Está en la página 1de 31

INTRODUCCION

Desde tiempos remotos los parásitos fueron reconocidos como causantes de


enfermedad humana, probablemente por el gran tamaño de algunos, lo que permitía
observarlos cuando eran eliminados. Las más antiguas publicaciones conocidas, como
el papiro de Ebers, 1600 años antes de Cristo, hacen referencia a gusanos dañinos al
hombre. La medicina de Persia y Grecia daba importancia a los parásitos e Hipócrates
recomendaba métodos para su tratamiento. Desde la antigüedad las religiones
restringían la comida de carne de animales, al relacionarla con la posible transmisión de
parásitos.

El tractus digestivo del hombre es capaz de albergar una gran variedad de


parásitos, tanto protozoos como helmintos. En la gran mayoría de ellos la vía de
infección es la digestiva, y en algunos la cutánea.

El parasitismo intestinal representa un importante problema de salud mundial


por su elevada prevalencia y su distribución universal. Actualmente la parasitosis
intestinal constituye un problema médico social que afecta no sólo a países
subdesarrollados, sino también aunque en menor escala a los de más alto desarrollo
económico. Esto es debido a la resistencia a los tratamientos y al incremento de los
viajeros. Debe anotarse también que grandes áreas del mundo se encuentran en
condiciones de deficiente saneamiento ambiental y su población vive en condiciones
primitivas, similares a la de hace 50 años.

En un ideal sentido de lo normal, el hombre debería vivir en un estado de salud


permanente, sin embargo, si se recuerda la definición de la OMS, según la cual es el
estado de bienestar físico, psíquico y social completo deviene casi una utopía que se
alcance su integridad.

Otro acontecimiento importante que ha hecho acrecentar la importancia de ésta


rama de la medicina, es la aparición de nuevos parásitos oportunistas y la capacidad de
agresión de otros ya conocidos. La presencia del SIDA. y otros factores que conducen a
la inmunosupresión, la quimioterapia en las enfermedades oncológicas y el amplio uso
de los corticoesteroides, han hecho que un buen número de parásitos produzcan
enfermedad grave.

1
El parásito es aquel ser vivo que vive la totalidad o parte de su vida en el interior
o exterior de otros organismos (hospederos), generalmente más complejo y potente que
él, a expensas del cual se nutre y produce o no lesiones aparentes o inaparentes.

La infección parasitaria sucede cuando el hospedero tiene parásitos que no le


causan lesión o enfermedad, lo cual constituye el estado de portador sano por lo que
muchos pueden estar infectados sin tener manifestaciones clínicas. La enfermedad
parasitaria se presenta cuando el hospedero sufre alteraciones patológicas y presenta
síntomas, es decir hay una alteración de la salud del hombre como resultado de una
interrelación “no exitosa” entre el hospedero y el parásitos.

Los parásitos durante su evolución han sufrido transformaciones morfológicas y


fisiológicas para poder adaptarse a la vida parasitaria. La mayoría carece de órgano de
los sentidos desarrollados y el sistema nervioso es rudimentario. El aparato digestivo
cuando existe esta adaptado para la absorción de alimentos ya digeridos. Los aparatos
circulatorios, respiratorio y de excreción son muy simples.

Algunos han adquirido órganos de fijación como ventosa, ganchos, etc., pero el
sistema que representa mayores cambios es el reproductor, lo que contrarresta el número
de formas parasitarias que se pierden durante la invasión a nuevos hospederos.

Las parasitosis intestinales se encuentran entre las principales causas de


morbilidad en regiones de África, Asia, América Central y América del Sur.

Los habitantes de países industrializados que viajan a zonas endémicas pueden


reducir el riesgo mediante la aplicación de normas estrictas para la comida y el baño,
junto con medidas simples para minimizar la exposición. No es probable que los
visitantes casuales a países endémicos propaguen después las enfermedades parasitarias,
puesto que las condiciones ambientales, los vectores y los huéspedes intermedios
necesarios para la transmisión de muchas de estas infecciones no existen en los países
industrializados. Sin embargo, las infecciones importadas se pueden transmitir a través
de la ruta fecal-oral, mediante transfusiones de sangre o trasplantes de órganos, o por un
vector local adecuado.

Merino y otros, en si tesis titulada “Estudio Clínico de Parasitosis” en un estudio


de cohorte transversal con una muestra poblacional de 503 niños de la Escuela primaria
México desarrollaron una investigación en la semana nacional de la salud, en una

2
población que oscilaba de 5 a 14 años, se tomó una sola muestra coproparasitoscopica
por persona solicitando la colaboración de la Escuela antes mencionada y apoyándose a
su vez con los padres de familia. Para ello se realizaron pláticas de información y
capacitación sobre el enfoque del problema de la parasitosis en comunidades de alto
riesgo, realizando promoción de saneamiento básico de su comunidad e impartiendo
asesoría sobre mecanismo institucional para la atención del problema. En ese sentido, se
realizó una muestra de exámenes de heces a 503 estudiantes. La técnica utilizada fue la
de Kato – Katz, (cuantitativa), en donde se homogenizó el desarrollo de la técnica y las
lecturas de los microscopistas utilizados, tratando de utilizar el menor número de éstos
últimos para no sufrir demasiadas variantes en las lecturas.

De lo expuesto, se deduce que la investigación guarda relación con el trabajo


actual, ya que trata lo concerniente a la parasitosis intestinal y la gran importancia para
la sociedad pudiéndose demostrar de manera práctica a través de exámenes de heces,
igualmente se reconoce que la orientación por medio de charlas educativas sobre esta
problemática se hace necesario diseñar e implementar un conjunto de acciones efectivas
y eficientes.

Núñez y otros, realizaron una investigación sobre “Parasitosis intestinal en 401


niños ingresados en el hospital Universitario Pediátrico del Cerro México”, para esta
investigación se tomó una muestra representativa, aleatoria y estratificada por servicios.
Además se demostró una mayor frecuencia de infección por parasitosis intestinal entre
los que Vivian en zona rural, tomaban agua de pozos y ríos y defecaban en letrinas o a
cielo abierto; estos resultados surgieron que a pesar del conocimiento falto sobre el falto
epidemiológico y de riesgos intestinales continúan incidiendo en la población infantil.

