Está en la página 1de 14

Tipo de documento:

Formato para prácticas de laboratorio


Programa Educativo: Ingeniería en Logística y Transporte Profesor: MI. MARCELINO GARCÍA MIGUEL
Nombre de la asignatura: Economía del Transporte. Fecha: 17 de agosto 2022
Lugar del evento: Laboratorio de Simulación. Cuatrimestre: Mayo - agosto 2022
Nombre de la Practica: Caso Practico Número: 1
Luis Alonso Texis Ramírez, Yahir Brindis Juárez, Alan Jair Islas
Integrantes:
Elizalde

1 INTRODUCCIÓN

El diseño de una ruta de transporte logístico interviene distintos elementos, en


México predomina el uso de la carretera como principal vía de distribución
logística. Sin embargo, la calidad tan deficiente de nuestras carreteras y la
poca disponibilidad de las mismas representan todo un reto para el transporte
logístico terrestre y la selección de los diferentes tipos de rutas de transporte.
Una ruta de transporte es el recorrido que realiza el transportista durante la
distribución y entrega de mercancía, la ruta de transporte debería funcionar de
tal forma que la empresa pueda minimizar los costes de transporte y el uso de
la flota tanto como sea posible.

2 OBJETIVO (COMPETENCIA)
El objetivo principal es determinar las mejores formas de transporte posibles de
las cargas. Esto requiere los servicios de un planificador empresarial
estratégico que pueda ayudar con el Departamento de Logística para diseñar
las rutas más eficientes que deben ser utilizadas por los conductores. Por
ejemplo, si la compañía planea hacer que todos sus productos estén
disponibles para los consumidores a través de sitios locales estratégicos,
entonces sería importante planificar las mejores rutas que conducen al punto
de venta. Eso implica que los conductores también tengan acceso a la
información sobre dónde se encuentra el producto, cómo recogerlo, donde se
encuentran los centros de servicio, el almacén que mantiene el producto y
cualquier otra información relevante. Al planificar las rutas más eficientes para
llevar todos estos recursos hasta el punto de venta, el gerente de logística
puede reducir enormemente el tiempo que el conductor debe dedicar a
solventar los inconvenientes que se presenten en las rutas a la hora de
entregar el producto al cliente.
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ingeniería en Logística y Transporte Profesor: MI. MARCELINO GARCÍA MIGUEL
Nombre de la asignatura: Economía del Transporte. Fecha: 17 de agosto 2022
Lugar del evento: Laboratorio de Simulación. Cuatrimestre: Mayo - agosto 2022
Nombre de la Practica: Caso Practico Número: 1
Luis Alonso Texis Ramírez, Yahir Brindis Juárez, Alan Jair Islas
Integrantes:
Elizalde

