Está en la página 1de 131

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN


DEL PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2016
Dependencias MADS

Oficina Asesora de Planeación


03 - 12 Noviembre 2015
Objetivo del Taller
 Construir y validar la propuesta del Plan de Acción 2016 de las
dependencias del Ministerio.

Alcance
 Realizar la propuesta inicial de Plan de Acción 2016 por
dependencias, considerando los referentes establecidos.
 Validar las Actividades principales, Actividades desagregadas, metas
2016 e Indicadores asociados.
 Verificar la coherencia del (los) Proyecto (s) de inversión con la
propuesta de actividades de Plan de Acción Institucional 2016.
AGENDA TALLER
Agenda
HORARIO TEMA EXPOSITOR
15 min Apertura e Introducción Jefe OAP
1 hora Marco General del Taller Equipo de
10 min • Orientaciones Generales para la formulación del Plan de Planeación y
Acción 2016 Seguimiento
 20 min • Socialización formato para estructurar el Plan de Acción
2016.
 10 min • Bases conceptuales para describir actividades y formular
Indicadores.
10 min  • Identificación de proyectos de inversión y Presupuesto por
dependencias.
10 min  • Identificación del formato de planes específicos metas
Sinergia y Políticas
15 min Descanso
2 horas Taller Interno de estructuración de Plan de Acción 2016 Dependencias

15 min Socialización de resultados del proceso – respuesta a  Dependencias -


inquietudes OAP
15 min Compromisos de dependencias (acta de compromisos) Dependencias
Cierre
PROGRAMACIÓN TALLERES - PLAN DE ACCIÓN 2016
1.
Orientaciones Generales
para la formulación del Plan
de Acción 2016
FORMULACIÓN PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2016

Para la Construcción del Plan de Acción Institucional 2016 se destacan


los siguientes referentes:
 La estructura de Plan de Acción se basa en:
i. Los compromisos (142) y metas nacionales (30) y regionales (30) del PND
2014-2018 .
ii. Los compromisos de Políticas y Conpes de gestión diferencial y social.
iii. Los compromisos y acuerdos internacionales, nacionales, regionales e
institucionales.
iv. Las actividades que por competencia normativa (funciones) asociadas al
servicio se deben realizar.
 El proceso de planeación considera el Modelo Integrado de Planeación y
Gestión-MIPG. (Plan Institucional de Dllo Administrativo )
 Debe compatibilizar las actividades planteadas del Plan con lo definido
en los proyectos de inversión (actividades, metas, indicadores y presupuesto).
 Articular coherentemente Plan de Acción con el Plan de Adquisiciones.
REFERENTES PARA CONSTRUCCIÓN
DEL PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2016

i) COMPROMISOS PND 2014-2018 (142)

Ver matriz de compromisos


METAS DEL PND 2014-2018

En una Matriz integral se identifican las metas del texto del PND que serán objeto
de seguimiento por DNP.
REFERENTES PARA CONSTRUCCIÓN
DEL PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2016

i) METAS NACIONALES (30) Y REGIONALES (30) DEL PND 2014-2018

Estrategia Nacional de  Estrategia Regional Sector


Crecimiento Verde ambiental
 Cuatro (4) Objetivos  Ocho (8) Objetivos
Estratégicos (3 del sector) Estratégicos
 Once (11) Estrategias  Doce (12) Estrategias
Sectoriales (8 del sector) sectoriales
 Cuarenta y dos (42) Metas  Treinta (30) Metas regionales
nacionales Intermedias y de Intermedias y de producto
producto (12 de Grupos étnicos)
RESPONSABLES METAS SINERGIA PND - AMBIENTE

12 Entidades y dependencias del MADS son responsables de coordinar la


ejecución o consolidación de las metas estratégicas nacionales y regionales.
DBBSE, PNN, DGIRH, DAMCRA Y DGOAT, tienen el mayor número de metas.
OBJETIVO 2: PROTEGER Y ASEGURAR EL USO SOSTENIBLE DEL CAPITAL
NATURAL Y MEJORAR LA CALIDAD Y LA GOBERNANZA AMBIENTAL
(5 Metas Intermedias y 20 Metas de producto)

Meta 2018 Meta 2018 Producto:


Estrategia 1: Intermedia: PNN
Conservar y IDEAM
2,5 mill. has Áreas Protegidas declaradas SINAP.

asegurar el uso 210.000 has en proceso de restauración DBBSE

sostenible del 90.000 8 Áreas del SPNN con estrategias de solución de


PNN
Deforestación conflictos por uso ocupación o tenencia.
capital natural anual (ha/año).
9 Programas que reduzcan la desforestación, las DBBSE
marino y emisiones de Gases de Efecto Invernadero y la DCC
DAMCRA
continental de la degradación ambiental en implementación. INVEMAR
DGOAT
nación 3 Sectores que implementan acciones en el marco de
DBBSE
la Estrategia REDD+
15 Autoridades
Ambientales
Estrategia 2: que aplican
Ordenamiento directrices
25 POMCA formulados DGIRH
ambientales en
integral del los 10 POMIUAC formulados DAMCRA
territorio para el instrumentos de
planificación y
desarrollo ordenamiento
29 Planes Estratégicos de Macrocuenca, POMCAS,
PMA acuíferos en implementación
DGIRH

sostenible ambiental
territorial
Objetivo 2: Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la
calidad y la gobernanza ambiental
(5 Metas Intermedias y 20 Metas de producto)
Meta 2018
Meta 2018 Producto:
Estrategia 3: Mejorar Intermedia:

la calidad ambiental a DAASU


3 Programas para reducir el consumo y DAASU
promover post-consumo
partir del 6 Sectores
fortalecimiento del económicos que 5 Programas Regionales de Negocios Verdes ONVS
implementan
desempeño ambiental programas que 5 Programas de gestión ambiental sectorial
generan beneficios DAASU
de los sectores ambientales
formulados

productivos 4 Acuerdos para proyectos de biotecnología y DBBSE


bioprospección

DCC
Estrategia 4:
7 Planes de Cambio Climático formulados. DCC
Consolidar un marco 25 Entes
territoriales que
de política de cambio incorporan en los
5 Estudios de análisis de impactos económicos
del cambio climático DNP
climático buscando su instrumentos de
planificación 5 Nuevas herramientas de comunicación,
integración con la criterios de divulgación y educación para la toma de
cambio climático decisiones y la promoción de cultura DCC
planificación ambiental, compatible con el clima
territorial y sectorial
ÁREA   ESTRATEGIAS / COMPROMISOS PUEBLOS INDÍGENAS
PROTECCIÓN Y 1 Diseñar e implementar programas ambientales que rescaten practicas tradicionales de
CONSERVACIÓN conservación ancestral en cuanto manejo ambiental de los recursos naturales.
DE TERRITORIOS
Objetivo 4: Y ECOSISTEMAS 2 Financiar las iniciativas propias de las comunidades indígenas para la realización de
planes y proyectos de reforestación, regeneración natural de bosques, cuencas y de
Protección y mejoramiento ambiental
conservación 3 Incluir en el proyecto de ley de áreas protegidas la creación de una categoría especial
de manejo para los territorios indígena
de territorios y 4 Construccion e implementacion de programas de restauración ecosistemica, en
ecosistemas, territorios indigenas a partir de sus sistemas de ordenamiento ancestral.
5 Procesos de gestión integral del recurso hídrico y los sistemas de cuencas a partir de
mitigación y los conocimientos y el ordenamiento territorial y ancestral .
adaptación 6 Realización de estudios hidrológicos y monitoreo de aguas en territorios indígenas
del cambio afectados por la minería
7 Creación de fondos de agua para la conservación de fuentes hidrográficas
climático, 8 Programa de restauración y conservación de ecosistemas ambiental y culturalmente
ordenamiento DGOAT sensibles.
DBBSE MITIGACIÓN 9 Concertar e implementar acciones encaminadas a la mitigación y adaptación a las
ambiental en DGIRH CAMBIO afectaciones generadas a raíz del cambio climático
CLIMÁTICO
territorios de DCC
ORDENAMIENTO 10 Ordenamiento ambiental del territorio a partir de los sistemas de conocimiento
PNN
los pueblos AMBIENTAL EN
T.I
indígena como instrumento base para la gestión ambiental en los territorios indígenas.

indígenas y MECANISMO 11 Construcción e implementación de una agenda ambiental entre pueblos indígenas y
REDD+ Estado. Coordinación en la definición e implementación de la estrategia REDD+.
del pueblo
Rrom.

