Está en la página 1de 6

Autodeterminaciòn y Libertad presento el proyecto 1300-D-2007 ante la Legislatura

para que sea aprobado, donde se solicita que el gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires haga efectivo el cumplimiento de la ley 1550 que tiene su origen en una iniciativa
de alumnos de la Escuela Nº 23 distrito 11 del barrio de Flores. PROYECTO DE
DECLARACIÓN
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que el Poder
Ejecutivo a través del Ministerio de Educación, disponga que en la semana del 21 al 24
de Junio de cada año, se realicen clases referidas a la temática del Año Nuevo de los
Pueblos Originarios en las escuelas de la Ciudad y que la ley Nº 1550 sea
efectivamente difundida a la comunidad educativa.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente: Docentes de distintos establecimientos educativos de Ciudad me han
trasmitido que la ley 1550, que instituye el día 21 de Junio como Año Nuevo de los
Pueblos Originarios y justifica la inasistencia de los alumnos y docentes de todos los
niveles y modalidades de las escuelas, no tiene una efectiva implementación en la
Ciudad.
Hugo Rocha docente titular de grado de la Escuela Nº 17 D.E 19 "Gaspar Lucilo
Benavente" del barrio de Soldati, expreso lo siguiente “…la ley no tiene difusión, es
más cada vez que yo tengo que tomarme ese día la secretaria tiene que llamar al
distrito, es decir al consejo escolar y desde allí, autorizar para que ese día nos lo
podamos tomar. Son muy pocos los docentes que conocen la ley. Sería bueno que
desde el Ministerio de Educación se difunda esta importante fecha. En la escuela nos
enteramos a través de comunicados o cadenas que llegan por correos electrónicos de
particulares”
La Dirección de la Escuela N° 23 D.E. 11°, elevó nota al Ministerio de Educación,
solicitando la modificación de la agenda Educativa y haciendo notar serias
observaciones a la correcta aplicación de la ley 1550, no teniendo hasta el momento
respuesta alguna.
A continuación transcribimos la nota elevada
“Buenos Aires, 12 de marzo de 2007. -
MOTIVO: Dirección. S/solicitud de modificación de la Agenda educativa 2007
A LA SUPERVISIÓN ESCOLAR DEL D.E. Nº 11:
La Dirección de la Escuela Nº 23 D.E.11º solicita se eleve a la Dirección de Primaria y
al Ministerio de Educación de la Ciudad, previa consulta a la Dirección General de
Coordinación Legal e Institucional, el presente pedido de modificación de la Agenda
Educativa 2007.
Se solicita también su posterior notificación fehaciente a los docentes, y su difusión a la
Comunidad Educativa de la Ciudad.
En la Agenda Educativa 2007 figura entre los feriados inamovibles el lunes 1º de enero
Año Nuevo, y como no laborable inamovible, el 21 de junio, Año Nuevo de los Pueblos
Originarios. En la página 3 se transcribe la Ley 1550 sancionada el 9 de diciembre de
2004, pero se le agrega una aclaración, un agregado que dice: ”Sólo para aquellos
habitantes pertenecientes a diversas comunidades indígenas”.
Esta aclaración contradice el texto de la Ley 1550 que expresamente dice que sólo se
requerirá en el caso de los alumnos como único requisito la manifestación escrita de los
padres, y contradice el espíritu de la misma, sus antecedentes y su fundamentación.
El informe 93 que la Dirección de la Escuela 23 del Distrito Escolar 11 elevó a la
Supervisión el 31 de mayo de 2002 dió lugar a la Resolución 1699 de la Defensoría del
Pueblo de la Ciudad del 21 de abril del 2003 y posteriormente a la Nota 80346 DGE del
5 de junio de 2002 y a la Resolución de la Secretaría de Educación del 30 de abril de
2003 que incorporó en la Agenda Educativa del 2004 el Año Nuevo de los Pueblos
Originarios. En ningún caso se sugieren limitaciones ni restricciones.