3 FUNDAMENTO
Tipos de rutas de transporte
Los tipos de rutas de transporte pueden organizarse en dos categorías de
acuerdo al destino: Ruta de transporte de distribución capilar: en este tipo de
ruta el transporte de mercancías llega hasta donde está el cliente final. Esta
logística de entrega de última milla se lleva a cabo dentro de los cascos
urbanos. Ruta de transporte de larga distancia: son aquellos tipos de rutas de
transporte donde grandes cantidades del producto son trasladadas por
camiones u otros medios, a nivel nacional e internacional. Por otro lado, de
acuerdo a la estrategia de planificación los tipos de rutas de transporte pueden
ser: Rutas de transporte fijas: son rutas de circuito cerrado que no están
sujetas a cambio, donde los puntos de recolección y los puntos de entregas
pueden ser continuos o discontinuos por un tiempo determinado. Rutas de
transporte dinámicas: estas rutas atienden a las distintas necesidades
cambiantes del cliente, existiendo la posibilidad de reprogramarse. Es decir, se
aprovecha de mejor forma el tiempo, las distancias recorridas y la unidad de
transporte de productos.
Claves para la selección y planificación de la ruta de transporte
El correcto diseño de una ruta de transporte para la entrega de productos es
determinante para lograr la efectividad y la eficiencia por parte de la empresa,
evitando así cualquier problema en la logística de transporte. Sin embargo, a
pesar de su extrema importancia, las organizaciones suelen incurrir en errores
en la planeación de rutas, que terminan afectando la calidad del servicio y, por
tanto, la reputación de la marca. A continuación, las principales claves para la
correcta planificación de rutas de transporte son las siguientes:
Selección de cuáles son las rutas de transporte con menos tráfico
De acuerdo con el reporte Global Traffic Scorecard de INRIX, la Ciudad de
México se encuentra entre las cinco ciudades más congestionadas del mundo
en cuanto a tráfico se refiere. La logística en este tipo de situaciones se vuelve
mucho más compleja, y el problema se agrava cuando las empresas de
transporte no analizan cuáles son las vías con menos tráfico al momento de la
selección de la ruta de transporte. Cuando se comete este error, los
conductores son más propensos a quedar atrapados en embotellamientos, lo
que hace que el producto llegue tarde a su destino o, peor aún, que no se
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ingeniería en Logística y Transporte Profesor: MI. MARCELINO GARCÍA MIGUEL
Nombre de la asignatura: Economía del Transporte. Fecha: 17 de agosto 2022
Lugar del evento: Laboratorio de Simulación. Cuatrimestre: Mayo - agosto 2022
Nombre de la Practica: Caso Practico Número: 1
Luis Alonso Texis Ramírez, Yahir Brindis Juárez, Alan Jair Islas
Integrantes:
Elizalde

pueda realizar la entrega. La precaución en la planificación de ruta de


transporte logístico es la solución a esta problemática. Al evaluar cuáles son las
vías con menos congestionamiento de tráfico y al seleccionar la ruta de
transporte con base en esa información, les permitirá a los conductores ahorrar
tiempo en carretera. Esto genera como ventaja competitiva que las entregas se
realicen de manera oportuna, se produzca un importante ahorro en combustible
y se aumente la posibilidad de realizar más viajes y más entregas en menos
tiempo.
Planificación de ruta de transporte con vías alternas
Muchas veces, cuando las empresas hacen la selección de las rutas de
transporte se olvidan de crear un “plan B” para la logística de transporte.
Entonces, cuando las rutas planificadas no están disponibles o es difícil su
tránsito, el transportista debe recurrir a la intuición para seleccionar un camino
al azar que lo pueda llevar a tiempo a su destino, lo que genera incertidumbre
sobre la entrega. La planificación de rutas de transporte no solo debe abordar
las vías principales, sino también aquellas que sirven como método de
contingencia ante alguna eventualidad. De esta forma, si el conductor observa
mucho tráfico, algún accidente o un clima desfavorable para transitar por una
determinada ruta de distribución, entonces, con autorización de su equipo
logístico, puede desviarse hacia una vía alterna ya planificada.
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ingeniería en Logística y Transporte Profesor: MI. MARCELINO GARCÍA MIGUEL
Nombre de la asignatura: Economía del Transporte. Fecha: 17 de agosto 2022
Lugar del evento: Laboratorio de Simulación. Cuatrimestre: Mayo - agosto 2022
Nombre de la Practica: Caso Practico Número: 1
Luis Alonso Texis Ramírez, Yahir Brindis Juárez, Alan Jair Islas
Integrantes:
Elizalde

4 PROCEDIMIENTO (DESCRIPCIÓN)

¿Cómo se logra una ruta de ventas exitosa?

Veamos los pasos para lograr una ruta de ventas exitosa.

Paso 1: Genera un sistema para la gestión de clientes.