ESTRATEGIAS 1 El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible coordinará la identificación e


DGOAT/
PUEBLOS implementación de Programas de Gestión Ambiental Local en las Kumpañy por parte
ROOM de la Autoridades Ambientales Regionales y Municipales, con base de los resultados
G. SINA del proceso de identificación.
COMPROMISOS COMUNIDADES INDÍGENAS
COMPROMISOS COMUNIDADES INDÍGENAS
EJE CAFETERO Y ANTIOQUIA: CAPITAL HUMANO
INNOVADOR EN TERRITORIOS INCLUYENTES
Objetivo 1. Crear plataformas tecnológicas y competitivas para aprovechar el
talento humano de la región y que sean fuente de empleos nuevos y sofisticados

DBBSE
Estrategia 4: • 3 Fases del Programa
Fortalecer acciones en para la Consolidación DBBSE
3000 Hectáreas de la Cadena Productiva
el saneamiento de Guadua y Bambú
en manejo
vertimientos para sostenible de implementadas.
disminuir impactos productos
ambientales y mejorar forestales no • 106.595 Hectáreas de
la productividad maderables áreas protegidas de la PNN
región Eje Cafetero y
Antioquia incorporados
en el SINAP.
PACÍFICO: EQUIDAD, INTEGRACIÓN Y APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DE MERCADOS
Objetivo 2: Incentivar el crecimiento de actividades económicas para el
desarrollo endógeno del litoral.

Estrategia 1. Reducir los conflictos


de uso del suelo mediante la PNN
40.535 Hectáreas que

concertación e implementación de un cuentan con planes de
modelo de territorio en función del 120.000 ordenación y manejo de
DGIRH
Ordenamiento productivo, la Hectáreas de cuenca elaborados y/o
realización de procesos agrarios que áreas ajustados.
faciliten el acceso y aprovechamiento protegidas de
de la tierra, y la articulación de la región
instrumentos de ordenamiento Pacífico • 4 Planes de ordenamiento
incorporadas integrado de unidades
territorial. en el SINAP ambientales costeras
DAMCRA

formulados.

Estrategia 2. Mejorar la
competitividad de la producción • 3 Fases del programa de eficiencia en el uso
de los recursos naturales para sectores DAASU
agropecuaria, especialmente la pesca
y la actividad hortofrutícola a través competitivos de la región implementados.
de la construcción de una plataforma
de gestión logística • 1500 Hectáreas con restauración ecológica
en áreas afectadas por actividades de DBBSE
productivas de alto impacto.
CRECIMIENTO Y BIENESTAR PARA LOS LLANOS: MEDIO
AMBIENTE, AGROINDUSTRIA Y DESARROLLO HUMANO
Objetivo 1: Ordenar el territorio prospectivamente de acuerdo a su vocación
ambiental, agrícola, minero-energética y cultural, a través del aumento de las
capacidades institucionales en toda la región

Estrategia 1. Construir un modelo de


3 Municipios con
desarrollo y ordenamiento prospectivo
puntos críticos de
del territorio a partir de la importancia DBBSE
deforestación
ambiental de sus recursos naturales, en controlado (Meta
particular del agua, el potencial y Guaviare)
agroecológico y los ecosistemas de la
Orinoquia y la Amazonia

19 Municipios con
Estrategia 2. Fortalecer la programas de
institucionalidad en el Área de Manejo reforestación DBBSE
Especial de la Macarena, mediante la implementados en el
asociatividad territorial, con visión de área del manejo
largo plazo. especial de la
macarena AMEM.
EL SUR DE COLOMBIA, TIERRA DE OPORTUNIDADES Y PAZ:
DESARROLLO DEL CAMPO Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL
Objetivo 1: Conservar el patrimonio ambiental y cultural de la Amazonía
y el Macizo Colombiano

• 124.171 Hectáreas de áreas


DBBSE protegidas de la región Centro-Sur- PNN
Amazonía incorporados en el Sinap.
Estrategia 1: Controlar el
avance de las actividades 7 Municipios de • 4.102 Hectáreas de conservación
que ponen en riesgo la la región con inscritas en el esquema de pago por ONVS
permanencia de los puntos críticos servicios ambientales
ecosistemas estratégicos de deforestación
del macizo Colombiano y controlados, en • 64 Emprendimientos para la
la Amazonía. los comercialización de productos
departamentos frutales amazónicos y otros SINCHI
de Caquetá y productos forestales no maderables
Putumayo en el marco de los negocios verdes

• 223.841 Hectáreas con POMCAS


ajustados y con inclusión de criterios DGIRH
de riesgo
REFERENTES PARA CONSTRUCCIÓN
DEL PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2016

II) COMPROMISOS DE POLÍTICAS Y CONPES

Documentos Conpes con acciones En Proceso  


Dependencia 161 3461 3680 3697 3700 3718 3739 3758 3797 3799 3801 3803 3810 3819 Total
DAASU           2           1   2 5
DBBSE   1   1     1     2 3       8
DCC 2       5       1 2       1 11
DGIRH             1   1 1 11   5   19
DGOAT y SINA   1         1 2 1 2 2 1   1 11
IDEAM                 1   2       3
ONVS       1             3       4
PNN     10           3           13
DAASU/IDEAM                           1 1
DCC/IDEAM                           1 1
TOTAL GENERAL 2 2 10 2 5 2 3 2 7 7 21 2 5 6 76
REFERENTES PARA CONSTRUCCIÓN
DEL PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2016

II. FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Y CONPES

Para el periodo 2015-2018 el MADS y las entidades del sector han


priorizado la formulación o actualización de varías Políticas y
Documentos CONPES.

Se han identificado 30 procesos de formulación:

• 19 documentos de Política (14 de ellos de iniciativa del MADS)


• 11 documentos Conpes (7 de ellos iniciativa del MADS)
FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Y CONPES
FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Y CONPES

Documentos Conpes de Iniciativa Externa


NOMBRE DE DEPENDENCIA FASE DEL
LA POLÍTICA EXTERNAS -INTERNA QUE COORDINAN PROCESO

Ministerio del Interior-DNP /Subdirección de Educación y


Política Pública de Pueblos Indígenas Participación –MADS Planeación
DNP-DDE /Dirección de Asuntos Ambientales, sectorial y
Política Nacional de innovación Social. Urbana-MADS Planeación

Documento Conpes "Política Nacional de Construcción Ministerio de Minas y Energía / Dirección de Asuntos Sin
Sostenible" Ambientales, sectorial y Urbana-MADS Información
Min Salud – DNP -Dirección de Asuntos Ambientales,
Conpes de Gestión de Sustancias Químicas sectorial y Urbana-MADS Planeación

Política Nacional Ambiental para el Desarrollo


DNP – Vicepresidencia - Dirección de Asuntos Marinos,
Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeros y Recursos Acuáticos Formulación
Costeras e Insulares de Colombia – PNAOCI*
FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Y CONPES
REFERENTES PARA CONSTRUCCIÓN
DEL PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2016

II. COMPROMISOS DE ENFOQUE DIFERENCIAL Y SOCIAL


III. COMPROMISOS DEL MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN-MIPG

POLÍTICA DE GESTIÓN CRITERIOS DE SEGUIMIENTO

SEGUIMIENTO
SINERGIA
Gestión Misional y de
• Indicadores y metas de gobierno
Gobierno
• Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano
Transparencia, • Transparencia y Acceso a la Información Pública
Participación y Servicio • Participación Ciudadana
• Rendición de Cuentas
al Ciudadano
Políticas de Gobierno

• Servicio al Ciudadano

Monitoreo, Control y Evaluación


• Plan Estratégico de RRHH
Gestión del Talento • Plan Anual de Vacantes
Humano • Capacitación
• Bienestar e Incentivos

MECI –
• Gestión de la Calidad
• Eficiencia Adtiva y Cero Papel
• Racionalización de Trámites
Eficiencia Administrativa • Modernización Institucional
• Gestión de Tecnologías de Información
• Gestión Documental

• Programación y Ejecución Presupuestal


• PAC
Gestión Financiera • Proyectos de Inversión
• Plan de Anual de Adquisiciones

GOBIERNO EN LÍNEA
III. COMPROMISOS DEL MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN-MIPG

• Sistema de Gestión de Calidad.


Sistema de gestión del • Atención de personas en
conocimiento. condición de discapacidad.
• Desarrollos para permitir
participación ciudadana en • Sistema de Gestión Ambiental: • Caracterización de ciudadanos.
políticas, planes y programas. Programas ambientales
Control operacional. • Ferias de Servicio al Ciudadano.
• Implementación de estrategias
de servicio al ciudadano. • SGSST • Evaluación de satisfacción.

