Está en la página 1de 25

República Democrática Alemana

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Rename icon.svg
Se ha sugerido que esta página sea renombrada como Alemania Oriental. Motivo: los
argumentos están expuestos en la discusión.

República Democrática Alemana


Deutsche Demokratische Republik
Estado socialista
1949-1990

Flag of German Democratic Republic.svg


Bandera State arms of German Democratic Republic.svg
Escudo
Lema: Proletarier aller Länder, vereinigt Euch!
«¡Proletarios de todos los países, uníos!»
Himno: Auferstanden aus Ruinen
«Resucitados de las Ruinas»
0:00
¿Problemas al reproducir este archivo?
East Germany 1956-1990.svg
El territorio de la República Democrática Alemana desde su creación el 7 de octubre
de 1949 hasta su disolución el 3 de octubre de 1990
Coordenadas 52°03′07″N 12°23′20″E
Capital Berlín Estea
Entidad Estado socialista
Idioma oficial Alemán
Superficie
• Total 108 179 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Población (1990)
• Total 16 111 000 hab.
• Densidad 148,93 hab/km²
Religión Ateísmo de Estado
Moneda Marco de la RDA
Período histórico Guerra Fría
• 7 de octubre
de 1949 Fundación
• 17 de junio
de 1953 Sublevación de 1953
• 9 de noviembre
de 1989 Caída del Muro
• 3 de octubre
de 1990 Disolución oficial
Forma de gobierno República socialista marxista-leninista federal de un solo
partido
(1949-1952)
República socialista unitaria marxista-leninista de un solo partido
(1952-1989)
República parlamentaria unitaria
(1989-1990)
Jefe de Estado
• 1949-1960
• 1960-1973
• 1973-1976
• 1976-1989
• 1989
• 1989-1990
• 1990
Wilhelm Pieck
Walter Ulbricht
Willi Stoph
Erich Honecker
Egon Krenz
Manfred Gerlach
Sabine Bergmann-Pohl
Jefe de Gobierno
• 1949-1964
• 1964-1973
• 1973-1976
• 1976-1989
• 1989-1990
• 1990

Otto Grotewohl
Willi Stoph
Horst Sindermann
Willi Stoph
Hans Modrow
Lothar de Maizière
Legislatura Volkskammer
• Cámara alta Länderkammerb
Miembro de ONU · Pacto de Varsovia · CAME · OSCE
ISO 3166-2 278 / DDR / DD
Dominio de internet .dd
Precedido por Sucedido por
Ocupación aliada de Alemania ←
→ Alemania
La RDA solo tenía soberanía efectiva sobre Berlín Este.
Disuelta el 8 de diciembre de 1958.
[editar datos en Wikidata]
La República Democrática Alemananota 1 (en alemán, Deutsche Demokratische Republik;
abreviado DDR o, en español, RDA) —también denominada Alemania Oriental, Alemania
del Este (en alemán, Ostdeutschland, también escrito Ost-Deutschland) o Alemania
Democrática1— fue un Estado socialista que existió en Europa Central durante el
período de la Guerra Fría. Fundada en 1949, en el territorio de Alemania que se
encontraba bajo ocupación soviética tras el final de la Segunda Guerra Mundial,
existió hasta 1990 cuando se incorporó a la República Federal de Alemania (RFA)
tras el proceso denominado reunificación alemana.2

A finales de 1948 las autoridades de la Unión Soviética transfirieron las


responsabilidades administrativas a los comunistas pero hasta el 7 de octubre de
1949 la RDA no se fundó como un Estado propiamente dicho.3 Sin embargo las Fuerzas
soviéticas permanecieron en el país hasta su disolución.4 La lógica de la Guerra
Fría llevó a que muchos países occidentales, en aplicación de la Doctrina
Hallstein, no reconocieran inicialmente a la RDA.5 La RFA no reconoció a la RDA
como Estado, considerándolo un territorio bajo ocupación extranjera, hasta los años
1970 cuando Willy Brandt impulsó la Ostpolitik.6 Tras ello se normalizaron las
relaciones diplomáticas entre ambas alemanias y se produjo el reconocimiento
mutuo.7

En política interior, hasta 1989, el Estado fue gobernado por el Partido Socialista
Unificado de Alemania (SED), que mantuvo una posición hegemónica durante cuatro
décadas.8 También existieron otros partidos políticos agrupados, junto al SED, en
el denominado «Frente Nacional de la Alemania Democrática».9

La RDA tenía una economía planificada y considerablemente intervenida por el


Estado.10 Aunque tras la Segunda Guerra Mundial tuvo que pagar significativas
reparaciones de guerra a la Unión Soviética, lo que supuso la deslocalización
industrial, se calificó al país como la economía del Bloque Oriental que mayor
éxito alcanzó.11

Su capital fue establecida en Berlín Este y el resto del país comprendía la zona de
ocupación soviética siendo su frontera en el este la Línea Óder-Neisse. Por su
parte la RFA abarcaba los territorios de ocupación dirigidos por Estados Unidos,
Francia y Gran Bretaña y Berlín Oeste que era un enclave separado del resto de
Alemania Occidental.12 De este modo Berlín fue uno de los grandes símbolos de la
Guerra Fría.13

Esta particularidad geopolítica y el proceso de huida hacia el oeste de alemanes


orientales, disconformes con el Gobierno, acabarían llevando al Gobierno de la RDA
a fortificar su frontera occidental y, en 1961,14 a levantar el llamado Muro de
Berlín.15

Índice
1 Nombres convencionales
2 Historia
3 Gobierno y política
3.1 Sistema político
3.2 Organización político-administrativa
3.3 Fuerzas armadas
4 Economía
5 Infraestructuras
5.1 Transportes
5.2 Telecomunicaciones
5.3 Medios de comunicación
6 Cultura
6.1 Derechos de las mujeres
6.2 Religión
6.3 Cine
6.4 Deportes
6.5 Filatelia
6.6 Fiestas oficiales
7 Ostalgie
8 Véase también
9 Notas
10 Referencias
11 Bibliografía
12 Enlaces externos
Nombres convencionales
El nombre oficial era Deutsche Demokratische Republik (República Democrática
Alemana), generalmente abreviado como DDR (RDA en español). Ambos términos se
utilizaron en Alemania Oriental, con un uso cada vez mayor de la forma abreviada,
especialmente desde que Alemania Oriental consideró a los alemanes occidentales y
los berlineses occidentales como extranjeros tras la promulgación de su segunda
constitución en 1968. Los alemanes occidentales, los medios de comunicación
occidentales y los estadistas inicialmente evitaron el nombre oficial y su
abreviatura, en lugar de utilizar términos como Ostzone (Zona Este o Zona
Oriental),16 Sowjetische Besatzungszone (Zona de Ocupación Soviética; a menudo
abreviado como SBZ) y sogenannte DDR17 o "la llamada RDA".18

El centro del poder político en Berlín Oriental se denominó Pankow (la sede de
mando de las fuerzas soviéticas en Alemania Oriental se denominó Karlshorst).16 Con
el tiempo, sin embargo, la abreviatura DDR también fue cada vez más utilizada
coloquialmente por los medios de comunicación de Alemania Occidental y Alemania
Occidental.nota 2
Cuando lo usaban los alemanes occidentales, Westdeutschland (Alemania Occidental)
era un término casi siempre en referencia a la región geográfica de Alemania
Occidental y no al área dentro de los límites de la República Federal de Alemania.
Sin embargo, este uso no siempre fue coherente y los berlineses occidentales solían
utilizar el término Westdeutschland para designar la República Federal.19 Antes de
la Segunda Guerra Mundial, Ostdeutschland (este de Alemania) se usaba para
describir todos los territorios al este del Elba (Este de Elbia), como se refleja
en los trabajos del sociólogo Max Weber y el teórico político Carl Schmitt.20212223
24

