Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EVALUACIÓN
MÓDULO II
DE LOS
APRENDIZAJES
2
3
La Ley General de Educación N° 28044 define la evaluación como “Un proceso permanente de
comunicación y reflexión sobre los procesos y resultados del aprendizaje. Es formativa e integral
porque se orienta a mejorar esos procesos y se ajusta a las características y necesidades de los
estudiantes” … Cuando hablamos de evaluación de los aprendizajes podemos decir que consiste en un
proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, podemos afirmar también que este proceso se
viene implementando en el sistema educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer
de información continua y significativa del proceso de Enseñanza - Aprendizaje, formar juicios de valor
con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola
progresivamente.
TIPOS DE EVALUACIÓN:
FORMATIVA SUMATIVA
DIAGNÓSTICA
Permite identificar al inicio de un nuevo proceso de aprendizaje lo que han logrado y lo que les
falta lograr a los estudiantes, y en base a esto ajustar la planificación adecuándola a las
necesidades identificadas
4
EVALUACIÓN FORMATIVA
El enfoque formativo considera a la evaluación como un proceso sistemático en el que se recoge y
valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante,
con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.
Este enfoque precisa que el centro de la evaluación son los aprendizajes y no los alumnos; esto es,
se evalúa el desempeño y no la persona; con ello, la evaluación deja de ser una medida de sanción.
Se requiere centrar nuestra atención en: La valoración del desempeño de los estudiantes
al resolver situaciones problemáticas que se configuren como retos genuinos para ellos y
que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades, es decir
demostrar su nivel de desarrollo respecto de una competencia.
Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos
genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades.
Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con
el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de
combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que
verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no
aprueban.
Situación de aprendizaje…
Es una actividad que genera el docente para recoger evidencias del desempeño del
estudiante. Tiene las siguientes características:
• Es compleja porque moviliza e integra diversos saberes, y además exige comprender y
actuar de manera flexible al solucionar problemas.
• Presenta consignas claras y retadoras para el estudiante.
Es significativa porque su solución permite conectar sus saberes previos con nuevos
saberes.
5
• Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos
genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades.
8
• Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con
el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
• Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de
combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que
verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no
aprueban.
¿Qué se evalúa?
Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez más
complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente los
estándares de aprendizaje porque describen el desarrollo de una competencia y definen qué se
espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica. En ese sentido, los
estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para comunicar no solo si se ha
alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo.
Consiste en leer el nivel del estándar esperado y compararlo con la descripción del nivel anterior y
posterior. De esta comparación podemos identificar con más claridad las diferencias en la exigencia
de cada nivel. Esta información permitirá comprender en qué nivel se puede encontrar cada
estudiante con respecto de las competencias y tenerlo como referente al momento de evaluarlo.
Este proceso se puede enriquecer con la revisión de ejemplos de producciones realizadas por
estudiantes que evidencien el nivel esperado de la competencia.
Consiste en elegir o plantear situaciones significativas que sean retadoras para los estudiantes. Estas
situaciones pueden consistir, por ejemplo, en describir un fenómeno, generar conocimiento
explicativo de un fenómeno, discutir o retar a mejorar algo existente, recrear escenarios futuros,
crear un nuevo objeto, comprender o resolver una contradicción u oposición entre dos o más
conclusiones, teorías, enfoques, perspectivas o metodologías. Para que sean significativas, las
situaciones deben despertar el interés de los estudiantes, articularse con sus saberes previos para
construir nuevos aprendizajes y ser desafiantes pero alcanzables de resolver por los estudiantes.
Además, deben permitir que los estudiantes pongan en juego o apliquen una serie de capacidades,
evidenciando así los distintos niveles del desarrollo de las competencias en los que se encuentran.
Estas evidencias pueden ser recogidas a través de diversas técnicas o instrumentos como, por
ejemplo, la observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas, pruebas escritas, portafolios,
experimentos, debates, exposiciones, rúbricas, entre otros.
• Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación.
Consiste en informar a los estudiantes desde el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje en qué
competencias serán evaluados, cuál es el nivel esperado y cuáles los criterios sobre los cuales se les
evaluará. Es decir, especificar qué aprendizajes deben demostrar frente a las diferentes situaciones
propuestas. Esta comunicación será diferenciada de acuerdo a la edad de los estudiantes y puede ir
acompañada de ejemplos de producciones de estudiantes que den cuenta del nivel de logro
esperado.
10
La valoración del desempeño se aborda desde la perspectiva del docente y del estudiante:
Para el docente, la valoración del desempeño significa describir lo que es capaz de saber hacer el
estudiante a partir del análisis de la evidencia recogida: qué saberes pone en juego para organizar su
respuesta, las relaciones que establece, cuáles son los aciertos y los errores principales cometidos y
sus razones probables. Este análisis implica, además, comparar el estado actual del desempeño del
estudiante con el nivel esperado de la competencia al final del ciclo y establecer la distancia existente.
Esta información le sirve al docente para realizar una retroalimentación efectiva al estudiante y
también para corregir o ajustar la enseñanza misma.
El estudiante, se autoevalúa usando los mismos criterios para identificar dónde se encuentra con
relación al logro de la competencia. Esto le permite entender qué significan las descripciones de los
niveles de un modo más profundo que si solo leyera una lista de ellos. Además, le ayuda a
incrementar la responsabilidad ante su propio aprendizaje, establecer una relación de colaboración
y confianza entre el docente, sus pares y él, y comprender que el nivel esperado de la competencia
está a su alcance. Asimismo, se debe promover espacios para la evaluación entre pares, porque
permiten el aprendizaje colaborativo, la construcción de consensos y refuerza la visión democrática
de la evaluación.
• Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la
enseñanza a las necesidades identificadas.
Antecedentes:
• Surge en 1950 para referirse a las evaluaciones prácticas obvias en determinadas asignaturas y en
las áreas vocacionales.
• A partir de 1980, se amplió hacia asignaturas teóricas, como: matemática, en respuesta al uso
excesivo de test de selección múltiple.
Principales características:
Ejemplos/ideas:
EVALUACIÓN AUTÉNTICA
La evaluación auténtica constituye una instancia destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes.
Su propósito principal es mejorar la calidad del proceso de aprendizaje y aumentar la probabilidad
de que todos los estudiantes aprendan. En este sentido, la evaluación auténtica constituye una
actividad formadora (Nunziatti, 1990) que permite regular los aprendizajes; es decir, comprenderlos,
retroalimentarlos y mejorar los procesos involucrados en ellos. En tal sentido, permite más que juzgar
una experiencia de aprendizaje, intervenir a tiempo para asegurar que las actividades planteadas y
los medios utilizados en la formación respondan a las características de los alumnos y a los objetivos
planteados, con el fin de hacer que ésta sea una experiencia exitosa (Allal y Cardinet 1989). Para ser
eficaz y contribuir realmente a la regulación de los aprendizajes, la evaluación debe basarse
fundamentalmente en la autoevaluación y el profesor debe promover que sean los propios alumnos
los que descubran los criterios de realización de la tarea; es decir, aquellas distinciones que permitan
juzgar la calidad del producto y de las acciones que llevan a realizarlo.
Antecedentes:
• Uno de sus primeros y principales exponentes es Grant Wiggins.
• Surge en 1989 en reacción contra las distorsiones o excesos de una cultura evaluativa imperante.
Principales características:
Antecedente:
• Surge a fines de los años noventa, a partir de la investigación de Black y Wiliam (1989) que muestra
el impacto positivo de la evaluación formativa en el aprendizaje.
Principales características:
Ejemplos/ideas:
• Los estudiantes elaboran dietas balanceadas para su lonchera para que las puedan traer a clase.
