Está en la página 1de 38

No.

de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 2 de 38

ÍNDICE

Tema Hoja

1. Objetivo................................................................................................. 3
2. Alcance................................................................................................. 3
3. Ámbito de Aplicación............................................................................ 3
4. Vigencia, Actualizaciones y Resguardo............................................... 3
5. Definiciones y Abreviaturas.................................................................. 4
6. Desarrollo ……………………………………………………………..….... 6
7. 10 Reglas de Vida …………………….….……………………….…….… 11
8. Diagrama de Flujo……………………………………………………….… 12
9. Responsabilidades...……………………………….…….……................. 14
10. Marco Normativo……….……………………………….…….……........... 16
11. Anexos
1.- Características de las Barricadas……………………………………. 17
2.- Criterios para la Delimitación de Áreas con Barricadas………….... 22
3.- Lista de Verificación………………………………………………....... 31
4.- Cuestionario de Entendimiento del Documento Normativo…….…. 33
5.- Guía para la Evaluación de la Conformidad……...……………..….. 35
6.- Control de Revisiones……………………………………………….… 37
7.- Participantes en la Elaboración del Documento……………………. 38
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 3 de 38

1. Objetivo.
Establecer los requisitos mínimos que deben ser cumplidos para asegurar que la
Delimitación de Áreas de Riesgo (barricadas) en los Centros de Trabajo e
Instalaciones de PEMEX Refinación, prevenga la ocurrencia de incidentes y
accidentes que puedan afectar la integridad física de los trabajadores en el
desarrollo de sus actividades, de las instalaciones y el medio ambiente.
2. Alcance.
2.1. Este procedimiento establece los estándares obligatorios que deben
observarse para delimitar las áreas de riesgo en la ejecución de tareas y
trabajos críticos, la presencia de condiciones inseguras y la ocurrencia de
emergencias; así como las características generales de las barricadas a ser
utilizadas.
2.2. Este procedimiento cancela y sustituye a los Procedimientos Críticos de
Delimitación de áreas de Riesgo (Barricadas) emitidos en Pemex Refinación.
3. Ámbito de Aplicación.
Las disposiciones contenidas en el presente documento normativo, son de
observancia obligatoria y aplicación general en todos los Centros de Trabajo e
Instalaciones de PEMEX Refinación.
4. Vigencia, Actualizaciones y Resguardo.
4.1. Vigencia.
El presente documento normativo entrará en vigor a los sesenta días
naturales contados a partir de su fecha de emisión.
4.2. Actualización.
4.2.1. Debe actualizarse como máximo en un periodo de tres años o antes si
así se requiere.
4.2.2. Las sugerencias, observaciones o comentarios que surjan durante la
aplicación del presente documento, deben enviarse por escrito a la
Gerencia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, para su
análisis e incorporación en caso de que procedan, a la siguiente
dirección:
Marina Nacional 329
Colonia Petróleos Mexicanos
Delegación Miguel Hidalgo
C.P. 11311
Centro Administrativo PEMEX, Edificio “B-2” Piso 2.
México, Distrito Federal
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 4 de 38

4.2.3. Los comentarios de manera electrónica deben enviarse al correo


normaliza@pemex.com, y/ó a través de la sección de comentarios y
observaciones de la normateca SSPA, ubicados en la siguiente liga:
http://sasipa.ref.pemex.com/procesos/Paginas/InicioNormateca.aspx
4.3. Resguardo.
El original del presente documento normativo, tanto en versión impresa como
electrónica, se encuentra bajo custodia de la Superintendencia General de
Normatividad Técnica de la Gerencia de Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional y está disponible para su consulta en la Normateca Electrónica
SSPA de la SASIPA.
5. Definiciones y Abreviaturas.
5.1. Definiciones.
5.1.1. Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST, 800/16000/DCO/GT/067/
08).- Es una herramienta básica que nos conduce a analizar la
actividad, paso a paso, para identificar los peligros y analizar riesgos
para generar las acciones que nos permitan: administrar, controlar,
mitigar y/o eliminar el riesgo definiendo los responsables de
implementar las medidas de control señaladas.
5.1.2. Área de riesgo (800/16000/DCO/GT/010/10).- Área clasificada dentro
de las instalaciones, que presenta o puede presentar condiciones
peligrosas y que requiere la aplicación de medidas de prevención y
control de los riesgos asociados al trabajar en dichas áreas.
5.1.3. Área de trabajo (NOM-025-STPS-2008).- Es el lugar del Centro de
Trabajo donde normalmente un trabajador desarrolla sus actividades.
5.1.4. Barreras de seguridad / barricadas (800/16000/DCO/GT/064/10).-
Cercas provisionales o barandales desmontables, empleados para
delimitar áreas de acceso restringido por la presencia de riesgos.
5.1.5. Condición insegura (800/16000/DCO/GT/026/10).- Condición en el
equipo o instalación, que puede tener el potencial de ocasionar una
lesión, enfermedad, contaminar el medio ambiente o dañar las
instalaciones.
5.1.6. Ejecutor del Trabajo (SP-SASIPA-SI-02310).- Es la persona o
personas que llevan a cabo el trabajo manual en forma directa,
incluidos los mandos medios (cabos, jefe de taller, mayordomo,
ayudante de ingeniero), ya sean empleados de PEMEX Refinación o
de compañías contratistas.
5.1.7. Emergencia (COMERI 144).- Situación derivada de un incidente y/o
accidente, que puede resultar en efectos adversos a los trabajadores,
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 5 de 38

la comunidad, el ambiente y/o las instalaciones y que por su


naturaleza de riesgo, activa una serie de acciones para controlar o
mitigar la magnitud de sus efectos.
5.1.8. Excavación (800/16000/DCO/GT/064/10).- Cualquier corte, cavidad,
zanja, trinchera o depresión hecha por el hombre en la superficie del
suelo, mediante la remoción de tierra, rocas u otros materiales.
5.1.9. Grupo de Trabajo / Técnico (SP-SASIPA-SI-02310).- Es el equipo
formado por personal de PEMEX Refinación responsable de la
operación, de la ejecución del trabajo y de la seguridad en una
instalación industrial, pudiendo incluirse la participación de otras
especialidades que se consideren convenientes, así como compañías
que ejecuten algún trabajo en dichas instalaciones.
5.1.10. Responsable Operativo (SP-SASIPA-SI-02310).- Es la persona a
cuyo cargo directo está la instalación o área en la que se efectúa el
trabajo.
5.1.11. Responsable de Seguridad (SP-SASIPA-SI-02310).- Es la persona
que tiene a su cargo la atención de las funciones de seguridad en la
instalación o área en que se realiza el trabajo, son: el ingeniero de
inspección técnica y seguridad industrial o el ayudante de ingeniero
de UASIPA.
5.1.12. Riesgo (800/16000/DCO/GT/024/10).- Peligros a los que se expone el
personal. Combinación de la probabilidad de que ocurra un accidente
y sus consecuencias.
5.1.13. Tareas / Trabajos Críticos (800/16000/DCO/GT/064/10).- Son
aquellas tareas o labores que en la práctica han provocado o que
potencialmente pueden ocasionar accidentes, con afectación ya sea
al personal, a las instalaciones, al medio ambiente o a terceros.
5.1.14. Trabajos en Altura (800/16000/DCO/GT/066/10).- Se consideran
trabajos en altura, todos los trabajos de operación, servicios y/o
mantenimiento que se realicen a una altura de 1.8 m o más a partir
del nivel de piso. Cuando el piso lo constituya una plataforma, dicha
distancia se contará a partir de la misma, siempre y cuando tenga
barandales adecuados u otro medio de protección para que el
trabajador no tenga riesgos de caer fuera.
5.1.15. Trabajo en Caliente (800/16000/DCO/GT/064/10).- Es aquel en cuya
ejecución se generan o pueden generarse chispas o flamas capaces
de ocasionar la ignición de vapores inflamables, incluyéndose dentro
de esta clasificación las actividades de corte, soldadura, esmerilado y
uso de flamas abiertas; así como, el empleo de equipos de
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 6 de 38