En el antecedente se deja ver la relación con la investigación, ya que los autores


consideraron la importancia que representaba el parasitismo intestinal en niños que
padecen esta enfermedad, y las causas que esta ocasiona al tomar en cuenta que el
parasito en aquel se aprovecha de otro ser viviente extrayendo de esta energía para
poder subsistir.

Infante (2012) en su tesis titulada “Intervención educativa sobre parasitismo


intestinal en madres de niños menores de dos años” Se realizó una intervención

3
educativa con el objetivo de aumentar el nivel de conocimiento acerca de las parasitosis
intestinales en las madres de niños menores de dos años pertenecientes al sector la
Esperanza, Parroquia Catia la Mar, durante los meses de Enero a Marzo del 2012. El
universo se constituyó por el 100% de las madres de niños menores de dos años del área
atendida por el Consultorio Popular. La obtención del dato primario se realizó mediante
la aplicación de un cuestionario que recogió la información general y abordó aspectos
como: etiología, vías de transmisión, sintomatología y formas de prevención de las
parasitosis intestinales De acuerdo a las principales dificultades encontradas
implementamos un programa educativo, al finalizar aplicamos nuevamente el
cuestionario, encontrando un aumento significativo del nivel de conocimiento.

En Barquisimeto se realizó una investigación para determinar la frecuencia de


parasitosis intestinal en 267 escolares de 4to grado de tres unidades educativas del
medio urbano de la Ciudad de Barquisimeto. El 7,9% de la población se encontró
parasitada, no hubo predilección por género. El mayor porcentaje de parasitosis fue por
protozoarios y el mayor porcentaje de parasitados se ubican en el estrato social.

Los antecedentes de investigación anteriormente señalados tienen relación con la


variable en estudio, ya que todas buscaron estudiar la parasitosis intestinal en el niño y
su relación con factores de índoles social. (Aranda, pastor (2012). Epidemiología. ULA,
Mérida, Venezuela)

Considerando la elevada frecuencia con que se presentan las infecciones de vías


gastrointestinales en niños de 1 a 5 años de edad, se decidió realizar la presente
investigación para disminuir la incidencia de la patología en estudia aumentando el
nivel de conocimientos a las madres de los niños de 1 a 5 años de edad asistieron al
consultorio médico El pueblito.

APROXIMACION AL PROBLEMA

El problema: Alto índice de niños de 1 a 10 años de edad con parasitismo


intestinal en el Consultorio Médico el pueblito.

4
Justificación:
Al considerar a la parasitosis intestinal una enfermedad de fácil prevención con
medidas protectoras contra la insalubridad y el hacinamiento, es necesario ver al
programa de educación dirigido a las madres, una valiosa y útil herramienta que
ayudaría en gran medida a la salud del niño de 1 a 10 años de edad.

En ese sentido, la importancia que tiene la investigación es fundamental porque


pretende conocer la eficiencia de parasitismo intestinal para que ellos puedan transmitir
la información, así de manera correcta y acorde con los principios de la medicina actual,
los casos de parasitosis intestinal que allí existen, y los que se pueden presentar con la
finalidad de atender daños a futuro.

En línea general, el propósito fundamental de la intervención educativa es


contribuir a mejorar el estilo de vida saludable en la comunidad estudiada, a través del
fortalecimiento de medidas hogareñas, mediante la participación pro – activa de las
madres, con enfoque de participación social.

La investigación se realiza con la finalidad de establecer las recomendaciones


necesarias que contribuyan a disminuir los factores de riesgos a los niños de 1 a 10 años
que acuden al consultorio el pueblito.

En ese sentido la investigación se justifica, ya que por medio de su ejecución se


busca disminuir el problema de parasitosis lo cual constituye un problema de salud,
debido a sus múltiples complicaciones. En ese sentido la investigadora se ha propuesto
realizar el presente trabajo para diseñar un programa educativo dirigido a las madres de
los menores en el manejo de la situación que le permita tomar medidas preventivas en
las dificultades de esta patología.

5
OBJETIVOS.
  
Objetivo general:

REALIZAR UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE PARASITISMO


INTESTINAL DIRIGIDO A LAS MADRES DE NIÑOS DE 1-10 AÑOS DE LA
COMUNIDAD EL PUEBLITO QUÍBOR JIMENEZ ESTADO LARA 2021-2022

Objetivos específicos:

1. Distribuir a los niños 1 a 10 años diagnosticados con parasitismo


intestinal, según edad y sexo.

2. Identificar el nivel de conocimientos de las madres de los niños en


estudios Sobre parasitismo intestinal antes de la intervención educativa.

3. Identificar el factor de riesgo principal que conlleva a la prevalencia del


parasitismo intestinal en niños de 1 a 10 años de edad en la comunidad en
estudio.
4. Evaluar el aprendizaje posterior de la aplicación de la intervención
educativa a las madres de los niño de 1 a 10 años de edad sobre parasitismo
intestinal.

6
Marco teórico
Antecedentes.
En el continente Americano, los parásitos intestinales constituyen una causa
importante de mortalidad, que por sus características endémicas afectan a sectores de la
población marcados por insalubridad, hacinamiento, carencias de hábitos higiénicos
individuales y colectivos, desnutrición e insuficientes niveles económicos para asegurar
la vida sana, sumado a estos factores, también inciden la escasa disponibilidad de agua
potable, los deficientes servicios de eliminación de las excretas, la pobre calidad de la
vivienda, la presencia de insectos y el grado de escolaridad.

La importancia de la parasitosis intestinales es muy variable según los países, su


clima y nivel sanitario, en España la mayoría han disminuido de forma considerable
aunque algunos como la amebiasis y otros protozoarios tienden a aumentar. Se trata de
un numeroso grupo de enfermedades enormemente difundidas por todo el mundo,
llegando a constituir en muchos lugares sobre todo en los países del tercer mundo,
auténticas plagas. Su importancia patológica es desigual pues al lado de algunas, como
la oxiuriasis, que solo ocasiona molestias leves, existen otras que pueden causar
trastornos muy graves como la equinococosis.

