Está en la página 1de 11

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria


Colegio Universitario de Enfermería Centro Medico de Caracas
4to semestre Materno Infantil II

ANO IMPERFORADO
Alumna:
Yuliannis Briceño
Ano Imperforado
 También llamada atresia anal, atresia rectal, atresia anorrectal

Son malformaciones congénitas adquiridas


durante el periodo embrionario entre la sexta y Recto
la octava semanas de gestación las cuales se
caracterizan porque el orificio, el recto, los
nervios y músculos que ayudan a la
evacuación, no se desarrollan adecuadamente
Ano
y el bebé no puede defecar normalmente.

Aun cuando el término describe perfectamente


la apariencia externa del bebé, puede ser confusa
en cuanto a la complejidad de la malformación, por
las alteraciones que no se logran detectar con una
revisión externa.

Se presenta en 1 de cada 5.000 bebés y es


más común en varones.
Fisiopatología
Durante el proceso Se clasifican en:
embrionario normal crece
un saco ciego dentro del
abdomen hacia el perineo
para encontrarse con otro Altas Bajas
saco que se esta
invaginando hacia arriba de
la región anal, ambos sacos
se encuentran y se fusionan
para formar una vía
continua y la membrana
que separa el recto del ano
desaparece normalmente
durante la séptima semana
de la vida fetal. La
anormalidad en cualquier
punto de este proceso da
por resultado ano
imperforado.
Alta o Imperforación Anal .Baja o Imperforación Anal Baja
Alta: con Fístula Perineal:
Se define así a aquellas lesiones del Cuando el recto atraviesa completamente los
recto que se en encuentran por encima músculos elevadores del ano. En este caso hay una
de los músculos elevadores del ano. En fístula por donde el bebé elimina el meconio. En
estos casos, las malformaciones de riñón este caso sólo una membrana obstruye la salida de
y vías urinarias esta primera evacuación. 
Etiología
Las malformaciones anorectales (MAR) son un tipo de defectos al
nacimiento que se pueden presentar en el sistema digestivo del
cual se desconoce la causa.

Incidencia mayor en niños que tienen


miembros de su familia con el mismo defecto.

Importante carga genética

El medio
ambiente.
Signos Síntomas
 Orificio anal muy cerca de la  Vómito y el abdomen del bebé se nota muy
abertura vaginal en las mujeres. distendido.
 El bebé no elimina la primera  Dolor
 Fiebre
deposición al cabo de 24 a 48
 Infección generalizada (sepsis).
horas después del nacimiento.  Deshidratación y desequilibrio de sales
 Ausencia o desplazamiento del minerales (Electrólitos)
orificio anal.  Obstrucción Intestinal
 Las deposiciones salen a través  Peritonitis (es una infección causada por la
de la vagina, la base del pene, el inflamación de la membrana que recubre los
escroto o la uretra. órganos abdominales conocida como
 Área abdominal hinchada. peritoneo).
 Perforación de asas intestinales (Intestino
delgado o grueso)
 Sepsis (infección generalizada).
 Muerte
Diagnostico
Durante el embarazo
• Diagnóstico prenatal: el ultrasonido prenatal generalmente es
normal aunque el aumento del líquido amniótico o quistes
intrabdominales en el bebé pueden sugerir el ano imperforado.

Al nacer el bebé
•  Examen físico completo: Se realiza una revisión física completa que incluye
explorar el abdomen, los genitales, el recto y la espina baja, se verifica de manera rutinaria si el
ano está permeable y si se encuentra en donde debe de estar.
-Si existe un orificio único en el periné.
-Si hay meconio entre los labios genitales (en la niña) o en la uretra del pene (en el niño).
-Si hay defectos significativos en la región de la pelvis.
-En los varones se debe palpar que los testículos estén en el escroto.

• Estudios de imagen • Ultrasonido abdominal • Ultrasonido Renal y de Corazón


Tratamiento
 TRATAMIENTO EN EL
VARÓN
En aquellos que presenten
una fístula a la vía urinaria, se
les realizará como primera Colostomía temporal
medida una colostomía. Así, Se conecta el extremo del
se evitará el pasaje de intestino grueso a la pared
materia fecal a la vía urinaria abdominal de manera que las
que provocaría infecciones heces se puedan recolectar
urinarias a repetición. en una bolsa.
 TRATAMIENTO EN LA NIÑA
En este grupo, los especialistas sugieren
que las fístulas recto-perineales deben
corregirse en el período neonatal a través
de una anoplastía sin colostomía.

Anoplastia
cirugía para corregir o restaurar un
defecto congénito que involucra el recto
y el ano
Intervenciones de enfermería
 Explicación a los padres sobré el tratamiento de su En el postoperatorio:
hijo   Mantener el niño en posición
decúbito supino con una toalla
 Aplicar Tratamiento inicial: Régimen 0, sonda estéril debajo de las nalgas. 
nasogástrica (SNG) abierta, Hidratación parenteral,  Evitar vendajes oclusivos o
Preparación para exámenes: Rx abdomen simple, pañales. 
sedimento orina, urocultivo.  Realizar limpieza frecuente de
la zona luego de cada
 Apoyo emocional, educando a la madre sobre todo lo defecación, sin frotar. 
que se le va a realizar al niño, como tratarlo y  Al realizar las curas, observar
cuidarlo, así como explicarle la importancia del el estado de la herida y
tratamiento para obtener su mayor cooperación. drenajes, para ver posibles
alteraciones y avisar al
 Medir signos vitales, administración de médico. 
medicamentos y curas, según prescripción médica. 
 
GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte