Está en la página 1de 13

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

PIA Ensayo Critico sobre tres acontecimientos de historia universal contemporánea vinculados y
relacionados con acontecimientos de la misma época de México

Tema: 1ra Guerra mundial, Revolución Mexicana y la gripe española junto con el COVID- 19

Turno: Vespertino

Grupo: 202

Maestro: Juan Martin Alamilla Sosa

Equipo 11

Integrantes

Alcalá Rodríguez América jazmín 1871766

Falcón Plata Cesar Alejandro 1966325

Gutiérrez González Casandra Paulina 1869664

Montemayor Díaz Carlos Ernesto 1918072

Muñiz Cavazos Yuritsi Melissa 1954194

Lugar y Fecha: Guadalupe, Nuevo león, sábado 6 de noviembre del 2021


Introducción

El tema por tratar es la relación de eventos históricos mundiales y su correlación con


acontecimientos de la misma época en los Estados Unidos de mexicanos; Los diferentes
sucesos que abarcaremos son: la primera guerra mundial, la revolución mexicana y la gripe
española de 1918. La razón de la selección de estos hechos es que tuvieron una importancia
para la nación mexicana puesto que en la “gran guerra” que si bien fue un conflicto que
principalmente solo se desarrolló en el continente europeo, México pasaba una etapa de crisis
debido a la revolución mexicana que duro de 1910 hasta 1920 y la vinculación es que pudimos
haber participado de manera indirecta en el conflicto bélico debido al telegrama Zimmermann
que como menciona (Farjado, 2014) consistía en que la nación mexicana iniciaría un conflicto
contra los estados unidos de américa para que este país no se involucrara en la guerra
europea y nosotros a cambio tendríamos devuelta los territorios de Texas, Nuevo México y
Arizona. El segundo asunto fue la gripe española de 1918 que en pocas palabras fue la
propagación de un virus que habría infectado a un tercio del mundo, esto según (Saul,2018).
Su nexo con México fue que la republica recibió la pandemia y se tuvieron que tomar medidas
al respecto.

Nuestra opinión referida a los sucesos es que tuvieron una repercusión importante para el país,
desde que la revolución mexicana pudo haber sido diferente por el telegrama de Alemania y
pudimos desencadenar relaciones conflictivas con nuestro país vecino del norte, asimismo en
el país tuvo una cierta importancia la pandemia de 1918 y es que en definitiva los tres
incidentes se pueden conectar entre sí y más con México. Pues podemos aludir a Salmerón
(2017) respecto al telegrama y a Gómez-Dantes (2020) de la pandemia.

Por último, en nuestra introducción consiste en que el propósito del trabajo es dar a conocer 3
sucesos importantes en la historia universal y el cómo se vinculan con nuestro país. Es
importante conocer los acontecimientos que pasan en la actualidad a nivel mundial por que en
cierta manera pueden perjudicar a la nación y ese es nuestro objetivo, que las personas
conozcan lo que está pasando a nivel internacional ya que podemos tener un impacto en el
territorio mexicano, pues el ejemplo más claro son la gran depresión de 1929 y la gran recesión
del 2008 que llegaron afectar al país. Igualmente es recordar esos sucesos ya que pueden
volver a ocurrir y volver a lastimar a México, pues como decía el historiador y militar ateniense
Tucídides “La historia es un incesante volver a empezar”.
Desarrollo

El primer suceso del cual vamos a hablar en el siguiente trabajo, es la primera guerra
mundial, ese gran e importante evento histórico tuvo fecha de inicio en el año de 1914 y
se dio como concluida hasta el año 1918, a pesar de que su duración fue de tan solo
cuatro años, las terribles consecuencias que dejó ocasionaron que se le llamara “La
Gran Guerra”. Este tan atroz acontecimiento sirvió como precursor de las siguientes
guerras que sucedieron a lo largo de la historia, con un total aproximado de 60 millones
de personas afectadas convirtiéndose en uno de los sucesos más perjudiciales de
todos los tiempos.

Se estima que fueron varios sucesos los que ocasionaron la Primera Guerra Mundial,
sin embargo, en la mayor parte del mundo se cree que fue el asesinato del archiduque
Francisco Fernando en junio del año de 1914 el detonante para que estos
enfrentamientos entre naciones dieran inicio. En ese momento de la línea temporal de
la humanidad, existían dos alianzas entre los países más importantes del mundo,
llevaban el nombre de Triple Ente, conformada por: Gran Bretaña, Francia y rusia y la
Triple Alianza constituida por: Alemania, el Imperio Austrohúngaro e Italia. Se sabía
que existían ciertas tensiones entre los países ya mencionados, y cuando sucedió el
asesinato del archiduque todo estalló.

Rápidamente lo que fue un conflicto entre las naciones anteriormente mencionadas,


escaló aún más y en poco tiempo se volvió un conflicto de carácter global, los
combates que se dieron en los territorios de los países como Italia, Suiza, Turquía, etc.
Quedaron eclipsadas cuando por un movimiento bélico realizado por Alemania llevó a
Estados Unidos al centro del conflicto. En el año de 1917 el ejército norteamericano
tomo partido después de que estuvo bastante tiempo sin intervenir en la disputa de
países europeos. Su participación fue la que llevo a Alemania a una derrota militar, y
para el año de 1918 en noviembre la guerra por fin había llegado a su fin.

Estos encuentros bélicos dieron paso a que, debido a la necesidad de defenderse de


ataques tan potentes, los países se vieran en la obligación de elaborar y preparar
armamento que fuera lo suficientemente eficaz para defender su territorio y los
habitantes de este. Algunos de los más recordados son los gases asfixiantes,
submarinos y aeroplanos. De la primera arma mencionada es el gas mostaza el más
mortífero de los empleados en la guerra. Respecto a los submarinos se puede
mencionar que servían tanto para el reconocimiento de territorio como para ataques
con torpedos que resultaban nefastos para los destinatarios. La industria
armamentística no tardó en especializar sus aviones según su empleo en cazas,
bombarderos o aviones de reconocimiento.

La Primera Guerra Mundial representó una de las guerras más destructivas de la


historia moderna. Las enormes pérdidas a ambos lados del conflicto, en parte, fueron el
resultado de la introducción de nuevas armas, como la ametralladora y el gas, así como
el hecho de que los jefes militares no adaptaron sus tácticas a la naturaleza
crecientemente mecanizada de la guerra. Las tensiones políticas, los intereses
económicos y el ansia de poder entre los Estados fueron a grande escala los motivos
verdaderos que enardecieron esta etapa de nuestra historia. En este tiempo fue casi
imposible tomar una posición de neutralidad.

El segundo suceso hablado es el Conflicto armado que se dio entre 1910-1917 se inició
como una lucha en contra de la perpetuación en el poder del general Porfirio Díaz, pero
derivó en una guerra civil entre facciones que luchaban por la "auténtica revolución".
Diferentes grupos que tenían como bandera derechos políticos y sociales se unieron
por ese objetivo, pero luego llevaron a cabo una guerra de guerrillas a lo largo de una
de las épocas más convulsas para México, que dejó más de un millón de muertos.

Pese a ser una cruenta lucha por el poder, también tuvo frutos positivos.
La Constitución de 1917 fue uno de ellos, pues fue pionera en el reconocimiento
de los derechos sociales y laborales emanados del liberalismo francés a nivel
mundial.
"Las demandas obreras y campesinas se recogieron por vez primera en el
constitucionalismo mundial, en la Constitución de 1917", afirma Patricia Galeana en "La
Revolución y los Revolucionarios", del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las
Revoluciones de México (INEHRM)

En aquella época la mayoría de los mexicanos vivía en condiciones muy precarias. Las
actividades como la agricultura, la ganadería o la minería, se basaban todavía en
sistemas feudales, mientras que en las ciudades los obreros eran explotados sin que
tuvieran derechos laborales básicos.
El lado humano de la Revolución Mexicana
Luego de que el presidente Porfirio Díaz resultara electo para un nuevo período
presidencial (1910-1914), el excandidato y líder liberal Francisco I. Madero lanzó el
Plan de San Luis -fechado el 5 de octubre de 1910- para derrocarlo.
Su lema principal fue "Sufragio efectivo, no reelección", y reivindicaba derechos
laborales y la repartición de tierras que buscaban grupos sociales contrarios a Díaz,
según la "Cronología de la Revolución", del INEHRM.
En su plan de acción estaba una convocatoria a la lucha armada: "El 20 de noviembre,
desde las 6 de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las
armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos gobiernan".
Algunos grupos, como el de los hermanos Aquiles, Máximo y Carmen Serdán, al ser
descubiertos en posesión de armas se alzaron antes de la fecha pactada en Puebla.

La muerte de los hermanos al enfrentarse con las fuerzas del gobierno los llevó a
ser considerados los primeros "mártires" del movimiento contra Díaz, además de
que motivó a otros a la insurrección.
En los hechos no se dio un levantamiento coordinado el 20 de noviembre de 1910
a las 6 de la tarde para derrocar a Díaz, pues para ese momento ya había "13
hechos de armas en diferentes estados", según el INEHRM.
Pero esa fecha ha sido considerada hasta hoy como el inicio de la Revolución
Mexicana.
La lucha armada hizo surgir a otros líderes revolucionarios que acompañaron la
causa de Francisco I. Madero, entre otros Emiliano Zapata en el sur del país, así
como Francisco "Pancho" Villa, Álvaro Obregón y Pascual Orozco en el norte.
La presión revolucionaria tuvo éxito y Porfirio Díaz firmó su renuncia a la
presidencia el 25 de mayo de 1911, dando fin a 35 años de gobierno y abriendo
paso a nuevas elecciones.
Francisco I. Madero ganó la votación y asumió la presidencia de México el 6 de
noviembre de 1911 en la que es considerada "la primera elección democrática en
30 años", afirma el INEHRM.
Aunque el movimiento logró la remoción de Díaz, el nuevo gobierno no dio pronta
respuesta a las demandas revolucionarias populares.
Pronto comenzaron las luchas entre los que fueran aliados al comienzo del
levantamiento armado, pues cada bando se asumía como auténtico defensor de
los ideales revolucionarios.
Zapata lanzó el Plan de Ayala bajo la bandera de la lucha agraria, mientras que
Orozco publicó el Plan de la Empacadora sobre demandas sociales. Ambos
desconocieron la presidencia de Madero.
Pero en febrero de 1913 se da la "decena trágica": 10 días de enfrentamientos en
un golpe militar que llevó a la renuncia de Madero el 19 de febrero y su asesinato
tres días después. Victoriano Huerta, conspirador del golpe con el grupo llamados
"los contras revolucionarios", asumió la presidencia ese mismo día.

Para finalizar, La balanza finalmente se inclina hacia las fuerzas de Carranza, quien
desde septiembre de 1916 convocó un Congreso Constituyente para redactar una
nueva Carta Magna del país.
Los constituyentes, electos por votación popular a finales de ese año, trabajaron en un
plan de reunificación de las causas revolucionarias hasta comienzos de 1917. El tercer
suceso que hablaremos es la gripe española ,en las primeras décadas del siglo XX,
mató a más de 30 millones de personas en todo el mundo aproximadamente, algunos
investigadores afirmaban que Todo empezó en Francia en 1916 mientras que otros
decían que en China en el año de 1917, cuando se registraron los primeros casos en
Europa la gripe pasó a España, el cual era un país neutro en la Primera Guerra mundial
la cual nos censuró la publicación de los informes de esta enfermedad y las
consecuencias fueron que a diferencia de los otros países entrados en conflictos
bélicos, “España al ser el único país que hizo un problema muy muy extenso provocó
que esta epidemia se le conociera como la gripe española en el cual más de 5 millones
de personas fueron infectadas y más de 300,000 personas fallecieron.” (Pulido, 2018)
Algunos de los síntomas eran la fiebre, dolor de oídos, cansancio corporal, diarreas y
vómitos ocasionales, “la mayoría de las personas que fallecieron durante esta
pandemia fueron por razones de neumonía bacteriana secundaria creo que no había
antibióticos disponibles.” (Pulido, 2018)

