Está en la página 1de 29

EVALUACIÓN

FORMATIVA
¿Qué es evaluar?

¿Qué es evaluar de manera


formativa?
Ha pasado de comprenderse como una práctica centrada en la
enseñanza, que calificaba lo correcto y lo incorrecto, y que se situaba
únicamente al final del proceso

A ser entendida como una práctica centrada en el aprendizaje del


estudiante, que lo retroalimenta oportunamente con respecto a sus
progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje
La Ley General de Educación

La evaluación es un proceso permanente de comunicación y


reflexión sobre los resultados de los aprendizajes de los
estudiantes. Este proceso se considera:

FORMATIVO INTEGRAL CONTINUO

Busca identificar los avances, dificultades y logros de los


estudiantes con el fin de brindarles el apoyo pedagógico que
necesiten para mejorar
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA

El objeto de evaluación son las competencias


del Currículo Nacional de la Educación Básica

Se evalúan mediante criterios, niveles de logro,


así como técnicas e instrumentos que recogen
información para tomar decisiones que
retroalimenten al estudiante
Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso:

Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o


problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan
poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades.

Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes


respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia
niveles más altos

Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta


dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas
capacidades que integran una competencia, antes que verificar la
adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los
que aprueban y no aprueban
¿QUÉ SE EVALUA?

Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles


cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades,
tomando como referente los estándares de aprendizaje porque describen el
desarrollo de una competencia y definen qué se espera logren todos los
estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica. En ese sentido, los
estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para
comunicar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o
cerca está cada estudiante de alcanzarlo
¿PARA QUÉ SE EVALUA?

A nivel de estudiante A nivel de docente

Lograr que los estudiantes sean más


Aumentar la confianza de los estudiantes
autónomos en su aprendizaje al tomar
para asumir desafíos, errores, comunicar
conciencia de sus dificultades,
lo que hacen, lo que saben y lo que no.
necesidades y fortalezas.

Retroalimentar permanentemente la
enseñanza en función de las diferentes
necesidades de los estudiantes. Esto
Aumentar la confianza de los estudiantes
supone modificar las prácticas de
para asumir desafíos, errores, comunicar
enseñanza para hacerlas más efectivas y
lo que hacen, lo que saben y lo que no.
eficientes, usar una amplia variedad de
métodos y formas de enseñar con miras
al desarrollo y logro de las competencias
¿CÓMO SE EVALUA?
Para llevar a cabo este proceso en el aula por parte de los profesores se brindan las siguientes orientaciones:

1 Comprender la competencia por evaluar

2 Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo

3 Seleccionar o diseñar situaciones significativas

4 Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos

5 Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación

6 Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias

Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la
7
enseñanza a las necesidades identificadas
El docente ha pedido sugerencias a algunos colegas sobre las acciones que puede implementar para
realizar una evaluación formativa de los estudiantes sobre sus ensayos. A continuación, se presentan
las sugerencias de tres docentes:

Alfonso: “Creo que debes pedir que presenten un avance del ensayo cada semana. Luego, asigna un
puntaje a cada avance para que la nota final se obtenga del promedio de dichos puntajes”.
Blanca: “Comenta a los estudiantes qué habilidades pueden desarrollar al escribir ensayos. Luego,
explica en qué parte del proceso de escritura harás énfasis para lograr dichas habilidades”.
Cindi: “Organiza plenarias para analizar con los estudiantes algunas versiones preliminares de sus
ensayos. Luego, al culminar cada plenaria, pregunta qué aspectos creen que van logrando y cuáles
podrían mejorar ”.

¿Qué docente ofrece una sugerencia más alineada con una evaluación formativa de las producciones
escritas de los estudiantes?

a. Alfonso
b. Blanca
c. Cindi
La escala de calificación común a todas las modalidades y niveles de la Educación Básica es la
siguiente:
1. Como parte de una unidad que tiene el propósito de aprendizaje “Explica cómo los órganos de un
sistema del cuerpo humano se relacionan para cumplir su función”, una docente ha elaborado la siguiente
rúbrica de evaluación:

La docente aún no ha definido el nivel “Logro destacado (AD)”. ¿Cuál de las siguientes descripciones es
pertinente para este nivel?

a. Explica cómo se relacionan diferentes sistemas del cuerpo humano para realizar una función vital dada,
sin errores conceptuales
b. Explica relaciones sistema-función por lo menos para ocho de los, aproximadamente, once sistemas del
cuerpo humano, sin errores conceptuales.
c. Explica cómo los órganos de un sistema del cuerpo humano se relacionan para cumplir una función e
identifica enfermedades que afectan a dichos sistemas, sin errores conceptuales.
2. La docente pide a sus estudiantes que respondan la siguiente pregunta: “¿Cómo funciona el sistema
circulatorio?”. A continuación, se muestra la respuesta de un estudiante:

“El sistema circulatorio funciona porque el corazón bombea la sangre a todas las partes del cuerpo”

De acuerdo con la rúbrica propuesta por la docente, ¿en qué nivel de aprendizaje se ubica el
estudiante?

a. Logro esperado (A)


b. En proceso (B)
c. En inicio (C)
3. Una docente tiene como propósito evaluar el logro del siguiente desempeño: “Interpreta información
de un gráfico circular estableciendo relaciones entre porcentajes y fracciones”; para ello, selecciona la
siguiente actividad.
Luego, la docente indica que observen el gráfico y elaboren conclusiones acerca de la venta anual de los
productos ofrecidos por la empresa estableciendo relaciones entre porcentajes y fracciones.
Para evaluar la respuesta de los estudiantes, la docente ha elaborado una rúbrica con las descripciones
de los niveles “En inicio”, “En proceso” y “Logrado”.
La docente está interesada en plantear la descripción del nivel “Destacado”. ¿Cuál de las siguientes
descripciones es la que corresponde al nivel “Destacado”?