• Rediseño de la estrategia de • Eficiencia Administrativa:


Rendición de Cuentas. Mejoramiento Aranda.
• Trámites en línea.
Implementación BPM.
• Audiencia Pública de Rendición.
• Automatización de servicios. Articulación PQRSD.
• Programa de Gestión
• Mejoras en página Web. Documental.
TIC para Gestión
• Escuela formación virtual.
Eficiencia
• Generación de APP. Administrativa
TIC para Gobierno
• Seguridad de Información.
Abierto

TIC para
servicios
2.
Socialización Formato para
estructurar el Plan de Acción
2016.
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO AL
PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

El Sistema de Seguimiento al Plan de Acción (SSPA)

 Permite generar registros estructurados del Plan de Acción relacionada


en el marco estratégico del PND 2014-2018.

 Se establecen las actividades principales, actividades desagregadas,


metas, productos, responsables, recursos y programación de avance de
gestión (entregables y %). Clasificadores de interés estratégico,
diferencial y territorial.

 Se pueden reportar los avance en línea del Plan de Acción a nivel


cualitativo y cuantitativo.

 Se pueden generar consultas e informes del estado de avance de las


actividades, indicadores del plan de acción.
SISTEMA SEGUIMIENTO PLAN DE ACCIÓN 2016
Direccionamiento y Formulación
Estratégica
Actividades Principales y Desagregadas
Creación Fuente de Inversión
Clasificadores
Programación de Avance

Actividad
Indicador
Modificación Meta
Fuente de Financiación

SSPA Registro Avance Indicadores de


Producto y Gestión

Actividad
Consulta Clasificadores
Periodicidad

Avances Por
Dependencias
Reporte Tablero de
Control
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO AL
PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

Informes de Avance Plan de Acción


SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO AL
PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

Informes de Avance Plan de Acción


SISTEMA SEGUIMIENTO PLAN DE ACCIÓN 2016

Registro Consulta

Modificación Reporte
PLANTILLA PLAN DE ACCIÓN 2016

1 Seleccione la Dirección/Oficina Responsable 1 2

2 Clic en el Botón Crear Actividad Principal


1. CREACIÓN DE ACTIVIDAD PRINCIPAL

Si el
Estado
está en
rojo no
puede
avanzar
con el
punto 2

1
1 Diligencie los campos Obligatorios resaltados en Rojo Actividad Principal Vigencia 2016 –
Objetivo Estratégico – Estrategia Sectorial/Institucional – Línea de Gestión PND – Proceso

2 Clic en el Botón Crear Actividad Desagregada


2. CREACIÓN DE ACTIVIDAD DESAGREGADA

Si el
Estado
está en
rojo no
puede
avanzar
con el
punto 2
1
1 Diligencie los campos Obligatorios resaltados en Rojo Actividad Desagregada Vigencia 2016 –
Objetivo Estratégico – Estrategia Sectorial/Institucional – Línea de Gestión PND – Proceso - Peso

2 Clic en el Botón Crear Fuente de Financiación

Regresa a la Actividad Principal, para ajustar la redacción, inactivar ó adicionar


3. CREACIÓN DE FUENTE DE FINANCIACIÓN

1 Si el Valor
Programado y
el Valor Total
Fuente de
Financiación
son diferentes
no puede
avanzar con
el punto 2

1
1 Diligencie los campos Obligatorios resaltados en Rojo Valor Programado – Fuente Financiación
2 Clic en el Botón Crear Meta Anual e Indicador

Regresa a la Actividad Desagregada, para ajustar la redacción, inactivar ó adicionar

Regresa a la Actividad Principal, para ajustar la redacción, inactivar ó adicionar


4. CREACIÓN DE META ANUAL E INDICADOR

Ver
2 Reporte
Parcial

Si el
Estado
está en
rojo no
puede
1 avanzar
con el
2 punto
1 Diligencie los campos Obligatorios resaltados en Rojo Meta 2016 – Nombre Indicador – Unidad
de Medida – Clasificación de Desempeño y Calidad – Meta Indicador de Resultado - Líder Responsable
2
Clic en el Botón Crear Focalización de la Gestión
Regresa a la Fuente de Financiación, para ajustar los Valores Asignados

Regresa a la Actividad Principal, para ajustar la redacción, inactivar ó adicionar


5. CREACIÓN DE FOCALIZACIÓN DE LA GESTIÓN

*
Si el Estado
está en rojo no
puede avanzar
con el punto 2
1
1 Diligencie los campos Obligatorios resaltados en Rojo Compromiso PN – Meta Sinergia
Nacional – Meta Sinergia Regional – Meta Grupo Étnico – Tablero de Control Ministro – Política Ambiental –

Compromisos OCDE. * Si NO APLICA, favor diligenciar sólo el Campo del Compromiso PND
2 Clic en el Botón Crear Clasificador Regional
Regresa a la Metas e Indicadores, para ajustar Meta ó redacción del Indicador
Regresa a la Actividad Principal, para ajustar la redacción, inactivar ó adicionar
6. CREACIÓN DE CLASIFICACIÓN REGIONAL

*
Si el Estado
está en rojo no
puede avanzar
con el punto 2
1

1 Diligencie los campos Obligatorios resaltados en Rojo Grupo Étnico – Fuente del Compromiso
Étnico – Grupo Poblacional – Género – Número Total de la Población Beneficiada – Región(es) PND -

Departamento(s) – Municipio(s). * Si NO APLICA, favor diligenciar sólo el Campo del Grupo Étnico
2 Clic en el Botón Crear Programación de Avance
Regresa a la Focalización de la Gestión, para ajustar los Clasificadores PND
Regresa a la Actividad Principal, para ajustar la redacción, inactivar ó adicionar
7. CREACIÓN DE PROGRAMACIÓN DE AVANCE

Si el Estado está en
rojo no puede Ver el
1 Reporte Consolidado

1 Diligencie los campos Obligatorios resaltados en Rojo Entregables (Productos) – Porcentaje


Programado de Ejecución Mensual Acumulada. El porcentaje programado mensual a registrar deberá ser
mayor o igual al mes anterior, ya que de lo contrario la celda se resalta en rojo cuando este valor es
inferior. Se requiere mínimo Cuatro (4) Entregables por actividad durante la vigencia actual.
2 Clic en el Botón Ver Reporte Total
Regresa a la Clasificación Regional, para ajustar los Clasificadores

Regresa a la Actividad Principal, para ajustar la redacción, inactivar ó adicionar


3.
Bases conceptuales para
describir actividades y
formular Indicadores.
BASES CONCEPTUALES PARA DESCRIBIR ACTIVIDADES

Actividades Principales

I. Corresponde a las acciones que se deben desarrollar para cumplir con los
compromisos establecidos en el PND 2014-2018, estas actividades deben estar
alineadas con el proyecto de inversión (cadena de valor), esta actividad debe
permanecer durante el cuatrienio.

II. Las actividades principales se relacionan directamente con las Metas Sinergia para
el periodo 2014-2018, no obstante se pueden identificar otras actividades que por
su carácter estratégico engloben a un grupo de acciones específicas. Estas
actividades están muy relacionadas con metas de producto.

III. La Actividad principal debe estar formulada de acuerdo a la siguiente estructura:

Verbo en infinitivo + Sujeto + Complemento

Para describir las actividades solo se debe utilizar un solo verbo asociado a la última
fase que se realizará en la vigencia evaluada.
BASES CONCEPTUALES PARA DESCRIBIR ACTIVIDADES

Actividades Desagregadas

I. Describe las acciones a desarrollar para el cumplimiento de la actividad principal

II. Estas actividades identifican metas-indicadores asociados a subproductos o


gestiones que se requieren para alcanzar la meta planteada en la actividad principal.
III. Es necesario que exista una relación de actuación (cadena de valor) entre la
actividad principal y la actividad desagregada.

IV. La Actividad desagregada debe estar formulada de acuerdo a la siguiente


estructura:

Verbo en infinitivo + Sujeto + Complemento

Para describir las actividades solo se debe utilizar un solo verbo asociado a la última
fase que se realizará en la vigencia evaluada.
BASES CONCEPTUALES PARA DESCRIBIR
INDICADORES

¿Qué es un Indicador?

 Es un instrumento a partir del cual se describe y mide el avance en la


gestión, y en la obtención de productos, resultados o impactos asociado
a una acción realizada para cumplir con un objetivo.

 En el marco de la Gestión Pública, dicho objetivo se desprende por lo


general de una iniciativa específica, sea esta una Política, Plan, Programa
o Proyecto.

 El seguimiento y evaluación se realiza a partir de indicadores que se


pueden determinar objetivamente, los avances y resultados de las
intervenciones públicas y valorar su desempeño.
BASES CONCEPTUALES PARA DESCRIBIR INDICADORES
DEFINICIÓN DE LA CADENA DE VALOR

Procesos
Insumos (gestión y Productos Resultados Impactos
desempeño)

Oferta de bienes públicos Demanda de bienes públicos

Actividades,
Cambios de
tareas, Bienes y Cambios en las mediano y
procesos y servicios
Insumos físicos, condiciones de largo plazo
procedimientos
humanos y generados o los medidos en
que
financieros provistos a beneficiarios a términos de
transforman
requeridos. partir de la corto y bienestar de
los insumos en
intervención. mediano plazo. los
bienes y
beneficiarios.
servicios.