Historia
Artículo principal: Historia de la República Democrática Alemana

División de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial. En color rojo las zonas de
ocupación soviética.
Concluida la Segunda Guerra Mundial y con el territorio alemán ocupado, este había
sido dividido en cuatro zonas bajo control de las tropas de los Aliados. La
República Democrática Alemana se fundó el 7 de octubre de 1949 en la zona de
Alemania que se encontraba bajo control militar soviético,25 con Wilhelm Pieck como
primer presidente.26 La Unión Soviética fue el primer país en reconocer a la RDA
como Estado y en establecer relaciones diplomáticas con él, seguida ese mismo año
por otros Estados socialistas: Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, la República
Popular China, Corea del Norte, Rumanía, Polonia y Hungría. La República Federal
Alemana, fundada el 23 de mayo de 1949,27 se negó a reconocer a la RDA, y durante
dos décadas la siguió considerando como un territorio bajo ocupación militar
soviética.

El 10 de marzo de 1952, Iósif Stalin propuso una unificación de los dos países
alemanes bajo la premisa de neutralidad militar —la Nota de Stalin—, y no propuso
que la RDA fuera un Estado socialista, tratando de dejar abierto el camino hacia
una eventual Alemania reunificada en el marco de la Guerra Fría.28 Sin embargo, su
actitud cambió rápidamente cuando en 1952 las potencias de la OTAN y el gobierno de
la RFA, entonces en manos de Konrad Adenauer —quien dijo: «Prefiero una media
Alemania por completo a una Alemania completa a medias»—, rechazaron la llamada
Nota de Stalin —la propuesta de la nota era la reunificación alemana y el retiro de
las superpotencias de la política interna—.29 A partir de ese momento se aceleraron
la colectivización de la agricultura y la nacionalización de empresas.

En julio de 1952 se disolvieron los cinco estados federados de la RDA y fueron


reemplazados por 14 distritos.27

El 17 de junio de 1953 la zona oriental de Berlín fue escenario de una serie de


manifestaciones en contra del aumento de las cuotas de producción. Tales
manifestaciones no tardaron en extenderse a otras ciudades del país y convertirse
también en una abierta crítica a la política gubernamental del Partido Socialista
Unificado de Alemania (SED). Las protestas fueron sofocadas por los tanques del
Ejército soviético que permanecían en territorio alemán, provocando decenas de
víctimas mortales, aunque la cifra es objeto de discusión entre los
historiadores.30

Fragmento del Muro de Berlín reproduciendo el beso de Leonid Brézhnev (líder de la


URSS) y Erich Honecker (líder de la RDA)
El 13 de agosto de 1961, tras numerosos episodios de deserción de ciudadanos a
través de la frontera que separaba la RDA y la RFA, se construyó el denominado Muro
de Berlín y se comenzó a fortificar la frontera.31 Vigilado constantemente por
guardias fronterizos, con instrucciones de disparar a quienes intentaran cruzarlo,
la longitud del muro era de 155 kilómetros y estuvo en pie 28 años, hasta el 9 de
noviembre de 1989, rodeando Berlín occidental pero dentro del territorio de la
RDA.32 Se desconoce el número exacto de personas fallecidas al intentar traspasar
la frontera pero la Fiscalía de Berlín estima más de 200 personas. El Centro de
Estudios Históricos de Potsdam calcula en 125 la cifra total de muertos en la zona
del muro.33

A lo largo de los años 1970 y 80, coincidiendo con el nombramiento de Erich


Honecker como jefe del Estado en 1976, se produjeron episodios de expulsión de
ciudadanos y disidentes en un intento de controlar la ortodoxia política del
régimen. La crisis económica, consecuencia de la deuda externa y la escasez de
divisas que provocó el desabastecimiento de productos,34 y el deseo de mayores
libertades y de reformar el sistema supuso a la postre la disolución de la RDA.35

Conmemoración, en 1989, del XL aniversario de la República Democrática Alemana.


La unificación fue posible gracias a los cambios políticos en varios países del
llamado Bloque del Este en especial las reformas emprendidas por el mandatario
soviético Mijaíl Gorbachov.36 La apertura de la frontera de Austria con Hungría en
agosto de 1989, que permitía el libre paso de ciudadanos por el llamado «telón de
acero», fue considerada determinante.37 Helmut Kohl, tras su triunfo en las
elecciones a la cancillería de la RFA en 1989, se embarcó en el proceso de la
unificación durante trece meses, el cual se concretó simbólicamente con la caída
del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 198938 y quedó oficializado casi un año
después.39

Gobierno y política
Artículo principal: Gobierno y política de la República Democrática Alemana
Sistema político
La RDA estuvo gobernada entre 1949 y 1989 por el Partido Socialista Unificado de
Alemania (Sozialistische Einheitspartei Deutschlands) conocido habitualmente por su
acrónimo: SED.40 El SED fue producto de la unión, en la zona de ocupación
soviética, del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) con el Partido Comunista
de Alemania (KPD). Aunque el SPD no estuvo a favor de dicha fusión sus miembros se
vieron forzados a hacerla por las circunstancias y el nuevo orden surgido tras la
Segunda Guerra Mundial.41

Nominalmente el SED, junto a la organización juvenil —la Juventud Libre Alemana


(FDJ)—, los sindicatos (FDGB) y otros partidos pequeños formaban el Frente Nacional
de la Alemania Democrática (Nationale Front des Demokratischen Deutschland). Dicha
entidad fue un frente popular conformado por partidos políticos y organizaciones de
masas de la RDA que, a pesar de estar dominado políticamente por el SED, presentaba
una lista única a las elecciones de la Cámara Popular con candidatos de todos sus
integrantes: el SED, la Federación Alemana de Sindicatos Libres, la Unión Demócrata
Cristiana (CDU), el Partido Liberal Democrático de Alemania (LDPD), el Partido
Democrático Campesino de Alemania (DBD), el Partido Nacional Democrático de
Alemania (NDPD), la Juventud Libre Alemana (FDJ), la Federación de Mujeres
Democráticas de Alemania y la Asociación Cultural de la RDA.42

Respecto al Estado el órgano ejecutivo consultivo era el Consejo de Estado y el de


gobierno el Consejo de Ministros. El poder legislativo recaía en la Cámara Popular.
Sin embargo, pese a esta división de funciones, todos los organismos se supeditaban
a la hegemonía política de la dirección del SED.