Al propagar las noticias sobre una enfermedad que se estaba propagando por España,
toda la información se divulgó y explicaba el desarrollo donde la consecuencia era la
insuficiencia de artículos alimenticios en la dieta de los españoles, sin embargo, no se
mencionaba nada sobre el peligro que significaba para la salud la propagación de la
pandemia hacia el mundo. “Los países latinoamericanos especialmente Argentina no
se ocupaban de las enfermedades que se desarrollaban en los países europeos que
estuvieran devastados por el hambre y la guerra” (Carbonetti, 2010). Por otro lado, en
México se presentó durante la segunda ola, “se extendió a lo largo del país con gran
velocidad. Las vías de entrada fueron el ferrocarril y los barcos” (Márquez & Molina,
2010).

En las primeras décadas del año 1900, “las estadísticas publicadas por el Instituto
Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática (INEGI), las tasas de mortalidad
oscilaban entre 40% y 49%” (Márquez & Molina, 2010). Las personas que se
comenzaron a morir diariamente hasta superar las 200 muertes diarias.

LA GRIPE ESPAÑOLA Y EL COVID-19.

Ahora bien, tomando la pandemia de 1918 y con la actual del 2020, se pueden tomar
muchas similitudes, los síntomas principalmente, no todos, pero ciertos si eran
semejantes, en la pandemia de gripe, se combinó con la primera guerra mundial y con
la revolución mexicana, donde hubo un impacto económico y social. La pandemia de
1918, tiene similitudes con la revolución y la primera guerra mundial, porque mientras
en una se tenía un conflicto militar internacional, en México se tenía una conflicto civil,
además tuvieron los mismos problemas de escasez de recursos y a pesar de ir
viviendo día a día en cada uno de los periodos , existió una crisis donde no se daba
abasto con hospitales y recursos sanitarios, también como existían similitudes, de igual
manera existían diferencias, “ En 1918, en los países participantes en la guerra
mundial, estuvieron relacionadas con la necesidad de mover y destinar parte de los
recursos sanitarios para hacer frente a las patologías y accidentes del conflicto bélico,
y, en España, que no participaba, se debió al retraso sanitario y penuria económica
existentes” (Porras, 2020).

Las diferentes de miles y diferencias atención entre ambas pandemias deben de ayudar
a trabajar para corregir las desigualdades socioeconómicas, y así poder llevar a cabo
una sostenibilidad de nuestra sociedad y Asimismo evitar nuevos episodios como el
COVID-19 y la gripe española, sabemos que el desarrollo científico y médico es
necesario al igual que tecnológico, pero no son suficientes para evitar alguna pandemia
o catástrofes de la actual crisis sanitaria.
Así mismo, la vinculación de los 3 sucesos tiene relevancia ya que México atendió y
acogió a los migrantes que huían de la gran guerra en donde en ese preciso momento
e incremento la demanda del petróleo en Lewinsky (2018) “representó un bálsamo en
medio de la debacle económica que se recrudecía en el país”, como se comentó antes
la gripe de España tiene una vinculación importante actualmente con el COVID 19 otras
de las especulaciones de la relación es que en 1918-1919 como actualmente el
elemento de la economía es un factor que los relaciona, “la gran movilidad de la
población mundial por trabajo, ocio o buscando unas mejores condiciones de vida que
en el país de origen” (Porras, 2020).

