Está en la página 1de 28

CHARLAS DIARIAS Y

CAPACITACION MES DE
NOVIEMBRE 2018
DIA NUMERO
DEL DE TEMA
MES CHARLA
1 1 TEMA LIBRE
IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA DE LAS 3 R: REDUCIR,
2 2
REUTILIZAR Y RECICLAR
6 3 EN CASO DE SISMO
7 4 EL RESPETO HACIA LOS DEMAS
8 5 ASBESTO / AMIANTO
9 6 HABITOS SALUDABLES TAMBIEN EN TU TRABAJO
LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCION DE LOS RIESGOS
12 7
LABORALES
13 8 TRABAJO EN EQUIPO
14 9 LOS CUASI ACCIDENTES
15 10 RIESGO DEL PLOMO
16 11 LA DISTRACCION
19 12 LA INFLUENCIA NEGATIVA
CORREGIR LOS ERRORES PEQUEÑOA ANTES DE QUE
20 13
CREZCAN
21 14 A DONDE VAS TAN DEPRISA
22 15 ENVENENAMIENTO CON MONOXIDO DE CARBONO
23 16 HOY NO ES LO MISMO
EROSION, SEDIMENTACION Y LA INTERRUPCION DEL CICLO
26 17
HIDROLOGICO
TRABAJO EN EQUIPO, COMUNICACIÓN Y LIDERAZGO EFICAZ
27 18
- CAPACITACION
28 19 MANTENGA SUSMANOS SIEMPRE LIMPIAS
29 20 EL ALMACENAMIENTO ADECUADO EVITA ACCIDENTES
30 21
CHARLA #01
TEMA LIBRE

CHARLA #02
IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA DE LAS 3 R: REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR
• Reducir: Los residuos en su fuente de generación. La reducción supone la disminución del uso de
materiales en origen, lo cual consume menos recursos y genera menos residuos.

• Reutilizar: Dar nuevo uso a un material que ya fue utilizado. Esta práctica supone alargar el ciclo de
vida de un producto mediante usos similares o alternativos de un material, es decir una vez que un
producto ha cumplido la función a la que originalmente estaba destinado; puede que sea totalmente
inservible o puede asignársele una función alternativa que permita hacer un nuevo uso de él. Esta
práctica es útil tanto para reducir el consumo de recursos como para disminuir la generación de
residuos.

• Reciclar: Transformar materiales ya usados en lugar de desecharlos, para fabricar nuevos productos.
Esta práctica supone la recuperación de un recurso ya utilizado para generar un nuevo producto. El
reciclaje es una buena opción en la gestión de los recursos frente a la deposición y abandono en
basurales; disminuyendo también adquisición de materiales nuevos. El reciclaje es una alternativa que
debe llevarse a cabo luego de intentar reducir y reutilizar.

Son potencialmente reutilizables:

• Estructura: vigas y pilares y elementos prefabricados de hormigón.

• Fachadas: puertas, ventanas, revestimientos de piedra, revestimientos de paneles ligeros, elementos


prefabricados de hormigón.

• Techos: tejas, estructuras prefabricadas, claraboyas, chapas, tableros.

• Divisiones interiores: mamparas, tabiques, barandas, puertas, ventanas.

• Terminaciones de interiores: cielos rasos, flotantes, revestimientos verticales, elementos de


decoración, perfiles y piezas varias.

• Instalaciones: maquinaria de climatización, radiadores y otros aparatos acondicionadores, mobiliario


fijo de cocina, elementos de ascensores. Podrían reciclarse

• Materiales pétreos como hormigón armado, cerámica o materiales como piedra natural, gravas,
arenas y vidrio.

• Materiales metálicos como cobre, hierro, acero, fundición, cinc, aluminio, y otros.

• Plásticos. Madera. Asfaltos, betunes y cauchos.

10 CLAVES PARA LLEVAR A CABO BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN


1 • Reduce, reutiliza y recicla lo máximo posible

2 • Separa tus residuos y deposítalos en los contenedores adecuados.

3 • Consume la energía necesaria.

4 • No dejes los vehículos en marcha cuando no los utilices.

5 • No uses los desagües para desechar los desperdicios

6 • El ruido también es una forma de contaminación. Trata atenuarlo lo máximo posible.

7 • Practica diariamente el ahorro del agua.