Imagen del Politburó del SED en 1955: (de izda. a dcha.) Erich Honecker (2º),
Walter Ulbricht (6º), Wilhelm Pieck (7º) y Otto Grotewohl (8º).
El SED llegó a contar con casi 3 millones de militantes. Como el resto de los
partidos comunistas sus órganos dirigentes eran el Congreso, el Comité Central y el
Politburó o Buró Político.43 El secretario general de su Comité Central era, a su
vez, el jefe de Estado del país. Sus secretarios generales fundadores, en abril de
1946, fueron Wilhelm Pieck44 -líder del Partido Comunista de Alemania- y Otto
Grotewohl45 -líder del Partido Socialdemócrata de Alemania- (1946-1950).46

Walter Ulbricht dando un discurso en la Karl-Marx Platz de Leipzig


Tras este primer periodo fue nombrado secretario general en el III Congreso del
partido Walter Ulbricht (1950-1971), quien ejerciera el cargo durante más tiempo y
también se convirtió en jefe del Estado desde 1960 hasta su muerte en 1973. Fiel a
los principios políticos del marxismo-leninismo durante su mandato se produjo la
salida del país de más de 1.650.000 ciudadanos47 lo que acabó siendo uno de los
factores48 desencadenantes para la construcción del Muro de Berlín.49 También
enunció la conocida como Doctrina Ulbricht por la cual se establecía que las
relaciones diplomáticas normales entre la Alemania Oriental y la Alemania
Occidental solo se darían si ambos Estados reconocían la soberanía mutua.50
"Según su pregunta, entiendo que hay gente en la Alemania Occidental que desea que
movilicemos a los obreros de la capital de la RDA para que construyan un muro, ¿es
eso?. No tengo conocimiento de que exista tal intención, ya que los obreros en la
capital están ocupados básicamente con la construcción de viviendas a pleno
rendimiento. Nadie tiene la intención de construir un muro."
Walter Ulbricht (respondiendo a la periodista Annamarie Doherr corresponsal del
Frankfurter Rundschau, junio de 1961) [1]
Poco antes del fallecimiento de Ulbricht, y debido a la oposición de este a la
normalización de relaciones con la República Federal de Alemania, se produjo su
relevo y nombramiento como secretario general de Erich Honecker (1971-1989).51
Figura controvertida52 Honecker fue uno de los líderes más carismáticos de la RDA53
y ejerció el cargo de jefe del Estado de 197654 a 1989.55 Opuesto a la perestroika
impulsada en la Unión Soviética por Mijaíl Gorvachov56 tras la caída del Muro de
Berlín se vio forzado a dimitir. Se trasladó a Moscú, para evitar ser enjuiciado en
la Alemania reunificada acusado de ser responsable de la muerte de 192 personas que
intentaron cruzar el Muro durante su mandato,57 pero fue extraditado en 1992 y
permaneció durante un breve tiempo en prisión antes de ser liberado por problemas
de salud.

Retrato oficial de Erich Honecker


"Con mi visita oficial a la RFA, en septiembre de 1987, se ha iniciado, sin duda,
una nueva etapa en las relaciones entre ambos Estados alemanes. Ha sido el
acontecimiento más importante en estas relaciones a partir de la firma, en 1972,
del Tratado sobre las Bases de las Relaciones. Nos guiamos por el hecho de que una
relación sensata entre ambos Estados alemanes es un importante elemento
estabilizador para la situación en Europa y para el desarrollo internacional en su
conjunto. El comunicado conjunto sobre la visita es un documento notable de
coexistencia pacífica. Es evidente que el respeto mutuo de la soberanía, de la
integridad territorial y de la no injerencia, la consideración de los intereses de
ambas partes, son el requisito fundamental para establecer relaciones normales
entre la RDA y RFA."
Erich Honecker (Diario El País, 1988) [2]

Egon Krenz
En octubre de 1989, tras la caída del Muro de Berlín, fue elegido como último de
los secretarios generales del SED, Egon Krenz (1989-1990) quien fuera el miembro
más joven del Politburó.58 Su etapa como jefe del Estado fue breve (18 de octubre
al 6 de diciembre de 1989) ya que se pronto se vio superado por las movilizaciones
populares y la masiva salida de cientos de ciudadanos hacia el oeste por la
frontera de Checoslovaquia, que precedieron al colapso de la RDA.59
"Es lamentable que los líderes de opinión reduzcan la RDA al alambre de espino, el
muro y la falta de libertad. Es obvio que el muro no cayó del cielo. En 1961,
Kennedy dijo que "no es una solución especialmente agradable pero es, maldita sea,
mejor que una guerra". No era sólo la frontera entre las dos Alemanias. Era algo
único: la frontera entre el sistema capitalista y el socialista, el bloque de la
OTAN y el del Pacto de Varsovia. Quien no lo tenga en cuenta banaliza el encono de
la guerra fría entre 1946 y 1989. Yo siempre lamenté profundamente los muertos y
los heridos de la frontera. Cada uno de ellos es demasiado. Pero no sería sincero
si negara que, durante el enfrentamiento entre los bloques, la RDA no habría podido
cambiar esa frontera unilateralmente."
Egon Krenz (Diario El País, 2009) [3]

Manfred Gerlach
El último de los presidentes del Consejo de Estado de la RDA60 fue Manfred Gerlach
(1989-1990), miembro del Partido Liberal Democrático de Alemania (LDPD), político
de largo recorrido en el país y primer jefe del estado que no formara parte del
SED. Fue una figura popular al declararse partidario de los programas de
liberalización impulsados por Gorbachov y ser crítico con la forma de ejercitar el
poder del SED.61 Tras las elecciones celebradas en abril de 1990 el nuevo
parlamento Volkskammer disolvió el Consejo de Estado y el cargo fue asumido por la
Presidenta del Parlamento, Sabine Bergmann-Pohl miembro de la Unión Demócrata
Cristiana de Alemania, hasta el 2 de octubre de 1990 cuando se produjo la
disolución efectiva de la RDA.

Tras la caída del Muro de Berlín el SED se refundó en el Partido del Socialismo
Democrático (Partei des Demokratischen Sozialismus, PDS)62 que en 2017 obtuvo el
17% de los votos de media en los estados federados del este de Alemania bajo la
denominación de Die Linke («La Izquierda»), un nuevo partido surgido tras la fusión
del PDS con Trabajo y Justicia Social-La Alternativa Electoral, de los estados de
la Alemania Occidental.63

Organización político-administrativa
Artículo principal: Organización territorial de la República Democrática Alemana

Distribución geográfica de los distritos de la RDA.


Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial en 1945, y después de la pérdida
de territorios de la zona oriental de Alemania en favor de Polonia y la Unión
Soviética, en la zona oriental se constituyeron cinco estados federados (Länder):
Brandeburgo, Mecklemburgo-Pomerania Occidental, Sajonia, Sajonia-Anhalt y Turingia.
Estos cinco estados, junto con la capital Berlín Oriental, formaron la RDA en 1949.

En 1952 fue abolida la administración en estados y la RDA fue dividida en distritos


(Bezirke) con funciones de carácter meramente administrativo y perdiendo su
autonomía política.64 Cada distrito fue denominado como su ciudad más grande:
Rostock, Schwerin, Nuevo Brandeburgo, Magdeburgo, Potsdam, Berlín, Fráncfort del
Óder, Cottbus, Halle, Erfurt, Leipzig, Dresde, Karl-Marx-Stadt —Chemnitz hasta 1953
y desde 1990—, Gera y Suhl.65

La población durante la existencia de la RDA disminuyó en tres millones de personas


de 19 millones (1948) a 16 millones (1990).66 De la población existente en 1948 4
millones fueron deportados de las tierras al este de la línea Oder-Neisse.67 Esta
evolución demográfica supone un gran contraste con otros países en su entorno
geográfico68 como, por ejemplo, Polonia cuya población aumentó en ese periodo de 24
millones (1950) a 38 millones (2019).

En 1990, en el proceso de reunificación alemana, los estados federados fueron


reinstaurados y se unieron a la RFA. Cada estado (Land) fue dividido en distritos
(Kreise), como en la RFA, y los antiguos Bezirke fueron abolidos.

Fuerzas armadas

Sello del Ejército Popular Nacional las fuerzas armadas de la RDA.


