Está en la página 1de 4

1 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA MÚSICA DE

INDIA
La elección de la música es uno de los elementos más importantes en una clase; la música, junto
con una actitud positiva y movimientos fáciles de seguir, ayudan a lograr una clase exitosa en las
siguientes áreas:

 Entrenamiento divertido.
 Satisfacción y motivación al lograr objetivos.
 Participación plena en la clase.

Utiliza la música para crear lo siguiente:

 Una sensación de relajación seguida de la euforia provocada por la


música, que genera un nivel alto de energía.
 Una atmósfera positiva.
 Motivación para los participantes.
 Niveles apropiados de rango de ritmo cardíaco objetivo.

2 ESTRUCTURA DE UNA CANCIÓN


3 ESTRUCTURA DE UNA CANCIÓN COMÚN
INTRODUCCIÓN: En general es una parte única que aparece al inicio de la canción, suele usarse
como introducción una armonía, con una melodía o un fraseo, especialmente compuesta para
este inicio. En promedio dura entre 5 y 15 segundos y en algunas canciones dura más de un par
de minutos, por supuesto esto depende de la extensión de la canción.

ESTROFA O VERSO: Es donde se empieza a desarrollar la idea musical y principalmente la letra de


la canción. Aparece la lírica, se nos cuenta de que trata la canción, y ya hay una armonía bien
establecida. La duración de los versos y su cantidad antes del estribillo varía de canción en
canción. En general suelen ser entre 1 y 4 versos dependiendo de su duración, el ritmo y la
cantidad de líneas.

PRE-ESTRIBILLO: Es un pasaje o arreglo musical que permite una transición de la armonía,


funciona para conectar el verso con el estribillo. Cuando el verso y el estribillo comparten el
mismo patrón armónico, el pre-estribillo introduce un nuevo patrón armónico para evitar que el
estribillo se estanque en la monotonía. En conclusión el pre-estribillo es utilizado para generar un
quiebre en una canción si esta comparte un mismo patrón armónico o para generar una unión
entre el verso y estribillo

ESTRIBILLO: Es una estrofa que se repite varias veces en una composición. Su principal función es
destacar la idea de la canción tanto en la letra como en la idea musical. En otras palabras se usa
para destacar el “refrán” o “frase” de una canción. Frecuentemente el estribillo contrasta con los
versos en ritmo, melodía y armonía y también se suele dar más dinamismo o mayor
instrumentación, aunque también se puede trabajar con los silencios para lograr esta ruptura de
los versos. En promedio aparece entre los 60 y 90 segundos, y es considerado la parte más
importante de la canción

PUENTE MUSICAL: Es un interludio que conecta dos partes de una canción, construyendo una
armonía entre ambas. El puente ayuda a que la canción no caiga en una simetría y repetición
predecible y suele ser usado para llevar la canción a un clímax máximo, a una máxima tensión y
para preparar el desarrollo final de la canción. El estribillo después del puente musical es
usualmente el último el cual muchas veces suele repetirse hasta cerrar la canción. Se considera
puente a la pieza musical diferente del verso y del estribillo.

CIERRE O FINAL: Una de las cuestiones posteriores a la creación de la base de la canción es como
esta debe terminar. Hay muchas formas y variantes, a veces suele usarse un quiebre brusco
generado por un silencio repentino o por una sucesión de acordes. Sin dudas, la forma más común
de cerrar una canción es la repetición del estribillo hasta el silencio. Otras veces se utiliza la
repetición de la música del intro o una variante con el mismo efecto.

En resumen: Estas son piezas y partes de una canción que no forman parte de las estrofas o el
estribillo. A veces puede ser una pausa (receso) en la canción, un puente entre partes (puente), un
segmento musical (interludio) o un juego de ritmos inusual (2, 4, 6). Usa estas partes de la canción
para ser creativo.

Ejemplo de una canción estándar:


1. Introducción
2. Verso
3. Pre-estribillo
4. Estribillo
5. Verso
6. Estribillo
7. Puente musical
8. Cierre
4 ESTRUCTURA DE UNA CANCIÓN DE RITMOS DE INDIA
CARACTERÍSTICAS COMUNES: El sistema musical hindú utiliza una escala de 7 sonidos en la que la
distancia entre ellos es en torno a un cuarto de tono. En ella no existe un repertorio escrito, por
tanto la transmisión es fundamentalmente oral. La melodía se organiza en torno a Ragas.

