000 más de lo que tiene al 6 %.
Si su interés total anual es $467.40, ¿cuánto tiene invertido a cada tasa de interés?
13. Un joven se encuentra a 224 metros de otro cuando ambos empiezan a caminar, uno en
dirección del otro. Si caminan a una velocidad de 1.5 y 2 metros por segundo respecti-
vamente, ¿en cuánto tiempo se reúnen?, ¿qué distancia ha caminado cada uno?
14. Un corredor empieza a correr en cierto lugar, a una velocidad constante de 6 millas por
hora. Cinco minutos después, un segundo corredor sale del mismo lugar y hace el mismo
recorrido a una velocidad de 8 millas por hora. ¿En cuánto tiempo alcanza el segundo
corredor al primero?
15. Si al radio de un círculo se le aumentan 2 cm, su área aumenta 16π cm2 , ¿cuál es el radio
original del círculo?

78
16. Un rectángulo mide el doble de largo que de ancho. Si al largo y al ancho se les reduce
en 2 cm y 3 cm respectivamente, el área disminuye 30 cm2 . Encuentre las dimensiones
originales.
17. Después de 100 juegos, un equipo de béisbol de ligas mayores tiene un porcentaje de
0.650 de juegos ganados. Si este equipo gana sólo el 50 % de sus juegos en el resto de la
temporada, ¿cuándo tendrá un porcentaje de 0.600?
18. Se dispara horizontalmente un proyectil hacia un blanco y el sonido del impacto se
escucha 1.5 segundos más tarde. Si la velocidad del proyectil es de 300 pies por segundo,
¿a qué distancia se encuentra el blanco?
19. Veinte litros de una solución contienen 20 % de cierta sustancia química. ¿Qué cantidad
de agua debe agregarse para que la solución resultante contenga 15 % de la sustancia
química?
20. ¿Cuántos gramos de una aleación que contiene 25 % de plata debe fundirse con 50 gramos
de otra aleación que contiene 60 % de plata para obtener una aleación de 50 % de plata?
21. ¿Qué cantidad de agua debe agregarse a un litro de ácido puro, para obtener una solución
que tenga 25 % de ácido?
22. Un automóvil que mide 20 pies de largo alcanza a un camión de 40 pies de largo, que
viaja a 50 millas por hora. ¿A qué velocidad constante debe moverse el automóvil para
rebasar al camión en 5 segundos?
23. Un autobús viajó de una ciudad a otra, a una velocidad promedio de 50 millas por hora.
El viaje de regreso tomó 15 minutos más, a una velocidad promedio de 45 millas por
hora. ¿Cuál fue la distancia total que recorrió el autobús?
24. Ciertos boletos para un concierto se vendieron a $5.50 y otros a $3.75. Si la venta total
de 520 boletos fue de $2 448.75, ¿cuántos boletos de cada tipo se vendieron?
25. A un muchacho le toma 90 minutos podar el jardín de su padre, pero su hermana puede
hacerlo en 60 minutos. ¿Cuánto tiempo les tomará podar el jardín si trabajan juntos,
usando dos cortadoras?
26. Una manguera puede llenar una piscina en 8 horas. Otra manguera mayor que la primera
puede llenar la piscina en 5 horas. ¿Cuánto tiempo tomará llenarla si se utilizan las dos
mangueras simultáneamente?
27. ¿Qué cantidad de agua debe evaporarse de una solución de 500 gramos con 10 % de sal,
para que la solución resultante tenga 15 % de sal?
28. Un químico tiene dos soluciones con ácido, la primera contiene 20 % de ácido y la segunda
con 35 %. ¿Cuántos mililitros de cada solución deben mezclarse para obtener 50 mililitros
de solución con 30 % de ácido?
29. Sean a, b y d números reales positivos tales que a < b < 100. Dada una solución de d
gramos de agua salada con a % de sal, ¿qué cantidad de agua debe evaporarse para que
la mezcla resultante tenga b % de sal? Exprese la respuesta en términos de a, b y d.
30. Sean a, b, c y d números reales positivos tales que a < c < b < 100. Un químico tiene
dos soluciones con ácido, la primera contiene a % de ácido y la segunda contiene b %.

79
¿Cuántos mililitros de cada solución deben mezclarse para obtener una solución de d
mililitros que contenga c % de ácido? Exprese la respuesta en términos de a, b, c y d.
31. Un agente de ventas compró un automóvil que según la publicidad promediaba 25 millas
por galón en la ciudad y 40 millas por galón en carretera. En un viaje de negocios
utilizó 51 galones de gasolina para recorrer 1 800 millas. Si suponemos que el anuncio de
rendimiento era correcto, ¿cuántas millas manejó en la ciudad?
32. Dos niños tienen radios transmisores y receptores con un alcance máximo de dos millas.
Uno de los niños empieza a caminar de cierto lugar hacia el norte, a la 1:00 P.M., a una
velocidad de 4 millas por hora. ¿A qué hora ya no podrán comunicarse uno con el otro?
33. Un granjero desea cercar un terreno rectangular y planea usar 180 pies de alambre y parte
de la orilla de un río en vez de alambre en uno de los lados del rectángulo. Encuentre el
área del terreno si la longitud del lado paralelo a la orilla del río es:
a) El doble de la longitud de uno de sus lados adyacentes.
b) La mitad de la longitud de un lado adyacente.
c) La misma longitud de un lado adyacente.
34. Un ingeniero consultor cobra $60 por hora y su ayudante recibe $20 por hora. Por cierto
trabajo, un cliente recibió una cuenta de $580. Si el ayudante trabajó 5 horas menos que
el ingeniero, ¿cuánto tiempo trabajó cada uno?
35. A un repartidor de periódicos le toma 45 minutos entregar los periódicos que le corres-
ponden; sin embargo, si su hermana le ayuda, le toma solamente 20 minutos. ¿Cúanto
tiempo le tomará a su hermana entregar ella sola los periódicos ?
36. Un tanque de agua puede vaciarse con una bomba en 5 horas. Otra bomba, más pequeña
puede vaciar el tanque en 8 horas. Si se echa a andar la bomba más grande a la 1 P.M.,
¿a qué hora debe echarse a andar la pequeña para que el tanque quede vacío a las 5
P.M.?
37. Un muchacho puede remar en bote a una velocidad de 5 millas por hora en agua tranquila.
Si rema contra la corriente durante 15 minutos y luego rema corriente abajo y regresa
al punto de partida en 12 minutos, encuentre:
a) La velocidad de la corriente.
b) La distancia total que recorrió.
38. Una corredora sale a las 3:00 P.M., y se dirige hacia el norte a una velocidad de 6 millas
por minuto. Más tarde cambia de dirección y corre hacia el sur a un paso de 7 millas
por minuto. Si regresa al punto de partida a las 3:45 P.M., encuentre el número total de
millas que recorrió.
39. El cociente de inteligencia (CI) se determina multiplicando el cociente de la edad mental
y la edad cronológica de una persona, por 100.
a) Encuentre el CI de un niño de 12 años con edad mental de 15 años.
b) Encuentre la edad mental de una persona de 15 años de edad que tiene un CI de
140.

80
40. La Ley de Ohm en teoría de la electricidad establece que I = E R , donde I es la corriente
(en amperios), E es la fuerza electromotriz (en voltios) y R es la resistencia (en ohmios).
En un circuito dado E = 110 y R = 50. Si se cambian E y R en una misma cantidad,
¿qué cambio en E y R hará que I se duplique?

Sistemas de ecuaciones lineales

Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones:


x + 3y = 6
1.
5x − 2y = 13

5x + 7y = −1
2.
−3x + 4y = −24

4y + 3x = 8
3.
8x − 9 = −77

10x − 3y = 36
4.
2x + 5y = −4

11x − 9y = 2
5.
13x − 15y = −2

12x − 14y = 20
6.
12y − 14x = −19

x + y = 2c
7.
a2 x − a2 y = 2a3

x+y+z =6
8. x − y + 2z = 5
x − y − 3z = −10

x + y + z = 12
9. 2x − y + z = 7
x + 2y − z = 6

x−y+z =2
10. x + y + z = 4
2x + 2y − z = −4

2x + 3y + z = 1
11. 6x − 3y − z = −14
3x + y − z = 1

2x + 4y + 3z = 3
12. 10x − 8y − 9z = 0
4x + 4y − 3z = 2

81
x+y+z =3
13. x + 2y = 6
2x + 3y = 6
14. La suma de dos números es 190 y f rac19 de su diferencia es 2. Hallar los números.
15. Hallar dos números tales que 5 veces el mayor exceda a 1
3 del menor en 122 y 5 veces el
menor exceda a 15 del mayor en 40.
16. Las edades de A y B están en relación de 5 a 7. Dentro de dos años la relación entre la
edad de A y la edad de B será 8 a 11. hallar las edades actuales.
17. La edad de A excede en 22 años a la edad de B y si la edad de A se divide entre el triple
de la edad de B, el cociente es 1 y el residuo es 12. Hallar ambas edades.
18. La suma de las cifras de un número es 9. Si la cifra de las decenas se aumenta en 1 y la
cifra de las unidades se disminuye en 1, las cifras se invierten. Hallar el número.
19. Pedro le dice a Juan, si me das 15 pesos, tendré 5 veces lo que tú. Ahora Juan le dice a
Pedro, si tú me das 20 pesos, tendré 3 veces lo que tú. ¿Cuánto tiene cada uno?
20. Un hombre rema río abajo 10 km. en una hora y río arriba 4 km. en una hora. Hallar la
velocidad del bote en agua tranquila y la velocidad del río.
21. La suma de las tres cifras de un número es 6. Si el número se divide por la suma de la
cifra de las centenas y la cifra de las decenas, el cociente es 41 y si al número se le añade
198, las cifras se invierten. Hallar el número.
22. El mayor de los ángulos de un triángulo excede al menor en 35º y el menor excede en
20ºa la diferencia entre el mayor y el mediano. Hallar los tres ángulos.
23. El perímetro de una sala rectangular es 56 m. Si el largo se disminuye en 2 m. la sala se
hace cuadrada. Hallar las dimensiones de la sala.

Ejercicios

Ecuaciones cuadráticas

1. Resuelva las siguientes ecuaciones mediante factorización.

1. 6x2 + 11x − 10 = 0 2. 20x2 − 33x + 7 = 0


3. 4y 2 + 29y + 30 = 0 4. 16t2 − 24t + 9 = 0
5. 54r2 − 9r − 30 = 0 6. 15x2 + x − 6 = 0
7. 4x2 + 16x + 15 = 0 8. 8z 2 + 19z − 27 = 0
9. 9u2 − 30u + 25 = 0 10. 60s2 − 85s − 35 = 0

2. Utilice la fórmula cuadrática para resolver las siguientes ecuaciones.

82
1. 2x2 − x − 3 = 0 2. u2 + 2u − 6 = 0
3. 2x2 − 4x − 5 = 0 4. 4y 2 − 20y + 25 = 0
x+1 x−2
5. 5s2 + 9s + 3 = 0 6. =
3x + 2 2x − 3
7. 9x2 + 4x = 0 8. 2
3x − 2x − 8 = 0
9. v2 + 3v − 5 = 0 10. 3x2 − 6x + 2 = 0
11. 9t2 + 6t + 1 = 0 12. 3z 2 − 8z − 2 = 0
5 10
13. − +2=0 14. 16x2 − 9 = 0
w2 w2

3. Las siguientes fórmulas se presentan en la teoría y aplicaciones de la matemática. Exprese


en cada fórmula la variable indicada en términos de las variables restantes.
1. V = 31 πr2 h para r 2. K = 21 mv 2 para v
m1 m2
3. F =g para d 4. V = 34 πa2 b para a
d2
5. S = 21 gt2 + v0 t para t 6. A = 2πr(r + h) para r
x2 y 2
7. − 2 = 1 para y 8. (r1 − r2 )2 + h2 para r2
p
S=
a2 b
x2 y 2 z 2
9. C = 4h(2R − h) para h 10. + 2 + 2 = 1 para z
p
a2 b b

4. Hallar dos enteros consecutivos impares cuyo producto sea 255.


5. Halle dos enteros consecutivos pares, sabiendo que la suma de sus cuadrados es 1016.
6. El diámetro de un círculo es de 10 cm. ¿Qué cambio en el radio disminuirá el área en
16π cm2 ?
7. La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 5 cm. Halle la medida de los catetos
sabiendo que su suma es 6 cm.
8. Un terreno rectangular de 26 m por 30 m se rodea por un camino de ancho uniforme.
Sabiendo que el área del camino es 240 m2 , determine el ancho del camino.
9. Por inducción matemática se puede demostrar que la suma de los primeros n enteros
positivos 1, 2, 3, ..., n es igual a 21 n(n + 1). ¿Para qué valor de n será la suma igual a 276?
10. Un avión vuela hacia el norte a 200 millas por hora, pasa por cierto lugar en la tierra
a las 2:00 P.M. Otro avión, que vuela a la misma altitud a 400 millas por hora hacia el
este pasa sobre el mismo lugar a las 2:30 P.M.
a) Si t denota el tiempo (en horas) después de las 2:30 P.M., exprese la distancia entre
los aviones en términos de t.
b) ¿A qué hora la distancia entre los aviones es de 500 millas?
11. Una caja sin tapa se debe construir cortando cuadrados de 3 pulgadas de una hoja de
lata rectangular, cuya longitud es el doble de su ancho. ¿Qué tamaño de hoja producirá
una caja con un volumen de 60 pulgadas cúbicas?

