Está en la página 1de 3

Actividad de aprendizaje 5

Evidencia 3: Técnica plaqué y cliché

¿Por qué es importante comprender las técnicas del contrapunto,


armonización en bloque y contra-melodías en una obra musical?

Respuesta:

El contrapunto hace referencia a la combinación armoniosa que


establecen voces contrapuestas o distintas melodías. Como técnica
compositiva, el contrapunto estudia el vínculo entre diferentes voces para
alcanzar un equilibrio armónico. Puede decirse que el contrapunto apuesta
por combinar líneas musicales que tienen un sonido muy diferente pero que,
al ser tocadas de manera simultánea, logran una armonía. Su importancia es
muy alta ya que la conducción y combinación de las voces existe
prácticamente en toda la musica independientemente de su estilo, así
también para la composición ya que proporciona más recursos. El
contrapunto puede enriquecer la música, desde el nivel de motivos
individuales hasta el nivel de la pieza completa, el contrapunto fomenta y
permite profundizar el pensamiento musical y ayuda a aumentar el registro
emocional del compositor. El contrapunto forma una parte esencial de la
composición musical ya que le provee a una obra de riqueza
armónica cuando se realiza con buen gusto. Además del sentido estético, el
contrapunto permite analizar las funciones de las notas en una progresión y
así crear una estructura sólida y formal, que permite una mayor comprensión
por parte del oyente.

En la armonización en bloque se escogen preferentemente las notas largas o


las de claro predominio vertical de la misma.

En música , una contra-melodía (a menudo contra melodía) es una secuencia


de notas , percibidas como una melodía , escritas para ser tocadas
simultáneamente con una melodía principal más prominente. En otras
palabras, es una melodía secundaria tocada en contrapunto con la melodía
primaria. Una contra melodía desempeña un papel subordinado y, por lo
general, se escucha en una textura que consta de una melodía más
un acompañamiento .

¿Qué proceso debe realizar un músico para lograr un óptimo desarrollo


melódico?

Para que la música sea coherente y se note que es un todo cohesionado, con
hilo, fluidez y sentido, es bueno tener en mente el concepto de desarrollo
melódico, Cualquier elemento musical que sea característico y memorable es
susceptible de desarrollo. Así mismo, este desarrollo o material variado no tiene
por qué estar siempre en primer plano, si no que puede ocupar un plano de
fondo y así seguir dándole continuidad a la música y una sensación de tejido o
entramado global.  Existen muchos tipos de melodías, tantas como tipos y
estilos de música: melodías onduladas, que se mueven por grados conjuntos
y pequeños saltos, melodías “de dientes de sierra” con amplios saltos o
intervalos, muchas veces utilizando arpegios ascendentes o descendentes,
con progresiones… Por diseño melódico entendemos el carácter y la
estructura de una melodía. Está muy condicionado por el estilo y la época
histórica. En primer lugar influye el medio para el cual se va a escribir la
música. Nunca será lo mismo una línea melódica para el canto que para un
instrumento musical y dentro de éstos, la capacidad técnica y acústica de
cada uno también influirán. Las melodías vocales suelen caracterizarse por
utilizar un registro relativamente pequeño, con intervalos de fácil
entonación, muchas veces por grados conjuntos en una misma dirección
contrastados por pequeños saltos en la dirección contraria. Como siempre
ocurre cuando tratamos de generalizar, existen notables excepciones. En la
música instrumental las posibilidades se amplían notablemente, pues los
instrumentos han desarrollado a lo largo de la historia un lenguaje propio,
caracterizado por la influencia de la armonía en arpegios y tríadas, los saltos
frecuentes y de difícil afinación y la rapidez de ejecución. Dentro de los
instrumentos, las características técnicas e interpretativas del propio
instrumento condicionan mucho la melodía. Así, no puede ser igual el diseño
melódico en una pieza pensada para piano o para violín, por poner un
ejemplo.
¿Qué parámetros se deben tener en cuenta para realizar un análisis
melódico?

Conocer la relación que existe entre la melodía y la armonía es una de las


herramientas más importantes con la que cualquier músico puede contar, ya
sea que se esté dedicado a la composición o a la improvisación es necesario
saber cómo la melodía afecta la armonía, de esta forma se puede saber que
escalas o recursos musicales son convenientes para cada acorde y por qué.

Cuando realizamos un análisis melódico debemos comprender que una nota


dentro de una melodía tiene varias posibilidades:

1. Cuando la nota analizada pertenece al acorde: En este caso debemos


identificar qué grado es, si es el primero, el tercero o el quinto, esto en
el caso de la guitarra nos ayudaría a determinar el voicing o posición a
usar en caso de realizar un chord melody o un voice leading.
2. Cuando la nota analizada no hace parte del acorde: En este caso se
trata de una tensión del acorde y nos indicaría que tipo de acorde
debemos usar.
3. Cuando la nota no pertenece al acorde y es una nota de paso: En este
caso la nota no es una tensión puesto que funciona como una nota
intermedia para conectar dos notas del acorde.
4. Cuando la nota hace un bordado: En el caso del bordado la nota que
no pertenece al acorde hace un movimiento ascendente o
descendente para volver a la nota del acorde.

Los análisis melódicos es una de esas cosas que se deben realizar de forma
constante, ya sea que la melódica la lleve un instrumento por una voz el
comprender su relación con la armonía ayuda tanto en la creación musical a
nivel de composición como en la armonización y en la improvisación.

También podría gustarte