Las fuerzas armadas de la RDA se agrupaban en el Ejército Popular Nacional
(Nationale Volksarmee o NVA por acrónimo en alemán). Inicialmente no existían
fuerzas armadas en la RDA y como fuerza militar solo estuvo operativa la denominada
Policía Popular Acuartelada (Kasernierte Volkspolizei o KVP)69 a partir de julio de
1948, en la entonces zona de ocupación soviética.70

Después de la creación de la RDA, en 1951, estas fuerzas se reorganizaron y se le


añadieron unidades aéreas y navales, hasta alcanzar en 1952 un tamaño de 100 000
hombres y siete divisiones.70 En la primavera de 1956 fue oficialmente creado el
Ejército Popular Nacional tras lo cual la RDA pasó a integrarse en la estructura
militar del Pacto de Varsovia como respuesta a la integración de Alemania
Occidental en la OTAN sucedida entre 1954 y 1955.70

El NVA contaba con tres ramas:

Fuerzas Terrestres (Landstreitkräfte)


Fuerza Aérea y Defensa Aérea (Luftstreitkräfte der NVA)
Armada Popular (Volksmarine)
Existían también otros cuerpos adscritos al NVA:

Tropas de Frontera (Grenztruppen der DDR) cuya función era la vigilancia fronteriza
e integraron a cerca de 47.000 personas.71
Grupos de Combate de la Clase Obrera (Kampfgruppen der Arbeiterklasse) integrado
por voluntarios y reservistas que alcanzaron oficialmente los 400.000 efectivos.72
Regimiento de Guardias «Félix Dzerzhinsky» (Berliner Wachregiment «Feliks
Dzierzynski»), denominado en honor al fundador de la policía secreta bolchevique,
formado por las tropas de élite de la Stasi.73
Economía

Billete de 100 marcos con la efigie de Karl Marx.


Tras su conformación como Estado la RDA ingresó en el COMECON - Consejo de
Asistencia Económica Mutua74 (el 29 de septiembre de 1950).75 Era el país
económicamente más desarrollado del bloque y su nivel económico era superior al de
muchos países desarrollados[cita requerida]. Sin embargo sufrió constantemente la
escasez de divisas y, en parte, su economía era el reflejo de una situación de
emergencia.76 El sistema económico que prevalecía era la economía planificada con
planes quinquenales y fusiones entre empresas estatales y grandes empresas.77 El
sistema dejaba un pequeño margen que permitía la existencia de pequeñas empresas
privadas que no estaban sujetas del todo a la planificación económica.78
"La economía de la RDA al final era casi estatal por completo. Bajo mi punto de
vista ello fue un error porque se estatalizaron incluso las empresas pequeñas. En
la gran industria prácticamente todo era estatal desde el principio. Y ello estaba
además recogido en la Constitución. Todo lo relacionado con la energía y el
transporte debería ser público bajo mi punto de vista, pero la iniciativa privada
habría que permitirla, ya que de otro modo la economía se asfixia y apalanca."
Klaus Blessing (Economista, 2015) [4]

Actividades económicas en la República Democrática Alemana.


El primer plan quinquenal, llevado a cabo entre 1951 a 1955, tenía como objetivos
principales eliminar los estragos de la guerra, las reparaciones y los
desmantelamientos, y aumentar especialmente la producción de la economía energética
y de la industria pesada y química. En 1955 existían en la RDA más de 13 000
empresas privadas. En 1957 la RDA producía el doble[cita requerida] que antes de la
Segunda Guerra Mundial en el mismo territorio. En el mismo año se extrajeron en la
RDA 213 millones de toneladas de lignito, el 50% de la producción mundial[cita
requerida]l; se producían 32,7 millares de kilovatios por hora de electricidad —
casi como en Bélgica, Países Bajos, Dinamarca y Finlandia juntos[cita requerida]— y
2,9 millones de toneladas de acero, 14 veces más que en 1947[cita requerida]. En
producción química la RDA ocupaba el segundo puesto de mayor nivel de producción
del mundo [cita requerida]y era la mayor exportadora de maquinaria de todo el
territorio oriental[cita requerida]. En 1960 se llegó a la total colectivización de
la agricultura. En 1965 la producción industrial era cinco veces mayor que la
anterior a la guerra.79

A principios de la década de 1970 la RDA fue durante un corto período la décima


potencia industrial80 del mundo debido a su productividad.81 Sin embargo los bienes
de consumo llegaban a escasear en algunos ámbitos.82 Por ejemplo los coches estaban
subvencionados por el Estado pero los interesados tenían que inscribirse en una
lista. Si bien el tiempo inicial de espera era de aproximadamente un año en
ocasiones había que espera hasta quince años para lograr el modelo deseado. Esto
supuso la creación de un mercado negro en el que, a cambio de un precio mayor, se
evitaba la espera.83

"Durante la Guerra Fría, el espionaje industrial se convirtió en instrumento para


el desarrollo económico del bloque comunista, que trataba de alcanzar al mundo
capitalista".
Albrecht Glitz (Universitat Pompeu Fabra) y Erik Meyersson (Stockholm School of
Economics) (La Vanguardia, 2017) [5]
Los precios y los sueldos eran en su mayoría establecidos y subsidiados por el
Estado. Debido a ello el precio de venta de los productos de primera necesidad era
uniforme. Los electrodomésticos y otros bienes de consumo que podían ser exportados
a cambio de divisas, por el contrario, solían ser muy caros en comparación con el
poder adquisitivo del ciudadano medio. El alquiler de una vivienda, sin contar con
la calefacción, podía costar de 30 a 120 marcos dependiendo del equipamiento. La
construcción de casas unifamiliares se permitía en los primeros años con muchas
limitaciones por causa de la escasez de materiales de construcción pero experimentó
un cierto crecimiento en los años 1980 al no existir suficiente parque de vivienda.
Un televisor en color en los años 1980 costaba 7000 marcos; una barra de pan, cinco
pfennig; por el típico coche Trabant se pagaban 10 000 marcos si se trataba de un
modelo nuevo y con período de espera, o 30 000 sin espera en el mercado negro.84
Entre los expertos valía la siguiente fórmula de amortización: el doble del precio
del coche nuevo menos mil marcos por año de uso. En 1988 el 55% de todos los
hogares tenía su propio coche, en 1969 la cifra era del 14% y en 1980 del 38%. Sin
embargo en la RFA en 1988 el 61 % de los hogares poseía uno o varios coches.
"Plátanos siempre teníamos en Navidad, pero es cierto que en muchas ocasiones no
había plátanos o pantalones vaqueros. Y que las personas tenían que esperar
demasiado para poder comprar un coche. Pero, sabe, no se puede coger lo mejor de
cada sistema. Ésa fue precisamente la ilusión que tenían los ciudadanos de la RDA y
de algunos funcionarios del partido: ahora vamos a tener el marco alemán fuerte, la
libertad para viajar y además abriendo más la boca que hasta ahora. Y es por eso
que muchos les avisaron: amigos, mirad un poco mas allá. En mi opinión no se puede
cortar la mejor tajada de cada sistema y crear uno nuevo. Cada sistema tiene sus
prioridades. La RDA tenía como objetivo garantizar una vida digna y ello se hizo
incluso mas allá de lo que se debería porque ello asfixió la iniciativa propia de
los individuos".
Klaus Blessing (Eldiario.es, 2015) [6]

Un icono de la RDA: el automóvil Trabant (en imagen el Trabant 601).


Los salarios en los barrios residenciales no eran tan homogéneos como lo son
actualmente en muchos países occidentales. Las personas que pertenecían a
diferentes grupos sociales vivían a menudo en el mismo barrio aunque altos cargos
del partido y colaboradores de muchos órganos estatales se concentraban en zonas
residenciales especiales alojándose en viviendas cedidas por el gobierno. Una
vendedora ganaba entre 600 y 800 marcos, un ingeniero entre 500 y 1200 marcos, y un
trabajador de la construcción entre 900 y 1800 marcos. Se diferenciaban en la
cuantía de su salario y en su capacidad de ahorro aunque las diferencias salariales
no eran tan grandes como en los países industrializados de Occidente. Los obreros
eran muy solicitados y ganaban a menudo lo mismo o más que los médicos más
reconocidos.