83
12. Un trozo de alambre de 100 pulgadas de largo se corta en dos partes, cada pedazo se
dobla para que tome la forma de un cuadrado. Si la suma de las áreas formadas es de
397 pulgadas cuadradas, encuentre la longitud de cada pedazo de alambre.
13. Generalice el ejercicio anterior al caso en el que el alambre mide l pulgadas y el área es
A pulgadas cuadradas. Exprese las longitudes de los dos pedazos en términos de l y A.
14. Un fabricante de envases de lata desea construir una lata cilíndrica de 20 cm de altura
y capacidad de 3 000 cm cúbicos. Encuentre el radio de la lata.
15. Un hombre desea usar 6 metros cúbicos de concreto para construir el piso de un patio
rectangular. Si la longitud del patio debe ser el doble de ancho y el grueso del piso debe
ser de 8 cm, encuentre las dimensiones del piso.
16. Dos muchachos con radios transistores salen del mismo lugar a las 9:00 A.M., uno de
ellos camina hacia el sur a 4 kilómetros por hora y el otro camina hacia el oeste a 3
kilómetros por hora. ¿Cuánto tiempo pueden comunicarse entre ellos si cada radio tiene
un alcance de 2 kilómetros?
17. Un granjero intenta cercar su terreno rectangular, utilizando parte de su granero para un
lado y tela de alambre para los otros tres lados. Si desea que el lado paralelo al granero
sea el doble de un lado adyacente y que el área del terreno sea de 128 metros cuadrados,
¿cuántos metros de tela debe comprar?
18. La velocidad de la corriente de un río es de 5 km por hora. Una joven rema en su canoa
1.2 km en contra de la corriente en 30 minutos más que cuando recorre la misma distancia
río abajo. ¿Cuál será su velocidad en agua tranquila?
19. Con el agua de dos mangueras se puede llenar una piscina en 4 horas. Si se utilizan
separadamente, con la manguera menor se llena la piscina en 6 horas más que con
la manguera más grande. ¿En qué tiempo se llenará la piscina si solamente se usa la
manguera menor?
20. En una hoja de papel de 24 × 36 cm se va a imprimir una fotografía, con el lado menor
en la parte de abajo. El margen en los lados y en la parte de arriba debe ser el mismo
ancho y el margen de abajo debe ser el doble de los otros. Encuentre el ancho de los
márgenes si el área que se va a imprimir es de 661.5 centímetros cuadrados.
21. Un fabricante vende su artículo a los comerciantes a $20 por pieza si el pedido es de
menos de 50 piezas. Si el pedido es de 50 piezas o más (hasta 60), el precio por pieza
se reduce en 2 centavos por el número pedido. ¿Cuántos artículos puede comprar un
comerciante con $4 200?
pie
22. Se dispara un proyectil hacia arriba a una velocidad inicial de 800 s . El número de
pies s sobre el nivel del suelo después de t segundos está dado por s = −16t2 + 800t.
a) ¿En cuánto tiempo alcanza el proyectil una altura de 3 200 pies?
b) ¿En cuánto tiempo regresa al suelo?
c) ¿Cuál es la altura máxima que alcanza?
23. Se dispara un proyectil hacia arriba desde un lugar que se encuentra a una altura de s0
pies, con una velocidad de v0 pies por segundo. Entonces la distancia del proyectil al

84
suelo en el tiempo t estará dada por s = −16t2 + v0 t + s0 . Resuelva para t en términos
de s, v0 y s0 . ¿Cuándo llega el proyectil al suelo?, exprese su respuesta en términos de
v0 y s 0 .
24. Si una solución de la ecuación kx2 + 7x + 3k = 0 es −5, encuentre la otra solución.
25. Si a, b y c son números racionales, ¿puede la ecuación ax2 + bx + c = 0 tener una raíz
racional y otra irracional?, explique.
26. Si r1 y r2 son las raíces de ax2 + bx + c = 0, demuestre que r1 + r2 = − ab y r1 r2 = ac .
27. Demuestre que las raíces de ax2 + bx + c = 0 son iguales numéricamente pero de signo
contrario a las raíces de ax2 − bx + c = 0.
28. Dada la ecuación 4x2 − 4xy + 1 − y 2 = 0, utilice la fórmula cuadrática para resolver y
obtener
a) x en términos de y,
b) y en términos de x.
29. Dada la ecuación 2x2 − xy = 3y 2 + 1, use la fórmula cuadrática para resolver y obtener
a) x en términos de y,
b) y en términos de x.
30. Utilice una calculadora para aproximar hasta milésimos las soluciones de las siguientes
ecuaciones.

1. 47x2 + 183x + 29 = 0
2. 912x2 − 3174x − 713 = 0
3. 2.13x2 + 6.04x − 571 = 0
4. 6143x2 + 5417x − 1439 = 0

2.5. Números Complejos

El conjunto de los números complejos, denotado por C, es el conjunto R2 = {(a, b)|a, b ∈ R},
dotado con las operaciones de suma y producto definidas por:

(a, b) + (c, d) = (a + c, b + d),

(a, b)(c, d) = (ac − bd, ad + bc),

respectivamente. Con estas operaciones se puede demostrar que C satisface los axiomas de
campo.
En vez de utilizar (a, b) para representar a los números complejos, encontraremos más conve-
niente regresar a una notación más estándar. Identifiquemos a los números reales x con puntos
en el eje x; entonces x y (x, 0) representan al mismo punto (x, 0) en R2 . El eje y será llamado

85
eje imaginario y el punto (0, 1) será denotado por i al que llamaremos unidad imaginaria, que
satisface la propiedad
i2 = i · i
= (0, 1) · (0, 1)
= (0 · 0 − 1 · 1, 1 · 0 + 0 · 1)
= (−1, 0)
= −1
es decir, i ∈ C es una solución a la ecuación x2 + 1 = 0, la cual no puede resolverse usando
números reales, ya que el cuadrado de cualquier número real es no negativo.
El origen del sistema coordenado se denota por el número complejo 0 = (0, 0) y el modelo
de plano cartesiano de los números complejos se denomina plano complejo. Así, todo número
complejo se puede escribir en la forma
(a, b) = (a, 0) + (0, b)
= a + b(0, 1)
= a + bi
con a, b ∈ R y donde el complejo i satisface que i2 = −1.
Cuando nos referimos al número complejo z = a + bi llamamos al número real a la parte real
de z, denotada por Re(z), y al número real b la parte imaginaria de z, denota por Im(z). Si
z = bi y entonces se dice que z es imaginario puro.
Ejemplo 71. Si z = 2 + 3i, entonces Re(z) = 2 y Im(z) = 3.
Con esta nueva notación las operaciones de suma y producto en C toman la forma siguiente:
Si z = a + bi y w = c + di son dos números complejos entonces la suma está determinada por:
z + w = (a + bi) + (c + di)
= (a + c) + (b + d)i
y el producto por
zw = (a + bi)(c + di)
= ac + adi + bci + bdi2 , como i2 = −1
= (ac − bd) + (ad + bc)i
Observamos que con esta notación, la fórmula para el producto de dos números complejos es
entonces natural.
Ejemplo 72. Si z = 1 + 2i y w = 2 + 3i, entonces
z + w = (1 + 2i) + (2 + 3i) = (1 + 2) + (2 + 3)i = 3 + 5i,
zw = (1 + 2i)(2 + 3i) = 2 + (4i + 3i) + 6i2 = −4 + 7i

Es fácil verificar que las operaciones de suma y multiplicación de números complejos satisfacen
los axiomas de campo, donde los números 0 y 1 son las identidades aditiva y multiplicativa
respectivamente para los complejos.
Ejemplo 73. Potencias enteras positivas de i

86
i3 = i2 i i4 = i2 i2 i5 = (i2 )2 i i5 = i4 i2
= (−1)i = (−1)(−1) = (−1)2 i = (1)(−1)
= −i =1 =i = −1

En general, podemos encontrar cualquier potencia entera positiva de i y será uno de estos
números obtenidos.
Ejemplo 74. Potencias enteras de i

i9 = i8 i i23 = i22 i 1
i−3 =
i3
= (i2 )4 i = (i2 )11 i 1
=
= −(−1)4 i = (−1)11 i −i
=i = −i 1·i
=
−i2
i
=
−(−1)
=i

El inverso aditivo de z = a + bi es −z = −a + (−b)i = −a − bi.


Para el inverso multiplicativo de un número complejos z = a + bi ̸= 0, observemos que

(a + bi)(a − bi) = a2 + (abi − abi) − b2 i2 = a2 + b2 , (2.32)

de donde obtenemos
(a − bi)
(a + bi) = 1,
a2 + b2
es decir
a − bi
z −1 = (a + bi)−1 = . (2.33)
a2 + b2
De esta manera definimos la resta (diferencia) y división(cociente) de los números complejos
z y w por

z − w = z + (−w),
z
= zw−1 , w ̸= 0, (2.34)
w
respectivamente.
Si z = a + bi es un número complejo, definimos el conjugado de z, denotado por z̄, como

z̄ = a − bi

También, definimos el módulo del número complejo z = a + bi, denotado por |z|, como
p
|z| = a2 + b2

Geométricamente, el módulo de z es la distancia Euclideana del punto (a, b) al punto (0, 0).
Note que, por (2.32),
z z̄ = (a + bi)(a − bi) = a2 + b2 = |z|2 ,

87
de donde obtenemos √
|z| = z z̄.
Por la ecuación (2.33) tenemos que
1 1 z̄ z̄
z −1 = = = 2. (2.35)
z z z̄ |z|

Así, la división de números complejos, ecuación (2.34), se puede representar de manera alter-
nativa como:
z 1 z w̄
= zw−1 = z · = , w ̸= 0.
w w |w|2

Ejemplo 75. Calcular (4 − 3i)−1 .

1 1 · (4 + 3i)
=
4 − 3i (4 − 3i)(4 + 3i)
4 + 3i
=
16 − 9i2
4 + 3i
=
16 + 9
4 3
= + i.
25 25
4 3
Así, el inverso multiplicativo de 4 − 3i es 25 + 25 i.

Ejemplo 76. Si z = 3 − 2i y w = 4 + i, entonces

z − w = (3 − 4) + (−2 − 1)i = −1 − 3i,


z z w̄ (3 − 2i)(4 − i) 10 − 11i 10 11
= 2
= 2 2
= = − i.
w |w| 4 +1 17 17 17

Si w, z ∈ C, tenemos las siguiente propiedades para el conjugado

1. z̄¯ = z 4. z ± w = z̄ ± w̄

2. z + z̄ = (a + bi) + (a − bi) = 2a 5. zw = z̄ w̄
z z̄
3. z − z̄ = (a + bi) − (a − bi) = 2ib 6. =
w w̄

En general, tenemos las siguientes fórmulas, las cuales se pueden probar por inducción mate-
mática,

z̄1 + z̄2 + · · · + z̄n = z1 + z2 + · · · + zn


z̄1 · z̄2 · · · · · z̄n = z1 · z2 · · · · · zn ,

donde z1 , z2 , . . . , zn ∈ C.

Si w, z ∈ C, tenemos las siguientes propiedades para el módulo

88
1. |z| = |z̄| 3. |z + w| ≤ |z| + |w|

2. |zw| = |z||w| z |z|


4. =

w |w|

Representación polar de un número complejo

De la definición de número complejo, todo z puede ser identificado de manera única con el
punto (Re(z), Im(z)) en el plano R2 . En esta sección utilizaremos el concepto de segmento de
recta dirigido para determinar las propiedades de la longitud y del ángulo de inclinación de
un vector en el plano complejo.


Si z = a + bi ̸= 0, este punto tiene coordenadas polares (r, θ), donde r = |z| = a2 + b2 y θ es
el ángulo entre el eje real positivo y el segmento de recta que va del origen a z. Como es usual,
el ángulo se considera positivo si se mide en sentido contrario al de las manecillas del reloj y
negativo en caso contrario. Observe también que θ no es único, es decir, podemos reemplazar
θ por θ + 2kπ para cualquier k entero, al ángulo θ se le llama el argumento de z y se denota
por arg z. El valor de arg z que satisface

−π ≤ arg z ≤ π

se llama valor principal del argumento y se denota por Arg z. Cuando se trabaja con el
argumento, es conveniente acordar que la notación arg z ignore los múltiplos de 2π, además
de utilizar la expresión
Arg z + 2πk, k entero fijo,

para indicar un ángulo particular.

89
Si se conocen las coordenadas polares (r, θ), consideremos el triángulo formado por a, b y r
(véase la figura anterior), entonces

a = r cos θ y b = r sen θ. (2.36)

Por lo que en general z se puede escribir como

z = a + bi = r cos(θ + 2πk) + ir sen(θ + 2πk)


= r [cos(θ + 2πk) + i sen(θ + 2πk)] , k = 0, ±1, ±2, . . . (2.37)

a esta representación de z la llamamos la forma polar del complejo z ̸= 0.


Observación 2.38. Para escribir a z = a + bi ̸= 0 en forma polar necesitamos calcular: el
módulo de z, r = |z|, y el argumento de z, θ, con estos datos z = r(cos θ + i sen θ). Recípro-
camente, si tenemos la forma polar z = r(cos θ + i sen θ) podemos obtener la forma a + bi por
medio de las fórmulas (2.36).
Ejemplo 77. Determinar la representación polar de 1 − i.

Solución. Primero notemos que el módulo de 1 − i es


p √
|1 − i| = 12 + (−1)2 = 2,

mientras que el valor principal del argumento de 1 − i es


π
Arg(1 − i) = − .
4
Como los ángulos polares no están determinados de manera única, el argumento es
π
arg(1 − i) = − + 2πk,
4
donde k es cualquier entero. Así, la representación polar de 1 − i es
√ h  π   π i
1 − i = 2 cos − + 2πk + i sen − + 2πk , k = 0, ±1, ±2, . . .
4 4

La representación polar de un número complejo es útil para calcular potencias o raíces de


números complejos. Para esto, consideraremos primero el producto de números complejos
dados en forma polar.
Sean w = r1 (cos θ1 + i sen θ1 ) y z = r2 (cos θ2 + i sen θ2 ) dos números complejos en forma polar,
entonces

wz = [r1 (cos θ1 + i sen θ1 )] [r2 (cos θ2 + i sen θ2 )]


= r1 r2 (cos θ1 + i sen θ1 )(cos θ2 + i sen θ2 )
= r1 r2 [(cos θ1 cos θ2 − sen θ1 sen θ2 ) + i(sen θ1 cos θ2 + cos θ1 sen θ2 )]
= r1 r2 [cos(θ1 + θ2 ) + i sen(θ1 + θ2 )] ,

90
la última igualdad se obtiene utilizando las fórmulas para el seno y coseno de la suma de dos
ángulos. La igualdad obtenida nos dice que para multiplicar dos números complejos en forma
polar: se multiplican los módulos correspondientes y se suman los argumentos.
Ahora, si zk = rk (cos θk + i sen θk ), k = 1, 2, ..., n, de manera inductiva tenemos que

z1 z2 · · · zn = r1 r2 · · · rn [cos (θ1 + θ2 + ... + θn ) + i sen (θ1 + θ2 + ... + θn )]

En particular

z n = [r(cos θ + i sen θ)]n


= rn (cos nθ + i sen nθ)

para cada n entero con n ≥ 0.


Más aún, si z ̸= 0, tenemos
1
z −1 =
z
1
=
r(cos θ + i sen θ)
1 cos θ − i sen θ
= r−1
cos θ + i sen θ cos θ − i sen θ
r−1 (cos θ − i sen θ)
=
cos2 θ + sen2 θ
= r−1 (cos θ − i sen θ)
= r−1 (cos(−θ) + i sen(−θ))

Note que si z ̸= 0 y n < 0, entonces

z n = (z −1 )−n
−n
= r−1 (cos(−θ) + i sen(−θ))


= rn (cos nθ + i sen nθ)

Por tanto z n = rn (cos nθ + i sen nθ) es válida para cada n entero. Esta fórmula es conocida
como la fórmula de De Moivre, llamada así en honor del matemático francés Abraham de
Moivre (1667-1754).
Observación 2.39. La división de números complejos en forma polar es muy sencilla, pues
si z = r1 (cos θ1 + i sen θ1 ) y w = r2 (cos θ2 + i sen θ2 )
z
= zw−1 = z = r1 (cos θ1 + sen θ1 ) r2−1 (cos(−θ2 ) + i sen(−θ2 ))
w
r1
= (cos(θ1 − θ2 ) + i sen(θ1 − θ2 ))
r2

Ejemplo 78. Calcular (1 − i)23 .

91
Solución. Observe que podemos resolver el problema multiplicando 1 − i por sí mismo 23
veces. Sin embargo, este método no es muy práctico cuando tenemos potencias grandes, pero si
utilizamos el teorema de De Moivre podemos resolver este tipo de problemas más fácilmente.
En efecto, por el ejemplo anterior
√ h  π   π i
1 − i = 2 cos − + 2πk + i sen − + 2πk , k = 0, ±1, ±2, . . .
4 4
Usando el valor principal del argumento, tenemos
√ h  π  π i
1 − i = 2 cos − + i sen − .
4 4
Entonces, por el teorema de De Moivre,
√ h  π  π i23
(1 − i)23 = ( 2)23 cos − + i sen −
  4  4 
23/2 −23π −23π
=2 cos + i sen .
4 4

Ahora como − 23π
4 = π4 − 6π, y cos(π/4) = sen(π/4) = 1/ 2, tenemos que
1+i
(1 − i)23 = 223/2 √ = 2048(1 + i).
2

Observación 2.40. Para determinar la potencia entera de un número complejo de la forma


a + bi, primero debemos determinar la forma polar del número y posteriormene aplicar el
teorema de De Moivre.
i
Ejemplo 79. Expresar el número en la forma a + bi.
(1 − i)50
El teorema de De Moivre también puede utilizarse para encontrar las raíces de un número
complejo, esto es, dado un número complejo w ̸= 0 y un entero n ≥ 2, ¿existe z ∈ C tal que
z n = w?
Para dar respuesta a esta pregunta y determinar z, supongamos que

z = |z|(cos θ + i sen θ) y w = |w|(cos ϕ + i sen ϕ),

donde θ = arg z y ϕ = arg w. De forma que la ecuación z n = w, por el teorema de De Moivre,


es
|z|n (cos nθ + i sen nθ) = |w|(cos ϕ + i sen ϕ),
de donde obtenemos
|z| = |w|1/n
y
1
θ= (Arg w + 2πk), k = 0, ±1, ±2, . . .
n
Observe que aunque esta ecuación proporciona un número infinito de valores para θ, en realidad
sólo se obtienen n ángulos polares diferentes pues los ángulos se repiten cada n enteros:
2π(k + n) 2πk
= + 2π.
n n

92
Por lo que sólo consideramos los n ángulos polares

1
θ= (Arg w + 2πk) k = 0, 1, 2, . . . , n − 1.
n
Así, para w ∈ C, w ̸= 0, existen exactamente n raíces complejas y están dadas por la fórmula:
    
1/n Arg w + 2kπ Arg w + 2kπ
zk = |w| cos + i sen , k = 0, 1, ..., n − 1.
n n

Ejemplo 80. Encuentre las tres raíces cúbicas de w = 1 − i.

Solución. Si z es la raíz cúbica de 1 − i. Entonces

z 3 = 1 − i.

Como
√ h  π   π i
1−i= 2 cos − + 2πk + i sen − + 2πk
4 4

tenemos que |1 − i| = 2 y Arg(1 − i) = − π4 . Por lo tanto las tres raíces cúbicas de 1 − i están
dadas por la fórmula
 −π  −π
√ 1/3
  
4 + 2kπ 4 + 2kπ
zk = ( 2) cos + i sen , k = 0, 1, 2.
3 3

Más concretamente,


    
6 −π −π
z0 = 2 cos + i sen
12 12

6
h  π   π i
= 2 cos − i sen .
12  12 


6 7π 7π
z1 = 2 cos + i sen .
12 12

    
6 5π 5π
z2 = 2 cos + i sen .
4 4

Por otro lado, como

z n+1 − 1 = (z − 1)(1 + z + z 2 + z 3 + ... + z n ),

para determinar las raíces de un polinomio de la forma p(z) = 1 + z + z 2 + z 3 + ... + z n , primero


calculamos las raíces de z n+1 − 1, de las n + 1 raíces obtenidas basta excluir la raíz z = 1 y
las n raíces restantes serán las soluciones buscadas.

Ejemplo 81. Encuentre las raíces del polinomio p(z) = 1 + z + z 2 + z 3 + z 4 + z 5 .

93
Solución. Como
z 6 − 1 = (z − 1)(1 + z + z 2 + z 3 + z 4 + z 5 ).
Primero calculamos las raíces del polinomio z 6 − 1, es decir resolvemos la ecuación

z6 − 1 = 0
z6 = 1

El número 1 se expresa en en forma polar como

1 = cos 0 + i sen 0.

Las raíces de z 6 − 1, están dadas por


    
1 θ + 2kπ θ + 2kπ
zk = r n cos i sen , con k = 0, 1, ..., n − 1
n n
    
1 0 + 2kπ 0 + 2kπ
= 1 6 cos i sen , con k = 0, 1, 2, 3, 4, 5
6 6
   
kπ kπ
= cos + i sen , con k = 0, 1, 2, 3, 4, 5.
3 3

Entonces
z0 = cos (0) + i sen (0) = 1 √
3
cos π3 + i sen π3 1
 
z1 = = 2 + √ 2 i
cos 2π 2π
= − 12 + 23
 
z2 = 3 + i sen 3 i
z3 = cos (π) + i sen (π) = −1 √
cos 4π 4π
= − 12 − √23
 
z4 = 3  + i sen 3  i
3
z5 = cos 5π3 + i sen 3

= 1
2 − 2 i
√ √ √ √
Por tanto, las raíces de z 6 − 1 son : 1, 12 + 2
3
i, − 21 + 2
3
i, −1, − 12 − 2
3
i, 21 − 2
3
i.
De las seis raíces obtenidas quitamos la raíz z = 1 y las cinco restantes
√ son las raíces
√ buscadas,
es decir, las raíces de p(z) = 1 + z + z 2 + z 3 + z 4 + z 5 son : 12 + 23 i, − 12 + 23 i, −1, − 21 −
√ √
3 3
2 i, 12 − 2 i. ▲

Ejemplo 82. Resuelva la ecuación 1 + z + z 2 + z 3 = 0.

Solución. Como
z 4 − 1 = (z − 1)(1 + z + z 2 + z 3 ).
Primero calculamos las raíces del polinomio z 4 − 1, es decir resolvemos la ecuación

z4 − 1 = 0
z4 = 1

El número 1 se expresa en en forma polar como

1 = cos 0 + i sen 0.

94
Las raíces de z 4 − 1, están dadas por
    
1 θ + 2kπ θ + 2kπ
zk = r n cos i sen , con k = 0, 1, ..., n − 1
n n
    
1 0 + 2kπ 0 + 2kπ
=1 4 cos i sen , con k = 0, 1, 2, 3
4 4
   
kπ kπ
= cos + i sen , con k = 0, 1, 2, 3.
2 2

Entonces
z0 = cos (0)+ i sen (0)  = 1
z1 = cos π2 + i sen π2 = i
z2 = cos (π) + i sen (π)  = −1
z3 = cos 3π2 + i sen 2

= −i
Por tanto, las raíces de z 4 − 1 son : 1, i, −1, −i.
De las cuatro raíces obtenidas quitamos la raíz z = 1 y las tres restantes son las soluciones
buscadas, es decir, las raíces de la ecuación 1 + z + z 2 + z 3 = 0 son : i, −1, −i. ▲

Ecuaciones que tienen raíces complejos


Ejemplo 83. Si k es un número real positivo, entonces la ecuación
√ √
x2 + k = 0, en forma equivalente (x − i k)(x + i k) = 0,
√ √
tiene el conjunto solución {i k, −i k}.
Ejemplo 84. Encontrar las raíces cuárticas de 81.