combustión interna, de instalaciones eléctricas no clasificadas y de


herramientas que generan chispas.
5.2. Abreviaturas.
5.2.1. AST Análisis de la Seguridad en el Trabajo
5.2.2. CT Centro de Trabajo
5.2.3. OT Orden de Trabajo
5.2.4. PDT Permiso de Trabajo
5.2.5. SASIPA Subdirección de Auditoría en Seguridad Industrial y
Protección Ambiental
5.2.6. SASP Subsistema de Administración de la Seguridad en los
Procesos
5.2.7. UASIPA Unidad de Auditoría en Seguridad Industrial y Protección
Ambiental.
6. Desarrollo.
6.1. Identificar el Área de Riesgo a Delimitar.
6.1.1. El Grupo de Trabajo / Técnico, al llevar a cabo la planeación y
programación de actividades, identifica la necesidad de ejecutar una
Tarea o un Trabajo Crítico, que pueda ocasionar accidentes, con
afectación al personal, a las instalaciones, al medio ambiente o a
terceros. El Responsable y el Ejecutor de la Tarea / Trabajo Crítico
deben barricarse el área de riesgo.
6.1.2. Condición Insegura Observada. Requiere la colocación de una
barricada, para evitar que el personal se exponga a una lesión. Debe
elaborarse el reporte correspondiente para que se corrija de forma
inmediata. El Responsable del Área o quien éste designe, es quien
delimita el área de riesgo.
6.1.3. Ocurrencia de una Emergencia. Debe delimitarse el área de riesgo,
mediante una barricada que equivale a 1.5 veces el área afectada. La
responsabilidad de delimitar el área de riesgo es del Responsable del
Área, de conformidad a lo establecido en el Plan de Respuesta de
Emergencia.
6.2. Analizar la Tarea / Trabajo Critico (AST, Permiso de Trabajo y Orden de
Trabajo).
Desde la etapa de planeación de la Tarea / Trabajo Crítico, y después de
identificar y programar las actividades procedentes, se efectúa el AST de
éstos, para determinar condiciones inseguras y los riesgos potenciales que
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 7 de 38

implican, a fin de establecer los procedimientos críticos de seguridad a aplicar


y las medidas preventivas de seguridad a cumplir.
Toda Tarea / Trabajo Crítico implica la colocación de una barricada.
6.3. Analizar la Condición Insegura.
Al identificar una condición insegura, se elabora el reporte correspondiente,
para que sea corregida de forma inmediata. Así mismo, debe colocarse una
barricada, para evitar que el personal que se encuentre cercano al área de
riesgo, se exponga a una lesión. La barricada debe ser colocada por el
Responsable del Área de Trabajo o quien éste designe.
6.4. Identificar Riesgos Potenciales.
6.4.1. Se observan y establecen las condiciones para la ejecución de la
actividad, el área de trabajo y el equipo a utilizar; así mismo, se
identifica el área de riesgo a delimitar.
6.4.2. Si se utiliza equipo para el movimiento de materiales necesarios para
la ejecución de la actividad, debe ser considerado el espacio para su
libre movilidad y ser contemplado como parte del área de trabajo.
6.4.3. Durante la elaboración del AST, el Grupo de Trabajo / Técnico en
coordinación con el Ejecutor del Trabajo, identifica los riesgos
potenciales.
6.5. Definir el Área de Riesgo.
6.5.1. El Grupo de Trabajo / Técnico define las áreas que pudieran verse
afectadas por la condición de riesgo potencial generado con la
ejecución de una Tarea / Trabajo Crítico, una Condición Insegura o
una Emergencia; riesgos tales como: golpes, intoxicación, asfixia,
quemaduras, entre otros. Se debe evaluar parámetros como presión,
temperatura y toxicidad de la sustancia o material involucrado,
dirección y velocidad del viento, temperatura ambiente y la
experiencia en trabajos similares.
6.5.2. Con el propósito de abarcar completamente el área que pudiera verse
afectada por la condición de riesgo, el área total definida debe ser 1.5
veces el área de riesgo estimada. (Ver Anexo 1).
6.5.3. Notas de seguridad:
a. Cuando se ejecute una excavación, debe colocarse una barricada
a distancia mayor o igual a 2.0 m, medidos a partir del inicio de la
excavación, o de 1.0 m a partir de la zona destinada al
almacenamiento temporal del material producto de la excavación.
(Ver Anexo 2).
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 8 de 38

b. Donde resulte impráctico colocar soportes portátiles para delimitar


el área de riesgo, como es el caso de áreas de producción, las
estructuras o barandales servirán para sujetar la cinta plástica.
c. En trabajos de altura donde se presenten riesgos inherentes a
rebaba caliente (soldadura) y escurrimiento de químicos (apertura
de líneas), así como en áreas donde los niveles tengan piso de
rejilla Irving; es obligatoria la instalación de barricadas en el nivel
de riesgo y en los niveles inferiores a éste.
d. Cuando se requiera una barricada, ésta no se debe utilizar como
sustituto de un barandal.
e. En maniobras con grúas, brazos articulados y malacates, donde el
equipo permanezca en sitio por más de un turno laboral, para dar
continuidad al trabajo, se debe barricarse tanto el área de la
maniobra como el área donde se encuentre dicho equipo. En el
caso de empleo de grúas giratorias, es necesario cercar el radio
de oscilación de la extensión del brazo, siempre y cuando éste
gire (incluyendo la función de elevación y nivelación de la misma).
f. Siempre que se retire una tapa de registro eléctrico, de drenaje,
de válvulas, de tolva, pozo, cisterna, fosa, entre otras; que se
retire un equipo, accesorio o dispositivo; que se ejecute una
excavación; o por cualquier motivo o actividad que forme un
orificio o cavidad a nivel de piso terminado, que represente una
condición insegura por caída potencial de un trabajador, debe
colocarse tapas fabricadas con materiales que no sean fácilmente
removibles y una barricada, a una distancia igual o mayor de 2.0
m, medidos a partir del inicio de dicho orificio, observando lo
dispuesto en el presente documento normativo. (Ver Anexo 2).
g. Cuando se realicen inspecciones radiográficas en espacios
abiertos, debe colocarse una barricada a una distancia mayor o
igual a la establecida en el AST, medidos a partir de la ubicación
de la pieza a inspeccionar.
6.6. Seleccionar el Tipo de Barrera de Seguridad.
6.6.1. El Grupo de Trabajo / Técnico define la colocación de las barricadas,
las cuales deben estar construidas conforme a lo indicado en el Anexo
1 y con base en la necesidad de la tarea / trabajo crítico a
desempeñar, pudiendo ser:
a. Rígidas de plástico o metálicas
b. Cinta plástica
c. Cable de nylon o manila de ½” de diámetro mínimo
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 9 de 38

d. Conos indicadores 50 cm (mayores)