a. Elabora de cinco a más conclusiones que implican comparaciones entre los sectores y el total
utilizando porcentajes y fracciones.
b. Elabora conclusiones que implican comparaciones entre los sectores y el total, y entre sectores
entre sí utilizando porcentajes y fracciones .
c. Elabora conclusiones que implican comparaciones entre los sectores y el total utilizando
porcentajes y fracciones. Además, encuentra el ángulo que representa cada sector del gráfico
circular.
5. Al revisar las conclusiones de los estudiantes, la docente encuentra el siguiente registro de un estudiante:

Considerando la rúbrica presentada, ¿cuál es el nivel de logro alcanzado por el estudiante?

a. En inicio
b. En proceso
c. Logrado
6. Los estudiantes, orientados por el docente, han empezado a revisar su texto para mejorarlo. En este
contexto, el docente busca que mejoren reflexivamente su texto. ¿Cuál de las siguientes acciones
pedagógicas es más adecuada para favorecer el logro de su propósito?

a. Entregar a cada uno varios carteles del aula en los que esté escrita la palabra “FELIZ”. Luego,
indicarles que a la palabra “FEIS” de su texto le falta la letra “L” para que esté escrita
correctamente.
b. Indicarles que a algunas palabras, como “FEIS”, les falta una letra. Luego, escribir delante de ellos
dichas palabras y, a partir de esto, motivarlos a que vuelvan a escribir una nueva versión de su
texto.
c. Pedirles que, lean detenidamente y en voz alta, la palabra “FEIS”. Luego, escribir la palabra “FELIZ”
debajo de su texto y pedirles que comparen la escritura de esta última palabra con la que ellos
escribieron inicialmente
7. Un docente ha planificado una unidad didáctica que tiene como propósito de aprendizaje explicar las
relaciones complejas que se establecen en un ecosistema. Como parte de esta planificación, ha elaborado
una rúbrica para evaluar las respuestas de los estudiantes a la siguiente pregunta: ¿cómo se relacionan los
componentes de un ecosistema?
Vanessa, otra de las estudiantes, respondió lo siguiente:

De acuerdo con la rúbrica de


evaluación propuesta por el docente,
¿en qué nivel de logro de aprendizaje
se encuentra esta estudiante?

a. En inicio.
b. En proceso.
c. Satisfactorio.
8. A continuación, se muestra la respuesta de Milagros, una de las
estudiantes:

De acuerdo con la rúbrica de evaluación


propuesta por el docente, ¿en qué nivel de
logro de aprendizaje se encuentra esta
estudiante?

a. En inicio.
b. En proceso.
c. Satisfactorio
9. Para evaluar las respuestas de los estudiantes, el docente utiliza una rúbrica con cuatro niveles cuyas descripciones son
las siguientes:

Diego, uno de los estudiantes, elaboró las siguientes conclusiones:

Según la rúbrica presentada, ¿cuál es el nivel de logro alcanzado por Diego?

a. En proceso.
b. Logrado.
c. Inicio.
10. Como parte de una unidad didáctica que tiene como propósito de aprendizaje explicar la flotabilidad de
los cuerpos en función de su densidad, un docente ha elaborado la siguiente rúbrica de evaluación:

Un estudiante realiza el siguiente comentario:

“Yo creo que, como los envases son iguales, sin importar lo que contengan,
va a subir el mismo volumen de agua en la probeta”.

a. En inicio
b. En proceso
c. Satisfactorio
Para evaluar las respuestas de los estudiantes, el docente ha elaborado la siguiente rúbrica con las
descripciones de los niveles Previo al inicio, En inicio, En proceso y Logrado

Un estudiante respondió lo siguiente: "Sí, porque como el coeficiente de x2 es negativo, la parábola se


abre hacia abajo. Además, cuando x es 0, y vale -20; y cuando y es 0, x vale 2 o 10

A partir de la rúbrica presentada, ¿cuál es el nivel de logro alcanzado por este estudiante?

a. En inicio
b. En Proceso
c. Logrado
Una docente ha diseñado sesiones de aprendizaje orientadas a que los estudiantes relacionen las estructuras de las
plantas con la función que cumplen en cada proceso involucrado en la nutrición (fotosíntesis, respiración, transporte y
transpiración), en el contexto de un proyecto sobre los impactos de la deforestación en los ecosistemas. Para evaluar el
desempeño de los estudiantes en estas sesiones, la docente ha planteado la siguiente rúbrica.

Teniendo en cuenta el propósito de la docente, ¿cuál de las siguientes descripciones es pertinente para el nivel de logro
“Destacado” en la rúbrica de evaluación?

a. Relaciona los procesos involucrados en la nutrición de las plantas (fotosíntesis, respiración,


transporte y transpiración) sin errores conceptuales.
b. Relaciona las estructuras de plantas y animales con la función que cumplen en los procesos
involucrados en la nutrición sin errores conceptuales.
c. Relaciona las estructuras de las plantas con la función que cumplen en los procesos
involucrados en la nutrición, la relación y la reproducción sin errores conceptuales.
Durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, la docente solicitó a los estudiantes que representen
cómo las plantas realizan la función de nutrición. A continuación, se muestra la representación elaborada
por Mónica.

De acuerdo con la rúbrica de


evaluación propuesta por la docente,
¿en qué nivel de logro de aprendizaje
se encuentra Mónica?

a. En inicio.
b. En proceso
c. Satisfactorio

También podría gustarte