Solución. Si denotamos por x a la raíz cuártica de 81, formamos la ecuación:

x4 = 81.

La cual se puede resolver como:

x4 − 81 = 0
(x2 − 9)(x2 + 9) = 0,

resolviendo cada uno de los factores

x2 − 9 = 0 x2 + 9 = 0
x2 = 9 x2 = −9
x = ±3 x = ±3i

Por lo tanto, las cuatro raíces de 81 son 3, −3, −3i, 3i. ▲

Ejemplo 85. Resolver la ecuación x6 = 64.

95
Solución.
x6 = 64
x6 − 64 = 0
(x3 )2 − 82 = 0
(x3 − 8)(x3 + 8) = 0

Para factorizar cada factor de la última expresión, recuerde que

a3 − b3 = (a − b)(a2 + ab + b2 )
a3 + b3 = (a + b)(a2 − ab + b2 )

Haciendo uso de estas fórmulas, tenemos

(x − 2)(x2 + 2x + 4)(x + 2)(x2 − 2x + 4) = 0.

Resolvemos igualando a cero cada factor

x−2=0 x+2=0
x=2 x = −2

x2 + 2x + 4 = 0 x2 − 2x + 4 = 0
p p
−2 ± 22 − 4(1)(4) −(−2) ±(−2)2 − 4(1)(4)
x= x=
2(1) 2(1)
√ √
−2 ± 4 − 16 2 ± 4 − 16
= =
√2 √2
−2 ± −12 2 ± −12
= =
2√ 2√
−2 ± i 4 · 3 2±i 4·3
= =
2√ √2
= −1 ± i 3 =1±i 3

√ √ √ √
En consecuencia, las seis raíces sextas de 64 son: -2, 2, −1+i 3, −1−i 3, 1+i 3, −1−i 3. ▲

Ejemplo 86. Encuentre el conjunto solución de la ecuación

3ix2 + 2x − 2i = 0

96
Solución. Aplicando la fórmula cuadrática: con a = 3i, b = 2 y c = −2i,

−b ± b2 − 4ac
x=
p2a
−2 ± 4 − 4(3i)(−i)
=
√ 6i
−2 ± 4 + 24i2
=
√6i
−2 ± −20
=
6i √
−2 ± 2i 5
=
6i √
1 5
=− ±
3i √ 3
i 5
= ±
3√ 3
5 1
=± + i.
3 3
Así, el conjunto solución es (√ √ )
5 1 5 1
+ i, − + i .
3 3 3 3

Otros tipos de ecuaciones

Supongamos que E = F es una ecuación algebraica en la variable x. Si esta ecuación contiene


radicales o exponentes racionales, entonces podemos resolver ésta ecuación al elevar ambos
miembros de la ecuación a la misma potencia positiva. Sin embargo, cuando hacemos esto
debemos tener en cuenta el siguiente resultado:
Teorema 3. Si E = F es una ecuación algebraica en x, entonces su conjunto solución es
un subconjunto del conjunto solución de la ecuación de la ecuación E n = F n , donde n es un
entero positivo.
Ejemplo 87. Si elevamos al cuadrado cada miembro de la ecuación

x=3 (2.41)

tenemos que
x2 = 9 (2.42)
donde el conjunto solución de la ecuación (2.41) es {3} y el de la ecuación (2.42) es {−3, 3}.
Es decir {3} ⊂ {−3, 3}.

Ejemplo 88. Resolver la ecuación 2x + 5 = 5 − x.

97
Solución. Primero elevamos cada miembro de la ecuación al cuadrado, esto es,

( 2x + 5)2 = (5 − x)2
2x + 5 = 25 − 10x + x2
x2 − 12x + 20 = 0. (2.43)

Resolviendo la ecuación (2.43) obtenemos,

(x − 2)(x − 10) = 0,

lo que implica que el conjunto solución es {2, 10}. Como aplicamos la idea del teorema (3)
tenemos que verificar si éstas soluciones satisfacen la ecuación original. En efecto, si x = 2,
p
2(2) + 5 = 5 − 2

9=3
3=3

Si x = 10,
p
2(10) + 5 = 5 − 10

25 = −5
5 = −5

Así la solución
√ a la ecuación original es 2 y 10 no lo es. Por lo tanto el conjunto solución a la
ecuación 2x + 5 = 5 − x es {2}. ▲

En ciertas ocaciones si una ecuación contiene más de un radical es necesario aplicar el Teorema
3 más de una vez antes de obtener una ecuación sin radicales.
√ √
Ejemplo 89. Encontrar el conjunto solución de la ecuación 3 − 3x − 3x + 2 = 3.

Solución. Observe que podemos reacomodar la ecuación original de la siguiente manera:


√ √
3 − 3x − 3x + 2 = 3
√ √
3 − 3x = 3 + 3x + 2
√ √
( 3 − 3x)2 = (3 + 3x + 2)2

3 − 3x = 9 + 6 3x + 2 + 3x + 2

−6 3x + 2 = 6x + 8

−3 3x + 2 = 3x + 4

9( 3x + 2)2 = (3x + 4)2
9(3x + 2) = 9x2 + 24x + 16
27x + 18 = 9x2 + 24x + 16
−9x2 + 3x + 2 = 0
9x2 − 3x − 2 = 0
(3x − 2)(3x + 1) = 0.

98
De donde obtenemos las soluciones a ésta ultima ecuación son x = 2/3 y x = −1/3. Por lo
tanto el conjunto solución de la ecuación original es un subconjunto del conjunto {−1/3, 2/3}.
En efecto, si x = −1/3,
s   s  
1 1
3−3 − − 3 − +2=3
3 3
√ √
4− 1=3
2−1=3
1 = 3.

Si x = 2/3,
r r
2 2
3 − 3( ) − 3( ) + 2 = 3
3 3
√ √
1− 4=3
1−2=3
−1 = 3
√ √
Observe que en cada caso tenemos raíces falsas de la ecuación 3 − 3x − 3x + 2 = 3 por lo
tanto el conjunto solución de la ecuación es vacío, ∅. ▲
√ √
Ejemplo 90. Encontrar el conjunto solución de la ecuación 2x + 3 − x − 2 − 2 = 0.

Solución. Para resolver la ecuación procedemos de la siguiente manera:


√ √
2x + 3 − x − 2 − 2 = 0
√ √
2x + 3 = x − 2 + 2
√ √
( 2x + 3)2 = ( x − 2 + 2)2

2x + 3 = x − 2 + 4 x − 2 + 4

x+1=4 x−2

(x + 1)2 = 16( x − 2)2
x2 + 2x + 1 = 16(x − 2)
x2 + 2x + 1 = 16x − 32
x2 − 14x + 33 = 0
(x − 3)(x − 11) = 0

Así el conjunto solución de la ecuación original es un subconjunto de {3, 11}. En efecto, cuando
x=3
p √
2(3) + 3 − 3 − 2 − 2 = 0

q
9− 1−2=0
3−1−3=0
0=0

99
Cuando x = 11, tenemos
p √
2(11) + 3 − 11 − 2 − 2 = 0
√ √
25 − 9 − 2 = 0
5−3−2=0
0=0
√ √
Esto implica que el conjunto solución de la ecuación 2x + 3 − x − 2 − 2 = 0 es {3, 11}. ▲

Ejemplo 91. Determinar el conjunto solución de la ecuación x4 − x2 − 12 = 0.

Solución. Observe que la ecuación se puede descomponer de la siguiente manera:

x4 − x2 − 12 = 0
(x2 − 4)(x2 + 3) = 0

de donde obtenemos que las soluciones están dadas por las expresiones:

x2 − 4 = 0 x2 + 3 = 0
x2 = 4 x2 = −3

x = ±2 x = ±i 3

√ √
Por lo tanto el conjunto solución de la ecuación es {−2, 2, i 3, −i 3}. ▲

Ejemplo 92. Encuentre el conjunto solución de la ecuación

1 2
   
1
3 4x − − 4 4x − = 15.
x x
 
1
Solución. Observe que la ecuación es cuadrática en 4x − , por lo que la ecuación puede
x
escribirse como
3u2 − 4u − 15 = 0, (2.44)
1
donde u = 4x − .
x
3u2 − 4u − 15 = 0
(3u + 5)(u − 3) = 0

5 1
De donde obtenemos que u = − y u = 3. Ahora como u = 4x − entonces
3 x
5
u=−
3
1 5
4x − = −
  x 3 
1 5
3x(4x) − 3x = 3x −
x 3 100
2
12x − 3 = −5x
2
12x + 5x − 3 = 0
u=3
1
4x − = 3
  x
1
x(4x) − x = x(3)
x
4x2 − 1 = 3x
4x2 − 3x − 1 = 0
(4x + 1)(x − 1) = 0

Así las soluciones de la ecuación son:

4x + 3 = 0 3x − 1 = 0 4x + 1 = 0 x−1=0
3 1 1 x=1
x=− x= x=−
4 3 4

Por lo tanto el conjunto solución de la ecuación es {− 34 , − 14 , 13 , 1}. ▲

Desigualdades

Hemos mencionado que si a y b son números reales, los enunciados:

a>b a≥b a<b a≤b

son llamadas desigualdades.


Ahora estudiamos desigualdades de primer grado (o lineales) que involucran una sola variable,
por ejemplo:

2x − 7 > 7 (2.45)
y−3
≤6 (2.46)
4
5w
≥3 (2.47)
w+2
Cualquier número real para el cual la desigualdad es cierta se llama solución de la desigualdad.
El conjunto de todas las soluciones de la desigualdad se conoce como conjunto solución de la
desigualdad.
Para determinar el conjunto solución de una desigualdad, procedemos de manera similar a
como procedemos para resolver una ecuación, esto es, obtenemos desigualdades equivalentes
(desigualdades que tienen el mismo conjunto solución) hasta obtener una cuyo conjunto solu-
ción es claro. Las operaciones que podemos aplicar para obtener desigualdades equivalentes se
describen en el siguiente resultado.
Teorema 4. Suponga que
E>F (2.48)

101
es una desigualdad, donde E y F son expresiones algebraicas en la variable x. Entonces si
G es una expresión algebraica en x, la desigualdad (2.48) es equivalente a cada una de las
siguientes desigualdades.

1) E + G > F + G.

2) E − G > F − G.

3) E · G > F · G, para todo x para el cual G > 0.

4) E · G < F · G, para todo x para el cual G < 0.

E F
5) > , para todo x para el cual G > 0.
G G

E F
6) < , para todo x para el cual G < 0.
G G

Observación 2.49. Observe que el resultado anterior también es válido si ponemos ≤ en


lugar de <, ≥ en lugar de >.

Ejemplo 93. Resolver la desigualdad 4x − 6 > 10.

Solución.
4x − 6 > 10
4x − 6 + 6 > 10 + 6
4x > 16
4x 16
>
4 4
x>4

En forma aquivalente podemos escribir el conjunto solución como

{x ∈ R : x > 4}.

4x − 3
Ejemplo 94. Determine el conjunto solución de la desigualdad > 2x + 4.
3

102
Solución.
4x − 3
> 2x + 4
 3 
4x − 3
3 > 3(2x + 4)
3
4x − 3 > 6x + 12
4x − 3 + 3 > 6x + 12 + 3
4x > 6x + 15
4x − 6x > 6x + 15 − 6x
−2x > 15
−2x 15
<
−2 −2
15
x<−
2
Por lo tanto el conjunto solución de la desigualdad dada es

15
{x ∈ R : x < − }.
2

Ejemplo 95. Si la temperatura que usa la escala Fahrenheit es F grados y la que usa la escala
Celsio es C grados, entonces
5
C = (F − 32)
9
Encuentre la variación de los valores de F si C está entre 10 y 20.