• Los estudiantes diseñan y organizan su aula para que su compañero en silla de rueda pueda
desplazarse y todos convivan mejor.
• Los estudiantes debaten sobre el proyecto de ley sobre la edad de ingreso a la educación primaria.
14
EVALUACIÓN FRANCÓFONA
Este enfoque alienta el compromiso del alumno en la evaluación, distinguiendo tres variantes: la
autoevaluación en el sentido estricto, la coevaluación o evaluación mutua entre pares y la
heteroevaluación que estipula una confrontación de las evaluaciones realizadas por el docente y el
alumno.
Antecedente:
• Se desarrolló a partir del Mastery Learning de Bloom a comienzos de la década de 1980.
Principales características:
Ejemplos/ideas:
• Autoevaluación
• Coevaluación
• Heteroevaluación
• Autorregulación del aprendizaje
15
Antecedente:
• Surge en Australia a mediados de los noventa. Sus principales exponentes son Margaret Forster y
Geoff Masters.
Principales características:
Ejemplos/ideas:
• El mapa de progreso sirve para el aula y
• también
Observación de laresultados
para reportar progresióna en el aprendizaje
gran escala respecto de un referente explícito.
• Recojo de evidencias de aprendizaje a través de tareas auténticas
(nacional, sistema).
• Análisis de evidencias a través de criterios compartidos, claros y explícitos.
• Retroalimentación para la mejora.
16
Una rúbrica es un instrumento cuya principal finalidad es compartir los criterios de realización de las
tareas de aprendizaje y de evaluación con los estudiantes y entre el profesorado. La rúbrica, como
guía u hoja de ruta de las tareas, muestra las expectativas que alumnado y profesorado tienen y
comparten sobre una actividad o varias actividades, organizadas en diferentes niveles de
cumplimiento: desde el menos aceptable hasta la resolución ejemplar, desde lo considerado como
insuficiente hasta lo excelente.
La rúbrica tiene sus orígenes en escalas de medida utilizadas en los campos de la psicología y de la
educación, donde se relaciona un objeto cualitativo (por ejemplo, un texto) con objetos cuantitativos
(por ejemplo, unas unidades métricas).
Según lo que se pretenda evaluar, las rúbricas pueden ser holísticas (no separa las partes de una
tarea) o analíticas (evalúa cada parte de una actividad o de un conjunto de actividades). En la figura
se muestra una rúbrica de tipo holístico donde se ha graduado globalmente una tarea cualquiera.
6. Lo hace ejemplarmente.
5. Lo hace excelentemente.
4. Lo hace notablemente.
3. Lo hace correctamente.
2. Lo hace con algún error.
1. Lo hace con errores sustanciales.
0. No lo hace.
Fuente: Ejemplo de rúbrica holística, Alsina, et. al. (2013)
En la siguiente figura se muestra la misma tarea segmentada en diferentes sub tareas o apartados,
manteniendo los mismos grados de resolución. Finalmente, puede dar un resultado global si se
suman los valores parciales.
Con relación a 0 1 2 3
…
Las escalas empleadas en las tablas anteriores son descriptivas: consisten en textos que afirman o
niegan la realización de las tareas. Sin embargo, las tareas también pueden ser numéricas; por
ejemplo:
1 = suspenso
2 = aprobado
3 = notable
4 = excelente
O pueden ser gráficas si los criterios se determinan por conceptos y estos aparecen reforzados por
algún tipo de grafía (incluso fotografías o vídeos), como por ejemplo vemos en la siguiente figura:
18
Así, las rúbricas se pueden aplicar en todos los niveles y ámbitos educativos: desde la utilización solo
de símbolos en etapas de prelectura hasta la evaluación, por ejemplo, de una tesis doctoral o de un
proyecto de innovación.