8 • No utilices agentes agresivos para el medio ambiente.

9 • Los residuos peligrosos deben ser manipulados con los EPP correspondientes y tratados por una
empresa autorizada.

10 • Ten siempre en cuenta la protección de tu salud y tu vida pensando en las personas que más te
quieren.
CHARLA #03
CHARLA #04
EL RESPETO HACIA LOS DEMAS

El principal pilar para sostener cualquier tipo de convivencia pacífica, es tener


respeto hacia los demás. En aquellos ámbitos en el que se pasa muchas horas del
día y con las mismas personas, como ocurre con el trabajo, resulta aún más
necesario empoderar este valor. El respeto (del latín respectus, «atención» o
«consideración») es la valoración que permite al ser humano reconocer, aceptar
y apreciar las cualidades y derechos, tanto hacia nosotros mismos como hacia
quienes nos rodean. El ser humano por naturaleza es un ser social, es decir que
necesita de otras personas para poder vivir y satisfacer las exigencias físicas y
espirituales que de manera racional e individual no resultan suficientes. Sin
embargo, sostener estos vínculos humanos es un tanto difícil cuando entran en
escena las diferencias propias de los hombres, como lo son los aspectos
culturales, sociales, económicos, entre otras tantas posibilidades. En ciertos
países, la convivencia no es un método sencillo de aplicar y la República
Argentina, más puntualmente la provincia de Tucumán, no es una excepción a
esta premisa. Seguramente, todos nos vimos involucrados en mayor o menor
medida ante diversidad de situaciones donde reinó la falta de respeto y si, en
este preciso momento, viene a sus mentes alguna situación alusiva, ya es un
indicador de su peso en nuestras vidas. El respeto en el ámbito laboral crea un
ambiente de seguridad y cordialidad; permite aceptar las limitaciones ajenas y
reconocer sus virtudes; evita las ofensas y las ironías y no deja que la violencia o
el abuso se conviertan en el medio para imponer criterios. En lugares donde
predomina la desconfianza, habita el egoísmo, la deslealtad, la arbitrariedad, la
división, el chisme, los comentarios malintencionados y la agresión. Por el
contrario, el respeto potencia la confianza, y esta última, es garantía de
transparencia y buena comunicación. Aspectos fundamentales para trabajar a
gusto y para crecer como persona, como empresa/organización y como sociedad
en general. Respetar no significa estar de acuerdo o pensar tal como lo haría otro
individuo, sino que se trata de no discriminar, ofender, ni mucho menos humillar
a las personas por su forma de actuar, de vivir, decidir, etc., por el simple y
naturalmente hecho que no concuerde con el criterio propio. Una de las premisas
más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario
aprender a respetar. El camino de aprendizaje comienza por el auto respeto y de
allí parten todos sus frutos que se reflejan en cada vinculo social. Por lo tanto,
también resulta inadmisible exigir respeto a pares, superiores o subordinados,
cuando en actos se demuestra un mensaje opuesto. Por todo ello, es que surge
la pregunta celebre: ¿De qué lado estás?
CHARLA #05
ASBESTO / AMIANTO
¿Qué es el amianto? El amianto es el nombre comercial de un número de silicatos hidratados fibrosos
que se encuentran naturalmente en formaciones rocosas. Sus fibras son muy utilizadas en la industria
y su ingreso al organismo produce distintos tipos de Cáncer y enfermedades respiratorias.

Datos Técnicos Propiedades Físico-Químicas:

El amianto es un mineral que se encuentra en rocas metamórficas formando vetas o agregados. Existen
más de 30 variedades de amianto, pero sólo seis son de importancia comercial. Estos están divididos en
base a caracteres mineralógicos dentro de 2 grupos minerales, el grupo de los anfibolos que incluye la
actinolita, amosita, antofilita, crocidolita, tremolita; y el grupo de la serpentina que incluye la variedad
mas importante: el crisotilo. Los Grandes Productores de Asbesto son Australia, Brasil, Canadá y la Ex –
Unión Soviética. Las minas y pozos de asbesto se encuentran generalmente a tajo abierto. Las rocas se
separan del suelo con explosivos y el mineral se transporta a un trituradora, donde se limpia y tamiza
obteniéndose la fibra de asbesto, materia prima a partir de la cual la industria empieza a manipular y
trabajar. La extrema fineza de las fibras le otorga una gran superficie la que se traduce en una gran
elasticidad y resistencia a la tensión, a tal punto que la fuerza tensil de una fibra de amianto es mayor
que la de una fibra de acero del mismo diámetro.