Solución. Observe que lo que necesitamos resolver es la desigualdad 10 < C < 20, donde
5
C = (F − 32). En efecto,
9
5
10 < (F − 32) < 20
9
9(10) < 5(F − 32) < 9(20)
90 < 5F − 160 < 180
90 + 160 < 5F − 160 + 160 < 180 + 160
250 < 5F < 340
250 5F 340
< <
5 5 5
50 < F < 68.

3x
Ejemplo 96. Encuentre el conjunto solución de la desigualdad < 5.
x+2

103
Solución. Observe que para poder resolver la desigualdad debemos multiplicar ambos lados
por x + 2, debemos considerar dos casos:
Caso I: x + 2 > 0, esto es, x > −2.
Multiplicando ambos lados de la desigualdad por x + 2, obtenemos:

3x < 5x + 10
3x − 5x < 10
−2x < 10
x > −5

El conjunto solución para el Caso I es {x ∈ R : x > −2} ∩ {x ∈ R : x > −5} o


equivalentemente {x ∈ R : x > −2}.
Caso II: x + 2 < 0, esto es, x < −2.
Multiplicando ambos lados de la desigualdad por x + 2 e invertimos el sentido de ésta, tenemos

3x > 5x + 10
−2x > 10
x < −5

El conjunto solución para el Caso II es {x ∈ R : x < −2} ∩ {x ∈ R : x < −5} o


equivalentemente {x ∈ R : x < −5}.
El conjunto solución de la desigualdad dada es la unión de los conjuntos solución del Caso I y
Caso II,
{x ∈ R : x < −5} ∪ {x ∈ R : x > −2}.

Ejemplo 97. Si en cierto curso un estudiantes tiene una puntuación promedio de menos de
90, pero no menos de 80 en cuatro exámenes, el estudiante recibirá una calificación de B. Si las
calificaciones del estudiantes en los tres primeros exámenes son 87, 94 y 73, ¿Qué puntuación
de su cuarto examen le permitirá obtener una calificación B en el curso?

Solución. Observe que la calificación promedio P está dada por:


87 + 94 + 73 + C 254 + C
P = = ,
4 4
donde C denota la cuarta calificación. Para obtener la calificación B la calificación promedio,
P , deber ser mayor o igual a 80 y menor a 90, esto es,
254 + C
80 ≤ < 90
4
320 ≤ 254 + C < 360
320 − 254 ≤ C < 360 − 254
66 ≤ C < 106.

La cuarta calificación debe ser mayor o igual a 66 y menor a 106. Sin embargo, como sabemos
que la máxima calificación que puede obtenerse en un examen es 100, entonces concluimos que
la cuarta calificación debe ser mayor o igual a 66 y menor o igual a 100. ▲

104
Desigualdades con valor absoluto

Si a ∈ R el valor absoluto de a, denotado por |a|, se define como


x, si x ≥ 0.

|x| = (2.50)
−x, si x < 0.
El valor absoluto de un número a, se puede considerar como una distancia (sin tomar en cuenta
el sentido de izquierda o derecha) del punto a al origen 0.
A partir de esta definición, tenemos que
x − a, si x ≥ a.

|x − a| = (2.51)
−(x − a), si x < a.

Ejemplo 98. Encontrar el conjunto solución de la ecuación |3x + 5| = 9.

Solución. El conjunto solución de esta ecuación queda determinado por:

3x + 5 = 9 −(3x + 5) = 9
3x = 4 −3x − 5 = 9
4 −3x = 14
x=
3 14
x=−
3

Así el conjunto solución es { 34 , − 14


3 }. ▲

Teorema 5. 1) Si b > 0, entonces |x| < b es equivalente a: −b < x < b.


2) Si E es una expresión algebraica en la variable x y b > 0, entonces la desigualdad |E| < b
es equivalente a: −b < E < b.
Ejemplo 99. Determinar el conjunto solución de la desigualdad |x − 5| < 8.

Solución. La desigualdad dada es equivalente a


−8 < x − 5 < 8
−8 + 5 < x < 8 + 5
−3 < x < 13
Por lo tanto el conjunto solución de la desigualdad es {x ∈ R : −3 < x < 13}. ▲

Ejemplo 100. Encuentre el conjunto solución de la desigualdad |3x − 8| ≤ 10.

Solución. La desigualdad dada es equivalente a


−10 ≤ 3x − 8 ≤ 10
−10 + 8 ≤ 3x ≤ 10 + 8
−2 ≤ 3x ≤ 18
2
− ≤x≤6
3

105
Por consiguiente, el conjunto solución es {x ∈ R : −2/3 ≤ x ≤ 6}. ▲

Teorema 6. 1) Si b > 0, entonces |x| > b es equivalente a: x > b o bien x < −b.

2) Si E es una expresión algebraica en la variable x y b > 0, entonces la desigualdad |E| > b


es equivalente a: E > b y E < −b.

Ejemplo 101. Encuentre el conjunto solución de la desigualdad | 23 x − 5| > 3.

Solución. El conjunto solución de la desigualdad dada es la unión de los conjuntos solución


de las desigualdades

2 2
x−5≥3 x − 5 ≤ −3
3 3
2x − 15 ≥ 9 2x − 15 ≤ −9
2x ≥ 24 2x ≤ 6
x ≥ 12 x≤3

Por lo tanto, el conjunto solución es {x ∈ R : x ≤ 3} ∪ {x ∈ R : x ≥ 12}. ▲


x − 5
Ejemplo 102. Determinar el conjunto solución de la desigualdad ≤ 7.
x + 3

Solución. La desigualdad dada es equivalente a

x−5
−7 ≤ ≤7
x+3

Si multiplicamos por x+3, debemos considerar dos casos, dependiendo de que x+3 sea positivo
o negativo.
Caso I: x + 3 > 0, x > −3. Entonces tenemos

−7(x + 3) ≤ x − 5 ≤ 7(x + 3)
−7x − 21 ≤ x − 5 ≤ 7x + 21

Si x > −3, tenemos dos desigualdades −7x − 21 ≤ x − 5 y x − 5 ≤ 7x + 21.


La primer desigualdad

−7x − 21 ≤ x − 5
−8x − 21 ≤ −5
−8x ≤ 16
−x ≤ 2
x ≥ −2

106
La segunda desigualdad

x − 5 ≤ 7x + 21
−6x − 5 ≤ 21
−6x ≤ 26
26
−x ≤
6
13
x≥−
3
Por consiguiente si x > −3, entonces se cumple la desigualdad original si y sólo si x ≥ −2.
Por lo tanto el conjunto solución para el Caso I es {x ∈ R : x ≥ −2}.
Caso II: x + 3 < 0, x < −3. Entonces tenemos

−7(x + 3) ≥ x − 5 ≥ 7(x + 3)
−7x − 21 ≥ x − 5 ≥ 7x + 21

Si x < −3, tenemos dos desigualdades −7x − 21 ≥ x − 5 y x − 5 ≥ 7x + 21.


La primer desigualdad

−7x − 21 ≥ x − 5
−8x − 21 ≥ −5
−8x ≥ 16
−x ≥ 2
x ≤ −2

La segunda desigualdad

x − 5 ≥ 7x + 21
−6x − 5 ≥ 21
−6x ≥ 26
26
−x ≥
6
13
x≤−
3
13
Por consiguiente si x < −3, entonces se cumple la desigualdad original si y sólo si x ≤ − .
3
13
Por lo tanto, el conjunto solución para el Caso II es {x ∈ R : x ≤ − }.
3
Finalmente, el conjunto solución de la desigualdad

x − 5
x + 3 ≤ 7

es la unión de los conjuntos solución de los Casos I y II:


13
{x ∈ R : x ≤ − } ∪ {x ∈ R : x > −2}.
3

107
Desigualdades cuadráticas

Una desigualdad equivalente a una de la forma E > 0, E < 0, E ≥ 0, o E ≤ 0, donde E es un


polinomio de segundo grado se llama desigualdad cuadrática.
Ejemplo 103. Encontrar el conjunto solución de la desigualdad x2 − 2x − 3 < 0.

Solución. Observe que para determinar el conjunto solución de la desigualdad

x2 − 2x − 3 < 0, (2.52)

se puede considerar la gráfica de la ecuación

y = x2 − 2x − 3. (2.53)

Completando el cuadrádo en el miembro izquierdo sumando 1 a cada miembro de la expresión,


obtenemos

x2 − 2x + 1 = y + 3 + 1
(x − 1)2 = y + 4

Esta es la ecuación de una parábola con vértice en el punto (1, -4) que abre hacia arriba. La

-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

-2

-4

Figura 2.1: Gráfica de la función x2 − 2x − 3

parábola intersecta al eje x en los puntos (-1,0) y (3, 0). Observe en la figura que y < 0 si
y sólo si −1 < x < 3. Por lo que el conjunto solución de la desigualdad x2 − 2x − 3 < 0 es
{x ∈ R : −1 < x < 3}. ▲

Ejemplo 104. Encuentre el conjunto solución de la desigualdad 3x2 < 10x + 8.

108
Solución. La desigualdad dada es equivalente a

3x2 − 10x − 8 < 0


(x − 4)(3x + 2) < 0

El producto de dos factores es negativo si y sólo si éstos tienen signos opuestos. En conse-
cuencia, la desigualdad está satisfecha si y sólo si x − 4 < 0 y 3x + 2 > 0, o bien x − 4 > 0 y
3x + 2 < 0.
Caso I: x − 4 < 0 y 3x + 2 > 0. Esto es, x < 4 y x > − 23 .
En consecuencia, el conjunto solución para el caso I es {x ∈ R : x > − 23 } ∩ {x ∈ R : x < 4}
o en forma equivalente {x ∈ R : − 32 < x < 4}.
Caso II: x − 4 > 0 y 3x + 2 < 0. Esto es, x > 4 y x < − 23 .
El conjunto solución para el caso II es {x ∈ R : x > 4} ∩ {x ∈ R : x < − 23 }, el cual es vacio,
∅.
El conjunto solución de la desigualdad original dada es la unión del caso I y II: {x ∈ R : − 23 <
x < 4} ∪ ∅, en forma equivalente {x ∈ R : − 32 < x < 4}. ▲

Ejemplo 105. Determinar el conjunto solución de la desigualdad

3x(x + 2) < 5(x2 + 4x + 4)

Solución. La desigualdad dada es equivalente a

3x(x + 2) < 5(x2 + 4x + 4)


3x2 + 6x < 5x2 + 20x + 20
0 < 2x2 + 14x + 20
x2 + 7x + 10 > 0
(x + 2)(x + 5) > 0

Para que el producto de dos términos sea positivo tenemos que los dos son ambos positivos o
ambos negativos. Esto es:
Caso I: x + 2 > 0 y x + 5 > 0. Esto es, x > −2 y x > −5. Entonces el conjunto solución
para el caso I es {x ∈ R : x > −2}.
Caso II: x + 2 < 0 y x + 5 < 0 Esto es, x < −2 y x < −5. Entonces el conjunto solución para
el caso II es {x ∈ R : x < −5}.
Finalmente, el conjunto solución de la desigualdad original es la unión de los conjuntos solución
de los casos I y II:
{x ∈ R : x < −5} ∪ {x ∈ R : x > −2}.

Ejercicios

1. Escriba el número complejo dado, en la forma z = a + bi

109
√ √ 2 − 6i
a) (5 + 2 −9) + (3 + 4 −25) j)
2i − 3
b) (5 + 8i) + (9 − 6i)
1
c) (2 + 7i) − (7 − i) k) √
3+ −2
d ) (3 − 4i) − (2 − 7i)
1
l)
e) (2i + + 3i2
− 4i3 i6 )3 3 + 2i
√ √ √
f ) −8(3 −9 − −8) m) (4 − 2i)−2

g) (−3 − 3 −3)2 3 + 2i 5 − 2i
n) +
h) (1 − i)(1 − 2i)(1 − 3i) 1+i −1 + i
3 + 2i 2+i 4+i
i) ñ) −
2−i 3 − i 1 + 2i

2. Escribir el número complejo dado, en la forma z = a + bi


a) (−1 − i)36

b) ( 3 + i)15
c) (−1 + i)17
d ) (2 + i)20
3. Calcule el módulo de:
(−1−i)5
a) z = (3−4i)6
.

i(2+3i)(5−2i) .
1
b) z =
i30
c) z = (−2−i)4 (−2+i)5
.
4. Resuelva las siguientes ecuaciones:

a) −z 2 − i = 1. f ) z 8 − 1 = 0.
b) z 3 = 2 + i. g) 1 + z + z 2 + z 3 + z 4 + z 5 + z 6 + z 7 = 0.

c) z 3 = 1 + 3i. h) 4(x − 1 + i) = i(x + 5).
d ) z 4 + i = 0. i) 5ix2 + 4x − 3i = 0.
e) z 6 + 8 = 0. j ) x2 − 3ix + 4 = 0.