La rúbrica es un potente instrumento para la evaluación de cualquier tipo de tarea, pero hay que
destacar especialmente su valor para evaluar tareas auténticas, tareas de la vida real. En este sentido,
se manifiesta como un instrumento idóneo para evaluar competencias, pues permite diseccionar las
tareas complejas que conforman una competencia en tareas más simples distribuidas de forma
gradual y operativa.
La rúbrica muestra expectativas de alcanzar las diferentes actividades con relación a los distintos
grados de consecución. Esto facilita que el estudiante sea consciente de hasta dónde llegan sus
aprendizajes y cuál es el máximo nivel deseable.
Es un instrumento que, desde un principio y durante todo el proceso, permite compartir los criterios
que se aplicarán para evaluar el progreso en un marco de evaluación formativa y continuada. Reduce
la subjetividad de la evaluación y facilita que distinto profesorado de una misma asignatura se
coordine y comparta los criterios de evaluación.
Permite al estudiante monitorizar la propia actividad, autoevaluándose y favoreciendo la
responsabilidad ante los aprendizajes. El uso de la rúbrica facilita un feedback casi inmediato, puesto
que permite acortar sustancialmente el tiempo de retorno al ofrecer unos resultados cuantitativos y
cualitativos basados en estándares conocidos previamente al desarrollo de la tarea.
Recomendamos que, antes de elaborar una rúbrica, el profesorado se familiarice con algunos
modelos y elija el que mejor se adapte a lo que evaluará. La determinación de la estructura de la
rúbrica y de los apartados que ha de tener puede ayudar en la elección de este modelo. La estructura
de una rúbrica analítica sería como vemos en la siguiente figura:
1 2 3 4
Fijémonos en las partes sombreadas de la rúbrica anterior. Aparece la escala de calificación (primera
fila), las capacidades (primera columna) y los indicadores (segunda columna). La escala de calificación
se expresa aquí en números y conceptos.
Las partes sombreadas (competencias, indicadores y escala) pueden hacer referencia al apartado de
evaluación del plan docente del área, con indicación. Estas partes son inalterables cuando se
presentan al alumnado. En cambio, las partes no sombreadas (descriptores) se podrían pactar con el
alumnado. Pero hacerlo no significa rebajar el nivel de exigencia, sino modificar lo que sea necesario
para clarificar el significado de los descriptores y asegurarnos de que todos estamos entendiendo lo
mismo.
Del mismo modo que otras herramientas de evaluación con una intención formativa, el uso óptimo
de la rúbrica es inversamente proporcional a la cantidad de alumnos: si el grupo es muy numeroso,
la calidad de la evaluación se puede ver afectada. A pesar de todo, usada como sistema de evaluación
entre iguales donde los estudiantes se evalúan entre ellos mismos, la rúbrica puede facilitar la
evaluación en grupos numerosos.
En base al artículo de la Universidad Central de Chile, Drago (2017) indica que la rúbrica o matriz de
valoración es una tabla o matriz de doble entrada donde se describen criterios y niveles de calidad
de cierta tarea, objetivo, o competencia en general. Son guías de puntuación usadas en la evaluación
del trabajo del estudiante que describen las características específicas de un producto, proyecto o
tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno,
de valorar su ejecución y de facilitar la retroalimentación.
Como señala Sarmiento (2014) el “empleo de rúbricas requiere que se establezcan puntos de
referencia acerca del progreso hacia el dominio del objetivo. ¿Qué caracteriza la ejecución de un
especialista? ¿Cuáles son las características que distinguen una ejecución excelente, de una buena,
promedio o insuficiente?” (p. 19) son preguntas que el docente debiera hacerse al momento de
construir una rúbrica.
De acuerdo a este mismo autor, las rúbricas son herramientas muy eficaces para la enseñanza y
evaluación ya que:
• Al definir explícitamente los criterios de calidad, el profesor deja en claro lo que espera del alumno
y puede modelar para este un desempeño de alta calidad. Por su parte el alumno, puede monitorear
su aprendizaje y definir qué aspectos de su desempeño debe mejorar.