Los diferentes estatus sociales en el día a día eran difíciles de percibir por la
constante escasez que existía en el país excepto en algunos matices como que, por
ejemplo, los médicos tenían preferencia para la conexión de la red telefónica ante
posibles servicios de urgencia. Sin embargo quienes se lo podían permitir viajaban
con frecuencia dentro del bloque oriental y adquirían artículos de consumo
provenientes de Occidente.

Las profesiones poco solicitadas por los aprendices recibían un apoyo especial y la
adjudicación de puestos de aprendizaje y de plazas universitarias se planificaba de
forma organizada según el cálculo de las necesidades del país. Debido a estas
condiciones la libertad de formación establecida por la ley era difícil de alcanzar
en materia de educación.

Durante el mandato de Erich Honecker (1971-1989) se introdujo al principio diversas


reformas sociales, incluidas en el programa denominado Unidad de la política
económica y social, acordadas en el VIII congreso del Partido Socialista Unificado
de Alemania en 1971.85 Honecker permitió que hubiera más libertad cultural y
política, con lo que también se hicieron posibles las negociaciones para lograr un
mayor reconocimiento internacional de la RDA, e intentó que las empresas estatales
tuvieran más libertad. Por ello al principio se consideró a Honecker un signo de
esperanza para el pueblo.86 Al mismo tiempo este dirigente nacionalizó todas las
empresas en dos etapas en los años 1970 obligándolas a aceptar una participación
estatal mayoritaria.87 El impulso inicial de la reforma decayó por las
discrepancias entre la represión política y la libertad concedida. La primera
crisis del petróleo de los años 1970 fue particularmente complicada. La economía de
la RDA se había fortalecido gracias al petróleo de la URSS pero se hizo dependiente
de él. La política social de Honecker entorpeció el crecimiento económico a partir
de 1972 porque los gastos sociales aumentaron, debido a la baja productividad
laboral, y crecieron más que el PIB.

El documento confidencial denominado Schürer Papier,88 un análisis de la situación


económica de la RDA publicado el 30 de octubre de 1989 cuyo objetivo era contribuir
a salvar la economía de la RDA, llegó a la siguiente conclusión sobre el
funcionamiento del socialismo:
En general, se trata del desarrollo de una economía planificada socialista
orientada a las condiciones de mercado.
Ingresos mensuales promedio en los hogares de obreros y empleados (en marcos)89

Número de personas 1970 1975 1980 1983


1 persona 535 713 778 881
2 personas 928 1194 1340 1482
3 personas 1121 1442 1589 1768
4 personas 1209 1556 1720 1913
5 personas 1287 1746 1968 2205
Grado de automatización de las plantas industriales (en porcentaje)89

1970 1976 1980 1983


33 42 49 51
Con la reunificación con la República Federal Alemana a partir de 1989 el entramado
de empresas públicas fue privatizado, mediante la creación de una agencia
fiduciaria denominada Treuhandanstalt cuya misión era reconvertir la economía del
Este para adaptarla al sistema capitalista,90 y en gran medida desmantelado.91 En
2019 se calculó que el 80% de las empresas públicas fueron adquiridas por
ciudadanos y empresas de la antigua RFA, el 15% por capital extranjero y el 5% por
ciudadanos y empresas de la RDA.92

"Hay incontables publicaciones sobre la Treuhand y siempre se plantea la cuestión


como si esta organización fuese la responsable de que el Este de Alemania se
hubiese ido a la bancarrota, de que tras la reunificación cerrasen la mayoría de
las industrias, etc. Pero eso, aunque es cierto, solo es una parte de la realidad.
Antes de que la Treuhand existiese, se llevo a cabo una unión económica. Ambos
marcos fueron igualados en valor de la noche a la mañana y así, de un plumazo, la
RDA dejó de ser competitiva. En un segundo lugar, la Treuhand privatizó toda la
riqueza pública de la RDA. Tenían el encargo de vender y pasarla a manos privadas a
cualquier precio y así es como de 600.000 millones de riqueza del pueblo alemán del
Este se pasó a una deuda de 250.000 millones".
Klaus Blessing (Eldiario.es, 2015) [7]
Infraestructuras
Transportes

La Estación Central de Leipzig, completamente nevada, en 1987.


El ferrocarril constituyó uno de las principales elementos de la red de transporte
existente en la República Democrática Alemana, quedando bajo el control del estado,
que los operó a través de la compañía Deutsche Reichsbahn (DR).93

Inicialmente muchas locomotoras y material ferroviario habían sido requisados por


los soviéticos al final de la contienda pero a partir de 1949 los ferrocarriles
alemanes lograron restablecer la situación. En 1989 el 17,2% del volumen total de
transporte de pasajeros en la RDA era operado por la DR, lo que suponía un tercio
de la cuota de mercado que la Deutsche Bundesbahn (DB) tenía en la Alemania
Occidental.

Hacia 1990 alrededor del 30% de la red ferroviaria de la RDA (3.829 kilómetros)
había sido electrificada mientras que el 70% restante (4.223 km) seguía sin
electrificarse o se hallaba en proceso. En 1990 la DR empleaba a 224.000
trabajadores de distinto tipo.94 Más allá de las fronteras de la Alemania Oriental
la DR ofrecía un número limitado de trenes expresos que realizaban trayectos
internacionales como el Neptuno (Berlín Este-Copenhague), Vindobona (Berlín Este-
Viena), Karlex (Berlín-Carlsbad) o el Balt-Orient-Express (Berlín Este-Bucarest).

En 1960 había en la RDA un total de 12.335 kilómetros de carreteras estatales,95


33.144 km de carreteras regionales,95 y 1.378 km de autopistas.96 A finales de 1983
la longitud de la red de autopistas había aumentado a 1.815,4 km, de los cuales
117,1 km eran autopistas de dos carriles —un carril en cada dirección— y 11,8 km
eran autopistas de seis carriles —tres carriles en cada dirección—.

Un Ilyushin Il-14 de Interflug en el Aeropuerto de Schönefeld, 1961.


La RDA contaba con una pequeña red de aeropuertos que ofrecían servicios aéreos,
entre los que destacaban el de Berlín-Schönefeld y Leipzig/Halle. La compañía aérea
estatal de Alemania Oriental fue Interflug, que existió entre 1963 y 1991, llegando
a operar con hasta 51 destinos.97 Durante la Guerra Fría se dio una paradoja: una
cláusula del Acuerdo Cuatripartito sobre Berlín estipulaba que ninguna línea aérea
alemana podía volar desde o hacia Berlín (únicamente aerolíneas estadounidenses,
francesas, británicas o soviéticas podían hacerlo). Pero al encontrarse el
aeropuerto de Schönefeld fuera de los límites de Berlín dicha cláusula no se
aplicaba. Así pues los aviones de Interflug operaban desde Berlín-Schönefeld.98

Telecomunicaciones

Sello conmemorativo de la apertura de la aviación civil en la RDA.