Otros tipos de ecuaciones

Encuentre el conjunto solución de la ecuación dada.


√ √
1. x−5=3 3. y+y =6
√ √
2. x+5=3 4. 2 x + 4 − 1 = x

110
√ √ √
5. x+5− x=1 14. 3
x2 − 1 = x − 1

6. 3x − 4 + 8 = 0 15. x4 − 5x2 + 4 = 0
√ √
7. 5w + 1 − 3w − 1 = 0 16. 9x4 − 8x2 − 1 = 0
√ √
8. 2x + 11 + 1 = 5x + 1 17. 6w2 − 17w2 + 12 = 0
√ √
9. 7 − 8 − x = 2x + 25 18. y 6 − 35y 3 + 216 = 0
√√ √ √
10. t t−6+4=0 19. 4 x + 2 x = 3
√ √
11. y−2 y+3+6=0 20. (2x2 + 7x)2 − 12(2x2 + 7x) − 45 = 0
p√ √ √
12. 5x − 1 − x = 1 21. 4 3x2 − 3x + 1 = x − 2
√ √ √
13. 3
3x + 1 = x + 1 22. 4 2x2 + 5 = x + 2

Desigualdades

1. Encuentre el conjunto solución de la desigualdad indicada. Dibuje la gráfica del conjunto


solución.

a) 2x + 1 > x − 4 f ) 11 ≥ 3x − 5 > 2
2x − 5 g) −1 < 2 − 2x ≤ 3
b) ≤3
3 5x
3x + 5 h) ≥6
c) −3 > x−4
4
3x − 8
5x − 1 i) <4
d ) 6x − 1 < 2x + 3
3
4x − 7
e) 5 < 2x − 3 < 13 j) ≥2
5x + 1

2. Encuentre el conjunto solución de la ecuación dada.

a) |2x + 3| = 7 e) |5x| = 6 − x

b) |3x − 8| = 4 x + 3
f)
=7
x − 3
c) |3x − 2| = |2x + 3|
2x + 1
g) =3
d ) |x − 4| = |5 − 2x| x−1

3. Encuentre el conjunto solución de la desigualdad dada. Ilustre geométricamente el con-


junto solución.

a) |x − 5| ≤ 3 d ) 6 < |4x + 7|

b) |3x − 4| ≤ 2 e) 4 < |3x + 12|

c) |2x − 7| < 9 f ) |3x − 5| ≥ 10

111

x − 5 6 − 5x 1
g) ≤7 i) <
x + 3 3+x 2

x+2 x + 1
h) ≥4 j ) <4
2x − 3 x − 1

112
CAPÍTULO 3

Fracciones parciales

El método de fracciones parciales o método de coeficientes indeterminados regularmente se


p(x)
utiliza para integrar funciones racionales, es decir, funciones de la forma f (x) = , don-
q(x)
de p y q son polinomios en la variable x. La idea básica de este método es descomponer la
función racional dada como una suma de fracciones más simples, llamadas fracciones par-
ciales. Describiremos el procedimiento general mediante ejemplos simples que ilustren todas
las características esenciales del método.
p(x)
Sea f (x) = una función racional propia, es decir, que el grado de p es menor que el grado
q(x)
de q. En el caso de que la función sea impropia, es decir, que el grado de p es mayor que el
grado de q, se puede hacer la división para convertir la fracción racional como una parte entera
más una fracción propia.
Entonces tenemos los siguientes casos:

3.1. Caso I. Factores lineales distintos

El denominador es producto de factores lineales distintos. Supongamos

q(x) = (x − a1 )(x − a1 ) · · · (x − an ).

Buscamos constantes A1 , A2 , ..., An , tal que

p(x) A1 A2 An
f (x) = = + + ... + .
q(x) x − a1 x − a2 x − an

Ejemplo 106. Encontrar la descomposición en fracciones parciales para

2x2 + 5x − 1
x3 + x2 − 2x

Solución. Como el grado del numerador es menor que el grado del denominador, podemos
utilizar el método de fracciones parciales.

113
Factorizando el denominador tenemos

x3 + x2 − 2x = x(x2 + x − 2)
= x(x + 2)(x − 1).

Note que el denominador se factoriza como producto de tres factores lineales distintos. Enton-
ces, la propuesta en fracciones parciales de la fracción original es

2x2 + 5x − 1 2x2 + 5x − 1
=
x3 + x2 − 2x x(x + 2)(x − 1)
A B C
= + + .
x x+2 x−1

Sumando las fracciones parciales propuestas, tenemos

A B C A(x + 2)(x − 1) + Bx(x − 1) + Cx(x + 2)


+ + = ,
x x+2 x−1 x(x + 2)(x − 1)
entonces
2x2 + 5x − 1 A(x + 2)(x − 1) + Bx(x − 1) + Cx(x + 2)
= .
x(x + 2)(x − 1) x(x + 2)(x − 1)
En esta igualdad de fracciones vemos que los denominadores coinciden. Luego los numeradores
deben ser iguales y tenemos

2x2 + 5x − 1 = A(x + 2)(x − 1) + Bx(x − 1) + Cx(x + 2) (3.1)

Para encontrar los valores de A, B y C, evaluamos la ecuación anterior, en los puntos donde
2x2 + 5x − 1
el denominador de 3 se anula, es decir, en los puntos donde x3 + x2 − 2x =
x + x2 − 2x
x(x + 2)(x − 1) = 0, estos puntos son 0, −2 y 1.
Si x = 0 en (3.1)

2(0)2 + 5(0) − 1 = A(0 + 2)(0 − 1) + B(0)(0 − 1) + C(0)(0 + 2)


1
−1 = −2A, entonces A = .
2

Si x = −2 en (3.1)

2(−2)2 + 5(−2) − 1 = A(−2 + 2)(−2 − 1) + B(−2)(−2 − 1) + C(−2)(−2 + 2)


1
−3 = 6B, entonces B = − .
2

Si x = 1 en (3.1)

2(1)2 + 5(1) − 1 = A(1 + 2)(1 − 1) + B(1)(1 − 1) + C(1)(1 + 2)


6 = 3C, entonces C = 2.

114
Por lo tanto, la descomposición en fracciones parciales es

2x2 + 5x − 1 1 1 2
3 2
= − +
x + x − 2x 2x 2(x + 2) x − 1

Ejemplo 107. Encontrar la descomposición en fracciones parciales para

4x2 + 13x − 9
x3 + 2x2 − 3x

Solución. Como el grado del numerador es menor que el grado del denominador, utilizamos
el método de fracciones parciales.
Factorizando el denominador tenemos

x3 + 2x2 − 3x = x(x2 + 2x − 3)
= x(x + 3)(x − 1).

Note que el denominador se factoriza como producto de tres factores lineales distintos. Enton-
ces, la propuesta en fracciones parciales de la fracción original es

4x2 + 13x − 9 4x2 + 13x − 9


=
x3 + 2x2 − 3x x(x + 3)(x − 1)
A B C
= + + .
x x+3 x−1

Sumando las fracciones parciales propuestas, tenemos


A B C A(x + 3)(x − 1) + Bx(x − 1) + Cx(x + 3)
+ + =
x x+3 x−1 x(x + 3)(x − 1)
entonces
4x2 + 13x − 9 A(x + 3)(x − 1) + Bx(x − 1) + Cx(x + 3)
3 2
= .
x + 2x − 3x x(x + 3)(x − 1)
En esta igualdad de fracciones vemos que los denominadores coinciden. Luego los numeradores
deben ser iguales y tenemos

4x2 + 13x − 9 = A(x + 3)(x − 1) + Bx(x − 1) + Cx(x + 3). (3.2)

Para encontrar los valores de A, B y C, evaluamos la ecuación anterior, en los puntos donde
4x2 + 13x − 9
el denominador de 3 se anula, es decir, en los puntos donde x3 + 2x2 − 3x =
x + 2x2 − 3x
x(x + 3)(x − 1) = 0, estos puntos son 0, −3 y 1.
Si x = 0 en (3.2)

4(0)2 + 13(0) − 9 = A(0 + 3)(0 − 1) + B(0)(0 − 1) + C(0)(0 + 3)


−9 = −3A, entonces A = 3.

115
Si x = −3 en (3.2)

4(−3)2 + 13(−3) − 9 = A(−3 + 3)(−3 − 1) + B(−3)(−3 − 1) + C(−3)(−3 + 3)


−12 = 12B, entonces B = −1.

Si x = 1 en (3.2)

4(1)2 + 13(1) − 9 = A(1 + 3)(1 − 1) + B(1)(1 − 1) + C(1)(1 + 3)


8 = 4C, entonces C = 2.

Por lo tanto, la descomposición en fracciones parciales es

4x2 + 13x − 9 3 1 2
= − +
x(x + 3)(x − 1) x x+3 x−1

Ejemplo 108. Encontrar la descomposición en fracciones parciales para


x + 34
x2 − 4x − 12

Solución. Como el grado del numerador es menor que el grado del denominador, utilizamos
el método de fracciones parciales.
Factorizando el denominador tenemos

x2 − 4x − 12 = (x − 6)(x + 2).

Note que el denominador se factoriza como producto de tres factores lineales distintos. Enton-
ces, la propuesta en fracciones parciales de la fracción original es
x + 34 x + 34
=
x2 − 4x − 12 (x − 6)(x + 2)
A B
= + .
x−6 x+2

Sumando las fracciones parciales propuestas, tenemos

A B A(x + 2) + B(x − 6)
+ =
x−6 x+2 (x − 6)(x + 2)
entonces
x + 34 A(x + 2) + B(x − 6)
= .
x2 − 4x − 12 (x − 6)(x + 2)

En esta igualdad de fracciones vemos que los denominadores coinciden. Luego los numeradores
deben ser iguales y tenemos

x + 34 = A(x + 2) + B(x − 6). (3.3)

116
Para encontrar los valores de A y B, evaluamos la ecuación anterior, en los puntos donde
x + 34
el denominador de 2 se anula, es decir, en los puntos donde x2 − 4x − 12 =
x − 4x − 12
(x − 6)(x + 2) = 0, estos puntos son 6 y −2.
Si x = 6 en (3.3)

6 + 34 = A(6 + 2) + B(6 − 6).


40 = 8A, entonces A = 5.

Si x = −2 en (3.3)

(−2) + 34 = A(−2 + 2) + B(−2 − 6).


32 = −8A, entonces B = −4.

Por lo tanto, la descomposición en fracciones parciales es

x + 34 5 4
= −
(x − 6)(x + 2) x−6 x+2

3.2. Caso II. Factores lineales repetidos.

El denominador contiene factores lineales repetidos. Supongamos que q(x) tiene al menos un
factor de la forma (x − a)m , es decir, el factor lineal (x − a) se repite m veces. En este caso,
cada factor (x − a)m , genera las m fracciones parciales siguientes

A1 A2 Am
+ 2
+ ... + ,
x − a1 (x − a2 ) (x − an )m

donde A1 , A2 , ..., Am son constantes.


Ejemplo 109. Encontrar la descomposición en fracciones parciales para

x2 + 2x + 3
.
(x − 1)(x + 1)2

Solución. Podemos utilizar el método de fracciones parciales ya que el grado del numerador
es menor que el grado del denominador.
El denominador tiene un factor lineal, x − 1 y un factor lineal repetido, (x + 1)2 .
Entonces, la propuesta en fracciones parciales de la fracción original es

x2 + 2x + 3 A B C
= + + .
(x − 1)(x + 1)2 x − 1 x + 1 (x + 1)2

117
Entonces
x2 + 2x + 3 A B C
= + +
(x − 1)(x + 1)2 x − 1 x + 1 (x + 1)2
A(x + 1)2 + B(x − 1)(x + 1) + C(x − 1)
= .
(x − 1)(x + 1)2
Esta igualdad de fracciones, con denominadores iguales, se cumple cuando los numeradores
son iguales, es decir, cuando

x2 + 2x + 3 = A(x + 1)2 + B(x − 1)(x + 1) + C(x − 1) (3.4)

Para encontrar los valores de A, B y C, evaluamos la ecuación anterior, en los puntos donde
x2 + 2x + 3
el denominador de se anula, es decir, en los puntos donde (x − 1)(x + 1)2 = 0,
(x − 1)(x + 1)2
estos puntos son 1 y −1.
Si x = 1 en (3.4)

(1)2 + 2(1) + 3 = A(1 + 1)2 + B(1 − 1)(1 + 1) + C(1 − 1)


3
6 = 4A, entonces A = .
2

Si x = −1 en (3.4)

(−1)2 + 2(−1) + 3 = A(−1 + 1)2 + B(−1 − 1)(−1 + 1) + C(−1 − 1)


2 = −2C, entonces C = −1.