La cadena de valor permite tener un análisis integral de la gestión pública, de tal


forma que el seguimiento y la evaluación se convierten en piezas fundamentales
de análisis del desempeño de la gestión pública
BASES CONCEPTUALES PARA DESCRIBIR INDICADORES
DEFINICIÓN DE LA CADENA DE VALOR

Procesos Productos Resultados

Se pueden
plantear
indicadores de
ACTIVIDADES
gestión para ACTIVIDADES PRINCIPALES ESTRATEGÍAS
actividades DESAGREGADAS INSTITUCIONALES
especificas Metas de
Metas de producto
producto - Metas intermedias
Indicadores de Indicadores de
Producto Indicadores de
Producto
Indicadores de resultado
Gestión

El seguimiento al Plan de Acción se basará en la naturaleza de los indicadores


de la cadena de valor para su seguimiento
RELACIÓN INDICADORES DE PROCESO - DESEMPEÑO

Fuente: Adaptado de: Indicadores de desempeño en el Sector


Público. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal). Santiago de Chile. Noviembre de 2005.

Fuente: DSEPP-DNP
BASES CONCEPTUALES PARA DESCRIBIR INDICADORES
ESTRUCTURA DEL INDICADOR

Todo Indicador debe contener al menos cuatro (4) componentes:


i) Unidad de medida que expresa el valor cuantitativo de medición;
ii) El sujeto sobre el cual recae la acción;
iii) La acción (verbo) que se espera realizar; y
iv) Elementos adicionales de contexto o descriptivos (Complemento).
Cuando la Unidad de medida está asociada a “Número” se puede omitir de la
estructura esta unidad . Ejemplo: Número de municipios asesorados en ordenamiento
ambiental.

Esta estructura garantiza que al leer el indicador se reconozca que se está midiendo de
manera específica (Ejemplo: “Guía formulada” es un indicador muy general, se requiere
el complemento, o sea “Guía formulada de gestión de residuos peligrosos”).
BASES CONCEPTUALES PARA DESCRIBIR INDICADORES
ASPECTOS CLAVES A CONSIDERAR
 No se debe utilizar dos verbos en el Indicador esto significaría dos
acciones diferentes que requieren dos unidades de medida
(Ejemplo:“Formular e implementar los POMCA”; lo mejor es solo utilizar el
ultimo verbo de la acción o fase que se realizará en la vigencia (Ejemplo:
“Implementar los POMCA”).
 No se deben utilizar dos unidades de medida en la descripción del
indicador (Ejemplo: “Número de hectáreas ordenadas de reservas
forestales” o “kilómetros y hectáreas de bosques establecidos.
 Se puede utilizar como unidad de medida la dimensión genérica
(longitud, área, volumen, peso, tiempo, proporción, recursos, etc.); pero
se sugiere mejor que por lo general se utilice directamente la unidad de
medida (Ejemplo: kilómetros, hectáreas, porcentaje, etc.), para reconocer
integralmente en el indicador la unidad de medición del producto o
gestión generada.
BASES CONCEPTUALES PARA DESCRIBIR INDICADORES
ASPECTOS CLAVES A CONSIDERAR
Unidades de medida:
 Todo indicador que signifique contabilizar unidades de un producto la
unidad de medida es “Número”, no se debe utilizar la expresión
“unidades” para reemplazarla por número.
 No se debe utilizar el sujeto del Indicador como unidad de medida
(planes, documentos, municipios, etc.); siempre que se quiera contabilizar
el sujeto de la gestión o el producto la unidad de medida es “Número”.
 Cuando el indicador se describe mediante el medio bajo el cual se
transmite el producto a obtener (Documento, Informe, Guía, Cartilla,
Protocolo, etc.) la unidad de medida no se debe referir a este, si no a
“Número”. En este caso el indicador debe tener también el complemento
(Ejemplo: (no debe ser) “Documentos elaborados”; debe ser “Documentos
elaborados de diagnósticos productivos sostenibles”.
 La unidad de medida “Porcentaje” se debe utilizar solo cuando el
porcentaje es establecido producto de un acuerdo sectorial o normativo, y
cuando esta asociado a una gestión por demanda (que impide definir la
meta de producto o de gestión con anterioridad).
2.
Proyectos de inversión y
Presupuesto por dependencias
PROYECTOS DE INVERSIÓN - PRESUPUESTO 2016

14 proyectos de inversión del MADS y 3 proyectos de inversión de FONAM


PROYECTOS DE INVERSIÓN - PRESUPUESTO 2016
4.
Diligenciamiento de formato
de planes específicos de metas
Sinergia y Políticas
SEGUIMIENTO METAS DEL PND - PRIORIDAD PRESIDENCIAL
Metas sectoriales
Ambiente

TABLERO DEL SEÑOR PRESIDENTE

SEMÁFO AVANCE META META


USO SOSTENIBLE DEL CAPITAL NATURAL 2010 LB 2014
RO 2015 2015 CUATRIENIO
Hectáreas de Áreas Protegidas declaradas en el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) 12,6 16,9 16,9 16,9 19,4
(millones)
Ecosistemas de Páramos delimitados 0 1 1 26 36
Ecosistemas de Humedales declarados como sitios
5 6 6 6 9
Ramsar

Hectáreas en proceso de restauración (miles) 310 400 403 420 610

Hectáreas deforestadas anualmente (miles) 282 120 120 120 90

Porcentaje de solicitudes de licencias de competencia


de la ANLA resueltas dentro de los tiempos NA NA 62% 80% 95%
establecidos

ORDENAMIENTO INTEGRAL DEL TERRITORIO


Planes de ordenamiento y manejo de cuencas y de
Unidades Ambientales costeras formulados (POMCA y NA 2 2 2 37
POMIUAC)

FORTALECIMIENTO DE DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Programas regionales de negocios verdes


implementados para el aumento de la competitividad NA 0 0 1 5
del país

Mega Meta del sector


SEMÁFORO N/A

Fuente: Sinergia DNP y MDN. Corte: Agosto 2015


Tablero de
Metas sectoriales
control
Ambiente
Prioridades
sectoriales
TABLERO SEGUIMIENTO PRESIDENCIA (Dirección de Ejecución)

AVANCE META META


USO SOSTENIBLE DEL CAPITAL NATURAL SEMÁFORO 2010 LB 2014
2015 2015 CUATRIENIO
Hectáreas de Áreas Protegidas declaradas en el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) 12,6 16,9 16,9 16,9 19,4
(millones)
Ecosistemas de Páramos delimitados 0 1 1 26 36
Ecosistemas de Humedales declarados como sitios
5 6 6 6 9
Ramsar

Hectáreas en proceso de restauración (miles) 310 400 403 420 610

Hectáreas deforestadas anualmente (miles) 282 120 120 120 90

Porcentaje de solicitudes de licencias de


80
competencia de la ANLA resueltas dentro de los NA NA 62% 95%
%
tiempos establecidos

ORDENAMIENTO INTEGRAL DEL TERRITORIO


Planes de ordenamiento y manejo de cuencas y de
Unidades Ambientales costeras formulados (POMCA y NA 2 2 2 37
POMIUAC)

Planes Estratégicos de Macrocuenca, POMCA y PMA


NA 2 2 2 31
acuíferos en implementación

Mega Meta del sector


Mega Meta del sector SEMÁFORO N/A

Fuente: Sinergia DNP y MDN. Corte: Agosto 2015


Tablero de
Metas sectoriales
control
Ambiente
Prioridades
sectoriales
TABLERO SEGUIMIENTO PRESIDENCIA (Dirección de Ejecución)

FORTALECIMIENTO DE DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Programas regionales de negocios verdes


implementados para el aumento de la NA 0 0 1 5
competitividad del país

CONSOLIDAR LA POLÍTICA DE CAMBIO


CLIMÁTICO
Entidades territoriales que incorporan en los
instrumentos de planificación criterios de NA 2 2 2 27
cambio climático*