Recopilar la información detallada de tus clientes es el inicio. Te permitirá


conocer con exactitud el universo de visitas que debes hacer durante el tiempo
disponible. Usa una hoja de cálculo en Excel para registrar tus clientes, sus
direcciones y toda la información de contacto. Esta base de datos servirá como
punto de inicio para la planificación de tu ruta de ventas. Incluye una columna
para clasificar los clientes de acuerdo con su ubicación en la cartera de ventas.
Agrega columnas adicionales para especificar la frecuencia con la que
necesitas contactar a cada cliente. También escribe la fecha de la última
llamada o visita, así como algunos comentarios sobre el resultado de esa
interacción. Finalmente escribe las metas establecidas para tu próxima visita y
el volumen de compras hasta la fecha. De manera física y digital crea una
carpeta para archivar la información de cada cliente. Allí podrás guardar notas,
publicaciones de ventas y otros materiales. De esta manera tendrás la
posibilidad de hacer revisiones periódicas del servicio al cliente. Este registro
es útil cuando se quiere atender una queja o reclamo por parte de los clientes.
Mantener un historial actualizado también facilita la formulación de programas
de incentivos y trato preferencial hacia los clientes.
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ingeniería en Logística y Transporte Profesor: MI. MARCELINO GARCÍA MIGUEL
Nombre de la asignatura: Economía del Transporte. Fecha: 17 de agosto 2022
Lugar del evento: Laboratorio de Simulación. Cuatrimestre: Mayo - agosto 2022
Nombre de la Practica: Caso Practico Número: 1
Luis Alonso Texis Ramírez, Yahir Brindis Juárez, Alan Jair Islas
Integrantes:
Elizalde

2. Identifica la ubicación geográfica de tus clientes en un mapa.

Utiliza una herramienta de asignación y enrutamiento adecuada según la


cantidad de clientes que atiendes. Puedes hacer esto utilizando un mapa en
línea, como Google Maps o MapQuest. Google Maps o una herramienta
comercial económica como Dashfly podrían ser adecuadas para 25 clientes o
menos. Puedes conseguir más información en el sitio web Dashfly.com
Si es mayor el número de tus clientes utiliza un software más avanzado. De
esta forma podrás gestionar adecuadamente una cantidad superior de
contactos. Otra ventaja es que estos programas disponen de mejores
herramientas para la administración de tus clientes. Por ejemplo, el control de
diversas rutas, así como la inclusión o eliminación de clientes en ellas. Como
alternativa puedes utilizar un mapa impreso o un libro de rutas y calles. Agrupa
las cuentas por área geográfica para observar la densidad de clientes en cada
zona. Cuando utilices un libro de rutas o un mapa impreso. Usa un rotulador
para conectar los puntos y trazar la ruta que has planificado. Esta es la forma
tradicional, sencilla, aunque poco flexible.

3. Clasifica tu cartera de clientes.

El criterio de clasificación que utilizarás será el volumen histórico de compra.


Adicionalmente puedes considerar una valoración según el interés estratégico.
Comienza con tus cuentas de clientes más grandes ordenándolas según su
tamaño. Identifica si existen otras cuentas que, aunque no son muy grandes
representan algún beneficio importante para ti. Trata de alinear lo mejor posible
tus cuentas principales y aquellas estratégicas ubicando las visitas en el mismo
día. Programa tu primera cita del día, según tu preferencia selecciona el cliente
geográficamente más cercano o más lejano a ti. Realmente no existe una
forma para empezar el recorrido que sea mejor que otra. Es solo cuestión de
tomar una decisión para ejecutar las visitas. Consulta tu hoja de cálculo para
determinar cuáles cuentas tienen la mayor prioridad. Planifica tus días de visita
en torno a estas cuentas de alta prioridad. Consulta tu mapa para identificar
cuáles clientes debes visitar el mismo día. Los nuevos negocios se incluyen en
la lista mientras brindas un servicio constante y atento a los clientes actuales.
Es necesario conocer las necesidades de los clientes, así como identificar
oportunamente sus cambios
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ingeniería en Logística y Transporte Profesor: MI. MARCELINO GARCÍA MIGUEL
Nombre de la asignatura: Economía del Transporte. Fecha: 17 de agosto 2022
Lugar del evento: Laboratorio de Simulación. Cuatrimestre: Mayo - agosto 2022
Nombre de la Practica: Caso Practico Número: 1
Luis Alonso Texis Ramírez, Yahir Brindis Juárez, Alan Jair Islas
Integrantes:
Elizalde