VINCULACION DE LOS 3 ASPECTOS

Las similitudes entre estos 3 conflictos que revoluciono a todo el mundo no es


simplemente el tiempo en la cual se conectaron en el mismo año también los conflictos
políticos como problemas económicos, empezando primeramente con la muerte de
madero y el archiduque, como sabemos estos dos líderes, presidentes o herederos al
trono, detonaron los comienzos con las guerras, además que ellos no murieron por una
causa natural si no que fueron asesinados, entrando con la gripe española ella causo la
muerte de 30 o 40 millones de personas, esta comenzó en Francia, vinculando en el
mismo modo que las personas que iban a participar en la primera guerra “En Europa la
diseminación de la influenza se ha atribuido a las tropas enviadas desde Kansas a
Francia para participar en la Primera Guerra Mundial”.

Por otro lado, los problemas tanto socioeconómicos como políticos hicieron que se
enfrentaran estos conflictos al igual que la gripe española se viera un factor importante
ya que “Las campañas militares agravaron el problema económico del país, debido a la
destrucción de las riquezas nacionales y a que gran parte del presupuesto
gubernamental se destinó al gasto militar. Una parte importante de la fuerza laboral
había muerto o quedó inutilizada por la lucha armada, y otra había emigrado, como
hacendados, empresarios y profesionales. Además, la Primera Guerra Mundial impidió
que fluyeran a México el comercio y la inversión extranjera, lo que imposibilitó la
reactivación económica” (Morfín & Villar 2009).
Otros de los puntos que más resuena es telegrama Zimmerman en pocas palabras era
un instrumento de comunicación diplomática en la cual era confidencial, era emitidita
por el ministerio de asuntos exteriores alemanes en enero de 1917, su objetivo era una
propuesta militar de Alemania con México, en donde Berlín le ofrecía a México un
respaldo al momento que entrara al conflicto de estados unidos, en donde México no
establecía señales respecto a la primera guerra mundial, se decía “Berlín esperaba que
una guerra fronteriza con México distrajera a Washington de lo que ocurría en Europa”
(bbcnews, 2014). La decisión de las mismas jamás se vio especulada, en la cual jamás
explicaron los detalles de la misma simplemente Carranza recibió el telegrama y
rechazo la dicha propuesta, en donde México no iba a establecer los lazos al igual que
no se iba a meter en conflicto con estados unidos, donde se especulaba que con la
ayuda alemana México tendría un final desastroso.

Conclusión

Ante todo, el desarrollo del trabajo llegamos al resultado que todos los sucesos
históricos contemporáneos por más alejados que hayan estado de la nación mexicana
llegaron a repercutir de distintas maneras, estas formas pueden ser económicas,
políticas o inclusive sociales.
La opinión en general de los tres hechos son que en el primero, no fue imprescindible
una contienda de esas alturas ya que bajo medios diplomáticos y otras acciones por
parte de los dos bandos se pudieron haber ahorrado la muerte de aproximadamente 31
millones de personas y lo mismo en el segundo escenario que si bien la problemática
fue interna y no a gran escala, pudieron haber otras formas para llegar al fin que en ese
caso era quitar del poder al expresidente Porfirio Díaz; Nuestro juicio de los dos actos,
es que la violencia no solucionada nada, pues incluso contradiciendo al politólogo
Nicolás Maquiavelo que mencionaba que “el fin justifica los medios”, la violencia y las
guerras armadas no son aceptadas ya que hay más formas de resolver disputas que no
sea base en las armas ya que el único resultado que se obtendrá es la muerte de
inocentes. Respecto a la crisis sanitaria de 1918 por el virus de H1N1 es que al igual a
la que estamos viviendo se pudieron haber evitado si solo las naciones le hubieran
tomado importancia, ante ese escenario nuestra conclusión fue que los países solo les
importa los temas políticos, así como los económicos y todo lo referente a la salud
puede pasar a un segundo plano.