Afectan a millones de personas, perjudican el desarrollo económico de las


naciones y están estrechamente vinculadas con la pobreza y con los sectores sociales
más desamparados.

Por todo ello, las enfermedades parasitarias son consideradas uno de los
problemas más importantes de la salud pública y el control de las mismas es un objetivo
priorizado de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las enfermedades parasitarias suelen indicar infecciones causadas por


protozoarios y helmintos aunque en sus relaciones con el huésped, bacterias, virus,
ricketsias, cumplen también las condiciones generales empleadas para calificar un
germen de parásito.

En términos generales se considera que existen hoy en día en la población


mundial mil ciento diez millones de personas infectadas por céstodes, doscientos
cuarenta millones por trematodos y tres mil doscientos millones por nemátodos. De

7
igual manera se acepta que del 20 al 50% de la población mundial se encuentra afectada
por la giardia y la ameba.
Desde el punto de vista epidemiológico, las enfermedades infecciosas
parasitarias se diferencian de una población a otra por factores de diversas índole, tales
como: condiciones climatológicas y desigualdades en el nivel de vida de los pueblos,
que además de repercutir sobre el crecimiento y desarrollo del niño, provoca secuelas
que se evidencian tardíamente en el rendimiento escolar, la talla, el peso y hasta en la
ocurrencia del retardo mental.

Para su aprendizaje el niño necesita una maduración biológica y psicológica,


siendo la primera la más importante, por cuanto implica la maduración continua y
gradual del sistema nervioso central, que propicia una mayor capacidad intelectual,
procesos que ocurre entre los cinco y siete años, ocho y diez años respectivamente
de ahí que se le confiere un incuestionable valor al papel del niño y
específicamente en la edad escolar.

La prevención y el control de las parasitosis se basan en los métodos


tradicionales, consistentes en la adopción de una serie de medidas importantes en la
profilaxis de enfermedades parasitarias como saneamiento ambiental, construcción
higiénica de la vivienda humana, disposición adecuada de las excretas, uso de letrinas,
suministro de agua potable, y alimentos no contaminados, campaña contra roedores,
implantar costumbres de buena cocción, control de carnes en los mataderos, educación,
aplicación de reglas elementales de higiene y promover el uso del calzado, entre otros.

Merino y otros, en si tesis titulada “Estudio Clínico de Parasitosis” en un estudio


de cohorte transversal con una muestra poblacional de 503 niños de la Escuela primaria
México desarrollaron una investigación en la semana nacional de la salud, en una
población que oscilaba de 5 a 14 años, se tomó una sola muestra coproparasitoscopica
por persona solicitando la colaboración de la Escuela antes mencionada y apoyándose a
su vez con los padres de familia. Para ello se realizaron pláticas de información y
capacitación sobre el enfoque del problema de la parasitosis en comunidades de alto
riesgo, realizando promoción de saneamiento básico de su comunidad e impartiendo
asesoría sobre mecanismo institucional para la atención del problema. En ese sentido, se
realizó una muestra de exámenes de heces a 503 estudiantes. La técnica utilizada fue la
de Kato – Katz, (cuantitativa), en donde se homogenizó el desarrollo de la técnica y las

8
lecturas de los microscopistas utilizados, tratando de utilizar el menor número de éstos
últimos para no sufrir demasiadas variantes en las lecturas.

De lo expuesto, se deduce que la investigación guarda relación con el trabajo


actual, ya que trata lo concerniente a la parasitosis intestinal y la gran importancia para
la sociedad pudiéndose demostrar de manera práctica a través de exámenes de heces,
igualmente se reconoce que la orientación por medio de charlas educativas sobre esta
problemática se hace necesario diseñar e implementar un conjunto de acciones efectivas
y eficientes.

Núñez y otros, realizaron una investigación sobre “Parasitosis intestinal en 401


niños ingresados en el hospital Universitario Pediátrico del Cerro México”, para esta
investigación se tomó una muestra representativa, aleatoria y estratificada por servicios.
Además se demostró una mayor frecuencia de infección por parasitosis intestinal entre
los que Vivian en zona rural, tomaban agua de pozos y ríos y defecaban en letrinas o a
cielo abierto; estos resultados surgieron que a pesar del conocimiento falto sobre el falto
epidemiológico y de riesgos intestinales continúan incidiendo en la población infantil.

En el antecedente se deja ver la relación con la investigación, ya que los autores


consideraron la importancia que representaba el parasitismo intestinal en niños que
padecen esta enfermedad, y las causas que esta ocasiona al tomar en cuenta que el
parasito en aquel se aprovecha de otro ser viviente extrayendo de esta energía para
poder subsistir.

En Venezuela el parasitismo intestinal representaba una importante causa de


morbilidad y mortalidad, aunque con el desarrollo científico técnico, el aumento del
nivel de vida, el incremento de las condiciones higiénico – sanitarias, que adquirió un
nuevo carácter al establecer la gratuidad de los servicios y facilitar la accesibilidad a
estos, además de establecer una novedosa modalidad con el surgimiento de los
consultorios médicos populares de barrio adentro se ha ido logrando disminuir
considerablemente las cifras de parasitismo intestinal si bien algunos sectores
mantienen aun determinada morbilidad por infección.

9
Estudios recientes en Venezuela, demuestran un aumento de un 70% de estas
afecciones de fácil transmisión de una persona a otra, al incrementarse las guarderías,
becas y otras instituciones. Aproximadamente el 60% de todas las enfermedades
endémicas se hallan relacionadas con un abastecimiento de agua y saneamiento
inadecuados.

El médico de la familia es un factor esencial en la prevención y disminución del


parasitismo intestinal, que incluye entre sus principales premisas la educación para la
salud.