• Ayudan a que los alumnos se vuelvan mejores jueces de sus propios trabajos y de los trabajos de
otros. Cuando se usan rúbricas para guiar la evaluación de pares (coevaluación) o de uno mismo
(autoevaluación), el alumno se vuelve cada vez más capaz de identificar y resolver problemas en
forma independiente, logrando mayor autonomía y responsabilidad con respecto a su trabajo.
20
• Reducen la cantidad de tiempo que el profesor debe destinar a la evaluación, ya que es el alumno
a través de la autoevaluación y coevaluación quien identifica las fallas y las formas de mejorar su
trabajo.
• Entregan una retroalimentación rica sobre las fortalezas y necesidades del alumno.
• Son relativamente fáciles de usar y explicar.
Por otra parte, Padilla y Gil (2015) sugieren que no basta con comunicar a los estudiantes los criterios
de evaluación, sino que es necesario implicarlos en la formalización de estos criterios, ya que así se
contribuye significativamente a su aprendizaje, en tanto que la implicación del alumno en la
formulación de criterios mejora notablemente su comprensión de los mismos. Esto implica que
puede hacerse partícipes a los estudiantes de la definición y construcción de los criterios de
evaluación de una rúbrica, así como de los descriptores de los niveles de desempeño, dándoles la
posibilidad de aportar aspectos no considerados por el docente. Esto no solo puede mejorar la
comprensión por parte de ellos, sino también los involucra mucho más en su evaluación y puede
favorecer el que se hagan más responsables de su aprendizaje.
Para que la rúbrica cumpla con su finalidad debe “ser coherente con los objetivos educativos que se
persiguen, apropiada ante el nivel de desarrollo de los estudiantes, y establecer niveles con términos
claros […] facilitar la valoración en áreas consideradas subjetivas, complejas o imprecisas mediante
criterios que cualifican progresivamente el logro de aprendizajes, conocimientos y/o competencias
valoradas desde un nivel incipiente hasta experto” (Gatica y Uribarren, 2013, p. 62)
La mayoría de los autores reconocen la existencia de dos tipos de rúbricas; las holísticas y las
analíticas.
De acuerdo a Gatica y Uribarren (2013) la rúbrica global, comprehensiva u holística hace una
valoración integrada del desempeño del estudiante, sin determinar los componentes del proceso o
tema evaluado. Se trata de una valoración general con descriptores correspondientes a niveles de
logro sobre calidad, comprensión o dominio globales. Cada nivel se define claramente para que los
estudiantes identifiquen lo que significa. La rúbrica holística demanda menor tiempo para calificar,
pero la retroalimentación es limitada.
Por el contrario, la rúbrica analítica descompone los desempeños en varios criterios y niveles de logro
y los definen con bastante detalle, por lo que es excelente para retroalimentar a los estudiantes.
Estas son las más utilizadas y generalmente son las que se identifican con el nombre de rúbrica.
Descripción
Criterios Nivel
1. Excelente 2. Satisfactorio 3. Puede 4. Inadecuado
mejorar
Apoyos Utiliza distintos Utiliza Utiliza uno o dos No utiliza
poco
s
utilizados en la recursos que recursos que recursos pero la recursos
presentación fortalecen la fortalecen la presentación del adicionales en
la
sobre el tema. presentación del presentación tema es presentación del
del
tema. tema. deficiente. tema.
Comprensión Contesta con Contesta con Contesta con No contesta las
del
tema. precisión todas precisión la precisión preguntas
las preguntas mayoría de las algunas planteadas.
planteadas sobre preguntas preguntas sobre
el tema. planteadas el tema.
sobre el tema.
Dominio d Demuestra Demuestra un Demuestra No domina
e
estrategia d dominio de nivel dominio de estrategias de
s e satisfactorio
búsqueda d estrategias de de dominio de algunas búsqueda.
e
información. búsqueda. estrategias de estrategias de
búsqueda. búsqueda.