e. Cadenas de plástico o metal ¼” diámetro mínimo.
6.6.2. Define su ubicación, cantidad y tipo de señales de seguridad, acorde
a lo dispuesto en la Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008.
6.7. Colocar la Barrera de Seguridad y Comunicar su Instalación.
6.7.1. El Ejecutor del Trabajo, el Responsable del Trabajo y el Responsable
del Área deben colocar la barricada y las señales de seguridad o
etiquetas que alerten al personal del Centro de Trabajo y a los
cuerpos de respuesta a emergencias, respecto de la presencia de los
riesgos que motivaron su colocación.
6.7.2. El Responsable del Área debe establecer una comunicación efectiva
al personal de la instalación y de los cuerpos de respuesta a
emergencias, la existencia de la barricada y el motivo de su
colocación.
6.8. Inspeccionar la Colocación de la Barrera de Seguridad.
6.8.1. El Ejecutor del Trabajo y su línea de mando inspeccionan y verifican
la colocación de la barricada, acorde a lo establecido en el presente
procedimiento, utilizando la lista de verificación documentada en el
Anexo 3.
6.8.2. Cuando la barricada deba mantenerse por más de un turno laboral, la
inspección y la verificación de ésta debe realizarse al inicio de cada
jornada, al mismo tiempo que se valida el permiso de trabajo
correspondiente.
6.9. Ejecutar la Tarea / Trabajo Crítico.
El Ejecutor del Trabajo realiza la Tarea / Trabajo Crítico, de acuerdo al PDT o
la OT.
6.10. Eliminar la Condición Insegura.
El Responsable de Área o quien éste designe genera la OT y el PDT, para
que el Ejecutor del Trabajo elimine la Condición Insegura.
6.11. Atender la Emergencia hasta Declarar el Cese.
6.11.1. Durante la atención de la emergencia que requiere barricadas, la
colocación de éstas debe ser supervisada por el Responsable del
Área.
6.11.2. Las barricadas deben permanecer delimitando el área de riesgo
potencial hasta que éste sea eliminado, tal y como como lo establece
el Plan de Respuesta de Emergencia (PRE).
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 10 de 38

6.11.3. Al cese de la Emergencia, declarada por la máxima autoridad del


Centro de Trabajo o instalación y el Responsable de Seguridad, la
barricada debe ser retirada.

6.12. Retirar la Barrera de Seguridad.


6.12.1. Una vez que el riesgo potencial que motivó la colocación de la
barricada ha sido eliminado, la barricada debe retirarse.
6.12.2. El retiro de la barricada es responsabilidad de la Línea de Mando y del
Ejecutor del Trabajo que la instaló. Esta acción será inmediata a la
eliminación del riesgo potencial.
6.12.3. La barricada será enviada a resguardo para su almacenamiento o
para su disposición final, según sea el caso.
6.12.4. El Responsable del Área debe establecer una comunicación efectiva
al personal de la instalación, del retiro de la barricada.
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 11 de 38

7. 10 Reglas de Vida.

1.- ¡PROHIBIDO! Cruzar una barricada, protege y salva tu vida.

2.- ¡IDENTIFICA! Las áreas barricadas son un riesgo potencial.

¡SIEMPRE DEBES! Mantener una barricada, mientras exista un riesgo


3.-
potencial.

4.- ¡ASEGÚRATE! Que la barricada no obstruya rutas de escape.

5.- ¡SIEMPRE! Requiere un trabajo crítico la instalación de una barricada..

¡EVITA UTILIZAR! Los hidrantes o equipos contraincendio, como


6.-
soportes para barricadas.

¡ASEGÚRATE! De instalar una barricada al realizar trabajos en caliente y


7.-
en altura.

Si instalas una barricada, ¡COMUNÍCASELO! a tus compañeros y


8.-
¡NUNCA! la retires si no estas autorizado.

9.- ¡SIEMPRE! Inspecciona la barricada al inicio de las labores.

10.- La barricada siempre ¡DEBE SER! visible de día e iluminada de noche.


No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 12 de 38

8. Diagrama de Flujo.
INICIO

6.1 IDENTIFICAR EL ÁREA DE RIESGO A


DELIMITAR

6.1.1 REALIZAR UNA TAREA / 6.1.2 CONDICIÓN INSEGURA 6.1.3 OCURRENCIA DE


TRABAJO CRÍTICO OBSERVADA UNA EMERGENCIA

6.2 ANALIZAR LA TAREA/ 6.3 ANALIZAR LA


TRABAJO CRITICO CONDICIÓN INSEGURA
(AST, PERMISO DE
TRABAJO Y ORDEN
DE TRABAJO)
6.4 IDENTIFICAR RIESGOS
POTENCIALES

6.5 DEFINIR EL ÁREA DE


RIESGO

6.6 SELECCIONAR EL TIPO DE


BARRERA DE SEGURIDAD

6.7 COLOCAR LA BARRERA DE


SEGURIDAD Y COMUNICAR SU
INSTALACIÓN

6.8 INSPECCIONAR LA
COLOCACIÓN DE LA BARRERA
DE SEGURIDAD

6.9 EJECUTAR LA 6.10 ELIMINAR LA 6.11 ATENDER LA


TAREA/TRABAJO CONDICIÓN INSEGURA EMERGENCIA HASTA
CRÍTICO DECLARAR EL CESE

6.12 RETIRAR LA BARRERA


DE SEGURIDAD

FIN
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 13 de 38

8.1. Matriz de Responsabilidades.

R e s p o n s a b l e s
Grupo de Responsable Responsable
Responsable Trabajo / de y Ejecutor
A c t i v i d a d Operativo Técnico Seguridad del Trabajo
Inicio del Procedimiento Crítico

6.1 Identificar el área de riesgo a


delimitar
6.1.1 Realizar una Tarea / Trabajo
Crítico
6.1.2 Condición Insegura Observada

6.1.3 Ocurrencia de una Emergencia.

6.2 Analizar la Tarea / Trabajo


Crítico (AST, Permiso de
Trabajo y Orden de Trabajo)
6.3 Analizar la Condición Insegura

6.4 Identificar Riesgos Potenciales

6.5 Definir el Área de Riesgo

6.6 Seleccionar el Tipo de Barrera


de Seguridad
6.7 Colocar la Barrera de
Seguridad y Comunicar su
Instalación
6.8 Inspeccionar la Colocación de
la Barrera de Seguridad
6. 9 Ejecutar la Tarea / Trabajo Crítico
6.10 Eliminar la Condición Insegura

6.11 Atender la Emergencia hasta


Declarar el Cese
6.12 Retirar la Barrera de Seguridad

Fin del Procedimiento Crítico


No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 14 de 38

9. Responsabilidades.
9.1. De los Subdirectores de Producción, Almacenamiento y Reparto,
Distribución y Proyectos:
9.1.1. Asegurar la comunicación y cumplimiento de este procedimiento en
todos los Centros de Trabajo bajo su responsabilidad.
9.2. Del Subdirector de Auditoría en Seguridad Industrial y Protección
Ambiental.
9.2.1. Mantener disponible, actualizado y auditar este procedimiento para
verificar su aplicación en los Centros de Trabajo de las
Subdirecciones.
9.3. Máxima Autoridad del Centro del Trabajo
(Gerente/Subgerente/Superintendente/Residente de Obra)
9.3.1. Ejercer su liderazgo para la aplicación de este procedimiento crítico,
de acuerdo al Proceso de Disciplina Operativa.
9.3.2. Gestionar los recursos financieros y materiales para la ejecución de
este procedimiento crítico.
9.3.3. Considerar dentro de su programa de auditorías internas la evaluación
de la aplicación de este procedimiento crítico.
9.4. Responsable Operativo de la Instalación
9.4.1. Coordinar las acciones para que este procedimiento crítico se aplique
bajo el Proceso de Disciplina Operativa.
9.4.2. Participar en la elaboración del AST para detectar necesidades de
delimitación de áreas de riesgo en la ejecución de Tareas / Trabajos
Críticos.
9.4.3. Verificar que el personal que aplica el presente procedimiento esté
capacitado acorde a su Matriz de Conocimientos.
9.4.4. Verificar la aplicación de los procedimientos críticos mediante
auditorias.
9.5. Grupo de Trabajo / Técnico
9.5.1. Identificar los riesgos potenciales y definir el tipo de barrera a utilizar.
9.5.2. Realizar la comunicación de este procedimiento crítico entre el
personal a su cargo, de acuerdo a su matriz de responsabilidades.
9.5.3. Realizar auditorías para verificar el cumplimiento de este
procedimiento crítico en el Área de Trabajo.
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 15 de 38