RAGA significa literalmente "color" o "modo, estado de ánimo", es un esquema melódico en que
se establece una composición y una improvisación, basado en una colección dada de notas
(generalmente de cinco a siete) y patrones rítmicos característicos. Aunque han existido cientos de
ragas en la historia musical, en la música clásica indostaní (norte de India) se han establecido cerca
de 100 ragas y en la música carnática (sur de India), 72 ragas. Hay ragas comunes en ambos
sistemas, con diferentes nombres.

PARTES DE UNA RAGA:

 Primera parte: Se expone sus características de forma lenta y sin


percusión
 Parte central: Se introduce un ritmo básico que se va acelerando
progresivamente y la melodía es más ornamentada.
 Parte final: Los ritmos se aceleran, hasta su conclusión.

EXPRESIÓN DE LAS RAGAS: Hay ragas para cada momento del día, celebrar acontecimientos, día
de la semana, etc. Se conservan unas 132 ragas, aunque se suelen utilizar entre 50 y 60 Aparte, es
un término complicado para los occidentales ya que usa escalas, ritmos, ornamentos, esquemas
melódicos diferentes, estados de ánimo, etc

RITMO DE LA ESCALA HINDÚ: El sistema rítmico se llama “TALA”. La música hindú es una de las
más complejas del planeta debido al ritmo. Una Tala tiene un número de tiempos de compás entre
3 y 108, agrupados de manera especial y con cambios de velocidad, además de tener una
acentuación diferente a la occidental.

5 FUSIÓN DE ESTRUCTURAS
En una clase de BNF al utilizar la música de la India, por más que sea un hibrido con alguno de los
ritmos populares a nivel mundial, este será impredecible ya que no sigue una escala como en el
común de las canciones, sino más una composición de melodías que al mismo tiempo expresan
emociones, por lo que en ocasiones no seguirá el patrón de 32 tiempos.

El instructor debe acomodarse a los tiempos de la canción para realizar una marcación adecuada
de la coreografía y adicionalmente expresar las emociones que conllevan la música

6 SELECCIÓN DE LA MÚSICA
La esencia musical del programa BOLIWOOD NAACH FITNESS son las danzas folclóricas de India y
las fusiones musicales de danzas de India con ritmos populares como el hip hop, ritmos latinos,
flamencas, pop, música electrónica, etc. Estás fusiones son conocidas como el género Bollywood.

Según el juego los ritmos ya mencionados y la velocidad de las canciones es que se debe escoger la
música más adecuada y de mayor aceptación para los participantes de la clase.

Cabe recalcar que la música empleada en el programa es novedosa, es decir que las danzas
folclóricas de India en su versión fitness son nuevas en Bolivia, sin importar si son el folclore más
puro, como en sus distintas fusiones con ritmos de diferentes regiones del mundo, de ahí que el
programa BNF se distingue por ser el primero en emplear dichos ritmos a nivel nacional, e
inclusive a nivel latinoamericano.

6.1 APLICACIÓN EN LA CLASE


La selección de canciones y ritmos debe ser una combinación de influencias de danzas folclóricas y
Bollywood de India, para reflejar las ricas raíces y bases de las danzas de India.

BOLIWOOD NAACH FITNESS permite ser creativo con la elección de música. Si bien es aceptable
agregar un ritmo que puede ser popular en la región que se practique, o de donde provengan los
participantes, se debe tomar en cuenta que gran parte de la clase de BNF debe cumplir con las
raíces de las danzas de India.

También se debe contemplar que la música de India no se refiere solamente al idioma en que se
canta la letra de la música, sino al ritmo que se escucha y se siente al bailar.
7 FLUJO DE LA MÚSICA
Una clase de BOLIWOOD NAACH FITNESS es un flujo continuo, con breves pausas luego de 30 a 40
min de trabajo continuo, como bien se explicó en el apartado de estructura de la clase de BNF. 1

Es importante mantener la dinámica de la clase evitando pausas prolongadas o innecesarias, por


ello es que al momento de impartir una clase el instructor debe tener una lista de reproducción de
música pre armada para evitar cortes en la música y se produzca lo ya mencionado.

En las clases de BNF el instructor no se detiene para explicar los pasos de las coreografías, salvo
sea estrictamente necesario, de esta forma se continua con el flujo de la clase; en cambio, se
enseña los movimientos básicos y se aumenta la intensidad o variaciones gradualmente.

1
2.3.2 RUTINA de la 2.3. ESTRUCTURA DE UNA CLASE BOLIWOOD NAACH FITNESS Y
LAS TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO EMPLEADAS.

También podría gustarte