Los servicios de telecomunicaciones de la RDA estaban operados y controlados por el
estado.99 Tras la formalización de relaciones entre la RDA y la RFA en 1972 se
comenzó a negociar el reconocimiento y adecuación a los estándares
internacionales.100 A mediados de los 80 existían aproximadamente 3,6 millones de
teléfonos en uso (21,8 por cada 100 habitantes) y 16.476 estaciones de teletipo.
Ambas redes estaban operadas por la compañía Correo Alemán de la RDA (Deutsche Post
der DDR) organismo público dependiente del Ministerio de Correos y
Telecomunicaciones (Ministerium für Post- und Fernmeldewesen).101 La RDA tenía
asignado el número +37 como prefijo telefónico internacional.102 Sin embargo varios
meses después de la reunificación en 1990 con la RFA se cambió al prefijo al +49.

Una característica inusual de la red telefónica de la RDA era que, en la mayoría de


los casos, no era posible marcar directamente para las llamadas de larga distancia.
Aunque se asignaron prefijos estandarizados de área para todas las grandes ciudades
éstos eran únicamente utilizados para la interconexión con las llamadas
internacionales. Por otro lado, cada lugar poseía su propia lista de prefijos de
llamada, con prefijos más cortos para las llamadas locales y más largos para
llamadas de larga distancia. Esto ocurría debido a que las llamadas eran enrutadas
fuera de la red telefónica principal. Después de la reunificación la red existente
fue ampliamente remplazada y los prefijos fueron totalmente estandarizados.103

En 1976 la RDA inauguró una estación de radio de tierra en Fürstenwalde con el


propósito de retransmitir y recibir las comunicaciones de los satélites soviéticos.
Asimismo tenía el propósito de permitir al país participar en Intersputnik104 la
organización internacional de telecomunicaciones creada por el Gobierno
soviético.105

Medios de comunicación
Véase también: Medios de comunicación del Bloque del Este

Logotipo de las emisoras de radio Rundfunk der DDR.


Los servicios de televisión y radiodifusión estaban controlados desde el Estado a
través de entes estatales e independientes entre sí. La radio corría a cargo de
Rundfunk der DDR, grupo de emisoras activo entre 1945 y 1991, cuya sede se
encontraba en Funkhaus Nalepastraße (Berlín Oriental). Con delegaciones en Potsdam,
Leipzig, Weimar y Dresde fue uno de los medios de comunicación más importantes del
país.106 Durante su funcionamiento llegó a operar hasta cuatro señales nacionales:
Radio DDR I, que emitía una programación informativa generalista con conexiones
locales, Radio DDR II, con una programación cultural y educativa que incluía
también programación regional, Berliner Rundfunk la emisora local de Berlín Este y
DT64 basada en una programación juvenil con música y programas específicos.
Rundfunk der DDR también operó algunas emisoras de carácter propagandístico como
Deutscher Freiheitssender 904 (Radio Libertad 904 dirigida a alemanes del oeste) y
Deutscher Soldatensender (Radio del Soldado Alemán orientada a las fuerzas armadas)
que discontinuaron su actividad en la década de 1970. Finalmente ofrecían también
varias señales de carácter internacional: Radio Berlín Internacional, creada en
1959 como respuesta a la occidental Deutsche Welle y cuya programación en lengua
extranjera se basaba en informativos y programas sobre la vida cotidiana en un
estado socialista, Berliner Welle, orientada a la población de Berlín Oeste,
Deutschlandsender, servicio que cubría todo el territorio alemán y estuvo operativo
hasta 1971 y Stimme der DDR surgido a partir de la fusión de Berliner Welle y
Deutschlandsender y que estaba dirigido a toda la población alemana tanto oriental
como occidental.107

Logotipo de las emisoras de televisión Deutscher Fernsehfunk.


La televisión Deutscher Fernsehfunk —redenominada Fernsehen der DDR desde 1972 tras
el acuerdo político entre Honecker y Brandt— funcionó a nivel nacional desde 1952
hasta el 31 de diciembre de 1991. Con sede en Adlershof (Berlín Este) el primer
canal comenzó sus emisiones en pruebas el 21 de diciembre de 1952 y a nivel regular
el 3 de enero de 1956. Operaba dos canales de televisión: DFF 1, con programación
generalista compuesta por informativos, programas de entretenimiento, documentales,
espacios infantiles y acontecimientos especiales, y DFF 2, segundo canal inaugurado
en 1969 con una programación educativa basada en cursos, espacios divulgativos y
reposiciones que, a partir de los años 1980, se reorientó al público juvenil.

La mayoría de la población de la RDA podía sintonizar las radios y televisiones de


la RFA, salvo en dos regiones conocidas popularmente como «valle de los
desorientados».108 El gobierno socialista trató por todos los medios de evitar su
recepción, primero a través de interferencias intencionadas y después con la
adopción única del sistema de color SECAM, en detrimento del PAL que utilizaba
Alemania Federal.109

"Por un lado, existía la cultura de la RDA, con su teatro, su cine, su escasez de


bienes y su poder adquisitivo limitado. Pero, por otro lado, los ciudadanos de la
RDA estaban perfectamente informados de lo que pasaba en el Oeste, por la
televisión. Un obrero llegaba a su casa y veía la TV del Oeste. Muchos tenían
parientes al otro lado del Muro. Desde los años 80 yo podía visitar a mi abuela en
Berlín occidental una vez por año. Creo que fue el deseo de libertad, la fuerza de
ese anhelo, lo que apuró la caída del Muro. Con el correr del tiempo, nos dimos
cuenta de que el Oeste no era ese mundo idílico que nos mostraba la televisión. Fue
muy naif creer que aquello era la realidad. En la medida en que la gente fue
tomando más conciencia de que la vida en el Oeste no era color de rosa, recuperó la
necesidad de preservar el legado de la cultura del Este, porque entendió que valía
la pena rescatarla."
Ralf Schenk (2009) [8]
Cultura

Exterior del Friedrichstadt-Palast (Berlín) último de los grandes y suntuosos


edificios construidos en la RDA.
La cultura y el sistema educativo en la RDA estaban muy promovidos y estrictamente
reglamentados de acuerdo con la doctrina del Estado. La constitución de 1968
promovía una cultura socialista, la vida cultural de los trabajadores y una
estrecha relación de los artistas creadores con la vida del pueblo. «La cultura
física, el deporte y el turismo como elementos de la cultura socialista sirven para
el desarrollo físico y mental de los pueblos.»

En 1957 había 86 teatros, 40 orquestas sinfónicas, 11 092 bibliotecas, 284 museos


de ciencias naturales, arte y patria, 803 casas de la cultura, 451 locales
sociales, 6 orquestas profesionales de arte popular y 3078 cines; en 1988 había 18
505 bibliotecas científicas y de sindicatos, 1.838 casas de la cultura y locales
sociales, 962 clubes juveniles, 111 escuelas de música, 213 teatros, 88 orquestas,
808 cines, 10 cabarés, 741 museos y 111 zoológicos.[cita requerida]

Los teatros y cabarés tenían una gran importancia para los habitantes de la RDA y
la escena era muy activa y dinámica, sobre todo en Berlín. La famosa Ópera Semper
de Dresde, destruida en la Segunda Guerra Mundial, pudo volver a abrir el 13 de
febrero de 1985.110 El Friedrichstadt-Palast de Berlín es el último gran edificio
suntuoso que se levantó en la RDA.111

Derechos de las mujeres


En 1972 el acceso a la anticoncepción y al aborto se hizo gratuito y fue cubierto
por el sistema de salud pública.112

La tasa de actividad femenina en 1990 era la más alta del mundo (91%). Esta
situación se debe en particular al hecho de que las guarderías eran casi gratuitas
y su número e implantación permitía a las mujeres conciliar el trabajo y la vida
familiar. Después de la reunificación la mayoría de las estructuras sociales para
niños y adolescentes (guarderías, jardines de infancia, estudios supervisados,
clubes juveniles, campamentos de verano, etc.) fueron desmantelados
gradualmente.112