9.6. Responsable de Seguridad


9.6.1. Auditar que este procedimiento crítico se cumpla.
9.6.2. Asesorar en caso de que este procedimiento no se cumpla.
9.7. Responsable del Trabajo
9.7.1. Conocer y asegurar que se aplique este procedimiento.
9.7.2. Comunicar este procedimiento.
9.7.3. Coordinar y Supervisar la ejecución de la Tarea / Trabajo Crítico.
9.7.4. Inspeccionar que la barricada se instale correctamente y se mantenga
hasta la eliminación del riesgo.
9.8. Ejecutor del Trabajo
9.8.1. Conocer y aplicar este procedimiento.
9.8.2. Colocar la barricada de acuerdo a los resultados del AST e
instrucciones de la línea de mando.
9.8.3. Inspección y retiro de la barricada.
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 16 de 38

10. Marco Normativo.


10.1. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
10.2. NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los Centros
de trabajo- Condiciones de seguridad e higiene.
10.3. NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e
identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
10.4. Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios, enero de 2007.
10.5. DG-SASIPA-SI-02511, Guía de seguridad para realizar trabajos en
excavaciones.
10.6. 800/16000/DCO/GT/007/10, “Guía técnica para procedimientos de operación
y prácticas seguras”.
10.7. 800/16000/DCO/GT/064/08, “Guía para la delimitación de áreas de riesgos
(barricadas)”.
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 17 de 38

11. Anexos.
Anexo 1. Características de las Barricadas.
1.1. De los Materiales de Construcción y Dimensiones.
1.1.1. Barricadas de Seguridad Tipo Caballete: pueden estar formadas
por elementos horizontales, soportados sobre elementos verticales a
manera de cercas provisionales o barandales desmontables, de altura
mínima de 0.9 m y máxima de 1.10 m sobre el nivel de piso terminado
y de longitud mínima de 1.0 m y máxima de 3.0 m.
1.1.2. Elementos Horizontales pueden construirse con los materiales
siguientes, observando las dimensiones que se indican:
a) Con secciones de madera de 1” x 4” x 10´
b) Con secciones de plástico rígido resistente a la intemperie de 1”
de espesor, por 4” de ancho, por una longitud máxima de 10´.
c) Con secciones de acero o de aluminio estructural de 1/8” de
espesor, por 4” de ancho, por una longitud máxima de 10´.
1.1.3. Elementos Verticales pueden construirse de madera, acero o
aluminio estructural, siempre que se garantice que su geometría y
características soportan el peso de los elementos horizontales y que
les proporciona estabilidad y les previene de caídas por efecto del
viento.
1.1.4. Barreras de Seguridad de Longitudes Superiores a 6.0 m, pueden
construirse de las formas siguientes:
a) Unir el número de barreras de seguridad que sea necesario,
fabricadas con elementos horizontales de madera o plástico
rígido, cuyas dimensiones, colores y materiales de construcción
se describen en la figura 1.
b) Emplear como elemento horizontal cinta plástica con la leyenda
“PROHIBIDO EL PASO”, de dimensiones y colores como se
describe en la figura 2, en este caso, los elementos verticales
deben colocarse con una separación máxima de 3.0 m.
c) En el caso que se requieran señales de seguridad, éstas pueden
construirse en lámina de aluminio, y deben cumplir con los
colores, símbolo y texto que se indica en la figura 4; igualmente,
los elementos verticales deben colocarse con una separación
máxima de 3.0 m.
Nota 1.1.1., 1.1.2., 1.1.3. y 1.1.4..- Los centros de trabajo
determinaran las dimensiones acorde a sus necesidades.
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 18 de 38

1.2. De los Colores, Símbolos y Textos.


1.2.1. En observancia a lo dispuesto en la NOM-026-STPS-2008, cuando se
empleen elementos horizontales de madera, plástico rígido o cinta
plástica, éstos deben ser de color rojo o amarillo según sea el caso,
de acuerdo a la norma.
1.2.2. Sobre el fondo de color rojo o amarillo, debe plasmarse en color
blanco el texto “PROHIBIDO EL PASO” utilizando alguno de los
alfabetos de la familia ARIAL; como se muestra en las siguientes
tablas.

Tabla I. Colores de seguridad, significado y aplicaciones.

Paro. Alto y dispositivos de desconexión para emergencias.

ROJO Prohibición. Señalamientos para prohibir acciones específicas.


Ubicación y localización de los mismos e
Material, equipo y sistemas
identificación de tuberías que conducen fluidos para
para combate de incendios.
el combate de incendios.
AZUL Obligación. Señalamientos para realizar acciones específicas.
Atención, precaución, verificación e identificación de
Advertencia de peligro. tuberías que conducen fluidos peligrosos.

AMARILLO Delimitación de áreas. Límites de áreas restringidas o de usos específicos.

Advertencia de peligro por Señalamiento para indicar la presencia de material


radiaciones ionizantes. radiactivo.
Identificación de tuberías que conducen fluidos de
VERDE Condición de seguridad. bajo riesgo. Señalamientos para indicar salidas de
Primeros auxilios. emergencia, rutas de evacuación, zonas de
seguridad y primeros auxilios, lugares de puntos de
reunión, regaderas de emergencia, lavaojos, etc.

Tabla No. 2 Selección de colores contrastantes.

COLOR DE SEGURIDAD COLOR CONTRASTANTE

Rojo Blanco

Negro
Amarillo
Magenta*

Verde Blanco

Azul Blanco
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 19 de 38

1.2.3. La altura del texto debe ser como mínimo del 70% del ancho del
elemento horizontal (figura 3). El texto debe repetirse a una
separación de 0.15 m, como se muestra en las figuras 1 y 2.
ELEMENTOS HORIZONTALES
DE MADERA O PLÁSTICO RÍGIDO RESISTENTE A LA
INTEMPERIE DE 2.54 cm (1 PULGADA) DE ESPESOR, POR
10.16 cm DE ANCHO MÍNIMO (4 PULGADAS), POR 300 cm
DE LONGITUD MÁXIMA.
DE ACERO O ALUMINIO ESTRUCTURAL DE 3.17 MM (1/8
DE PULGADA) DE ESPESOR, POR 10.16 cm DE ANCHO
MÍNIMO (4 PULGADAS), POR 300 cm DE LONGITUD
MÁXIMA.