Como deja claro el informe 93, no se trata de una festividad religiosa : “El 21 de junio
es una fecha de gran trascendencia espiritual. Ese día el Padre Sol retorna con nuevas
energías para fecundar la Madre Tierra. Desde hace varios años en la Ciudad de
Buenos Aires, cada 20 de junio hermanos indígenas y no indígenas se reúnen en la
Plaza de las Naciones Unidas alrededor de una fogata para recibir la luz de los
primeros rayos del Sol que señalan el inicio de un nuevo año-ciclo para todo nuestro
Hemisferio Sur”
La Licenciada Diana Lenton de la Universidad de Buenos Aires consultada por la
Directora General de Derechos Humanos expresó : “ Las migraciones internas
desencadenadas por factores económicos, políticos y sociales especialmente desde el
segundo tercio del siglo XX ya no justifican la segregación de áreas geográficas donde
sea pertinente atender a la especificidad indígena de los educandos y otras donde no lo
sea, ya que la gente indígena también forma parte hoy de la población de las grandes
ciudades. En este sentido, sostengo que las normas constitucionales y legales que
promueven la mejora de la escolaridad de los alumnos indígenas es perfectamente
aplicable a las escuelas de nuestra ciudad…
La Constitución de nuestra Ciudad Autónoma de Buenos Aires armoniza con esta
postura, cuando luego de reconocer la identidad en la pluralidad, garantiza en su
artículo 11 el derecho a ser diferente extendiendo este derecho a la diferencia de orden
cultural…
La celebración del Año Nuevo constituye en todos los pueblos que la practican un
evento social, comunitario y familiar, que liga las generaciones al pasado y al futuro.
Para algunos pueblos en particular, y éste es el caso de los Pueblos Originarios,
constituye un momento en el que se representa simbólicamente, a la vez que se
reflexiona y se toma conciencia del lugar y el destino de cada comunidad en el conjunto
de las naciones, es decir , se representa la historia humana desde una perspectiva de
larga duración, manifiesta en la numeración del año calendario aymara 5505, asi como
el calendario mapuche 5510, correspondientes al año gregoriano 2002 y desde una
perspectiva ecológica. La focalización del inicio del Año Nuevo en la noche del solsticio
de invierno hace que para quienes se identifican con estas culturas no pueda
resolverse la celebración mediante un simple cambio de fechas ( 21 de junio por 31 de
diciembre ).
La imposición de la celebración el 31 de diciembre significa la imposición de una
tradición vacía de significado para el medio americano, y que las repúblicas
independizadas heredaron de los colonizadores europeos, una vez desarticulados los
aspectos ecológicos que la misma tuvo en origen”.
Al ser consultados, el Consejo de Acontecimientos Aborígenes en la C.N.
80346/DGDE/2002, expresó :” Muchos estudiosos conocen esta fecha solamente como
Solsticio de invierno, desconociendo el valor trascendental que tal acontecimiento tiene
para todos los seres vivientes del Hemisferio Sur, cuyos pueblos coinciden en celebrar
dicho acontecimiento cósmico del máximo alejamiento de la Tiera respecto al Sol, cada
uno en su idioma y con diferente expresión.
Hoy en día, muchos hermanos aborígenes y no aborígenes tenemos claro que el 21 de
junio es NUESTRO AÑO NUEVO
Abrazamos a todos los hermanos de las distintas comunidades aborígenes y no
aborígenes en este Nuevo Año, deseando que Inti Tataj de calor a la Pachamama y
ésta colme todas nuestras necesidades espirituales y físicas”
La Directora General de la Dirección General de Derechos humanos, en el mismo
expediente sostuvo: "El Año Nuevo Indígena tiene un referente primariamente
cosmológico, el solsticio de invierno…"
Por otra parte, es indispensable reconocer la dimensión política en que se articula la
noción unificadora de un Año Nuevo Indígena y la elección del período 21 a 24 de junio
como su hito.