Propiedades

 Incombustible - Buen Aislante Térmico


 Buen Aislante Eléctrico - Resistente a Altas Temperaturas
 Resistente a la Abrasión- Resistente al Ataque de Agentes Químicos
 Resistente a la Acción de Microorganismos

Industrias en las que se Aplica

• Minera • Automotriz • Náutica • Aeronavegación • Ferrocarriles • Petróleo • Acero • Plástico

Como Cemento de Asbesto se encuentra en:

• Chapas Corrugadas (para Techado y Revestimiento de Edificio)

• Chapas Lisas (para Divisorias, Revestimiento y Puertas)

• Canaletas y Caños Pluviales de Bajada

• Tanques de agua potable

Enfermedades Relacionadas

Asbestosis

Definición: Asbestosis es el nombre dado a la neumoconiosis debida a la exposición al polvo de amianto.


El término neumoconiosis se utiliza como una enfermedad en la que existe una “acumulación de polvo
en los pulmones y respuestas tisulares al polvo”. En el caso de la asbestosis, la reacción tisular es
colagenosa, y causa una alteración permanente de la arquitectura alveolar con cicatrización.
Prevención: Prevención, vigilancia y valoración

Enfoques histórico y actual

La prevención de las neumoconiosis, incluidas la asbestosis, se ha realizado tradicionalmente a través


de los siguientes puntos:

1. Prácticas industriales y laborales para mantener los niveles de fibras en suspensión en el aire lo más
bajos posible, o al menos de conformidad con los niveles de exposición permisibles generalmente
establecidos por leyes o regulaciones.

2. Vigilancia, realizada para registrar tendencias de marcadores de enfermedad en poblaciones


expuestas y controlar los resultados de las medidas de control.

3. Educación y etiquetado de los productos con el objetivo de ayudar a los trabajadores y al público
general a evitar la exposición no profesional. Los niveles de exposición permisibles estaban dirigidos
originalmente al control de la asbestosis, y se basaban en mediciones de higiene industrial en millones
de partículas por pie cúbico, tomadas utilizando los mismos métodos que para el control de la silicosis.
Al desplazarse el foco de atención biológica a las fibras, en particular a las fibras largas y delgadas,
como causa de asbestosis, se desarrollaron métodos más apropiados para su identificación y su
medición en el aire y, dados estos métodos, disminuyó la atención sobre las fibras cortas, más
abundantes, que contaminan la mayoría de los lugares de trabajo.

MATERIALES ALTERNATIVOS

Alternativa para Fibrocemento

En Chapas: Acero galvanizado. Acero inoxidable. Poliester reforzado con fibra de vidrio. Chapas fibro
asfálticas, para techados y cerramientos a base de fibras orgánicas impregnadas en asfalto y formadas
bajo alta presión y temperatura. (Construcciones civiles, agrícolas, industriales).

En Pisos y Tejas: Tejas francesas Metálicas: (En EEUU las cerámicas refractarias han sido dejadas por
cancerígenas) Baldosas de PVC, para áreas industriales y comerciales

En Conducción: Cañerías/Tuberías de PVC, para agua potable, aguadas, riego o conducción de fluidos a
presión en usos industriales. Cañerías de Fibra de vidrio. Tuberías de Polietileno. Tubos de acero
inoxidable.

En Tanques de Agua: Acero inoxidable. Polietileno : bicapa y tricapa

Como Impermeabilizante: Plavicom fibrado Techados acrílicos con fibras de vidrio Membranas
asfálticas Núcleo: Polietileno Fibras de Poliester. Antiadherente: Polietileno de Alta Densidad.
Protección: Foil de aluminio. Impermeabilizante: Asfalto

FUMAR Y COMER ESTA PROHIBIDO DONDE EXISTA EXPOSICIÓN AL


ASBESTO.
CHARLA #06
CHARLA #07
CHARLA #08
CHARLA #09
CHARLA #10

RIESGOS DEL PLOMO – AMBIENTALES


El plomo es un metal pesado de color plateado con tono azulado, que se empaña para adquirir un color
gris mate. Es flexible, inelástico y se funde con facilidad. Es relativamente resistente al ataque de ácido
sulfúrico y ácido clorhídrico, aunque se disuelve con lentitud en ácido nítrico. Tiene la capacidad de
formar muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos.