300 cm (MÁXIMO)

15 cm 15 cm
A

10 cm (MÍNIMO) PROHIBIDO EL PASO PROHIBIDO EL PASO PROHIBIDO EL PASO


A
(VÉASE DETALLE A-A EN FIGURA No. 5)

BASES ELEMENTOS VERTICALES 90 cm (MÍNIMO)


DE DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS QUE DE MADERA, ACERO O ALUMINIO ESTRUCTURAL, QUE 110 cm (MÁXIMO)
PROPORCIONEN ESTABILIDAD AL ELEMENTO SOPORTEN EL PESO DE LOS ELEMENTOS
VERTICAL Y LE PREVENGAN DE CAÍDAS POR HORIZONTALES. DEBEN PINTARSE DE COLOR ROJO,
EFECTO DEL VIENTO. PREFERENTEMENTE.

NPT

Figura 1. Detalle de barreras de seguridad con madera o plástico rígido como elemento horizontal.

1.2.4. Los elementos verticales deben pintarse en color rojo.

ELEMENTO HORIZONTAL
CINTA PLÁSTICA CON LA LEYENDA “PROHIBIDO EL
PASO”, CON FONDO EN COLOR ROJO Y TEXTO EN
COLOR BLANCO

300 cm (MÁXIMO)

PROHIBIDO EL PASO PROHIBIDO EL PASO PROHIBIDO EL PASO

90 cm (MÍNIMO)
110 cm (MÁXIMO)
BASES ELEMENTOS VERTICALES
DE DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS QUE DE MADERA, ACERO O ALUMINIO ESTRUCTURAL, QUE
PROPORCIONEN ESTABILIDAD AL ELEMENTO SOPORTEN EL PESO DE LOS ELEMENTOS
VERTICAL Y LE PREVENGAN DE CAÍDAS POR HORIZONTALES. DEBEN PINTARSE DE COLOR ROJO,
EFECTO DEL VIENTO. PREFERENTEMENTE..
NPT

Figura 2. Detalle de barreras de seguridad con cinta plástica como elemento horizontal.
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 20 de 38

15 cm 15 cm
A

PROHIBIDO EL PASO PROHIBIDO EL PASO PROHIBIDO EL PASO


A

(VÉASE DETALLE A –A)

SEÑAL DE SEGURIDAD
FONDO: ROJO.
TEXTO: BLANCO UTILIZANDO ALGUNO DE
LOS ALFABETOS DE LA FAMILIA ARIAL.
LA ALTURA DEL TEXTO DEBE SER DEL 70 %
DEL ANCHO DEL ELEMENTO HORIZONTAL.

10 cm (MÍNIMO)

EL DETALLE A-A
70% DEL ANCHO DEL
ELEMENTO
HORIZONTAL O CINTA.

Figura 3. Detalle del texto en las barreras de seguridad.

SEÑAL DE SEGURIDAD SÍMBOLO


CÍRCULO Y BANDA OBLICUA A 45° RESPECTO DE “PROHIBIDO EL PASO”, REPRESENTADO POR
LA HORIZONTAL, DISPUESTA DE LA PARTE UNA SILUETA HUMANA CAMINANDO EN COLOR
SUPERIOR IZQUIERDA A LA INFERIOR DERECHA, NEGRO, DE UNA ALTURA MAYOR AL 60% DEL
EN COLOR ROJO. DIÁMETRO DEL CÍRCULO.

FONDO EN COLOR BLANCO. TEXTO


“PROHIBIDO EL PASO” EN COLOR NEGRO. SU
PROHIBIDO ALTURA NO DEBE SER MAYOR A LA MITAD DE LA
ALTURA DE LA SEÑAL DE SEGURIDAD E HIGIENE
Y SU ANCHO NO DEBE SER MAYOR AL ANCHO
EL PASO DE LA SEÑAL DE SEGURIDAD E HIGIENE.

LAS DIMENSIONES DE LA SEÑAL DE SEGURIDAD E HIGIENE DEBEN SER


TALES QUE EL ÁREA SUPERFICIAL Y LA DISTANCIA MÁXIMA DE
OBSERVACIÓN CUMPLAN CON LA RELACIÓN SIGUIENTE:
2
S ≥ L / 2000
DONDE:
2
S = SUPERFICIE DE LA SEÑAL EN M .
L = DISTANCIA MÁXIMA DE OBSERVACIÓN EN M.

Figura 4. Detalle de la señal de seguridad.


No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 21 de 38

1.2.5. En observancia a lo dispuesto en la Norma Oficial Mexicana NOM-


026-STPS-2008, cuando se trate de barreras de seguridad para
delimitar áreas en las que se realiza inspección radiográfica, el
elemento horizontal de éstas debe ser color amarillo y plasmarse en
color magenta el texto “PROHIBIDO EL PASO” utilizando alguno de
los alfabetos de la familia ARIAL; su altura debe ser como mínimo del
70% del ancho del elemento horizontal. El texto debe repetirse
dejando una separación de 15 cm, como se muestra en las figuras
números 5 y 6.
15 cm 15 cm
A

PROHIBIDO EL PASO PROHIBIDO EL PASO PROHIBIDO EL PASO


A

(VÉASE DETALLE A –A)

10 cm (MÍNIMO)

PR
DETALLE A-A
70% DEL ANCHO DEL
ELEMENTO
HORIZONTAL O CINTA

Figura 5. Detalle del texto en las barreras de seguridad para radiaciones ionizantes.

SEÑAL DE SEGURIDAD
SÍMBOLO
CONTORNO EN COLOR NEGRO
TRÉBOL EN COLOR MAGENTA, CUYAS
DIMENSIONES DEBEN OBSERVAR LO
DISPUESTO EN EL DETALLE “A”.

FONDO
TEXTO
EN COLOR AMARILLO
(OPCIONAL)
“RADIACIÓN IONIZANTE” EN COLOR NEGRO. SU
RADIACIÓN ALTURA NO DEBE SER MAYOR A LA MITAD DE
LA ALTURA DE LA SEÑAL DE SEGURIDAD E
IONIZANTE HIGIENE Y SU ANCHO NO DEBE SER MAYOR AL
ANCHO DE LA SEÑAL DE SEGURIDAD E
HIGIENE.
LAS DIMENSIONES DE LA SEÑAL DE SEGURIDAD E HIGIENE DEBEN SER
TALES QUE EL ÁREA SUPERFICIAL Y LA DISTANCIA MÁXIMA DE
OBSERVACIÓN CUMPLAN CON LA RELACIÓN SIGUIENTE:

S ≥ L2 / 2000

DONDE:
S = SUPERFICIE DE LA SEÑAL EN M2.
L = DISTANCIA MÁXIMA DE OBSERVACIÓN EN M.

DETALLE “ A “. SEÑAL PARA INDICAR PRESENCIA DE RADIACIONES IONIZANTES

Figura 6. Detalle de la señal de seguridad para radiaciones ionizantes.


No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 22 de 38

Anexo 2. Criterios para Delimitación de Áreas con Barricadas.


2.1. Área a Delimitar con Barricadas en Tareas / Trabajos Críticos.
Cuando se ejecuten Tareas/Trabajos Críticos que puedan afectar la integridad
física de trabajadores o de terceros, debe delimitarse un área de seguridad
considerando lo siguiente:
a) Estimar las áreas que potencialmente pueden verse afectadas por la
condición de riesgo generada con motivo de la ejecución de la
tarea/trabajo crítico (golpes, intoxicación, asfixia, quemaduras, entre
otros), evaluando parámetros como presión, temperatura y toxicidad de la
sustancia o material involucrado, dirección y velocidad del viento,
temperatura ambiente, experiencia en trabajos similares, entre otros.
El área a delimitar debe ser equivalente a 1.5 veces el área estimada que
puede verse afectada con motivo de la tarea / trabajo crítico, como se
muestra en la siguiente figura.