• Planes de Cambio Climático formulados


NA 13 13 14 20
por sectores y entidades territoriales

* Corresponde a 12 departamentos y 13 municipios

SEMÁFORO N/A

Fuente: Sinergia DNP y MDN. Corte: Agosto 2015


SEGUIMIENTO METAS DEL PND – PRIORIDAD PRESIDENCIAL

Se deben
establecer
Planes
específicos
para
cumplimiento
de metas
Presidenciales,
su seguimiento
en Suite
Empresarial y
SINERGIA
Código: POLÍTICAS MARCO SECTOR AMBIENTAL
F-M-PPA-04
1. Política Ambiental para la Gestión Integral de
Residuos o Desechos Peligrosos
2. Política de Prevención y Control de la Contaminación
del Aire
3. Política Gestión Ambiental Urbana
4. Política nacional ambiental para el desarrollo
sostenible de los espacios oceánicos y las zonas
costeras e insulares de Colombia - PNAOCI
5. Política Nacional de Educación Ambiental - SINA
6. Política Nacional para Humedales Interiores de
Colombia
7. Política Nacional para la gestión integral de la
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE)
8. Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
9. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso
Hídrico
10. Política Nacional Producción y Consumo Sostenible
11. Programa para el manejo sostenible y restauración de
ecosistemas de la alta montaña colombiana: Páramos
Agenda
HORARIO TEMA EXPOSITOR
15 min Apertura e Introducción Jefe OAP
1 hora Marco General del Taller Equipo de
10 min • Orientaciones Generales para la formulación del Plan de Planeación y
Acción 2016 Seguimiento
 20 min • Socialización formato para estructurar el Plan de Acción
2016.
 10 min • Bases conceptuales para describir actividades y formular
Indicadores.
10 min  • Identificación de proyectos de inversión y Presupuesto por
dependencias.
10 min  • Identificación del formato de planes específicos metas
Sinergia y Políticas
15 min Descanso
2 horas Taller Interno de estructuración de Plan de Acción 2016 Dependencias

15 min Socialización de resultados del proceso – respuesta a  Dependencias -


inquietudes OAP
15 min Compromisos de dependencias (acta de compromisos) Dependencias
Cierre
ANEXOS

1. Metas PND 2014-2018


2. Modelo de Planeación y Gestión
3. Marco de Referencia para la
formulación del Plan de Acción:
1.
Plan Nacional de Desarrollo
2014-2018

Estrategia de Crecimiento Verde


PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018
ESTRATEGIAS SECTORIALES
El propósito del PND 2014-2018 “Todos
por un nuevo país”, es construir una
Colombia en Paz, Equitativa y Educada.

Para el logro de los objetivos del Plan,


se plantean seis (6) estrategias
“transversales”:
ESTRATEGIAS PND – ESTRATEGIAS SECTOR AMBIENTE

El Componente Estratégico del Plan Nacional de Desarrollo


2014-2018
Se estableció bajo la coordinación del DNP y el MADS, con la
participación de las entidades del SINA central y otros actores.

Estrategia Nacional de  Estrategia Regional Sector


Crecimiento Verde ambiental
 Cuatro (4) Objetivos  Ocho (8) Objetivos
Estratégicos (3 del sector) Estratégicos
 Once (11) Estrategias  Doce (12) Estrategias
Sectoriales (8 del sector) sectoriales
 Cuarenta y dos (42) Metas  Treinta (30) Metas regionales
nacionales Intermedias y de Intermedias y de producto
producto (12 de Grupos étnicos)
RESPONSABLES METAS PND - SECTOR AMBIENTE

12 Entidades y dependencias del MADS son responsables de coordinar la


ejecución o consolidación de las metas estratégicas nacionales y regionales.
DBBSE, PNN, DGIRH, DAMCRA Y DGOAT, tienen el mayor número de metas.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018
VISIÓN - OBJETIVOS
Visión de Para alcanzar esta visión de crecimiento
Crecimiento Verde verde se plantean los siguientes objetivos
de mediano plazo:
El crecimiento verde se  
concibe como el motor • Objetivo 1: avanzar hacia un
del desarrollo social y crecimiento sostenible y bajo en
económico, bajo la premisa carbono.
que este garantiza la base • Objetivo 2: proteger y asegurar el uso
natural que soporta la
sostenible del capital natural y mejorar
demanda de servicios
ambientales de los cuales
la calidad y gobernanza ambiental.
depende nuestro bienestar y • Objetivo 3: lograr un crecimiento
el desarrollo (agua, bosque, resiliente y reducir la vulnerabilidad
biodiversidad, aire, suelo, frente a los riesgos de desastres y al
etc.) cambio climático
ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO
Este objetivo plantea
VERDE - PND
estrategias para los demás
sectores (Ministerios-
sectores productivos y de
servicios) Estrategia 1: Impulsar la transformación de
sectores hacia sendas más eficientes e incluyentes
1
Estrategia 2: Mejorar la gestión sectorial para la
Objetivo 1: Avanzar hacia un disminución de impactos ambientales y en la salud
crecimiento sostenible y bajo asociados al desarrollo económico
en carbono
Estrategia 3: Gestión sectorial para la disminución
de impactos ambientales y en la salud asociados al
desarrollo económico
ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO VERDE -
PND
Este objetivo
plantea estrategias de Estrategia 1: Preservación y uso sostenible del
competencia del MADS
capital natural marino y continental de la nación
y entidades del Sector
(PNN, IIA, ANLA, CAR)
Estrategia 2: Ordenamiento integral del territorio
para el desarrollo sostenible
2 Estrategia 3: Mejorar la calidad ambiental a partir
del fortalecimiento del desempeño ambiental de los
Objetivo 2: Proteger y asegurar sectores productivos
el uso sostenible del capital
Estrategia 4: Consolidar un marco de política de
natural y mejorar la calidad
cambio climático buscando su integración con la
ambiental
planificación ambiental, territorial y sectorial
Estrategia 5: Fortalecimiento institucional y
gobernanza, para optimizar el desempeño del
SINA, la educación e investigación y la generación
de información y conocimiento ambiental.
OBJETIVO 2: PROTEGER Y ASEGURAR EL USO SOSTENIBLE DEL CAPITAL
NATURAL Y MEJORAR LA CALIDAD Y LA GOBERNANZA AMBIENTAL
(5 Metas Intermedias y 20 Metas de producto)

Meta 2018 Meta 2018 Producto:


Estrategia 1: Intermedia: PNN
Conservar y IDEAM
2,5 mill. has Áreas Protegidas declaradas SINAP.

asegurar el uso 210.000 has en proceso de restauración DBBSE

sostenible del 90.000 8 Áreas del SPNN con estrategias de solución de


PNN
Deforestación conflictos por uso ocupación o tenencia.
capital natural anual (ha/año).
9 Programas que reduzcan la desforestación, las DBBSE
marino y emisiones de Gases de Efecto Invernadero y la DCC
DAMCRA
continental de la degradación ambiental en implementación. INVEMAR
DGOAT
nación 3 Sectores que implementan acciones en el marco de
DBBSE
la Estrategia REDD+
15 Autoridades
Ambientales
Estrategia 2: que aplican
Ordenamiento directrices
25 POMCA formulados DGIRH
ambientales en
integral del los 10 POMIUAC formulados DAMCRA
territorio para el instrumentos de
planificación y
desarrollo ordenamiento
29 Planes Estratégicos de Macrocuenca, POMCAS,
PMA acuíferos en implementación
DGIRH

sostenible ambiental
territorial
Objetivo 2: Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la
calidad y la gobernanza ambiental
(5 Metas Intermedias y 20 Metas de producto)
Meta 2018
Meta 2018 Producto:
Estrategia 3: Mejorar Intermedia:

la calidad ambiental a DAASU


3 Programas para reducir el consumo y DAASU
promover post-consumo
partir del 6 Sectores
fortalecimiento del económicos que 5 Programas Regionales de Negocios Verdes ONVS
implementan
desempeño ambiental programas que 5 Programas de gestión ambiental sectorial
generan beneficios DAASU
de los sectores ambientales
formulados

productivos 4 Acuerdos para proyectos de biotecnología y DBBSE


bioprospección

DCC
Estrategia 4:
7 Planes de Cambio Climático formulados. DCC
Consolidar un marco 25 Entes
territoriales que
de política de cambio incorporan en los
5 Estudios de análisis de impactos económicos
del cambio climático DNP
climático buscando su instrumentos de
planificación 5 Nuevas herramientas de comunicación,
integración con la criterios de divulgación y educación para la toma de
cambio climático decisiones y la promoción de cultura DCC
planificación ambiental, compatible con el clima
territorial y sectorial
Objetivo 2: Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la
calidad y la gobernanza ambiental
(5 Metas Intermedias y 20 Metas de producto)
Meta 2018 Meta 2018 Producto:
Intermedia:
95 % solicitudes de licencias de
OF. TALENTO competencia de la ANLA resueltos ANLA
Estrategia 5: HUMANO dentro de los tiempos establecidos
por la ley.
Fortalecimiento ANLA/MADS/CAR

institucional y 95 % de proyectos con licencia ANLA


ambiental con visitas de seguimiento
gobernanza, para 70 % de la población
objetivo satisfecha en los sectores priorizados
optimizar el con la gestión
ambiental que 20 CARs con calificación superior
desempeño del evidencian mejora al 80% en su evaluación
DGOAT/
GRUPO
en el desempeño
SINA, la educación institucional por
de desempeño SINA

e investigación y la parte de la ANLA, 4 Estrategias aplicadas de


MADS y CAR transformación institucional y social
generación de que mejoran la eficiencia y la
E.SIAC-: OTIC -IIA
E.INV. AMB : IIA
información y satisfacción de la gestión
ambiental del SINA
E. ORG. INST: OAP
E. EDUC. AMB. SEP
conocimiento ________________________________
56 Alianzas nacionales, sectoriales y
ambiental. territoriales que desarrollen la Política
Nacional de Educación Ambiental, que
SEP
fortalecen la gobernanza ambiental.
ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO VERDE -
Este objetivo PND
plantea estrategias para las
entidades del Sistema Nacional Estrategia 1: Fortalecer los procesos de
de Gestión de Riesgo de
Desastres –SNGRD. la gestión del riesgo: Conocimiento,
(Incluye al reducción y Manejo
MADS-IDEAM-CAR)