Religión
Religión en Alemania Oriental, 1950
Religión
Protestante

85%
Católica

10%
Sin afiliación

5%
Religión en Alemania Oriental, 1989
Religión
Protestante

25%
Católica

5%
Sin afiliación

70%
La religión fue causa de disputa en el territorio de la RDA. La Constitución
proclamaba la libertad religiosa y de culto pero el régimen miraba con desconfianza
la influencia del luteranismo sobre la población.113 Por ello se promovió el
ateísmo de Estado aunque algunos grupos eran leales a las comunidades cristianas.
En 1957 se estableció la Secretaría de Estado para Asuntos de la Iglesia, para
encauzar el contacto del Gobierno con las iglesias y grupos religiosos, lo que
permitió a la SED mantener su posición como un «partido ateo contra la Iglesia».
Ello no impidió la visita de personalidades católicas como Teresa de Calcuta quien
acudiera varias veces a lo largo de la década de los años 80.114

En 1950, el 85% de los ciudadanos de la RDA eran protestantes, mientras que el 10%
eran católicos. En 1961 el renombrado teólogo filosófico Paul Tillich afirmó que la
población protestante de Alemania Oriental tenía la iglesia más admirable del
protestantismo, porque los comunistas allí no habían podido obtener una victoria
espiritual sobre ellos.115 Para 1989 la membresía en las iglesias cristianas se
redujo significativamente. Los protestantes constituían el 25% de la población, los
católicos el 5%. La proporción de personas que se consideraban no religiosas
aumentó del 5% en 1950 al 70% en 1989.

Cine
La industria cinematográfica tuvo mucha actividad en la RDA.116 La productora
hegemónica fue la Deutsche Film AG (DEFA)117 fundada el 17 de mayo de 1946 y cuya
actividad productora se prolongó hasta 1994.118 Su organización estaba subdividida
en distintos grupos de producción como el Gruppe Berlin, Gruppe Babelsberg o Gruppe
Johannisthal. Estos grupos locales eran los encargados de filmar y producir las
películas.

Además de las películas comerciales la industria cinematográfica llegó a ser


conocida mundialmente por otras producciones especialmente las películas para niños
como Das Kalte Herz (1950),119 películas que adaptaban cuentos de los Hermanos
Grimm o producciones modernas como Das Schulgespenst (1986).120

Películas como Jakob der Lügner (Jacob el mentiroso) (1974),121 de Frank Beyer,
acerca de la persecución sufrida por los judíos durante el Tercer Reich—, y Fünf
Patronenhülsen (Cinco armazones blindados) (1960),122 sobre un grupo de brigadistas
alemanes durante la guerra civil española, llegaron a ser conocidas
internacionalmente. También películas cuyo tema era la vida cotidiana se hicieron
muy populares como Die Legende von Paul und Paula (1973),123 dirigida por Heiner
Carow, y Solo Sunny (1980),124 dirigida por Konrad Wolf y Wolfgang Kohlhaase,
ganadora del Premio Fipresci y del Oso de Plata a Renate Krößner como mejor actriz
en el Festival de Berlín de 1980.125

La industria cinematográfica se destacaba por la producción de un género de


películas similares al wéstern americano denominado Ostern o wéstern rojo. En estas
películas los indios normalmente tomaban el papel de pueblo desplazado que trataba
de luchar por sus derechos, en contraste con los wésterns americanos de la época,
donde los indios normalmente no era mencionados en las películas o bien eran
mostrados como villanos. En no pocas ocasiones, actores yugoslavos fueron
utilizados para actuar en dicho papel debido a la ausencia de esta raza en la
Europa del Este. El actor Gojko Mitić se hizo famoso a raíz de este papel, llegando
incluso a convertirse en un jefe sioux honorario cuando visitó los Estados Unidos
en los años noventa.126 El actor y cantante estadounidense Dean Reed, exiliado en
la RDA, también participó en varios filmes. El conjunto de estas películas se
enmarca dentro de una época en la que se estrenaron en Europa diversas cintas que
también mostraban una visión diferente de la colonización de América.127

“Mucha gente no sabe que en la RDA también se rodaron películas del oeste, de
indios y cowboys, filmes cuyo valor no es el mensaje político sino el
entretenimiento y que tuvieron un éxito enorme en su momento y todavía hoy son muy
demandados.”
Christel Jansen (2007) [9]
Deportes
Véanse también: Alemania Oriental en los Juegos Olímpicos y Selección de fútbol de
Alemania Democrática.

Ganadores de los campeonatos de patinaje artístico en 1985: Falko Kirsten


(masculina), Katarina Witt (femenina), Tobias Schröter y Katrin Kanitz (parejas).
La RDA obtuvo éxitos destacados en deportes como el ciclismo, marcha,
halterofilia,128 natación,129 boxeo, esquí, atletismo130 y otras disciplinas como
el patinaje sobre hielo gracias a deportistas como Katarina Witt. Entre las
herramientas aplicadas se encontraba un ambicioso sistema de promoción deportiva,
enfocado a la juventud, supervisado por las más altas autoridades estatales. Los
niños entre 6 y 10 años de edad contaban con el seguimiento de profesores de
educación física una de cuyas misiones era descubrir posibles talentos. Para
estudiantes de mayor edad también era posible asistir a colegios con una educación
enfocada predominantemente a disciplinas como natación, vela o fútbol. Esta
política, con los mismos fines, era también aplicada a aquellos estudiantes con
talento en disciplinas como la música o las matemáticas.131

"El objetivo de la cúpula de la RDA era demostrar que el socialismo era el mejor
sistema. Y en la guerra de los sistemas no importaban los individuos."
Katrin Krause-Krieger (2012) [10]
Los ciudadanos de la RDA apoyaban a sus atletas en sus logros internacionales por
las mismas razones que los ciudadanos de otros países. Aun así, como en otros
Estados socialistas, existía una amplia percepción de que los éxitos cosechados por
sus atletas en el panorama internacional contribuían a promocionar en el exterior
el sistema económico y político de cara a una audiencia mundial.132 Por ello las
autoridades impulsaron como política de estado los logros deportivos, al ser
considerados una forma de promoción y aceptación internacional, aspirando a
competir al mismo nivel que el mostrado por la RFA.133
"En los años 80 muchos atletas empezaron a tener dudas. La Stasi –los servicios
secretos de la RDA– dijo a los entrenadores que apelaran al sentido patriótico de
sus atletas y si esto no funcionaba, que ya se harían cargo de ello."
Klaus Zoellig (Presidente de la Fundación contra el Dopaje, 2009) [11]

La selección de fútbol de la RDA entrenando en el Mundial de fútbol de 1974,


celebrado en la RFA.
Los clubes deportivos recibían subsidios por parte del Estado especialmente los
clubes de aquellos deportes con los que era más fácil obtener fama internacional.
Por ejemplo las grandes ligas de hockey sobre hielo y baloncesto tenían presencia
de dos equipos en cada caso únicamente (excluyendo el ámbito colegial y
universitario). El fútbol era el deporte más popular y algunos equipos de esta
disciplina como el Dinamo Dresde, 1. FC Magdeburg, FC Carl Zeiss Jena, 1. FC
Lokomotive Leipzig y el BFC Dynamo consiguieron algunos éxitos en competiciones
europeas. Muchos jugadores de la Alemania del Este, como Matthias Sammer y Ulf
Kirsten, se integraron en el equipo nacional tras la reunificación alemana.134 El
12 de septiembre de 1990 la selección nacional de fútbol jugó, por última vez, un
partido amistoso contra Bélgica.135