Traza una línea de una cita a otra, moviéndote geográficamente hacia tu punto
de partida o fuera de éste. Dependerá de tu decisión sobre dónde iniciar el
recorrido. Microsoft tiene un programa que combina a Microsoft CRM, Excel y
MapPoint para el enrutamiento en línea. Esta herramienta facilita la selección
de la mejor ruta para la atención de los clientes. UKESSAYS ofrece detalles de
los conceptos del CRM que son aplicables junto a las estrategias de
seguimiento a ventas. Tal como mencionamos antes, la gestión de las ventas
debe considerar la atención integral y oportuna de los clientes.

4. Programa la ruta considerando el tiempo por cita.

Hacer la estimación de tiempos permite establecer fechas y horarios


aproximados, de igual forma saber la cantidad de visitas que puedes concretar
por jornada. Esta información te servirá para contactar a los clientes y acordar
los encuentros. Ingresa la dirección de ubicación de cada cliente que piensas
visitar en un día particular. Utilizando el software de mapeo de ruta
seleccionado. O en su defecto, la sección de instrucciones para ir manejando
de Google Maps o tal vez puedes utilizar un dispositivo GPS. El software de
mapeo encontrará la ruta recomendable de forma automática. Con este soporte
el proceso se hará mucho más sencillo y rápido. Los servicios gratuitos como
Google Maps disponen de herramientas e indicadores sencillos que facilitan su
uso. En este caso requieren que intercambies las posiciones de tus destinos.
Hasta que el mapa muestre una ruta con un orden lógico que minimiza los
recorridos. Esa será la ruta recomendable que optimiza el tiempo durante las
visitas de ventas. Las posiciones están determinadas por el orden en que se
ingresan las direcciones de destino. La ruta de conducción paso a paso cambia
cada vez que cambias las posiciones de destino. Comienza con la primera cita,
estima su duración y suma el tiempo de viaje a la próxima cita. Repite este
proceso para el resto de las citas, hasta que tu agenda esté llena para el día. Si
es el caso completa el tiempo adicional con llamadas de menor prioridad en la
misma área geográfica. Puedes hacer estos contactos telefónicos mientras
esperas ser recibido por un cliente o durante lapsos cortos no programados.
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ingeniería en Logística y Transporte Profesor: MI. MARCELINO GARCÍA MIGUEL
Nombre de la asignatura: Economía del Transporte. Fecha: 17 de agosto 2022
Lugar del evento: Laboratorio de Simulación. Cuatrimestre: Mayo - agosto 2022
Nombre de la Practica: Caso Practico Número: 1
Luis Alonso Texis Ramírez, Yahir Brindis Juárez, Alan Jair Islas
Integrantes:
Elizalde

Debes mantener una mezcla de clientes tomando en cuenta el punto en que se


encuentra respecto al ciclo de venta. Todos los clientes y sus procesos deben
ser atendidos según sus necesidades. Marca las citas en tu calendario o
agenda según los lapsos de tiempo designados para cada una. Al organizar tu
horario diario, planifica algunas holguras de tiempo estimando algunos retrasos
por los patrones de tráfico. Deja tiempo extra cuando tengas que trasladarte
usando transporte público, incluyendo taxis, autobuses, trenes o aviones.
Utiliza un GPS como un plan de respaldo para ayudar con las direcciones.
Actualiza tu hoja de cálculo agregando notas y comentarios reseñando los
resultados de la visita al final de cada día. Organiza el material en cada
carpeta, si es necesario, de modo que esté listo para la próxima vez que visites
a ese cliente.

5 EQUIPO NECESARIO

Equipo de cómputo
Software Global Maps.
Navegador

6 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Con la unidad 10 de nuestra flota vehicular trazamos 10 rutas que tiene que
recorrer.