Estrategia 2: Fortalecer la planificación


3 del desarrollo con criterios de
adaptación al cambio climático
Objetivo 3: Lograr un
crecimiento resiliente y Estrategia 3: Reducir el riesgo
reducir la vulnerabilidad existente, la generación de nuevos
frente a los riesgos de riesgos y el impacto de los desastres
desastres y al cambio en los sectores.
climático
Objetivo 3: lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de
desastres y al cambio climático.
(2 Metas Intermedias y 3 Metas de producto)

Meta 2018 Meta 2018 Producto:


Intermedia:

Estrategia 1: 626 Estaciones de


monitoreo de
amenazas geológicas, 530 Estaciones de monitoreo IDEAM
hidrometeorológicas y del Ideam
Fortalecer los oceánicas
procesos de la
gestión del riesgo:
conocimiento, 6 Mapas de amenaza por
inundación a escala 1:5.000
reducción y 19 Mapas de (Ideam)
IDEAM

amenazas geológicas,
manejo. hidrometeorológicas y 10 Mapas por crecientes súbitas a
oceánicas escala 1:5.000 (Ideam) IDEAM
ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO VERDE -
PND
Este objetivo
plantea estrategias y acciones Estrategia 1: Protección y
para los grupos étnicos
Indígenas y Rrom conservación de territorios y
ecosistemas, mitigación y
adaptación CC, OAT, mecanismos
4 REDD+ en territorios de los
Objetivo 4: Protección y Pueblos Indígenas.
conservación de territorios
y ecosistemas, mitigación y
adaptación del cambio Estrategia 2: Establecer programas
climático, ordenamiento Ambientales en territorios de los
ambiental, mecanismos Pueblos Rrom.
REDD+ en territorios de los
pueblos indígenas y del
pueblo Rrom.
ÁREA   ESTRATEGIAS / COMPROMISOS PUEBLOS INDÍGENAS
PROTECCIÓN Y 1 Diseñar e implementar programas ambientales que rescaten practicas tradicionales de
CONSERVACIÓN conservación ancestral en cuanto manejo ambiental de los recursos naturales.
DE TERRITORIOS
Objetivo 4: Y ECOSISTEMAS 2 Financiar las iniciativas propias de las comunidades indígenas para la realización de
planes y proyectos de reforestación, regeneración natural de bosques, cuencas y de
Protección y mejoramiento ambiental
conservación 3 Incluir en el proyecto de ley de áreas protegidas la creación de una categoría especial
de manejo para los territorios indígena
de territorios y 4 Construccion e implementacion de programas de restauración ecosistemica, en
ecosistemas, territorios indigenas a partir de sus sistemas de ordenamiento ancestral.
5 Procesos de gestión integral del recurso hídrico y los sistemas de cuencas a partir de
mitigación y los conocimientos y el ordenamiento territorial y ancestral .
adaptación 6 Realización de estudios hidrológicos y monitoreo de aguas en territorios indígenas
del cambio afectados por la minería
7 Creación de fondos de agua para la conservación de fuentes hidrográficas
climático, 8 Programa de restauración y conservación de ecosistemas ambiental y culturalmente
ordenamiento DGOAT sensibles.
DBBSE MITIGACIÓN 9 Concertar e implementar acciones encaminadas a la mitigación y adaptación a las
ambiental en DGIRH CAMBIO afectaciones generadas a raíz del cambio climático
CLIMÁTICO
territorios de DCC
ORDENAMIENTO 10 Ordenamiento ambiental del territorio a partir de los sistemas de conocimiento
PNN
los pueblos AMBIENTAL EN
T.I
indígena como instrumento base para la gestión ambiental en los territorios indígenas.

indígenas y MECANISMO 11 Construcción e implementación de una agenda ambiental entre pueblos indígenas y
REDD+ Estado. Coordinación en la definición e implementación de la estrategia REDD+.
del pueblo
Rrom.

ESTRATEGIAS 1 El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible coordinará la identificación e


DGOAT/
PUEBLOS implementación de Programas de Gestión Ambiental Local en las Kumpañy por parte
ROOM de la Autoridades Ambientales Regionales y Municipales, con base de los resultados
G. SINA del proceso de identificación.
ESTRATEGIAS REGIONALES PND

9 metas
intermedias

21 metas de
producto
ESTRATEGIAS REGIONALES

REGIÓN CARIBE
Caribe: prospero, equitativo
y sin probreza extrema
CARIBE: PRÓSPERO Y SIN POBREZA EXTREMA
Objetivo 3: Promover el ordenamiento de los usos del territorio e incorporar
la protección, conservación y restauración de los ecosistemas.

DGIRH • 50 Municipios Asesorados


por las Autoridades
Estrategia 1: Mitigar el riesgo 963.746 Hectáreas que Ambientales para la
DGOAT
ante sequias e inundaciones cuentan con planes de revisión y ajuste de los
mediante el ordenamiento ordenamiento y POT, incorporando las
territorial para la adaptación al manejo de cuenca determinantes
cambio climático. formulados ambientales
incorporando criterios
de riesgos
• 2 Planes de cambio DCC
climático Departamentales

PNN
Estrategia 3: Conservar el flujo 147.751
de servicios ecosistémicos de la Hectáreas de • Un Área Protegida del
región para beneficio de la Áreas Protegidas
SPNN de la región Caribe
población. incorporadas al adelantando estrategias de PNN

SINAP solución de conflictos por


uso, ocupación y tenencia
CARIBE: PRÓSPERO Y SIN POBREZA EXTREMA
Objetivo 3: Promover el ordenamiento de los usos del territorio e incorporar
la protección, conservación y restauración de los ecosistemas.

• 5 Comisiones conjuntas de las


Unidad Ambientales Costeras DAMCRA

Estrategia 4: Ordenar el territorio conformadas


marino costero e insular por medio de • 6 Planes de ordenamiento
planes de ordenación y manejo y el integrado de unidades DAMCRA
diseño de instrumentos económicos ambientales costeras (POMIUAC)
para la utilización responsable de los formulados.
Servicios Ecosistémicos que se proveen • 80 Km de costa intervenidos con
y que aprovecha la población y sectores medidas de mitigación contra la
de la región. erosión costera DAMCRA

• 2 Estudios regionales de erosión


costera realizados
DAMCRA
ESTRATEGIAS REGIONALES

REGIÓN EJE
CAFETERO Y
ANTIOQUIA
Capital humano innovador y
territorios incluyentes en el
Eje Cafetero y Antioquia.
EJE CAFETERO Y ANTIOQUIA: CAPITAL HUMANO
INNOVADOR EN TERRITORIOS INCLUYENTES
Objetivo 1. Crear plataformas tecnológicas y competitivas para aprovechar el
talento humano de la región y que sean fuente de empleos nuevos y sofisticados

DBBSE
Estrategia 4: • 3 Fases del Programa
Fortalecer acciones en para la Consolidación BOSQUES
3000 Hectáreas de la Cadena Productiva
el saneamiento de Guadua y Bambú
en manejo
vertimientos para sostenible de implementadas.
disminuir impactos productos
ambientales y mejorar forestales no • 106.595 Hectáreas de
la productividad maderables áreas protegidas de la PNN
región Eje Cafetero y
Antioquia incorporados
en el SINAP.
ESTRATEGIAS REGIONALES

REGIÓN CENTRO
ORIENTE
Región Centro Oriente:
conectividad para la
integración y el desarrollo
productivo sostenible
CONECTIVIDAD PARA LA INTEGRACIÓN DE LA
REGIÓN CENTRO ORIENTE
Objetivo 2: Potenciar servicios ambientales de la franja oriental, procesos de
innovación que aumenten la competitividad de la franja central y el
emprendimiento de pequeños productores en toda la región.