En el estado Lara, y especialmente en el poblado del Porvenir, se cuenta con


índices no despreciables de infección protozoaria y helmíntica. En el área de salud
constituyen un importante problema sanitario, en el que influyen negativamente las
dificultades con el abasto de agua, las desfavorables condiciones higiénicas – sanitarias,
el hacinamiento, el bajo nivel de escolaridad, y la practica incorrecta de medidas
higiénicas. Las estadísticas del ASIC Aguada Grande recogen que más del 50% de la
población infantil presentan algún tipo de parasitismo intestinal, en el consultorio # 1
donde se realizará la intervención se presenta un índice elevado de esta patología sobre
todo en la edad pediátrica.

A pesar de lo antes expuesto se ha apreciado en la práctica médica diaria la


incidencia de numerosos casos de parasitismo intestinal en el área de salud donde se
realiza la investigación, lo cual motivó a llevar a cabo un trabajo de intervención
comunitaria.

En Barquisimeto se realizó una investigación para determinar la frecuencia de


parasitosis intestinal en 267 escolares de 4to grado de tres unidades educativas del
medio urbano de la Ciudad de Barquisimeto. El 7,9% de la población se encontró
parasitada, no hubo predilección por género. El mayor porcentaje de parasitosis fue por
protozoarios y el mayor porcentaje de parasitados se ubican en el estrato social.

Los antecedentes de investigación anteriormente señalados tienen relación con la


variable en estudio, ya que todas buscaron estudiar la parasitosis intestinal en el niño y
su relación con factores de índoles social.

10
Infante en su tesis titulada “Intervención educativa sobre parasitismo intestinal en
madres de niños menores de dos años” Se realizó una intervención educativa con el
objetivo de aumentar el nivel de conocimiento acerca de las parasitosis intestinales en
las madres de niños menores de dos años pertenecientes al sector la Esperanza,
Parroquia Catia la Mar, durante los meses de Enero a Marzo del 2012. El universo se
constituyó por el 100% de las madres de niños menores de dos años del área atendida
por el Consultorio Popular. La obtención del dato primario se realizó mediante la
aplicación de un cuestionario que recogió la información general y abordó aspectos
como: etiología, vías de transmisión, sintomatología y formas de prevención de las
parasitosis intestinales De acuerdo a las principales dificultades encontradas
implementamos un programa educativo, al finalizar aplicamos nuevamente el
cuestionario, encontrando un aumento significativo del nivel de conocimiento,

Bases Teóricas

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define programa de educación


para las comunidades como “una serie de actividades o eventos dirigidos a estimular la
participación, proporcionando una oportunidad para explorar acontecimientos o
innovaciones organizativas naturales o fomentadas, en función de relevar orígenes y
consecuencias”. Se expresa al programa de educación hacia las personas en las
comunidades como la conformación de recurso tanto humanos y materiales
encaminados al logro de objetivos previamente establecidos.

Define parasito como:


Organismo vegetal o animal que se alimenta y vive a costa de otros organismos
vivos (huéspedes), pueden beneficiarse del alimento ingerido por los huéspedes o
satisfacer sus necesidades a partir de la materia orgánica del propio huésped.

Pueden distinguirse en cuatro tipos de parásitos: 1. El huésped y el parasito entablen una


relación mutuamente beneficiosa sin que el vínculo contribuya una necesidad vital
precisa APRA ninguno de los dos (asociación). 2. el parasito y el huésped mantienen
una relación más estrecha que resulta esencial de por vida a uno de los dos, por lo
menos (simbiosis). 3. la relación es beneficiosa para el parasito e indiferente para el

11
huésped (comensalismo). 4. el parasito se beneficia de la relación mientras que el
huésped padece un perjuicio o detrimento (parasitismo patógeno, responsable de la
infección

Tipos de Parasitosis
• Áscaris o Lumbricoides
• Quiste de Giardia Lamblia
• Quiste de Blastosytis
• Huevos de Trichuris, Trichura.
• Quiste de estomaebacoli.

En ese orden cabe mencionar cada uno de los parásitos antemencionados:


Áscaris o Lumbricoides: Es uno de los nematodos de mayor tamaño de parasito
intestinal en el hombre. Se le denomina comúnmente lombriz intestinal por su
semejanza con la lombriz de tierra, que constituye la infección más cosmopolita y más
frecuente de las helmintiasis humanas.

Morfología:
El áscari lumbricoide es un parasito cilíndrico con sus extremos puntiagudos, de
color blanco marfil o rosado, y de una longitud en el macho de 15 a 35 cm, y en la
hembra de 35 a 40cm. El macho presenta la extremidad posterior incursada
centralmente y en su porción sub Terminal se encuentra la cloaca donde se abre al
orificio anal, y se implanta dos especulas de igual tamaño para dilatar la vulva en el
momento de la copula. El extremo posterior de la hembra es recto y termina en forma
cónica.

Morfología del Huevo:


Tienen forma ovalada o redondeada y mide de 45 a 75cm. Son de color claro en
el momento de la postura y luego se tornan más oscuro (color parduzco), debido a los
pigmentos biliares presentes en las heces.

12
Habitad:
Los parásitos adultos (macho y hembra) viven en la luz del intestino delgado en
número variable. Generalmente habitan de 4 a 10 helmintos, pudiéndose encontrar hasta
500 o 600 vermes. Puede vivir hasta 6 años.

Ciclo Evolutivo:
El ciclo comienza después de la expulsión de los huevos no embrionados al
medio – externo. Este ciclo comprende dos fases: una fase externa o exógena y una fase
interna o endógena.

Fase Externa o Exógena:


Esta fase se efectúa sobre el suelo y finaliza con la formación de los elementos
infectantes. Una vez que los huevos llegan al exterior con las deposiciones del individuo
parasito, estos se encuentran en condiciones ambientales favorables como: temperatura
de 15 a 35cª, humedad (85 a 95%), y presencia de oxígeno al cabo de 10 a 12 días
desarrollan en su interior una larva, la cual experimenta dos mudas, transformándose en
larvas infectantes.