Fuente: Rúbrica Analítica, Drago (2013)
• Descriptores de calidad:
Describen de manera detallada lo que el estudiante debe realizar para demostrar sus niveles de
eficiencia, para alcanzar un nivel determinado respecto de cada criterio definido. Estas definiciones
deben proporcionar retroalimentación a los estudiantes.
• Escala de evaluación:
Pueden considerarse cuatro o más niveles, desde un nivel de desempeño óptimo hasta uno
insuficiente o ausente.
22
¿Para qué sirven las rúbricas? ¿Para qué NO sirven las rúbricas?
Instrumentos de Evaluación
Aspectos
Escala de Lista de Rúbrica
Apreciación Cotejo
Según Banoy (2016) indica 11 herramientas para crear rúbricas las cuales sirven para evaluar a los
estudiantes, en su mayoría fáciles de usar y gratuitas:
• Rubrician. El sitio web oficial para los enlaces a las rúbricas. Este sitio fue diseñado para
educadores, maestros, padres, estudiantes y evaluadores, aunque falta un poco mejorar el diseño se
presta para los fines.
• RubricBuilder. Ya está disponible para todos los usuarios como base una red solicitud. Este
nuevo formato nos permite ofrecer el mejor producto tanto a los usuarios de Macintosh y PC. Nos
permite ofrecer currículo actualizaciones y mejoras del programa sin re-emisión de CDs, el ahorro de
tiempo, costes de frustración y de envío.
• RubiStar. Permite crear y consultar rúbricas de otros usuarios.
• Rubrics4Teachers. Además de las herramientas necesarias para elaborar rúbricas, ofrece un
amplio repositorio que puede servir de inspiración al docente.
• Rcampus. Es un sistema interactivo edificio rúbrica, el intercambio y la clasificación capaz de
medir los resultados del aprendizaje del estudiante, así como muchas otras necesidades de
evaluación. El Enterprise Edition ofrece un sistema integral para la gestión de evaluaciones, normas
y datos de la acreditación de una forma fácil paquete-para uso. Mediante el uso de esta edición, los
educadores y los administradores pueden controlar de manera eficiente y reportar el progreso de los
alumnos en tiempo real.
• TeAchnology. Ofrece distintos generadores de rúbricas en función de los aspectos y materias
que se desee evaluar.
• RubricMaker. Facilita la elaboración de rúbricas clasificadas por niveles educativos y temas.
• Rubrix. A partir de los administradores escolares y maestros a los profesionales de recursos
humanos y técnicos, Rubrix permite crear rúbricas, realizar evaluaciones rápidas y detalladas, y
almacenar datos centralizada de informes y análisis. El uso de un tablet o smartphone iOS ™, las
evaluaciones se pueden grabar en el campo para la sincronización automática y segura de la
aplicación web.
• Rubrics-engrade. Permite: administrar las actividades diarias en el aula, integrar los
contenidos curriculares de los sistemas de gestión académica, implementar y anotar las evaluaciones
personalizadas, ver datos de evaluación de los estudiantes de toda la institución.
• Roobrix. Es una herramienta que ayuda a los educadores a evitar errores de clasificación al
anotar rúbricas. Más información acerca de cómo los profesores están cometiendo errores simples
que tienen un impacto negativo en los resultados de evaluación.
27
CRITERIOS OBSERVACIÓN
Debe ser coherente con las capacidades, desempeños
Validez
y estrategias propuestas.
Debe medir los componentes de aprendizaje que
Pertinencia
interesan.
Su complejidad debe ser pertinente a la
Practicidad
evidencia/tarea.
Los resultados deben ser útiles para el docente y
Utilidad
estudiante.
EJEMPLO N° 01
SESION DE APRENDIZAJE N°___
¿Cómo evitar conflictos socio ambientales en la explotación de las potencialidades del
territorio de las regiones?