ONVS

Estrategia 1. 8.000 Hectáreas


• 100.464 Has de áreas
Establecer condiciones protegidas de la región
con iniciativas de Centro-Oriente incorporados
de sostenibilidad a los conservación de en el SINAP.
PNN
recursos y servicios servicios
ambientales ambientales para
estratégicos de la la Provisión de • 2.464.363 Hectáreas que
agua cuentan con planes de
región implementada.
DGIRH
ordenación y manejo de
cuenca elaborados y/o
ajustados.
PACÍFICO: EQUIDAD, INTEGRACIÓN Y APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DE MERCADOS
Objetivo 2: Incentivar el crecimiento de actividades económicas para el
desarrollo endógeno del litoral.

Estrategia 1. Reducir los conflictos


de uso del suelo mediante la PNN
40.535 Hectáreas que

concertación e implementación de un cuentan con planes de
modelo de territorio en función del 120.000 ordenación y manejo de
DGIRH
Ordenamiento productivo, la Hectáreas de cuenca elaborados y/o
realización de procesos agrarios que áreas ajustados.
faciliten el acceso y aprovechamiento protegidas de
de la tierra, y la articulación de la región
instrumentos de ordenamiento Pacífico • 4 Planes de ordenamiento
incorporadas integrado de unidades
territorial. en el SINAP ambientales costeras
DAMCRA

formulados.

Estrategia 2. Mejorar la
competitividad de la producción • 3 Fases del programa de eficiencia en el uso
de los recursos naturales para sectores DAASU
agropecuaria, especialmente la pesca
y la actividad hortofrutícola a través competitivos de la región implementados.
de la construcción de una plataforma
de gestión logística • 1500 Hectáreas con restauración ecológica
en áreas afectadas por actividades de DBBSE
productivas de alto impacto.
ESTRATEGIAS REGIONALES

REGIÓN LLANOS

Crecimiento y bienestar para


los Llanos: medio ambiente,
agroindustria y desarrollo
humano
CRECIMIENTO Y BIENESTAR PARA LOS LLANOS: MEDIO
AMBIENTE, AGROINDUSTRIA Y DESARROLLO HUMANO
Objetivo 1: Transformar las condiciones para el crecimiento y desarrollo
sostenible diferenciado de los Llanos como generadoras de bienestar y
dinamismo económico para sus habitantes.

Estrategia 1. Administrar DGOAT


integralmente los bosques • 1.942.811 Hectáreas que
con el apoyo de los 15 municipios cuentan con planes de
programas Visión Amazonía asesorados por las ordenación y manejo de
y Fondo Biocarbono, el Autoridades cuenca elaborados y/o DGIRH
recurso hídrico y los Ambientales para la ajustados con criterios de
revisión y ajuste de gestión del riesgo
residuos sólidos con un los Planes de
enfoque de cuenca que Ordenamiento
incluya los servicios Territorial (POT),
públicos domiciliarios, bajo incorporando las
178.002 Hectáreas de áreas

estándares técnicos y de determinantes
protegidas de la región de
ambientales PNN
calidad en la Orinoquía. Llanos incorporadas en el
SINAP
CRECIMIENTO Y BIENESTAR PARA LOS LLANOS: MEDIO
AMBIENTE, AGROINDUSTRIA Y DESARROLLO HUMANO
Objetivo 1: Ordenar el territorio prospectivamente de acuerdo a su vocación
ambiental, agrícola, minero-energética y cultural, a través del aumento de las
capacidades institucionales en toda la región

Estrategia 1. Construir un modelo de


3 Municipios con
desarrollo y ordenamiento prospectivo
puntos críticos de
del territorio a partir de la importancia DBBSE
deforestación
ambiental de sus recursos naturales, en controlado (Meta
particular del agua, el potencial y Guaviare)
agroecológico y los ecosistemas de la
Orinoquia y la Amazonia

19 Municipios con
Estrategia 2. Fortalecer la programas de
institucionalidad en el Área de Manejo reforestación DBBSE
Especial de la Macarena, mediante la implementados en el
asociatividad territorial, con visión de área del manejo
largo plazo. especial de la
macarena AMEM.
ESTRATEGIAS REGIONALES
REGIÓN CENTRO SU
AMAZONIA

El Centro Sur – Amazonia


de Colombia, tierra
de oportunidades y paz:
desarrollo del campo y
conservación ambiental.
EL SUR DE COLOMBIA, TIERRA DE OPORTUNIDADES Y PAZ:
DESARROLLO DEL CAMPO Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL
Objetivo 1: Conservar el patrimonio ambiental y cultural de la Amazonía
y el Macizo Colombiano

• 124.171 Hectáreas de áreas


DBBSE protegidas de la región Centro-Sur- PNN
Amazonía incorporados en el Sinap.
Estrategia 1: Controlar el
avance de las actividades 7 Municipios de • 4.102 Hectáreas de conservación
que ponen en riesgo la la región con inscritas en el esquema de pago por ONVS
permanencia de los puntos críticos servicios ambientales
ecosistemas estratégicos de deforestación
del macizo Colombiano y controlados, en • 64 Emprendimientos para la
la Amazonía. los comercialización de productos
departamentos frutales amazónicos y otros SINCHI
de Caquetá y productos forestales no maderables
Putumayo en el marco de los negocios verdes

• 223.841 Hectáreas con POMCAS


ajustados y con inclusión de criterios DGIRH
de riesgo
2.
Modelo Integrado de
Planeación y Gestión
Plan Sectorial de
Desarrollo Administrativo
MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN (Dec.2482/12)

POLÍTICA DE GESTIÓN CRITERIOS DE SEGUIMIENTO

SEGUIMIENTO
SINERGIA
Gestión Misional y de
• Indicadores y metas de gobierno
Gobierno
• Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano
Transparencia, • Transparencia y Acceso a la Información Pública
Participación y Servicio • Participación Ciudadana
• Rendición de Cuentas
al Ciudadano
Políticas de Gobierno

• Servicio al Ciudadano

Monitoreo, Control y Evaluación


• Plan Estratégico de RRHH
Gestión del Talento • Plan Anual de Vacantes
Humano • Capacitación
• Bienestar e Incentivos

MECI –
• Gestión de la Calidad
• Eficiencia Adtiva y Cero Papel
• Racionalización de Trámites
Eficiencia Administrativa • Modernización Institucional
• Gestión de Tecnologías de Información
• Gestión Documental

• Programación y Ejecución Presupuestal


• PAC
Gestión Financiera • Proyectos de Inversión
• Plan de Anual de Adquisiciones

GOBIERNO EN LÍNEA
ARTICULACIÓN MIPG – PLAN DE ACCIÓN
METAS - ESTRATEGICAS
DE DESARROLLO SECTORIAL ADMINISTRATIVO
ENTIDAD
POLITICA ITEM REQUERIMIENTO PRODUCTO
RESPONSABLE

1 Programa de Gestión Documental -PGD- TODO EL SECTOR Identificación de la mejor practica nivel sectorial y análisis
del alcance de implementación.
Requerimientos Referenciación y sensibilización de la experiencia de la
Elaboración de Políticas de Seguridad de la
Generales 2 MADS implementación del Sistema de Seguridad de la Información
Información.
en el sector
Formulación del Plan Estratégico Sectorial
3 MADS Plan Estratégico Sectorial formulado
(cuatrienal)
Transparencia, 4 Participación Ciudadana en la Gestión TODO EL SECTOR Participación Sectorial en las ferias de atención al ciudadano
Participación y
Audiencia pública de Rendición de Cuentas a la Ciudadanía
Servicio al 5 Rendición de Cuentas a la Ciudadanía TODO EL SECTOR
Sectorial
Ciudadano
6 Plan de Capacitación. TODO EL SECTOR Implementación de proyectos de aprendizaje en equipo
7 Plan de Bienestar e Incentivos. TODO EL SECTOR Olimpiadas sectoriales en diversas disciplinas
Talento Humano Implementación de una prueba piloto para
8 validar la estrategia de teletrabajo a nivel TODO EL SECTOR Identificación de la mejor practica nivel sectorial y análisis
sectorial del alcance de implementación.
Implementación y Mantenimiento del Sistema
9 TODO EL SECTOR Programa de auditoria cruzadas
de Gestión de la Calidad
Eficiencia
Administrativa
10 Eficiencia Administrativa y Cero Papel TODO EL SECTOR Identificación de la mejor practica nivel sectorial y análisis
del alcance de implementación.
• Sistema de Gestión de Calidad.
Sistema de gestión del • Atención de personas en
conocimiento. condición de discapacidad.
• Desarrollos para permitir
participación ciudadana en • Sistema de Gestión Ambiental: • Caracterización de ciudadanos.
políticas, planes y programas. Programas ambientales
Control operacional. • Ferias de Servicio al Ciudadano.
• Implementación de estrategias
de servicio al ciudadano. • SGSST • Evaluación de satisfacción.

• Rediseño de la estrategia de • Eficiencia Administrativa:


Rendición de Cuentas. Mejoramiento Aranda.
• Trámites en línea.
Implementación BPM.
• Audiencia Pública de Rendición.
• Automatización de servicios. Articulación PQRSD.
• Programa de Gestión
• Mejoras en página Web. Documental.
TIC para Gestión
• Escuela formación virtual.
Eficiencia
• Generación de APP. Administrativa
TIC para Gobierno
• Seguridad de Información.
Abierto

TIC para
servicios
3.
Marco de Referencia para la
formulación del Plan de Acción:
Bases y estructura crecimiento verde del PND
Metas del PND
Compromisos de Políticas y Conpes
Compromisos con Comunidades Étnicas y Población Diferencial
Coherencia entre Planes de Acción y Proyectos de Inversión
Recomendaciones e instrumentos OCDE
MGMP, Plan Plurianual PND, Presupuesto 2015
REFERENTES PARA FORMULAR
EL PLAN DE ACCIÓN 2016

1. Recomendaciones e instrumentos vinculantes OCDE


2. Bases y estructura crecimiento verde del PND
3. Metas del PND
4. Compromisos de Políticas y Conpes
5. Compromisos con Grupos Poblacionales
6. Proyectos de Inversión MADS
7. MGMP, Plan Plurianual PND, Presupuesto 2015
REFERENTES PARA FORMULAR
EL PLAN DE ACCIÓN 2016

1. Planes de Acción OCDE: Recomendaciones e


instrumentos vinculantes OCDE.

Ver
Archivo
1
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PROCESO DE ACCESO A OCDE

• Colombia se ha planteado desde el año


2011 el reto de entrar a la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE). Después de un
esfuerzo del gobierno el país fue invitado
formalmente en mayo del 2013.

• Para lograrlo es necesario avanzar en 23 En la OCDE hay más de


tareas que ese organismo ha planteado. 200 comités de diversos
temas, pero Colombia
Entre ellas:
debe darles prioridad a 23
de ellos.
Manejo ambiental, químicos, gobierno
corporativo de empresas públicas, Se crearon 23 comités
comercio, asuntos fiscales, empleo, integrados por
seguridad social, mercados financieros, entidades públicas para
desarrollo territorial, educación, salud y adelantar el proceso.
agricultura. 106
PROCESO DE ACCESO COLOMBIA
Adoptar los Instrumentos
Adoptar las Participar Activamente en
Vinculantes de la OECD –
Recomendaciones del el intercambio de Buenas
Memorando Inicial
Informe de Desempeño practicas con los países
(74)
Ambiental (45) OECD
Principio del Contamina Paga

Política Ambiental Participar activamente en


Información Ambiental
los Grupos de Trabajo
Instrumentos de Política
Estratégico Ambiente –
Crecimiento Verde Agua Químicos – Gobernanza
Desechos

Cooperación Internacional Contaminación transfronteriza Participar en la elaboración


Energía
de las recomendaciones
que se presenten en el
Biodiversidad Transporte
periodo de acceso.
Turismo

Manejo de Residuos
Manejo Costero
Entregar casos de
Ruido estudios claves sobre las
buenas practicas en
Químicos Flujo de Materiales y Productividad

Colombia
Sustancias Químicas

107
PROPORCIÓN DE PLANES DE IMPLEMENTACIÓN POR
COMITÉ Y GRUPO DE TRABAJO.
Químicos
Environment

8
18
22
13

Acceptance Acceptance with a timeframe for implementation


Waste Aceptados Plan de implementación

44%
56%

Acceptance Acceptance with a timeframe for implementation


INSTRUMENTOS EN LOS QUE DEBEMOS PRESENTAR
NUEVO PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Evaluación de Impacto
Productividad de los Recursos
Ambiental

Control Integrado de la Reducción de los impactos del


Contaminación beneficio y uso de carbón.

Participación de Extranjeros en
Licenciamiento Ambiental
PLANES DE IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA
AMBIENTAL
Información Ambiental-
Indicadores - 2018
2020

Instrumentos económicos-
Gasto Ambiental - 2018
2018

Asistencia al Desarrollo -
Ruido - 2020
2018
2. BASES DEL PND 2014-2018
CRECIMIENTO VERDE

Ver
Archivo
2
2. BASES DEL PND 2014-2018
CRECIMIENTO VERDE
3. METAS DEL PND 2014-2018

En una Matriz integral se identifican las metas del texto del PND Ver
que serán objeto de seguimiento por DNP. Archivo
3
REFERENTES PARA FORMULAR EL
PLAN DE ACCIÓN 2016

3. Metas del PND 2014-2018

Ver
Archivo
3
3. METAS DEL PND 2014-2018

En una Matriz integral se identifican las metas del PND que


serán objeto de seguimiento por DNP. (metas intermedias y de Ver
producto) Archivo
4
REFERENTES PARA FORMULAR EL
PLAN DE ACCIÓN 2016

4 . Compromisos de Políticas y Conpes

Ver
Archivo
5
COMPROMISOS SECTOR AMBIENTE
DOCUMENTOS CONPES

• Los documentos de política que han sido priorizados para


seguimiento fueron tomados de un universo de 66
documentos (46 Conpes y 20 políticas) en los que se
identificó la participación del sector ambiente.

• Se priorizaron 11 políticas consideradas marco para el sector


ambiente y 14 documentos Conpes que el DNP ha
establecido como prioritarios con el seguimiento periódico
de estos.
Código: POLÍTICAS MARCO SECTOR AMBIENTAL
F-M-PPA-04
1. Política Ambiental para la Gestión Integral de
Residuos o Desechos Peligrosos
2. Política de Prevención y Control de la Contaminación
del Aire
3. Política Gestión Ambiental Urbana
4. Política nacional ambiental para el desarrollo
sostenible de los espacios oceánicos y las zonas
costeras e insulares de Colombia - PNAOCI
5. Política Nacional de Educación Ambiental - SINA
6. Política Nacional para Humedales Interiores de
Colombia
7. Política Nacional para la gestión integral de la
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE)
8. Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
9. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso
Hídrico
10. Política Nacional Producción y Consumo Sostenible
11. Programa para el manejo sostenible y restauración de
ecosistemas de la alta montaña colombiana: Páramos
ACCIONES EN PROCESO ASIGNADAS EN DOCUMENTOS
CONPES - SECTOR AMBIENTE

Documentos Conpes con acciones En Proceso  


Dependencia 161 3461 3680 3697 3700 3718 3739 3758 3797 3799 3801 3803 3810 3819 Total
DAASU           2           1   2 5
DBBSE   1   1     1     2 3       8
DCC 2       5       1 2       1 11
DGIRH             1   1 1 11   5   19
DGOAT y SINA   1         1 2 1 2 2 1   1 11
IDEAM                 1   2       3
ONVS       1             3       4
PNN     10           3           13
DAASU/IDEAM                           1 1
DCC/IDEAM                           1 1
TOTAL GENERAL 2 2 10 2 5 2 3 2 7 7 21 2 5 6 76
FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Y CONPES

Para el periodo 2015-2018 el MADS y las entidades del


sector han priorizado la formulación o actualización de
varías Políticas y Documentos CONPES.

Se han identificado 30 procesos de formulación:

• 19 documentos de Política (14 de ellos de iniciativa del


MADS)

• 11 documentos Conpes (7 de ellos iniciativa del MADS)


FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Y CONPES
REFERENTES PARA FORMULAR EL
PLAN DE ACCIÓN 2016

5. Compromisos con grupos poblaciones


(Minorías étnicas, discapacitados, población
vulnerable, jóvenes, mujer, etc)

Ver
Archivo
6
COMPROMISOS ENFOQUE DIFERENCIAL

Ver
Archivo
6
Ver
COMPROMISOS COMUNIDADES INDÍGENAS Archivo
7
COMPROMISOS COMUNIDADES INDÍGENAS Ver
Archivo
7
COMPROMISOS ENFOQUE DIFERENCIAL

Se presenta una matriz que identifica compromisos con diferentes Ver


políticas o planes con grupos étnicos, equidad de la mujer, infancia y Archivo
adolescencia, Derechos humanos, discapacitados. 8
REFERENTES PARA FORMULAR EL
PLAN DE ACCIÓN 2016

6. Proyectos de Inversión MADS

Ver
Archivo
9
6. PROYECTOS DE INVERSIÓN 2016 - MADS

Ver
Archivo
14 proyectos de inversión del MADS y 3 proyectos de inversión de FONAM 9
REFERENTES PARA FORMULAR EL
PLAN DE ACCIÓN 2016

7. Presupuesto 2016

Ver
Archivo
10
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 2016

También podría gustarte