Fases Interna o Endógena:


Esta fase ocurre en el hospedero, y finaliza cuando el parasito se transforma en
adulto. Los huevos ingeridos contienen en su interior las larvas infectantes, que pasan al
estómago y llegan al duodeno, donde se produce la eclosión de las mismas. Estas caen a
luz intestinal, penetran la pared del intestino, hasta encontrar un capilar que las llevara,
por el sistema venoso o linfático, pasan primeramente por el hígado, para luego
ascienden al corazón (esto ocurre entre las 18 a 24 horas después de la ingestión), luego
llega a los pulmones a través de la arteria pulmonar (después de 4 a 5 días de la
infestación inicial), sufren una muda convirtiéndose en larvas de tercer estadio. Rompen
la pared capilar y caen al alveolo pulmonar, donde pertenece varios días y sufren una
nueva muda y aumentan de tamaño, transformándose en larvas de cuatro estadio.

Posteriormente migran hacia los bronquios, tráquea, faringe donde son 36


regurgitadas o deglutidas con la saliva, llegando así finalmente al intestino delgado,
donde se transforma en adulto. Dura alrededor de 60 a 74 días.

13
En ese sentido su epidemiología hace referencia: La infección humana la cual se
adquiere a través de la ingestión de alimentos y bebidas contaminadas, tomados
accidentalmente del suelo. No tiene relación con edad y sexo, sin embargo la población
infantil es la más afectada, ya que generalmente los niños están en contacto directo con
el suelo contaminado al jugar o comer tierra.

Patogenia Sintomatología: Los trastornos producidos por este parasito se deducen en


su ciclo evolutivo en el organismo humano.
Larvas Migratorias: La migración de las larvas a nivel pulmonar pueden
determinar procesos inflamatorios del árbol respiratorio, produciendo tos, bronquitis,
neumonía atípica o simular, sintomática de meningitis (agitación, cefalgia, vomito,
convulsiones), algunas veces ataques epileptiforme y en ocasiones fiebre. En ciertos
casos hepatomegalia.

Formas de Transmisión: Las personas infectadas con lombrices intestinales al realizar


sus necesidades en el suelo, depositan los huevillos del parasito por medio de la materia
fecal.
Las personas ingieren los huevos por las manos sucias, el polvo, el agua, los
alimentos contaminados y se termina de desarrollar en el intestino delgado.
Las complicaciones de los áscaris se dan cuando las lombrices se dan cuando las
lombrices se reúnen en lugar fijo del intestino, ocasionando una obstrucción intestinal.

En los niños las lombrices pueden invadir el hígado, la cavidad peritoneal y el


apéndice produciendo su muerte.
Las lombrices pueden llegar a la glotis (abertura triangular entre las cuerdas
bucales) y producir sofocación o asfixia en los niños. Las larvas de áscaris también
pueden invadir las vías respiratorias y provocar hemorragias o infamación en los
pulmones. Las personas con áscaris pueden tener síntomas variables, algunas veces
son leves o pueden estar ausentes, el primer signo es la salida de lombrices en las heces
y vomitadas, una infección puede producir trastornos digestivos, dolores abdominales,
vomito, intranquilidad y alteración del sueño.

14
Diagnóstico.
La ascariasis Intestinal: Se puede diagnosticar mediante un examen
microscópico directo de las materias fecales o mediante métodos de concentración que
permitirán encontrar fácilmente los huevos de este helminto.
Las principales medidas higiénicas para la Prevención de la Áscaris son:
• Estrictas normas de higiene individual, alimentaría y ambiental.
• Utilización de agua potable o hervida.
• Lavado de verduras y alimentos.
• Educación sanitaria a los grupos poblacionales de alta endemicidad.

Tratamiento.
Se recomienda el uso de los siguientes medicamentos:
• Paomato de Pirantel: a dosis de 10 mg/kg. De peso en una dosis única.
• Albendazol: Dosis de 400 mg. En una dosis única.
• Fluebendazol: Dosis de 300 mg. Por dos días
• Mebendazol: Dosis de 100 mg. Dos veces diarias durante 3 días
• Levamisol: Dosis de 150 mg. En dosis única y mitad (75mg) para los niños.
• Piperazina: Dosis de 50mg/kg. De peso tres veces al día. 40 EntamoebaColi.
Pertenece a la familia endamoebidae y al género entamoeba. Es una especie muy
común en el hombre, parasita en el intestino sin invadir tejidos por lo que no es
patógena, fagocita, bacterias, denteritas, celulares, gránulos alimenticios.

Epidemiología.
La epidemiología de este parasito está condicionada por los siguientes factores:
1. transmisión: pasiva (oral), por medio de los quistes
2. mecanismo de transmisión puede ser:
• Directo, mediante los quistes que se encuentran en las manos de los portadores, los
cuales podrían pasar a las manos de uno sano, y al llevarlos a la boca se contaminara.
• Indirecto por ingestión de agua o alimentos contaminados, bien sea por un portador,
por las moscas y cucarachas que actúan como vectores mecánicos o por el riesgo de las
plantas y legumbres con aguas contaminadas con quistes.

15
Signos y Síntomas
Diarrea, cólico abdominal. Hay algunos pacientes que no presentan ninguna
sintomatología.
Diagnóstico.

Examen directo de heces al fresco.


Todo lo expuesto con anterioridad, señala cada uno de los parásitos Intestinales
que pueden afectar al niño menor de 5 años. En ese sentido, hay que actuar en función
de prevención tal situación como puede apreciarse la importancia radica en la
integración de las propias gentes para el logro de conductas saludables en la prevención
de parásitos intestinal.

Higiene y Confort.
Las cambiantes condiciones ambientales, físicas biológicas, sociales o
culturales, hacen variar la clase, comportamiento e incluso los cuidados requeridos, los
cuales pueden modificarse de un grupo de niños a otros; estos van dirigidos según las
condiciones o momentos históricos aunados al desarrollo vivido en cada población.
De esto se desprende lo planteado por Aranda, P, cuando señala que “los
cuidados requeridos dependen no solo por la influencia del clima, temperatura, entre
otros, sino por los hábitos, costumbres, adelantos tecnológicos, situación
socioeconómicas entre otras”. Si estas condiciones ambientales no son adecuadas como
ocurre en la isla de la fantasía y sus zonas adyacentes, pasa entonces a conformarse
condiciones favorables para la aparición de las enfermedades diarreicas.
Pero en cambio, si estas condiciones ambientales mejoran a favor del bienestar
para la higiene y confort como ocurre en lugares bien organizados entonces se estaría
actuando para el bienestar.