LÍMITE DE BATERIA

BARRERA DE SEGURIDAD = 1.5


VECES EL ÁREA REQUERIDA

ÁREA DE SEGURIDAD REQUERIDA


PARA LA EJECUCIÓN DE UNA
TAREA CRÍTICA.

PUNTO DE EJECUCIÓN
DE LA TAREA CRÍTICA

Figura 7. Colocación de barreras de seguridad en la ejecución de tareas críticas.

b) Cuando se ejecute una excavación, debe colocarse una barrera de


seguridad a una distancia no menor de 2.0 m, medidos a partir del inicio
de la excavación y de 1.0 m de la zona destinada al almacenamiento
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 23 de 38

temporal del material producto de la excavación, como se muestra en la


siguiente figura.
2.0 m (MÍNIMO) 2.0 m (MÍNIMO)

1.0 m (MÍNIMO)
MATERIAL PRODUCTO
DE LA EXCAVACIÓN

1.0 m (MÍNIMO)

EXCAVACIÓN

2.0 m (MÍNIMO)

Figura 8. Colocación de barreras de seguridad en la ejecución de excavaciones.

c) Cuando se retire la tapa de registros en general ubicados a nivel de piso


terminado (de drenaje, de cableado eléctrico, de válvulas, de pozos, de
cisternas, de fosas, de la entrada hombre de equipos, entre otros), o se
retire una o más secciones de rejilla de una trinchera o estructura elevada,
deben colocarse tapas fabricadas con materiales que no sean fácilmente
removibles y una barricada a una distancia no menor de 2.0 m medidos a
partir del inicio de dicho orificio, como se muestra en las figuras 9a, 9b y
9c.
d) Cuando se realicen inspecciones radiográficas en espacios abiertos, debe
colocarse una barrera de seguridad de acuerdo al cálculo de distancia
segura hecho por el radiólogo y establecido en el AST, como se muestra
en la figura 9d.
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 24 de 38

2.0 m (MÍNIMO) 2.0 m (MÍNIMO)

2.0 m (MÍNIMO)

REGISTRO ELÉCTRICO, DE DRENAJE, DE


CISTERNA, DE POZO, DE FOSA, DE SÓTANO,
DE VÁLVULAS, ENTRE OTROS, SIN TAPA. 2.0 m (MÍNIMO)

Figura 9a. Detalle del empleo de barreras de seguridad por el retiro de tapas en general.

2.0 m (MÍNIMO) 2.0 m (MÍNIMO)

2.0 m (MÍNIMO)

REGISTRO ELÉCTRICO, DE DRENAJE,


DE CISTERNA, DE POZO, DE FOSA, DE
SÓTANO, DE VÁLVULAS, ENTRE OTROS, 2.0 m (MÍNIMO)
SIN TAPA.

Figura 9b. Detalle del empleo de barreras de seguridad por el retiro de tapas en general.
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 25 de 38

2.0 m (MÍNIMO) 2.0 m (MÍNIMO)

2.0 m (MÍNIMO)

REJILLA , TAPA DE TRINCHERA O PISO


DE ESTRUCTURA ELEVADA FALTANTE
2.0 m (MÍNIMO)

Figura 9c. Detalle del empleo de barreras de seguridad por el retiro de rejillas.

10 m 10 m
(MÍNIMO) (MÍNIMO)

10 m (MÍNIMO)

SITIO DE EJECUCIÓN DE
LA INSPECCIÓN 10 m (MÍNIMO)

RADIOGRÁFICA

BARRERA DE SEGURIDAD

Figura 9d. Detalle del empleo de barreras de seguridad durante la inspección radiográfica.
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 26 de 38

2.2. Área a Delimitar con Barreras de Seguridad en Condiciones Inseguras.


Cuando se identifique una condición insegura que requiera de la colocación
de una barrera de seguridad, debe elaborarse el reporte correspondiente para
que ésta se corrija de inmediato; en tanto, debe colocarse una barrera de
seguridad aplicando los criterios siguientes:
a) En el caso de estructuras elevadas que presenten daños en el piso o en
los barandales fijos; o que por cualquier causa se retiren secciones de los
mismos, deben colocarse barreras de seguridad como se muestra en las
figuras 10a y 10b.

2.0 m (MÍNIMO) 2.0 m (MÍNIMO)

2.0 m
REJILLA DE PISO DE (MÍNIMO)
ESTRUCTURA ELEVADA
CON DAÑO O SECCIONES
FALTANTES.

2.0 m
(MÍNIMO)

Figura 10a. Detalle del empleo de barreras de seguridad en piso de estructuras elevadas.
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 27 de 38

2.0 m (MÍNIMO)

REJILLA DEL PISO

BARANDAL DE
ESTRUCTURA ELEVADA.

BARRERA DE SEGURIDAD
2.0 m (MÍNIMO)

2.0 m (MÍNIMO)

BARANDAL DE
ESTRUCTURA ELEVADA.

Figura 10b. Detalle del empleo de barreras de seguridad en piso de estructuras elevadas.

b) Las escaleras fijas que no cuenten con secciones de “huella” o de


barandal o que presenten daños en estos elementos, deben protegerse
con barreras de seguridad como se muestra en la figura 10c
BARRERA DE SEGURIDAD
DEBE COLOCARSE CINTA PLÁSTICA DE 10 cm DE ANCHO (4
PULGADAS) DE COLOR ROJO AL INICIO Y AL FINAL DE LA
SECCIÓN DE LA ESCALERA, CON LA LEYENDA “PROHIBIDO EL
PASO”, ADEMAS DE CABLE DE NYLON COLOR ROJO DE 19 mm (¾
DE PULGADA) DE DIÁMETRO COMO SE MUESTRA EN LA FIGURA
3. LA CINTA Y EL CABLE DEBEN SUJETARSE A LOS BALAUSTRES
DE LA ESCALERA COMO SE MUESTRA EN LA FIGURA 3.
TAMBIÉN PUEDE COLOCARSE CABLE DE NYLON COLOR ROJO
DE 19 mm (¾ DE PULGADA) DE DIÁMETRO, CON AL MENOS TRES
SEÑALES DE SEGURIDAD CON LA LEYENDA “PROHIBIDO EL
PASAMANOS PASO” COMO LA MOSTRADA EN LA FIGURA 4.

BARANDA

PERALTE
HUELLA
BALAUSTRE

DAÑO EN LA HUELLA DE LA ESCALERA


NPT

VISTA LATERAL VISTA DE PLANTA

Figura 10c. Detalle del empleo de barreras de seguridad en escaleras fijas.

c) Cuando se identifiquen condiciones inseguras como: zonas calientes en


equipos o tuberías, cavidades debidas a fenómenos naturales,
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 28 de 38

agrietamiento o cavidades en el terreno debidos a fugas de agua contra


incendio o fugas del sistema de drenaje, entre otros, deben colocarse
barreras de seguridad observando los criterios similares al inciso 12.1b,
del Anexo 2.
d) Cuando se identifique una condición insegura como: fuga de substancias
químicas peligrosas o fallas en tubería o equipos, entre otras, deben
colocarse barreras de seguridad de acuerdo a lo indicado en el plan de
respuesta de emergencia o en el análisis de riesgo de proceso, con sus
respectivos señalamientos.
e) Las áreas destinadas a la construcción de nuevas instalaciones, las
destinadas como áreas administrativas y de servicios de terceros que
realicen actividades dentro de los Centros de Trabajo, las instalaciones o
secciones de éstas que se encuentren en mantenimiento, modificación o
desmantelamiento; así como, aquellas áreas de proceso,
almacenamiento, carga y descarga, tratamiento de efluentes, quemadores
de campo, entre otras, que a juicio de los responsables lo requieran,
deben ser delimitadas con barreras de seguridad con base en los criterios
descritos en la figura 11.
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 29 de 38