Ya que no hay otra posible elección de x que haga que se anulen los factores del lado derecho de
(3.4), podemos elegir un valor adecuado para x que simplifique las evaluaciones, por ejemplo,
si x = 0 en (3.4), entonces

(0)2 + 2(0) + 3 = A(0 + 1)2 + B(0 − 1)(0 + 1) + C(0 − 1)


3 5
3=A−B−C = −B+1= −B
2 2
5 1
entonces B = − 3 = − .
2 2

Una alternativa distinta a la anterior para encontrar el valor de B, es derivar ambos lados de
(3.4) y sustituir un valor de adecuado de x. Derivando ambos lados de (3.4), tenemos

2x + 2 = 2A(x + 1) + B(x + 1) + B(x − 1) + C

Si x = −1 en en la ecuación anterior

2(−1) + 2 = 2A(−1 + 1) + B(−1 + 1) + B(−1 − 1) + C


0 = −2B + C
1
2B = C = −1, entonces B = − .
2

118
Entonces, la descomposición en fracciones parciales es

x2 + 2x + 3 3 1 1
2
= − −
(x − 1)(x + 1) 2(x − 1) 2(x + 1) (x + 1)2

Ejemplo 110. Encontrar la descomposición en fracciones parciales para

x2 + 2x + 4
.
(x + 1)3

Solución. Utilizamos el método de fracciones parciales ya que el grado del numerador es


menor que el grado del denominador.
El denominador tiene un factor lineal repetido, (x + 1)3 .
x2 + 2x + 4
El desarrollo en fracciones parciales de , está dado por
(x + 1)3

x2 + 2x + 4 A B C
= + + .
(x + 1)3 x + 1 (x + 1)2 (x + 1)3

Entonces
x2 + 2x + 4 A B C
3
= + 2
+
(x + 1) x + 1 (x + 1) (x + 1)3
A(x + 1)2 + B(x + 1) + C
= .
(x + 1)3

Esta igualdad de fracciones, con denominadores iguales, se cumple cuando los numeradores
son iguales, es decir, cuando

x2 + 2x + 4 = A(x + 1)2 + B(x + 1) + C. (3.5)

Para encontrar los valores de A, B, y C, evaluamos la ecuación anterior, en los puntos donde
x2 + 2x + 4
el denominador de se anula, es decir, en los puntos donde (x + 1)3 = 0, x = −1.
(x + 1)3
Si x = −1 en (3.5)

(−1)2 + 2(−1) + 4 = A(−1 + 1)2 + B(−1 + 1) + C.


3 = C, entonces C = 3.

Ya que no hay otra posible elección de x que haga que se anulen los factores del lado derecho
de (3.5). Reescribimos la ecuación (3.5)

x2 + 2x + 4 = Ax2 + (2A + B)x + (A + B + C). (3.6)

Los coeficientes de x2 y x en (3.6) producen el sistema de ecuaciones

119
1=A
2 = 2A + B.

A partir de estas ecuaciones vemos que A = 1 y B = 0.


Una alternativa distinta a la anterior para encontrar el valor de A y B, es derivar ambos lados
de (3.5) y sustituir un valor de adecuado de x. Derivando ambos lados de (3.5), tenemos

2x + 2 = 2A(x + 1) + B (3.7)

Si x = −1 en en la ecuación anterior

2(−1) + 2 = 2A(−1 + 1) + B
0 = B, entonces B = 0.

Derivamos (3.7),
2 = 2A
Obteniendo directamente el valor de A, A = 1.
Entonces, la descomposición en fracciones parciales es

x2 + 2x + 4 1 0 3
3
= + 2
+
(x + 1) x + 1 (x + 1) (x + 1)3
1 3
= +
x + 1 (x + 1)3

Ejemplo 111. Encontrar la descomposición en fracciones parciales para

3x2 − 8x + 13
.
(x + 3)(x − 1)2

Solución. Utilizamos el método de fracciones parciales ya que el grado del numerador es


menor que el grado del denominador.
El denominador tiene un factor lineal repetido, (x − 1)2 .
Entonces, la propuesta en fracciones parciales de la fracción original es

3x2 − 8x + 13 A B C
2
= + + .
(x + 3)(x − 1) x + 3 x − 1 (x − 1)2

Entonces
3x2 − 8x + 13 A B C
= + +
(x + 3)(x − 1)2 x + 3 x − 1 (x − 1)2
A(x − 1)2 + B(x + 3)(x − 1) + C(x + 3)
= .
(x + 3)(x − 1)2

120
Esta igualdad de fracciones, con denominadores iguales, se cumple cuando los numeradores
son iguales, es decir, cuando

3x2 − 8x + 13 = A(x − 1)2 + B(x + 3)(x − 1) + C(x + 3). (3.8)

Para encontrar los valores de A, B, y C, evaluamos la ecuación anterior, en los puntos donde
3x2 − 8x + 13
el denominador de se anula, es decir, en los puntos donde (x + 3)(x − 1)2 = 0,
(x + 3)(x − 1)2
estos puntos son x = −3 y x = 1
Si x = −3 en (3.8)

3(−3)2 − 8(−3) + 13 = A(−3 − 1)2 + B(−3 + 3)(−3 − 1) + C(−3 + 3).


64 = 16A, entonces A = 4.

Si x = 1 en (3.8)

3(1)2 − 8(1) + 13 = A(1 − 1)2 + B(1 + 3)(1 − 1) + C(1 + 3).


8 = 4C, entonces C = 2.

Ya que no hay otra posible elección de x que haga que se anulen los factores del lado derecho de
(3.8), podemos elegir un valor adecuado para x que simplifique las evaluaciones, por ejemplo,
si x = 0 en (3.8), entonces

3(0)2 − 8(0) + 13 = A(0 − 1)2 + B(0 + 3)(0 − 1) + C(0 + 3)


13 = A − 3B + 3C
= 4 + 3B + 3(2),

entonces B = −1
Entonces, la descomposición en fracciones parciales es

3x2 − 8x + 13 4 1 2
2
= − +
(x + 3)(x − 1) x + 3 x − 1 (x − 1)2

3.3. Caso III. Factores cuadráticos irreducibles

El denominador contiene factores cuadráticos irreducibles, ninguno de los cuales se repite.


Supongamos que q(x) tiene al menos un factor cuadrático irreducible de la forma ax2 + bx + c.
En este caso, cada factor ax2 + bx + c, genera una fracción parcial de la forma

Ax + B
ax2 + bx + c
con A y B constantes.

121
3x2 + 2x − 2
Ejemplo 112. Calcule la descomposición en fracciones parciales para .
x3 − 1

Solución. Como el grado del numerador es menor que el grado del denominador, utilizamos
el método de fracciones parciales.
Factorizando el denominador tenemos

x3 − 1 = (x − 1)(x2 + x + 1).

Observe que el denominador tiene una factor lineal x − 1 y un factor cuadrático irreducible
x2 + x + 1, es decir el factor x2 + x + 1 no tiene raíces reales.
Entonces, la propuesta en fracciones parciales de la fracción original es

3x2 + 2x − 2 3x2 + 2x − 2 A Bx + C
3
= 2
= + 2 .
x −1 (x − 1)(x + x + 1) x−1 x +x+1

Por tanto
3x2 + 2x − 2 A Bx + C
2
= + 2
(x − 1)(x + x + 1) x−1 x +x+1
A(x2 + x + 1) + (Bx + C)(x − 1)
=
(x − 1)(x2 + x + 1)

Esta igualdad de fracciones, con denominadores iguales, se cumple cuando los numeradores
son iguales, es decir, cuando

3x2 + 2x − 2 = A(x2 + x + 1) + (Bx + C)(x − 1) (3.9)


= Ax2 + Ax + A + Bx2 − Bx + Cx − C
= (A + B)x2 + (A − B + C)x + A − C.

Esta igualdad de polinomios se cumple cuando los términos de mismo grado tienen coeficientes
iguales, es decir, se debe satisfacer el sistema de ecuaciones

A+B =3 (3.10)
A−B+C =2 (3.11)
A − C = −2 (3.12)

Si x = 1 en la ecuación (3.9), tenemos que

3(1)2 + 2(1) − 2 = A((1)2 + 1 + 1) + (B(1) + C)((1) − 1)


3 = 3A, entonces A = 1.

De (3.10) B = 3 − A = 3 − 1 = 2.
De (3.12) C = 2 + A = 2 + 1 = 3.

122
Por tanto
3x2 + 2x − 2 1 2x + 3
= +
x3 − 1 x − 1 x2 + x + 1

x+3
Ejemplo 113. Calcule la descomposición en fracciones parciales para .
x4+ 9x2

Solución. Como el grado del numerador es menor que el grado del denominador, utilizamos
el método de fracciones parciales.
Factorizando el denominador tenemos

x4 + 9x2 = x2 (x2 + 9).

Observe que el denominador tiene una factor lineal repetidox y un factor cuadrático irreducible
x2 + 9, es decir el factor x2 + 9 no tiene raíces reales. Entonces, la propuesta en fracciones
parciales de la fracción original es

x+3 x+3 A B Cx + D
= 2 2 = + 2+ 2 .
x4+ 9x 2 x (x + 9) x x x +9

Por tanto
x+3 A B Cx + D
= + 2+ 2
x4 + 9x 2 x x x +9
Ax(x + 9) + B(x2 + 9) + (Cx + D)x2
2
=
x2 (x2 + 9)

Esta igualdad de fracciones, con denominadores iguales, se cumple cuando los numeradores
son iguales, es decir, cuando

x + 3 = Ax(x2 + 9) + B(x2 + 9) + (Cx + D)x2 (3.13)


3 2 2 2
= Ax + 9Ax + Bx + 9B + Cx + Dx
= (A + C)x3 + (B + D)x2 + 9Ax + 9B

Esta igualdad de polinomios se cumple cuando los términos de mismo grado tienen coeficientes
iguales, es decir, se debe satisfacer el sistema de ecuaciones

A+C =0 (3.14)
B+D =0 (3.15)
9A = 1 (3.16)
9B = 3 (3.17)

1
De (3.16) A = .
9

123
1
De (3.17) B = .
3
1
De (3.14) C = −A = − .
9
1
De (3.15) D = −B = − .
3
Entonces, la descomposición en fracciones parciales es
1 1
x+3 9 3 − 19 x − 13
= + +
x4 + 9x2 x x2 x2 + 9
1 1 x+3
= + 2−
9x 3x 9(x2 + 9)


4x
Ejemplo 114. Calcule la descomposición en fracciones parciales para .
(x2 + 1)(x2 + 2x + 3)

Solución. Como el grado del numerador es menor que el grado del denominador, utilizamos
el método de fracciones parciales.
Observe que el denominador tiene dos factores cuadráticos irreducibles x2 + 1 y x2 + 2x + 3 ,
es decir ambos factores no tienen raíces reales. Entonces, la propuesta en fracciones parciales
de la fracción original es

4x Ax + B Cx + D
= 2 + 2 .
(x2 2
+ 1)(x + 2x + 3) x +1 x + 2x + 3

Por tanto
4x Ax + B Cx + D
= 2 + 2
(x2 2
+ 1)(x + 2x + 3) x +1 x + 2x + 3
(Ax + B)(x2 + 2x + 3) + (Cx + D)(x2 + 1)
=
(x2 + 1)(x2 + 2x + 3)

Esta igualdad de fracciones, con denominadores iguales, se cumple cuando los numeradores
son iguales, es decir, cuando
4x = (Ax + B)(x2 + 2x + 3) + (Cx + D)(x2 + 1) (3.18)
3 2 2 3 2
= Ax + 2Ax + 3Ax + Bx + 2Bx + 3B + Cx + Cx + Dx + D
= (A + C)x3 + (2A + B + D)x2 + (3A + 2B + C)x + 3B + D
Esta igualdad de polinomios se cumple cuando los términos de mismo grado tienen coeficientes
iguales, es decir, se debe satisfacer el sistema de ecuaciones
A+C =0 (3.19)
2A + B + D = 0 (3.20)
3A + 2B + C = 4 (3.21)
3B + D = 0 (3.22)

124
De (3.19) A = −C, y de (3.22) D = −3B. Sustituyendo en (3.20) y (3.21), obtenemos un
sistema de ecuaciones:

2A − 2B = 0
2A + 2B = 4

Resolviendo el sistema, encontramos los valores de A y B: A = 1, B = 1, por lo tanto, C = −1


y D = −3.