Dice el autor ya citado, El ambiente que rodea al hombre además de


proporcionarle los materiales y energía para conservar la vida puede actuar
perniciosamente a través de sustancias nocivas o extrañas que ayudan a propagar el
agente causal de la enfermedad o ejercer influencia desfavorable. Si el agente causal
encuentra un medio favorable se multiplica y se desarrolla.
Anotando que hay que tomar en cuenta las condiciones higiénicas del entorno,
significaría un buen comienzo en la capacitación de las madres para promover el

16
saneamiento ambiental tomando en consideración: Variación local, por ejemplo: la
presencia de desechos, basura, aguas negras estancadas, determinada según la zona o
localidad dentro del mismo pueblo.
En ese mismo orden, es interesante considerar variaciones con relación al tiempo
esto es reflejado de acuerdo a los cambios de estaciones.

Higiene del Hogar.


La higiene del hogar, es señalada por la OPS, como “las medidas a cumplir en la
eliminación de desechos del medio”; lo cual implica desechar las fuentes de infecciones
que pudieran encontrarse en calles, aceras, entre otras, así, por ejemplo, que las personas
dentro de sus casas actúen en función de eliminar basura en el cual sea de utilidad para
todos los habitantes. Esto dará como resultado disminuir fuente para el criadero de los
parásitos en niños en esta parte es de gran relevancia que las madres se les oriente de
manera teórica – práctica, como debe ser eliminada la basura del hogar, los pañales
usados, residuos de alimentos, así como también limpieza de pipotes y bolsas de basura.

Bases legales

Constitución de la República Bolivariana De Venezuela. (1999) Gaceta de la


República Bolivariana de Venezuela, 5453 (Extraordinaria) 24-03-2000.

LEY DEL SEGURO SOCIAL (2008) Gaceta de la República Bolivariana de 88


Venezuela, 5891 (Extraordinaria).31-07-2008 LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA DE
SEGURIDAD SOCIAL (2008) Gaceta de la República Bolivariana de Venezuela, 5891
(extraordinaria) 31-07- 2008

LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL (2008) Gaceta de la


República Bolivariana de Venezuela, 5891 (extraordinaria) 31-07- 2008

17
CONSTRUCCION METODOLOGÍCA

1- Clasificación de la Investigación

Se realizara un estudio de intervención educativa tipo cualitativa, observacional de


corte transversal, con el propósito de modificar el nivel de conocimiento sobre parasitismo
intestinal de las madres de los niños y de 1 a 10 años de edad pertenecientes al consultorio el
Pueblito.

2- Población y muestra de estudio:

2.1- POBLACION

La Población de estudio estará constituida por 69 pacientes que representan el


total de madres de los niños de 1 a 10 años diagnosticados con parasitismo intestinal del
consultorio el pueblito.

2.2- MUESTRA

La muestra estará constituida por 63 madres de los niños de 1 a 10 años


diagnosticados con parasitismo intestinal del consultorio el pueblito, que cumplieron
con los criterios de inclusión.

Selección:

Criterios de inclusión

 Madres de niños mayores de 1 año de edad y menores de 10 años.

 Madres que se encuentre en el área de estudio.

 Madres en total acuerdo para participar en la investigación.

Criterios de exclusión

 Madres de pacientes menores de 1 año de edad y mayores de 10 años.

18
 Madres de los niños de 1 a 10 años de edad con parasitismo intestinal que se
encuentren fuera del área en el momento del estudio.

 Madres que por cualquier causa no deseen participar en la investigación.

 Madres que por cualquier causa abandone la investigación.

 Madres con algún diagnostico psicológico o psiquiátrico.

Criterio de Salida.

 Fallecimiento al momento de la intervención educativa.

Operacionalizacion de las variables

EDAD

Definición conceptual: tiempo transcurrido desde el nacimiento


Definición operacional: número de años vividos hasta el momento del registro
Tipo de variable: cuantitativa
Escala de medición: Intervalo
Indicadores: La referida por el paciente.

SEXO

Definición conceptual: clasificación de hombre y mujer teniendo en cuenta numerosos


criterios entre ellos características cromosómicas y anatómicas

Definición operacional: son características fenotípicas que presenta la persona al


momento de la entrevista.

Tipo de variable: cualitativo

Escala de medición: nominal

Indicadores: masculino, femenino

19
Técnicas y procedimientos

a-) Para obtener la información y la recopilación de los datos se utilizaran las siguientes
fuentes:

 Historias clínicas de pacientes diagnosticados con parasitismo intestinal


del consultorio el pueblito con edades de 1 a 10 años.
 Análisis de situación de salud.
 Encuesta

b-) Técnicas de procesamiento de la información

La información se recolectara en una base de datos que posteriormente será


analizada mediante una PC Pentium IV con ambiente Windows Vista.

c-) Técnicas de análisis de la información

Se analizara mediante el uso de tablas estadística que se confeccionaran a través


de los programa Word y se consultara bibliografía actualizada del tema comparando
resultados de otros autores respecto al tema de parasitismo intestinal.

PROGRAMA EDUCATIVO
Nº TEMA TIEMPO
Aplicación de la encuesta inicial.
Definición de parasitismo intestinal.
1 45 minutos
Causas. Vías de transmisión.
Hombre como huésped susceptible
Complicaciones de las parasitosis.
2 45 minutos
Síntomas y signos de las parasitosis
Tratamiento de las parasitosis.
3 Medidas preventivas de las parasitosis. 45 minutos
Promoción y prevención de salud.
4 Aplicación de la encuesta final 45 minutos

20
Consideraciones Bioéticas:
 
Describir las consideraciones siguiendo los principios de la bioética, justicia, no
maleficencia, beneficencia y autonomía. 

Se le dio a conocer a cada encuestado la razón del trabajo y su consentimiento a ser


encuestado.