LA SEPARACION
SEPARACI ÓNENTRE
ENTRELOS
LOS
EXTREMOS DE LA INSTALACI
INSTALACIONÓNYYLA
LA ACCES
BARRERA DE SEGURIDAD, DEBEN
DEFINIRLA LOS RESPONSABLES DE
OPERACI ÓN,
OPERACION SEGURIDADYY
, SEGURIDAD
MANTENIMIENTO, CONSIDERANDO LÍMITE DE BATERIA
LOS REQUERIMIENTOS DE ESPACIO
PARA MANIOBRAS Y CON BASE EN
LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS EN
EL
ESTE ÍÍTULO 9.
CAPPROCEDIMIENTO

ACCES

ÁREA DESTINADA A LA CONSTRUCCI ÓNÓ N DE


INSTALACIONES NUEVAS, INSTALACIONES
EN PROCESO DE DESMANTELAMIENTO O
EN MANTENIMIENTO, ÁREA
PARA INSTALACIONES ADMINISTRATIVAS O
DE SERVICIOS DE TERCEROS, ENTRE
OTRAS.

ACCES LOS ACCESOS A LA INSTALACI ÓN DELIMITADA


INSTALACIO N DELIMITADA CON CON
BARRERAS DE SEGURIDAD, DEBEN SER DEFINIDOS POR
LOS RESPONSABLES DE OPERACI ÓN, SEGURIDAD
OPERACION, SEGURIDAD Y Y
MANTENIMIENTO DE LA INSTALACI
INSTALACIONÓN

Figura 11. Colocación de barreras de seguridad en instalaciones en mantenimiento, construcción, y


desmantelamiento.

2.3. Área a Delimitar con Barreras de Seguridad en Emergencias.


Cuando se presente una emergencia en una instalación, debe delimitarse un
área de seguridad, considerando lo siguiente:
a) Estimar el ó las áreas que potencialmente pueden verse afectadas por la
emergencia, evaluando parámetros como presión, temperatura y toxicidad
de la sustancia o material involucrado, dirección y velocidad del viento,
temperatura ambiente, experiencia en emergencias similares, entre otros.
El área a delimitar debe ser equivalente a 1.5 veces el área estimada
que puede verse afectada con motivo de la emergencia, como se muestra
en la figura número 12.
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 30 de 38

LÍMITE DE BATERIA

BARRERA DE SEGURIDAD = 1.5


VECES EL ÁREA REQUERIDA

ÁREA DE SEGURIDAD REQUERIDA


PARA LA ATENCIÓN DE UNA
EMERGENCIA.

PUNTO DE OCURRENCIA
DE LA EMERGENCIA.

Figura 12. Colocación de barreras de seguridad durante la atención de emergencias.

2.4. Colocación de Señales en Barreras de Seguridad.


Siempre que se empleen barreras de seguridad, deben colocarse señales de
seguridad que alerten al personal del Centro de Trabajo o instalación,
respecto de la presencia de dichas barreras y de los riesgos que motivaron su
colocación.
La ubicación, cantidad y tipo de señales de seguridad (señalamientos y/o
etiquetas), debe definirla El Grupo de Trabajo / Técnico. Los colores y
dimensiones deben cumplir lo dispuesto en la Norma Oficial Mexicana NOM-
026-STPS-2008.
2.5. Iluminación de señalamientos en barricadas.
• En condiciones normales, sobre la superficie de señales y de barreras
de seguridad, debe existir una iluminación de 50 luxes como mínimo.
• En caso de requerirse el empleo de sistemas eléctricos de iluminación
cuando las barreras de seguridad se mantengan por la noche, éstos
deben seleccionarse en función de la clasificación de área peligrosa de
esa zona y de las condiciones existentes en el Área de trabajo.
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 31 de 38

Anexo 3. Lista de Verificación (para un turno).

PDT___________________

FECHA__________________

N° VERIFICACION SI NO

1 ¿Se encuentra colocada la barrera antes de la ejecución del trabajo?

2 ¿La barrera delimita 1.5 veces el área donde se identificó el riesgo potencial?

3 ¿Es adecuado el tipo de barrera?

4 ¿La altura de la barrera es la adecuada (De 0.9 a 1.10 m aproximadamente)?

5 ¿Se identificó el peligro mediante un señalamiento y/o etiqueta?

6 ¿La barrera, permite el libre paso a vehículos de emergencia, evacuación de


personal y/o equipo de contra incendio?

7 ¿La barrera deja libre la ruta de evacuación?

Responsable del Área (3): __________________________________Firma: ________________

Ejecutor del Trabajo: ______________________________________Firma: ________________

Responsable del Trabajo: __________________________________Firma: ________________

Notas: (1) Invariablemente se debe cumplir con los 7 “SI” de la lista de verificación en campo.
(2) Cuando la barrera de seguridad deba mantenerse por más de un turno laboral la
inspección de ésta debe realizarse al inicio de cada jornada.
(3) La verificación de la colocación de barricadas para condiciones inseguras y casos de
emergencia únicamente compete al Responsable del Área.
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 32 de 38

Anexo 3. Lista de Verificación (para varios turnos).

PDT _____________________
FECHA____________________

INICIAL 1ER 2DA


VERIFICACION
SI NO SI NO SI NO

1 ¿Se encuentra colocada la barrera antes de la ejecución del trabajo?

2 ¿La barrera delimita 1.5 veces el área donde se identificó el riesgo


potencial?

3 ¿Es adecuado el tipo de barrera?

¿La altura de la barrera es la adecuada (De 0.9 a 1.10 m


4
aproximadamente)?

5 ¿Se identificó el peligro mediante un señalamiento y/o etiqueta?

6 ¿La barrera, permite el libre paso a vehículos de emergencia, evacuación


de personal y/o equipo de contra incendio?

7 ¿La barrera deja libre la ruta de evacuación?

Responsable del Área (3): __________________________________Firma: ________________

Ejecutor del Trabajo: ______________________________________Firma: ________________

Responsable del Trabajo: __________________________________Firma: ________________

Notas: (1) Invariablemente se debe cumplir con los 7 “SI” de la lista de verificación en campo.
(2) El formato debe aplicarse durante el tiempo que se mantenga la condición de
inseguridad. El original debe quedar en propiedad del Responsable del Área y la
copia en propiedad del Ejecutor del Trabajo.
(3) La verificación de la colocación de barricadas para condiciones inseguras y casos de
emergencia únicamente compete al Responsable del Área.
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 33 de 38

Anexo 4. Cuestionario de Entendimiento del Documento Normativo

DATOS DEL EVALUADOR: DATOS DEL EVALUADO:


NOMBRE: NOMBRE:
NÚMERO DE FICHA: NÚMERO DE FICHA:
DEPARTAMENTO DE ADSCRIPCIÓN: DEPARTAMENTO DE ADSCRIPCIÓN:
CARGO: CARGO:

FIRMA: FIRMA:

FECHA DE EVALUACIÓN:

Marque la respuesta que considere correcta. CALIFICACIÓN:

1. ¿Cuál es el objetivo del Procedimiento “Delimitación de áreas de riesgo (Barricadas)”?