El plomo es un mineral que existe naturalmente en la corteza terrestre. El hombre lo ha empleado desde
la era antigua, debido a su abundancia y la capacidad de fundirse con facilidad, esto provoco que el
esparcimiento a través del medio ambiente de muchas maneras.

El uso más amplio del plomo, como tal, se encuentra en la fabricación de acumuladores eléctrico
(Baterías). Otras aplicaciones importantes son la fabricación de tetraetilo de plomo, forros para cables,
elementos de construcción, pigmentos, soldadura suave y municiones.

El plomo se encuentra comúnmente en el suelo especialmente cerca de caminos, casas antiguas,


huertos frutales viejos, áreas de minería, sitios industriales, cerca de plantas de energía, incineradores,
vertederos y sitios de desechos peligrosos.

Como el plomo no se degrada en otros subproductos se acumula progresivamente cuando es vertido a


la atmósfera.

TETRAETILO DE PLOMO

Es un líquido incoloro que aún se usa ampliamente como antidetonante para la gasolina. Es
extremadamente tóxico por absorción a través de la piel y por inhalación de los vapores; éstos entran a
la atmósfera a partir de las emisiones de las estaciones de servicio (gasolineras). Su presencia en la
gasolina causa la emisión de partículas de plomo en el escape de los vehículos, lo que contribuye a la
contaminación atmosférica y puede causar daños graves a la salud de los expuestos, en particular, en
el sistema nervioso.

¿QUÉ SUCEDE CUANDO EL PLOMO ENTRA EN EL MEDIO AMBIENTE?

El plomo llega a la atmósfera a través de liberaciones desde minas de plomo, desde fábricas que lo
manufacturan, por aleaciones o compuestos de plomo, cuando se quema carbón, petróleo o desechos
y por las emisiones de los escapes de los vehículos que trabajen con gasolina.

El plomo llega a los suelo desde el aire, desprendimiento de pedazos de pintura con plomo, desde
edificios, puentes y otras estructuras. Los vertederos pueden contener desechos de minerales de plomo
proveniente de las municiones o de otras actividades industriales como por ejemplo la manufactura de
baterías.

El plomo llega al agua desde superficie o en sedimentos están la deposición de polvo que contiene plomo
desde la atmósfera, el agua residual de industrias que manejan plomo (principalmente las industrias de
hierro, acero y las que manufacturan plomo), agua de escorrentía en centros urbanos y apilamientos
de minerales.

Algunos compuestos de plomo son transformados a otras formas de plomo por la luz solar, el aire y el
agua. Sin embargo, el plomo elemental no puede ser degradado.

Los usos del plomo en el pasado, por ejemplo en la gasolina, son una de las causas principales de la
presencia de plomo en el suelo, y de los niveles más elevados de plomo que se encuentran cerca de
carreteras.

Los niveles ambientales de plomo han aumentado más de mil veces durante los tres últimos siglos como
consecuencia de la actividad humana.

El Plomo y El Agua

En condiciones normales el plomo no reacciona con el agua. Sin embargo, cuando el plomo se pone en
contacto con aire húmedo, la reactividad con el agua aumenta. En la superficie del metal se forma una
pequeña capa de óxido de plomo en presencia de oxígeno y agua, el plomo metálico se convierte en
hidróxido de cromo.

El Plomo y el Medio Ambiente

Con respecto a su incidencia en el medio ambiente, el plomo se encuentra de forma natural en el


ambiente, pero las mayores concentraciones encontradas en el ambiente son el resultado de las
actividades humanas.

Las sales de plomo entran en el medio ambiente a través de los tubos de escape (principalmente los
defectuosos) de los coches, camiones, motos, aviones, barcos y aerodeslizadores y casi todos los tipos
de vehículos motorizados que utilicen derivados del petróleo como combustible, siendo las partículas
de mayor tamaño las que quedarán retenidas en el suelo y en las aguas superficiales, provocando su
acumulación en organismos acuáticos y terrestres, y con la posibilidad de llegar hasta el hombre a
través de la cadena alimenticia. Las pequeñas partículas quedan suspendidas en la atmósfera, pudiendo
llegar al suelo y al agua a través de la lluvia ácida.