Antes que buscar en la celebración del Año Nuevo una continuidad directa con el
pasado, actitud que se corresponde con una concepción estática de cultura que relega
lo indígena a pautas cristalizadas, debe entenderse esta celebración como un
movimiento de recuperación y reivindicación de la identidad indígena en el marco del
proceso político de lucha por derechos fundamentales largamente violentados…”
La Cátedra abierta de Estudios Americanistas de la Facultad de Filosofía y Letras de la
UBA también coincide al señalar: “Nadie nace racista, discriminador. Lo construyen así,
una seudocultura fundada en intereses espurios, en el prejuicio nutrido
mediáticamente, en la falta de conocimiento entre nosotros mismos. En una falsa,
alienada y alienante visión histórica y social que nos engaña y fragmenta…
Las escuelas, los colegios, las universidades, deberían ser las primeras en
comprender, aprender y acompañar a las comunidades indígenas, que vuelven a
protagonizar la historia desde sus mismas organizaciones y afirmando su identidad
étnica y cultural, en su noble esfuerzo por recuperar y valorar esa historia muchas
veces milenaria y viva, esas hermosas creaciones del espìritu y el arte, de la música, la
medicina y la biodiversidad, esos pensamientos y vivencias que tanto nos hacen falta
como antídoto al consumismo, el egoísmo y la indiferencia, la búsqueda del lucro a
cualquier precio, la depredación de la naturaleza y del hábitat de los pueblos.
No basta la tolerancia al otro, que puede esconder nuevos paternalismos
etnocentristas, no se trata de propiciar nuevos guetos o reservaciones para los
diferentes. Pensamos que es en el respeto que permite el conocimiento mutuo, en la
convivencia y la solidaridad con el otro, que mejoramos nuestro yo y nuestra sociedad.
Que es en la unidad en la diversidad, en la construcción pluralista en lo educativo y
social de espacios interculturales, que se destierran los odios y las guerra y se
enriquece la humanidad…”
El Proyecto de Declaración presentado en la Legislatura de la Ciudad , en el marco del
Proyecto “Diputado por un día”, por alumnos de la Escuela 23 del Distrito Escolar 11 no
hacía diferencias entre indígenas y no indígenas.
Los legisladores que apoyaron con su voto en la Legislatura la Ley 1550, no hicieron
diferencias, ni establecieron restricciones ni en el texto de la ley ni en sus
fundamentaciones.
El Movimiento Indígena presentó una propuesta en las sesiones que trató la
Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Mundo en las Naciones
Unidas-Ginebra Suiza que dice :” Sostenemos nuestra Filosofía cósmica (La
naturaleza) en el sistema indígena milenario de estructura propia en lo ideológico,
filosófico y espiritual. Permanecemos fieles a la cosmovisión en armonía integradora
del universo (Pacha, Tiempo y Espacio), allí está el origen de todo, todo lo que existe
es parte o proveniente de ella, también el hombre…Todo el universo es orden en
constante movimiento…
En el universo todo es armonía y equilibrio en sucesión de opuestos que se
complementan (dualidad complementaria : energía positiva y negativa, macho y
hembra, etc, todo dentro del estado cíclico de la vida que no tiene principio ni fin) en el
que no hay lucha de contrarios ni destrucción, sino oposición complementaria para
generar nuevos estados, siempre en armonía y equilibrio, no en caos total. ..
Por ello el hombre en nuestra Filosofía Cósmica es de carácter universal, en
consecuencia, cualquier habitante del planeta Tierra puede adoptarla, debe respeto a
todo el Universo, porque el equilibrio y la armonía se logran reconociéndonos como
hijos y hermanos de todo lo demás…”
Según un estudio realizado por la cátedra de Biología Molecular de la U.B.A. el 56 %
de los argentinos posee antepasados indígenas : 37 % descendencia de madre
indígena, 9 % descendencia de padre indígena y 10 % descendencia de varón-mujer
indígena .
Por todo lo expuesto, se solicita la modificación de la Agenda Educativa 2007, dejando
expresamente aclarado que todos los alumnos y docentes de la Ciudad de Buenos
Aires tienen justificada la inasistencia ese día, con sólo solicitarlo, tal como lo establece
la Ley 1550 . También se solicita la notificación fehaciente de los docentes, y la difusión
en toda la Comunidad Educativa de la modificación.
Por lo ampliamente expuesto de la ley 1550 y que esta debe necesariamente estar
acompañada de clases explicativas, solicito la aprobación de la presente declaración

También podría gustarte