( ) Capacitar a los trabajadores para usar barreras e identificar los diferentes tipos.
( ) Establecer los requisitos (dimensiones, color, etc.) para instalar las barricadas de
seguridad.
(x) Establecer los requisitos mínimos que deben ser cumplidos para asegurar que la
Delimitación de Áreas de Riesgo (barricadas), prevenga la ocurrencia de incidentes y
accidentes y salve vidas.

2. ¿Cuáles son los tres riesgos potenciales que dan lugar a la colocación de barricadas.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. ¿Quién define el área de riesgo y el tipo de barricada a utilizar?


_______________________________________________________________________

Marca con una “x” la respuesta correcta a cada pregunta:

4. ¿Quién debe instalar la barricada y comunicar su instalación?


( ) Gerente y Superintendente
( ) Grupo de Trabajo / Técnico
(x) Ejecutor del Trabajo, el Responsable del Trabajo y el Responsable del Área

5. ¿A quién corresponde inspeccionar que la barrera de seguridad haya sido colocada en el


área de riesgo?
( ) Ejecutor del Trabajo y su línea de mando
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 34 de 38

( ) Grupo de Trabajo / Técnico


( ) Ejecutor del Trabajo, Responsable del Trabajo y Responsable del Área
( ) Observador

6. Extensión del área que debe delimitarse en caso de presentarse un riesgo potencial:
( ) 2 veces el área afectada.
( ) 1.5 veces el área afectada o lo establecido en el AST.
( ) Sólo el área visiblemente afectada.

7. Colores utilizados para delimitar un área restringida a todo el personal (señal prohibitiva,
paro), exceptuando al personal que cuente con el permiso de trabajo y porte el equipo de
protección personal adecuado.
( ) Cinta de seguridad rojo y color contraste blanco
( ) Cinta de seguridad amarilla y color contraste negro
( ) Cinta de seguridad amarillo y color contraste magenta.

8. ¿En qué momento se debe retirar la barricada que delimita el área de riesgo?
♦ Cuando aún persista la condición insegura
♦ Cuando una autoridad indique su retiro
♦ Cuando el riesgo potencial haya sido eliminado
♦ Cuando el Ejecutor del trabajo se haya retirado del área

9. ¿Qué tipo de barricada puede ser utilizada para la delimitar un área donde se identifica un
riesgo potencial?

( ) Rígidas de plástico ( ) Cable de nylon o ( ) Cadenas de plástico (x) Todas las


metálicas manila ½” o metal ¼” diámetro anteriores
Cinta plástica diámetro mínimo mínimo.
Conos indicadores
50 cm (mayores)

10. Es una condición primordial para autorizar el inicio de los trabajos críticos.
( ) Colocar los topes
(x) Colocar las barricadas
( ) Colocar los camiones y equipos como barricadas.
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 35 de 38

Anexo 5. Guía para la Evaluación de la Conformidad

DATOS DEL AUDITOR: DATOS DEL AUDITADO:


NOMBRE: NOMBRE:
NÚMERO DE FICHA: NÚMERO DE FICHA:
DEPARTAMENTO DE ADSCRIPCIÓN: DEPARTAMENTO DE ADSCRIPCIÓN:
CARGO: CARGO:

FIRMA: FIRMA:

FECHA DE EVALUACIÓN:

Efectué las siguientes preguntas y documente las CALIFICACIÓN:


evidencias mostradas.

NORMA/ CUMPLI
No. PREGUNTA REQUISITO MIENTO COMENTARIO
SI / NO
1.- ¿Mencione los procedimientos críticos que le Disponibilidad
aplican? DO
2.- ¿Dónde se encuentran documentados? Muestre Disponibilidad
su disponibilidad DO
3.- ¿Están los procedimientos críticos actualizados? Calidad DO
4.- ¿Muestre el proceso de comunicación de los
procedimientos críticos?
• Matriz de Procedimientos
• Matriz de Conocimientos Comunicación
• Programa de Comunicación DO
• Listas de asistencia
5.- ¿Muestre la etapa de Cumplimiento de los
procedimientos críticos? Cumplimiento
• Listas de chequeo (Inspección de las DO
Barricadas)
6.- Entrevistar a 5 trabajadores para verificar el
conocimiento y aplicación de un procedimiento Cumplimiento
Crítico que le aplique. DO
(Anotar ficha, nombre y categoría)
Cumplimiento
Trabajador
- DO
- Cumplimiento
Trabajador
DODO
- Cumplimiento
Trabajador
DO
- Cumplimiento
Trabajador
DO
- Cumplimiento
Trabajador
DO
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 36 de 38

7.- ¿Cuenta con un procedimiento para el permiso ------


DO.
de trabajo? Menciónelo.
8.- Identifique y cuestione la vinculación del permiso ------
de trabajo con los procedimientos Críticos, en DO
campo.
9.- Entrevistar a 3 trabajadores para verificar la ------
utilización del permiso de trabajo y su vinculación
con los Procedimientos críticos. (Anotar ficha, DO
nombre y categoría).
- Cumplimiento
Trabajador :
DO
- Cumplimiento
Trabajador :
DO
- Cumplimiento
Trabajador :
DO
10.- ¿El permiso de trabajo es llenado de forma
correcta?
DO
11.- ¿Los trabajadores realizan AST, ------
Para complementar el permiso de trabajo DO
12.- ¿Cuántos lesionados tuvo el C. T. / Área, el año ------
pasado y cuántos se debieron al incumplimiento DO
de procedimientos Críticos?
13.- ¿Cuántos lesionados tiene registrado en el
presente año? Y ¿Cuántos se debieron por el DO
incumplimiento a Procedimientos Críticos?:
14.- ¿Cuál es el análisis que se realiza? y ¿Cuáles
son las acciones correctivas? para el punto DO
anterior.
CONCLUSIÓN;
El proceso de Disciplina Operativa al
Procedimientos Críticos se realiza de forma:
Proceso
Nula ( )
DO
Parcial ( )
Total ( )

COMENTARIOS;

Auditor: ________________________________________ Ficha: _________


No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 37 de 38

Anexo 6. Control de Revisiones.

ELABORACIÓN / REVISIÓN
ELABORÓ / ACTUALIZÓ
No. FECHA MOTIVO CAMBIOS

ƒ Dar cumplimiento al Reglamento de


Seguridad e Higiene de Petróleos
Mexicanos y Organismos
Subsidiarios. Capítulo IV, Articulo 1.

ƒ Incorporación de lo descrito en el
Subsistema de Administración de la
Seguridad de los Procesos (Elemento
3.- Procedimientos de Operación y
Prácticas Seguras
800/16000/DCO/DR/003/10).

ƒ Incorporación de lo descrito en la
Guia Técnica para Procedimientos de Ing. José Gregorio
0 30/11/2012 Operación y Prácticas Seguras Documento nuevo
Aguilar Fraga
800/16000/DCO/GT/007/10.

ƒ Alinear al presente documento lo


descrito en la Guía Técnica para la
Elaboración del Procedimiento Crítico
para la Delimitación de Áreas de
Riesgo
(barricadas).800/16000/DCO/GT/064/
08
ƒ Incorporación de recomendaciones
derivadas de la auditoría practicada
por Bureau Veritas al proceso de
auditorías de la SASIPA, en el año
2012.
No. de documento
DIRECCIÓN GENERAL DELIMITACIÓN DE PXR-PC-07-2012
ÁREAS DE RIESGO
PROCEDIMIENTO CRÍTICO (Barricadas) Rev. 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 38 de 38

Anexo 7. Participantes en la Elaboración del Documento

También podría gustarte