Por ultimo como resolución es mencionar el propósito de todo este trabajo que es
referir la importancia de la historia que es un pilar para la sociedad, ya que conocerla
es vital debido a que podemos ver semejanzas con acciones pasadas y las
contemporáneas y de esa forma llegar a predecir lo que pueda pasar, los ejemplos más
claros son las caídas económicas o las grandes revoluciones, pero no solamente esos
casos, debido a que en la vida cotidiana pueden ser el observar patrones como lo son
el comportamiento de una pandemia en la sociedad ; Y es que como alude uno de los
mayores estrategas de la historia y emperador francés Napoleón Bonaparte “Aquel que
no conoce su historia está condenado a repetirla”.

Referencias
Arrizabalaga, M. (2020). Las nuevas armas que debutaron en la Primera Guerra
Mundial. Noviembre 04, 2021, de Archivo abc Sitio web:
https://www.abc.es/archivo/abci-nuevas-armas-debutaron-primera-guerramundial-
202011110205_noticia.html
Carbonetti, A. (enero de 2010). Redalyc. Obtenido de Historia de una epidemia
olvidada. La pandemia de gripe española en la argentina, 1918-1919:
https://www.redalyc.org/pdf/139/13912483012.pdf

Blakemore, E. (2019). ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la Primera


Guerra Mundial? noviembre 04, 2021, de National Geographic Sitio web:
https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/04/cuales-fueron-las-
causasy-consecuencias-de-la-primera-guerra-mundial

Garciadiego, J., & Ficker, S. K. (2010). La revolución mexicana. Nueva historia general de
México, 537-594

https://www.facebook.com/bbcnews. (2014, November 11). El telegrama a México que


definió la suerte de la Primera Guerra Mundial - BBC News Mundo. BBC News
Mundo; BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/11/141111_telegrama_zimmermann_me
xico_alemania_guerra_mundial_lf

Farjado, L. (12 de noviembre de 2014). El telegrama a México que definió la suerte de la


Primera Guerra Mundial. Obtenido de: El telegrama a México que definió la suerte de la
Primera Guerra Mundial:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/11/141111_telegrama_zimmermann_m
exico_alemania_guerra_mundial_lf

Gómez-Dantés O. El “trancazo”, la pandemia de 1918 en México. salud publica mex.


2020;62(5):593-597

Márquez, L., & Molina, A. (enero de 2010). las repercusiones de la pandemia de gripe en la
ciudad de México. Obtenido de redalyc:
https://www.redalyc.org/pdf/139/13912483010.pdf

Márquez Morfín, Lourdes, & Molina del Villar, América. (2010). El otoño de 1918: las
repercusiones de la pandemia de gripe en la ciudad de México. Desacatos,
(32), 121-144. Recuperado en 05 de noviembre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1607050X2010000100010&lng=es&tlng=es.

Porras, M. (2 de agosto de 2020). The Conversation. Obtenido de ¿Se parecen la COVID-19 y


la gripe de 1918?: https://theconversation.com/se-parecen-lacovid-19-y-la-gripe-de-
1918-143723

Pulido, S. (19 de enero de 2018). La Gripe Española: la pandemia de 1918 que no comenzó
en España. Obtenido de La Gripe Española: la pandemia de 1918 que no comenzó en
España: https://gacetamedica.com/investigacion/lagripe-espanola-la-pandemia-de-
1918-que-no-comenzo-en-espanafy1357456/

Saul, T. (22 de junio de 2018). Gripe española: la primera pandemia global.


Historia.nationalgeographic.com.es; Historia National Geographic.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gripe-espanola-primerapandemia-global_12836
Salmeron, P. (4 de marzo de 2017). Telegrama Zimmermann: De cuando Alemania propuso a Mexico
declararle la guerra a Estados Unidos. Obtenido de: De cuando Alemania propuso a Mexico
declararle la guerra a Estados Unidos:
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/telegrama-zimmermann-de-cuandoalemania-propuso-
mexico-declarar-la-guerra-estados

También podría gustarte