21
ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Tabla 1. Distribución según edad y sexo


Edad/ Femenino Masculino Total
Sexo
N° % N° % N° %

1–5 12 19.04 31 49.20 43 68.26

6 - 10 6 9.52 14 22.22 20 31.74

Total 18 28.59 45 71.41 63 100

Fuente: Encuesta

Al analizar la distribución de los pacientes según sexo y edad de niños desde 1 a 10


años observamos un predominio del sexo masculino con un total de 45 niños que
representa el 71.41% de la muestra en estudio y el grupo de edad que predomina es el
comprendido de 1 a 5 años con un total de 43 niños representando el 68.26%.

Tabla 2. Nivel de Conocimiento ANTES


Nivel de Conocimiento N° %

Suficiente 9 14.28

Poco 50 79.37

Ninguno 4 6.34

Total 63 100

Fuente: Encuesta
Análisis: En el presente cuadro se presentan los resultados sobre el nivel de
conocimiento que tienen las madres antes de la intervención educativa sobre
parasitismo intestinal, se observa que el nivel suficiente fue de un 14.28% de los
pacientes antes de la realización de la intervención educativa, notando la diferencia del
nivel “Poco” con un 79.37%. Evidenciando la gran necesidad de nivel de conocimiento
al aplicarse la encuesta

22
Tabla 3. Factor de riesgo predominante.
FACTOR DE RIESGO N° %

Contacto con animales 4 6.34

Disposición de aguas residuales al aire libre 2 3.17

Jugar con tierra 29 46.04

Caminar descalzo 23 36.50

Mal aseo de las manos al momento de ir al baño 17 26.98

Total 63 100

Fuente: Encuesta

Análisis: En el presente cuadro se presentan los resultados sobre el factor de riesgo que
predomina, observando que Jugar con tierra representa el 46.04% de la población en
estudio, seguido de caminar descalzo con un 36.50%.

Tabla 4. Nivel de Conocimiento Posterior a la intervención educativa.


Nivel de Conocimiento N° %

Suficiente 54 85.72

Poco 9 14.28

Ninguno 0 0

Total 63 100

Fuente: Encuesta
Análisis: Este cuadro refleja el nivel de conocimiento de las madres de niños de 1 a 10
años el cual posterior de la intervención educativa podemos observar que el nivel de
conocimiento Suficiente predomina con un 85.72% de la muestra en estudio, seguido de
Poco con un total de 14.28%.

23
CONCLUSIÓN

La distribución de los pacientes según sexo y edad de niños desde 1 a 10 años


observamos un predominio del sexo masculino con un total de 45 niños que representa
el 71.41% de la muestra en estudio y el grupo de edad que predomina es el comprendido
de 1 a 5 años con un total de 43 niños representando el 68.26%. El nivel de
conocimiento que tienen las madres antes de la intervención educativa sobre
parasitismo intestinal, se observa que el nivel suficiente fue de un 14.28% de los
pacientes antes de la realización de la intervención educativa, notando la diferencia del
nivel “Poco” con un 79.37%. Evidenciando la gran necesidad de nivel de conocimiento
al aplicarse la encuesta. Sobre el factor de riesgo que predomina, observando que Jugar
con tierra representa el 46.04% de la población en estudio, seguido de caminar descalzo
con un 36.50%. El nivel de conocimiento de las madres de niños de 1 a 10 años el cual
posterior de la intervención educativa podemos observar que el nivel de conocimiento
Suficiente predomina con un 85.72% de la muestra en estudio, seguido de Poco con un
total de 14.28%.

24
RECOMENDACIONES

Continuar desarrollando programas educativos con las madres, dirigidos a modificar


conocimientos y actitudes sobre las parasitosis intestinales y otras enfermedades
transmisibles.

Fomentar las labores de promoción y prevención que involucren a la familia, la


comunidad y la sociedad en la lucha contra las enfermedades transmisibles.

25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Abeledo, M., Mendoza, M., Romero, D. 2012. Parasitosis en niños y animales


domésticos en comunidades rurales de Veracruz, México. [En línea].
Disponible:http://www.colpos.mx/cveracruz/SubMenu_Publi/Avances2004/
parasitosis_in fantil_y_animal.html. [Enero 2012].
2. Acuña, AM., Da Rosa, D., Colombo, H., Saúl, S., Alfonso, A., Combol, A., et
al., 2011. Parasitosis intestinales en guarderías comunitarias de Montevideo.
Rev. Med. 15 (1): 24-33agosto, Tirrases de Curridabat, Costa Rica. Rev.
Costarric. cienc. Méd. 24 (3-4):127-133.
3. Al Rumhein, F., Sánchez, J., Requena, I., Blanco, Y., Devera, R. 2021.
Parasitosis intestinales en escolares: relación entre su prevalencia en heces y en
el Lecho subungueal. RevBiomed; 16 (4):227-237.
4. Aranda, pastor (2019). Epidemiología. ULA, Mérida, Venezuela.
5. Biblioteca de la salud (2021). Enfermedades parasitarias. www.ensalud.com
6. Bosh, V. 2012. Estado nutricional de hierro y parasitosis intestinal en niños
7. Botero, D; Restrepo, M. 2019. Parasitosis Humanas. 4º ed. Corporación para
8. Cedeño, M. y Contreras, B. 2020. Incidencia de Parasitosis Intestinales en
adultos de una Población Rural. [En línea]. Disponible:
http://svmicongreso.org/trabajos/33.pdf?
PHPSESSID=49e34cc7cf2c17ac27e66467589460cb. [Marzo 2016].
9. Cerdas, C., Araya, E., Coto, S. 2018. Parásitos intestinales en las escuelas
10. Debera, r (1998). Parasitosis Intestinal. www.conexionsocial.org.ve Editorial Mc
Graw – Hill. Santa Fe de Bogotá, Colombia
11. Enciclopedia médica básica tomo II, (2014). Parasitosis Intestinal.
www.infoslaud.com
12. Epidemiologia (epi – 10), (2014). Morbilidad por Parasitosis. Maturín Estado
Monagas.
13. Infante Miguel Santiago Dr. (2012)Intervención educativa sobre parasitismo
intestinal en madres de niños menores de dos años Misión barrio adentro. Estado
Vargas.
14. Investigaciones Biológicas. Colombia. pp: 463-473.