La acumulación de plomo en los animales, puede causar graves efectos en su salud por
envenenamiento, e incluso la muerte por paro cardio-respiratorio. Algunos organismos, como los
crustáceos e otros invertebrados, son muy sensibles al plomo (dado que el plomo cuando se encuentra
en exceso se deposita en los huesos y al no poseerlos queda retenido en su organismo), y en muy
pequeñas concentraciones les causan graves mutaciones. Se registraron casos en donde las crías de
crustáceos con saturnismo crónico, presentaban extremidades más largas, deformidades en otras y un
comportamiento agresivo y poco coordinado llegando a producirse automutilaciones y
autolaceraciones múltiples, atribuido a alteraciones genéticas generadas por la contaminación por
plomo.

Otro efecto significativo del plomo en las aguas superficiales, es que provoca perturbaciones en el
fitoplancton, que es una fuente importante de producción de oxígeno en los océanos y de alimento para
algunos organismos acuáticos de variado tamaño (desde ballenas hasta pequeños pececillos).
CHARLA #11
CHARLA #12
CHARLA #13
CHARLA #14
CHARLA #15

ENVENENAMIENTO CON MONOXIDO DE CARBONO


El monóxido de carbono (CO) es un gas venenoso que no tiene color, olor o sabor. El envenenamiento
por CO puede ocurrir como resultado de la quema dentro de un edificio de keroseno, propano,
aceite, carbón, diésel o gasolina. El CO viene de los motores que usan gasolina como los
montacargas, generadores portátiles, mangueras de presión, estufas o calentadores de madera, etc.

¡Monóxido de carbono, el asesino silencioso!

Métodos de Prevención

 Instale un sistema de ventilación efectivo que elimine el CO de las áreas de trabajo

 No use equipo de propano, diésel o gasolina dentro de un edificio

 Nunca use generadores dentro de un edificio o en espacios cerrados porque el CO se puede


acumular

 Siempre que pueda use equipo y herramientas de pilas o eléc‐ tricas cuando trabaje dentro de un
edificio.

 Instale detectores de CO (cambie las pilas cada 6 meses)

 Eduque a sus trabajadores sobre los peligros y los síntomas del envenenamiento por CO y las
maneras de prevenirlo.

No use calentadores ó lámparas portátiles cuando duerma en lugares encerrados, como carpas, carro-
casas u otros vehículos – especialmente en sitios de gran altura sobre el nivel del mar, en los cuales se
incrementa la posibilidad de envenenamiento con CO.

Consulte al médico si usted ó cualquier miembro de su familia desarrollan síntomas de resfriado ó gripa.

Sepa que el consumo de alcohol y el uso de drogas incrementan los efectos del envenenamiento con CO.

El CO es especialmente tóxico para las madres y sus bebés durante el embarazo, para los niños,
ancianos, fumadores y personas con problemas del sistema sanguíneo ó circulatorio, tales como anemia
ó enfermedades del corazón.

Instale un detector de CO en su residencia y equipo de recreación.

Ventile siempre adecuadamente los aparatos hacia el exterior.

Nunca utilice un hornillo de cocina ó estufa para calentar su casa ó carro-casa.

Nunca utilice carbón para cocinar ó suministrar calor dentro de áreas cerradas
CHARLA #16
CHARLA #17

EROSION, SEDIMENTACION Y LA INTERRUPCION DEL CICLO


HIDROLOGICO
Para poder hablar de erosion y sedimentación en la construcción, es insdispensable hablar del ciclo del
agua. Los procesos fundamentales del ciclo hidrológico son la precipitación, infiltración,
evapotrasnpiracion y escorrentía. La interrupción del ciclo hidrológico ocurre cuando alguno de estos
procesos se ve afectado y aunque el ciclo hidrológico no deja de ocurrir, si cambian los tiempos y
trayectos, flujos y/o características del agua.

La erosion como tal es un proceso natural en el cual las partículas de suelo se mueven de su lugar original
a otros lugares debido a la acción de las aguas de escorrentía, el viento u otra razón natural. La erosion
desgasta la capa fértil de los suelos haciéndolos improductivos para el cultivo. Aunque es un proceso
natural, el mayor impacto ocurre en suelos que no tienen vegetación o como en el caso de la
urbanización, suelo del cual se ha removido la capa vegetal.