Entonces, la descomposición en fracciones parciales es

4x x+1 x+3
= 2 − 2
(x2 2
+ 1)(x + 2x + 3) x + 1 x + 2x + 3

3.4. Caso IV. Factores cuadráticos irreducibles repetidos

El denominador contiene factores cuadráticos irreducibles, algunos de los cuales se repiten.


Supongamos que q(x) tiene al menos un factor cuadrático irreducible de la forma (ax2 + bx +
c)m , es decir, el factor (ax2 + bx + c)m se repite m veces. Cada factor (ax2 + bx + c)m , genera
las m fracciones parciales siguientes

A1 x + B1 A2 x + B2 Am x + Bm
2
+ 2 2
+ ... + ,
ax + bx + c (ax + bx + c) (ax2 + bx + c)m

con Ai y Bi constantes, para i = 1, 2, ..., m

x4 − x3 + 2x2 − x + 2
Ejemplo 115. Calcule la descomposición en fracciones parciales para .
(x − 1)(x2 + 2)2

Solución. El grado del numerador es menor que el grado del denominador, utilizamos el
método de fracciones parciales.

Note que el denominador tiene un factor lineal, x−1 y un factor cuadrático irreducible repetido,
(x2 + 2)2 . Entonces, la propuesta en fracciones parciales de la fracción original es

x4 − x3 + 2x2 − x + 2 A Bx + C Dx + E
= + 2 + 2
(x − 1)(x2 + 2)2 x−1 x +2 (x + 2)2
A(x2 + 2)2 + (Bx + C)(x − 1)(x2 + 2) + (Dx + E)(x − 1)
=
(x − 1)(x2 + 2)2

Esta igualdad de fracciones, con denominadores iguales, se cumple cuando los numeradores

125
son iguales, es decir, cuando

x4 − x3 + 2x2 − x + 2 = A(x2 + 2)2 + (Bx + C)(x − 1)(x2 + 2) + (Dx + E)(x − 1) (3.23)


= A(x4 + 4x2 + 4) + (Bx + C)(x3 − x2 + 2x − 2)+
+ (Dx2 − Dx + Ex − E)
= (Ax4 + 4Ax2 + 4A) + (Bx4 − Bx3 + 2Bx2 − 2Bx)+
+ (Cx3 − Cx2 + 2Cx − 2C) + (Dx2 − Dx + Ex − E)
= (A + B)x4 + (−B + C)x3 + (4A + 2B − C + D)x2 +
(−2B + 2C − D − E)x + 4A − 2C − E.

Esta igualdad de polinomios se cumple cuando los términos de mismo grado tienen coeficientes
iguales, es decir, se debe satisfacer el sistema de ecuaciones

A+B =1 (3.24)
−B + C = −1 (3.25)
4A + 2B − C + D = 2 (3.26)
−2B + 2C − D − E = −1 (3.27)
4A − 2C − E = 2 (3.28)

Si x = 1 en (3.23)

(1)4 − (1)3 + 2(1)2 − (1) + 2 = A((1)2 + 2)2 + (B(1) + C)(1 − 1)((1)2 + 2) + (D(1) + E)(1 − 1)
1
3 = 9A, entonces A = .
3

1 2
De (3.24) B = 1 − A = 1 − = .
3 3
2 1
De (3.25) C = −1 + B = −1 + = − .
3 3
   
1 2 1
De (3.26) D = 2 − 4A − 2B + C = 2 − 4 −2 − = −1.
3 3 3
   
1 1
De (3.28) E = 4A − 2C − 2 = 4 −2 − − 2 = 0.
3 3
Por tanto
2 1
3x2 + 2x − 2 1 3x − 3 −x
3
= + 2
+ 2
x −1 3(x − 1) x +2 (x + 2)2
1 2x − 1 x
= + − 2
3(x − 1) 3(x + 2) (x + 2)2
2

1 − x + 2x2 − x3
Ejemplo 116. Calcule la descomposición en fracciones parciales para .
x(x2 + 1)2

126
Solución. El grado del numerador es menor que el grado del denominador, utilizamos el
método de fracciones parciales.
Note que el denominador tiene un factor lineal, x y un factor cuadrático irreducible repetido,
x2 + 1. Entonces, la propuesta en fracciones parciales de la fracción original es

1 − x + 2x2 − x3 A Bx + C Dx + E
= + 2 + 2
x(x2 + 1)2 x x +1 (x + 1)2
A(x2 + 1)2 + (Bx + C)x(x2 + 1) + (Dx + E)x
=
x(x2 + 1)2

Esta igualdad de fracciones, con denominadores iguales, se cumple cuando los numeradores
son iguales, es decir, cuando

1 − x + 2x2 − x3 = A(x2 + 1)2 + (Bx + C)x(x2 + 1) + (Dx + E)x (3.29)


4 2 4 2 3 2
= A(x + 2x + 1) + B(x + x ) + C(x + x) + Dx + Ex
= (A + B)x4 + Cx3 + (2A + B + D)x2 + (C + E)x + A

Esta igualdad de polinomios se cumple cuando los términos de mismo grado tienen coeficientes
iguales, es decir, se debe satisfacer el sistema de ecuaciones

A+B =0 (3.30)
C = −1 (3.31)
2A + B + D = 2 (3.32)
C + E = −1 (3.33)
A=1 (3.34)

De (3.30) B = −A = −1.
De (3.33) E = −1 − C = −1 + 1 = 0.
De (3.32) D = 2 − 2A − B + C = 2 − 2(1) − (−1) = 1.
Por tanto, la descomposición en fracciones parciales es

1 − x + 2x2 − x3 1 x+1 x
2 2
= − 2 + 2
x(x + 1) x x + 1 (x + 1)2

2x3 + 5x2 + 16x


Ejemplo 117. Calcule la descomposición en fracciones parciales para .
x5 + 8x3 + 16x

Solución. El grado del numerador es menor que el grado del denominador, utilizamos el
método de fracciones parciales. Factorizando el denominador tenemos

x5 + 8x3 + 16x = x(x4 + 8x2 + 16) = x(x2 + 4)2 .

127
Observe que el denominador tiene una factor lineal x y un factor cuadrático irreducible repetido
x2 + 4, es decir el factor x2 + 4 no tiene raíces reales. Entonces, la propuesta en fracciones
parciales de la fracción original es

2x3 + 5x2 + 16x 2x3 + 5x2 + 16x


=
x5 + 8x3 + 16x x(x2 + 4)2
A Bx + C Dx + E
= + 2 + 2
x x +4 (x + 4)2
A(x2 + 4)2 + (Bx + C)x(x2 + 4) + (Dx + E)x
=
x(x2 + 4)2

Esta igualdad de fracciones, con denominadores iguales, se cumple cuando los numeradores
son iguales, es decir, cuando

2x3 + 5x2 + 16x = A(x2 + 4)2 + (Bx + C)x(x2 + 4) + (Dx + E)x (3.35)
4 2 4 2 3 2
= A(x + 8x + 16) + B(x + 4x ) + C(x + 4x) + Dx + Ex
= (A + B)x4 + Cx3 + (8A + 4B + D)x2 + (4C + E)x + 16A

Esta igualdad de polinomios se cumple cuando los términos de mismo grado tienen coeficientes
iguales, es decir, se debe satisfacer el sistema de ecuaciones

A+B =0 (3.36)
C=2 (3.37)
8A + 4B + D = 5 (3.38)
4C + E = 16 (3.39)
16A = 0 (3.40)

De (3.40) A = 0.
De (3.36) B = −A = 0.
De (3.38) D = 5 − 8A − 4B = 5.
De (3.39) E = 16 − 4C = 16 − 4(2) = 8.
Por tanto, la descomposición en fracciones parciales es

2x3 + 5x2 + 16x 2 5x + 8


5 3
= 2 + 2
x + 8x + 16x x + 4 (x + 4)2

Ejercicios

Encuentre la descomposición de fracción parcial indicada.

128
6x + 1 x + 34
1. 2.
(4x − 3)(2x + 5) x2 − 4x − 12
5x − 12 4x2 − 15x − 1
3. 4.
x2 − 4x (x − 1)(x + 2)(x − 3)
x2 + 19x + 20 x
5. 6.
x(x + 2)(x − 5) x2 +x−2
10 1
7. 8.
5x − 2x3
2
(x2 − 9)2
5x + 1 8x − 1
9. 10.
(2x + 1)(x − 1) (x − 2)(x + 3)
x − 29 37 − 11x
11. 12.
(x − 4)(x + 1) (x + 1) (x2 − 5x + 6)
4x2 − 5x − 15 2x2 − 5x − 2
13. 14.
x3 − 4x2 − 5x (x − 2)2 (x − 1)
x2 + 3x − 4 2x2 + 1
15. 16.
x3 − 4x2 + 4x (x − 3)3
3x − 1 2x2 − 5x − 2
17. 2
18.
x − 2x + 1 (x − 2)2 (x − 1)
5x − 6 5x2 − 25x + 28
19. 20.
(x − 3)2 x2 (x − 7)
1 −4x + 6
21. 22.
x (x + 2)2
2 (x − 2)2 (x − 1)2
3x − 1 6x + 1
23. 24.
x3 (x − 1)(x + 3) (4x − 3)(2x + 5)
x + 34 5x − 12
25. 2
26.
x − 4x − 12 x2 − 4x
4x2 − 15x − 1 x2 + 19x + 20
27. 28.
(x − 1)(x + 2)(x − 3) x(x + 2)(x − 5)
x 10
29. 2
30.
x +x−2 5x − 2x3
2

1 5x + 1
31. 32.
(x2 − 9)2 (2x + 1)(x − 1)
8x − 1 x − 29
33. 34.
(x − 2)(x + 3) (x − 4)(x + 1)
37 − 11x 4x2 − 5x − 15
35. 36.
(x + 1) (x2 − 5x + 6) x3 − 4x2 − 5x
2x2 − 5x − 2 x2 + 3x − 4
37. 38.
(x − 2)2 (x − 1) x3 − 4x2 + 4x
2x2 + 1 3x − 1
39. 40.
(x − 3)3 x2 − 2x + 1
2x2 − 5x − 2 5x − 6
41. 42.
(x − 2)2 (x − 1) (x − 3)2

129
5x2 − 25x + 28 1
43. 44.
x2 (x − 7) x2 (x
+ 2)2
−4x + 6 3x − 1
45. 46. 3
(x − 2)2 (x − 1)2 x (x − 1)(x + 3)
t+8 4x2 + 4x − 6
47. 48.
t4 − 1 (2x − 3)(x2 − x + 1)
6x2 − 7x + 11 y2 + 1
49. 50.
(x − 1)(x2 + 9) y3 − 1
x3 x − 15
51. 52.
(x2 + 2)(x2 + 1) (x2 + 2x + 5)(x2 + 6x + 10)
2x − 10 1
53. 54. 4
2x3 + x x +x
t4 + 9 (x + 1)2
55. 4 56.
t + 9t2 (x2 + 1)2
2x2 s4 + 81
57. 58.
(x − 2)(x2 + 4)2 s(s2 + 9)2
3x + 5 1
59. 60.
(x + 2x + 2)2
2 (x + 1)(x + x + 1)2
2

1+x 6x4 + 2x3 + 10x2 + 7x + 9


61. 62.
(x + 2)2 (x2 + 4)2 (x + 1)(x2 + 1)2
3x2 + 5 x5
63. 64.
(x2 + 4)2 (x2 + 4)2
3x3 + 8x
65.
(x2 + 2)2

130
Bibliografía

[1] Lehmann, Charles H., Álgebra, Limusa, 2009, México.


[2] Leithol, L., Algebra superior, CECSA,1980.

131

También podría gustarte