Cada ruta contiene sus gastos fijos, variables y las sumas de todo.
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ingeniería en Logística y Transporte Profesor: MI. MARCELINO GARCÍA MIGUEL
Nombre de la asignatura: Economía del Transporte. Fecha: 17 de agosto 2022
Lugar del evento: Laboratorio de Simulación. Cuatrimestre: Mayo - agosto 2022
Nombre de la Practica: Caso Practico Número: 1
Luis Alonso Texis Ramírez, Yahir Brindis Juárez, Alan Jair Islas
Integrantes:
Elizalde

A continuación, se muestran las rutas:


Tlaxcala-Chiapas

Tlaxcala-Chihuahua
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ingeniería en Logística y Transporte Profesor: MI. MARCELINO GARCÍA MIGUEL
Nombre de la asignatura: Economía del Transporte. Fecha: 17 de agosto 2022
Lugar del evento: Laboratorio de Simulación. Cuatrimestre: Mayo - agosto 2022
Nombre de la Practica: Caso Practico Número: 1
Luis Alonso Texis Ramírez, Yahir Brindis Juárez, Alan Jair Islas
Integrantes:
Elizalde

Tlaxcala-Ciudad de México

Tlaxcala-Durango
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ingeniería en Logística y Transporte Profesor: MI. MARCELINO GARCÍA MIGUEL
Nombre de la asignatura: Economía del Transporte. Fecha: 17 de agosto 2022
Lugar del evento: Laboratorio de Simulación. Cuatrimestre: Mayo - agosto 2022
Nombre de la Practica: Caso Practico Número: 1
Luis Alonso Texis Ramírez, Yahir Brindis Juárez, Alan Jair Islas
Integrantes:
Elizalde

Tlaxcala-Guanajuato

Tlaxcala-Guerrero
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ingeniería en Logística y Transporte Profesor: MI. MARCELINO GARCÍA MIGUEL
Nombre de la asignatura: Economía del Transporte. Fecha: 17 de agosto 2022
Lugar del evento: Laboratorio de Simulación. Cuatrimestre: Mayo - agosto 2022
Nombre de la Practica: Caso Practico Número: 1
Luis Alonso Texis Ramírez, Yahir Brindis Juárez, Alan Jair Islas
Integrantes:
Elizalde

México-San Luis Potosí

México-León
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ingeniería en Logística y Transporte Profesor: MI. MARCELINO GARCÍA MIGUEL
Nombre de la asignatura: Economía del Transporte. Fecha: 17 de agosto 2022
Lugar del evento: Laboratorio de Simulación. Cuatrimestre: Mayo - agosto 2022
Nombre de la Practica: Caso Practico Número: 1
Luis Alonso Texis Ramírez, Yahir Brindis Juárez, Alan Jair Islas
Integrantes:
Elizalde

México-Querétaro

México-Puebla
Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ingeniería en Logística y Transporte Profesor: MI. MARCELINO GARCÍA MIGUEL
Nombre de la asignatura: Economía del Transporte. Fecha: 17 de agosto 2022
Lugar del evento: Laboratorio de Simulación. Cuatrimestre: Mayo - agosto 2022
Nombre de la Practica: Caso Practico Número: 1
Luis Alonso Texis Ramírez, Yahir Brindis Juárez, Alan Jair Islas
Integrantes:
Elizalde

Después se hacen las sumas de los costos fijos y variables en tablas por separado.

Primero podemos ver las graficas de resultados por mes:


Tipo de documento:
Formato para prácticas de laboratorio
Programa Educativo: Ingeniería en Logística y Transporte Profesor: MI. MARCELINO GARCÍA MIGUEL
Nombre de la asignatura: Economía del Transporte. Fecha: 17 de agosto 2022
Lugar del evento: Laboratorio de Simulación. Cuatrimestre: Mayo - agosto 2022
Nombre de la Practica: Caso Practico Número: 1
Luis Alonso Texis Ramírez, Yahir Brindis Juárez, Alan Jair Islas
Integrantes:
Elizalde

Luego aparecen por unidad:

Por último, aparecen los costos totales:

También podría gustarte