La erosion tiene como consecuencia la sedimentación. Las partículas de tierra o suelo eventualmente
son arrastradas y acumuladas en el fondo de los cuerpos de agua disminuyendo el espacio disponible
para su almacenaje en quebradas, ríos y lagos y alteran la calidad del agua. Lo mismo puede ocurrir en
el sistema de alcantarillado, provocando con la sedimentación que estos se colmaten u obstruyan.

La erosion y la sedimentación han alcanzado proporciones alarmantes debido al desmonte o remoción


de vegetación para la construcción de casas, urbanizaciones, carreteras y edificios.

En la actividad constructiva ocurren impactos que pueden no ser visibles a simple vista, estos impactos
varian según el tipo de construcción y en general, de las condiciones previas del terreno. La urbanización
en general provoca la interrupción del ciclo hidrológico, debido a que se reduce la infiltración del agua
lluvia al terreno y por tanto la recarga de acuíferos, se aumenta la escorrentía, lo que aumenta la
descarga a las fuentes de agua o los alcantarillados.

El proceso constructivo convencionalmente inicia con el desmonte, descapote y limpieza del terreno de
la obra para posteriormente hacer la intervención. El suelo ya limpio queda expuesto a los efectos
naturales de la erosion y posteriormente a la sedimentación en fuentes de agua cercanas o en el
alcantarillado. Estos impactos se pueden mitigar con un plan de control de erosion y sedimentación que
incluya una buena programación de las actividades de la obra y un manejo adecuado de las aguas de
escorrentía en el que se prevea las medidad estructurales y estabilización necesarias en la obra para
evitar estos impactos.

Algunas recomendaciones a tener en cuenta para el control de erosion y sedimentación en la obra son:

 Minimizar el área de suelo perturbado, dejar en el area la vegetación existente que no necesite
ser removida.
 Disminuir los periodos de construcción para minimizar el tiempo que el suelo esta expuesto.
 Planificar las instalaciones en secuencia para minimizar el periodo de construcción
 Realizar siembras para el control de erosión
 Utilizar medidas de control para disminuir la cantidad de sedimento que sale del área donde los
suelos hayan sido alterados.
 Prevenir el escape de sedimentos en salidas o entradas al área de construcción durante periodos
de lluvia
 Utilizar medidas para prevenir la mezcla de aguas claras con aguas turbias o para contener
sedimentos.
 Prestar atención al corte y relleno de pendientes ya que por lo general estas son difíciles de
estabilizar.
 Prestar atención a áreas que son cruzadas por arroyos o que estén próximas a arroyos.
 Mantener prácticas de inspecciones cuidadosas y con frecuencia.

Ahora bien, para mitigar los efectos de la interrupción del ciclo hidrológico, lo que se recomienda
es hacer un buen manejo de las aguas lluvias de tal forma que no se haga la descarga directa a las
fuentes de agua o alcantarillado y de igual forma facilitar la infiltración en el subsuelo. Se debe
tener en cuenta que el agua lluvia tiene un gran potencial de reutilización, por lo que se puede
pensar en recogerla y usarla en la misma obra en actividades de limpieza y ya en actividades
durante la operación del proyecto como el riego o en uso de sanitarios, esta última practica cada
vez más común en nuevos proyectos.

Revegetalización de Zonas Erosivas

La revegetalización es parte de los procesos que contribuyen a la protección del medio ambiente.
Las actividades humanas generan problemas erosivos y la revegetalización es la mejor manera de
combatirlos.

La erosión es una alteración destructiva del suelo: Pérdida de la capa vegetal a causa de la
inestabilidad de la zona o el arrastre de partículas fértiles por el agua lluvia.

Es común querer combatir la inestabilidad de los suelos en zonas adjuntas a vías, cuencas
hidrográficas como lagos, embalses, ríos; en otros casos, se busca mejorar el aspecto vegetal de un
área determinada.

Actualmente existen varios sistemas de revegetalización a base de fique (cabuya), los geosintéticos
tridimensionales de filamentos de polipropileno y el Landlok, una estera de tejidos de polipropileno.
CHARLA #18
CAPACITACION
TRABAJO EN EQUIPO, COMUNICACIÓN Y LIDERAZGO
EFICAZ – CAPACITACION
CHARLA #19
CHARLA #20
CHARLA #21

También podría gustarte