26
15. Merino, j. nieto de e. zapata y mórelo. (2011). Estudio Clínico de Parasitosis.
www.infosalud.com
16. Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) (2012) Parasitosis Intestinal.
Caracas, Venezuela.
17. Ministerio de salud y desarrollo social, (2011). Participación Comunitaria.
Caracas, Venezuela. 83
18. Ministerio de salud y desarrollo social, (2014). Estrategia de asistencia contra la
parasitosis. Caracas, Venezuela.
19. Núñez, f. González, m. Escobedo, a y González, a (2010). Parasitosis intestinal.
www.todosalud.com
20. Organización mundial de la salud. (2002).Programa de Educación Comunitaria.
www.infosalud.com
21. Organización panamericana de la salud (2011). Saneamiento en el Hogar.
www.saludonline.com
22. Organización panamericana de la salud, (2013). Parasitosis intestinal. Revista
Informativa Nª16 Washington
23. Pérez Américo (2011) Caracterización de parasitosis intestinal en niños menores
de 5 años de la comunidad la sabana, del municipio machiques de perija, estado
Zulia, en un periodo comprendido de marzo - octubre del 2011.machiques,
marzo del 2011
24. Phaneuf, m (2013) Cuidados de enfermería. 1era edición, Editorial
Interamericana McGraw. Hill.
25. Región salud estado Monagas, (2014). Estadística de Parasitosis. Maturín.
26. Romero, m, (2012). Participación Comunitaria www.conexionsocial.org.ve
27. Sáenz, f (.2011). Educación para la salud. www.infosalud.com
28. Salvat, j (2010). Parasitosis Intestinal. www.saludtotal.com
29. Unicef – ops, (2010). Programa Educativo. Revista Informativa Nº 12 Volumen
19, Washington Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. AnVenezNutr. 20,
(1):5-11
30. Vásquez Gilarte, m. muñoz (2010). Parasitosis Intestinal y su relación con las
Condiciones de Vida. Escuela de Enfermería Universidad Central de Venezuela.

27
ANEXOS

28
CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Título del TEG:

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE PARASITISMO INTESTINAL DIRIGIDO


A LAS MADRES DE NIÑOS DE 1-10 AÑOS DE LA COMUNIDAD EL
PUEBLITO QUÍBOR JIMENEZ ESTADO LARA 2021-2022

Yo: ____________________________________________

He leído la información que me ha entregado


He podido hacer preguntas sobre el estudio.
He recibido suficiente información sobre el estudio.
He hablado con (investigador): _____________________________________________
Comprendo que mi participación es voluntaria.
Comprendo que puedo retirarme del estudio cuando quiera Sin tener que dar
explicaciones.
Presto libremente mi conformidad para participar en este trabajo de investigación.

Fecha: _________________

Firma del participante: __________________

29
ENCUESTA
1. ¿Sabe usted que la eliminación de mosca y roedores evitan la parasitosis intestinal en
los niños? Si____ No____
2. ¿Sabía usted que la basura debe mantenerse tapada y es recomendable eliminarla
contra la parasitosis intestinal? Sí____ No____
3. ¿Sabe usted que defecar en el patio o alrededor de la casa es una de las causas de
parasitosis intestinal? Sí____ No____
4. ¿Sabes que las enfermedades diarreicas en el niño pueden ser causada por parasitosis
intestinal? Sí____ No____
5. ¿Sabía usted que existen animalitos que transmiten enfermedades a los niños y les
quitan el apetito? Si____ No____
6. ¿Ha puesto en práctica la fumigación para evitar insectos roedores en la vivienda?
Si____ No____
7. ¿Sabes que el departamento de malariología (SANIDAD) actúa en la comunidad
donde usted reside? Si____ No____
8. ¿Cree necesaria la fumigación para contrarrestar las epidemias en la comunidad, por
que? Si____ No____
9. ¿Conoce usted los riesgos del agua estancada? Si____ No____
10. ¿Mantiene usted el agua tapada para prevenir la parasitosis en los niños?
Si____ No____
11. ¿Sabe usted que el agua tratada es mejor para el consumo humano? Si____ No____
12. ¿Sabe usted que debe agregarse una gota de cloro por cada litro de agua
almacenada? Si____ No____
13. ¿Sabe usted que puede usarse un chorro de limón para tratar el agua?
Si____ No____
14. ¿Sabe usted que hay que lavarse las manos antes y después de ir al baño?
Si____ No____
15. ¿Sabe usted la importancia de lavarse las manos antes y después de comer? Si____
No____
16. ¿Sabe usted la importancia de lavarse las manos antes de preparar los alimentos?
Si____ No____

30
17. ¿sabe usted la importancia de lavarse las manos antes y después de cambiar a los
niños? Si____ No____
18. ¿sabe usted que los alimentos que no se lavan son causantes de parasitosis intestinal
y bacterias en los niños? Si____ No____
19. ¿Usa usted vinagre al momento de lavar vegetales o legumbres para evitar la
parasitosis? Si____ No____
20. ¿Sabe usted la importancia de lavar las frutas antes de consumirlas? Si____ No____
21. ¿Sabe usted que mantener limpios los utensilios de la cocina puede prevenir la
parasitosis en sus niños, ya que en ellos también se depositan los parásitos?
Si____ No____
22. ¿Sabe usted la importancia de mantener los alimentos bien tapados?
Si____ No____
23. ¿Cocina usted bien los alimentos para la preparación de la parasitosis de los niños?
Si____ No____
24. ¿Sabe usted que usar calzado le evita al niño la parasitosis y hongos en los pies?
Si____ No____
25. ¿Sabe usted que no debe defecar en el agua o en el suelo por que transmite los
parásitos? Si____ No____
27. ¿Sabe usted que debe mantener las uñas cortas y limpias a los niños?
Si____ No____
28. ¿Ha desparasitado a los niños? Si____ No____
29. ¿Hierve usted el agua durante 10 minutos? Si____ No____

31

También podría gustarte