Manfred Ewald responsable del denominado Plan Estatal 14.25 de dopaje para
deportistas de élite.
En los años 1990 se desveló que otra de las razones del éxito deportivo fue la
implementación del Plan Estatal 14.25,136 bajo el liderazgo del doctor Manfred
Höppner y de Manfred Ewald,137 basado en el dopaje138 de atletas de alta
competición.139 El descubrimiento de estas prácticas, tras la reunificación
alemana, supuso el procesamiento140 y posterior condena141 de los máximos
responsables de estas prácticas. En septiembre de 2006 la Unesco estimó en 10 000
deportistas el número total de personas afectadas por estas prácticas en muchas
ocasiones sin saberlo.142 Las sustancias usadas para obtener logros deportivos de
manera ilícita143 eran los esteroides anabolizantes144 históricamente uno de los
métodos dopantes más detectados por el Comité Olímpico Internacional.145 Estas
sustancias están actualmente prohibidas en prácticamente todos los organismos
deportivos de alcance mundial. Pero se considera que este sistema permitió a la
RDA, con su reducida población, convertirse en líder mundial deportivo durante
décadas obteniendo un gran número de medallas olímpicas y récords mundiales.146

"En la Alemania nazi hicimos lo que nos dijeron que teníamos que hacer y la máquina
de dopaje de la RDA no fue diferente. Seguíamos las órdenes sin cuestionar el
sistema, simplemente hacíamos nuestro trabajo."
Revista Vice (2016) [12]
Filatelia

Un sello de la RDA, celebrando el 25 aniversario del país.


Los países socialistas han dado tradicionalmente mucha importancia a la filatelia
como fuente de ingresos entre sus divisas, así como de expresión ideológica, y la
República Democrática Alemana fue también un ejemplo de ello, con vistosas y
abundantes emisiones hasta el mismo día de la disolución efectiva de la RDA, en
1990. No obstante, el auténtico valor filatélico de los sellos emitidos por la RDA
fue cuestionado en ocasiones en el lado occidental desde que se emitían series de
sellos donde una de las estampillas —no siempre la de mayor valor facial— era
usualmente impresa en muy poca cantidad respecto a las otras, con el consecuente
aumento de su precio comercial en el mercado filatélico; ello era criticado como
elaboración de una «escasez artificial» por muchos coleccionistas occidentales.

Fiestas oficiales
Fecha Nombre en español Nombre en alemán Anotaciones
1 de enero Año Nuevo Neujahr
Variable Viernes Santo Karfreitag
Variable Domingo de Pascua Ostersonntag
Variable Lunes de Pascua Ostermontag No fue oficial hasta después de 1967.
1 de mayo Día internacional de los trabajadores Tag der Arbeit
8 de mayo Día de la Victoria en Europa o Día de la Liberación Tag der Befreiung

Variable Día del padre / Día de la Ascensión Vatertag / Christi Himmelfahrt


Jueves después del quinto domingo tras Pascua. No fue oficial hasta después
de 1967.
Variable Pentecostés Pfingstmontag 50 días después del Domingo de Pascua.
7 de octubre Día de la República Tag der Republik Fiesta nacional.
25 de diciembre Primer día de Navidad 1. Weihnachtsfeiertag
26 de diciembre Segundo día de Navidad 2. Weihnachtsfeiertag
Ostalgie
Artículo principal: Ostalgie

Placa conmemorativa del extinto Muro de Berlín


Tras la disolución de la RDA y la posterior reunificación de Alemania de 1990 las
consecuencias más directas las sufrieron los habitantes de la zona oriental. En
esos primeros años la mayor parte de los recuerdos de la etapa socialista fueron
eliminados al tiempo que los ciudadanos de la RDA se integraban en el sistema
económico y cultural occidental. Las marcas de productos cotidianos desaparecieron
de las tiendas para ser sustituidas por marcas occidentales pero, pasado un tiempo,
algunos alemanes del este comenzaron a sentir nostalgia de ciertos aspectos de sus
vidas durante la época socialista que ya no existían bajo el capitalismo.
Ostalgie,147 juego de palabras entre Ost (‘este’) y Nostalgie (‘nostalgia’), es un
término que se refiere a la nostalgia de esos aspectos de la cultura y el día a día
de la RDA que desaparecieron tras la Reunificación.148

Algunos ciudadanos no se pudieron adaptar al nivel de vida de la RFA a causa de la


diferencia de salarios y precios entre ambos estados. El desempleo también creció a
cifras cercanas al millón de personas. Gracias a las inversiones y la ayuda
económica del gobierno federal, la Unión Europea y los Estados Unidos, la situación
parecía haberse controlado. Sin embargo posteriormente la Alemania reunificada se
encontró en una crisis profunda derivada de los errores del proceso, siendo más una
absorción por parte de la RFA a la RDA.8

Todavía hoy algunos antiguos ciudadanos de Alemania Oriental echan de menos ciertos
aspectos del desaparecido Estado socialista,149 como la cultura, la seguridad
ciudadana, el acceso a la vivienda o el tipo de relaciones sociales,150 sin que
ello suponga necesariamente una ausencia de crítica a otras características como el
desabastecimiento frecuente o a la limitación de libertades individuales.
Películas151 como Good Bye, Lenin!152 (2003) o La vida de los otros153 (2006)
ilustran este sentimiento.154 Una encuesta de 2004 hecha entre ciudadanos de la
extinta RDA afirmaba que el 76 % de ellos pensaba que el socialismo era «una buena
idea mal aplicada» y hasta un 20 % anhelaba expresamente la reconstrucción del Muro
de Berlín.155

Véase también
Ver el portal sobre República Democrática Alemana Portal:República Democrática
Alemana. Contenido relacionado con República Democrática Alemana.
Historia de Alemania
Muro de Berlín
Nuevos estados de Alemania
Consejo de Estado de la República Democrática Alemana
Stasi
Zona de ocupación soviética
Notas
Existe un matiz léxico importante a tener en cuenta con la cuestión de los
términos oficiales. Desde el momento de su fundación, Alemania del Oeste se
proclamó continuadora legal y única sucesora histórica del Estado que surgió de la
Unificación alemana y sus posteriores devenires, adoptando el nombre de «República
Federal de Alemania» (Bundesrepublik Deutschland), en vez de «Reich alemán»
(Deutsches Reich) que fue la denominación oficial del país desde 1871 hasta el fin
de la Segunda Guerra Mundial; incluso la actualmente conocida como República de
Weimar, surgida tras la Primera Guerra Mundial como un Estado democrático y
parlamentario a la par que Alemania del Oeste, poseía dicho nombre. Sin embargo,
Alemania del Este proclamó su total ruptura con el pasado, puesto que se consideró
como un inicio fundacional de nuevo cuño; además, sus líderes consideraban que no
existía una sola Alemania, y denominaron al Estado germano oriental como «República
Democrática Alemana» (RDA), utilizando solo el adjetivo. La RFA por su parte
buscaba remarcar que, pese a la existencia de dos Estados alemanes, solo existía
una nación alemana. Tiempo después, el Tribunal Constitucional de Alemania adoptó
esta doctrina como propia (Cotarelo, 1993).
El uso de la abreviatura BRD (RFA) para Alemania Occidental, Bundesrepublik
Deutschland (República Federal de Alemania), por otro lado, nunca fue aceptado en
Alemania Occidental ya que se consideró una declaración política. Por lo tanto, BRD
(RFA) fue un término utilizado por los alemanes orientales, o por los alemanes
occidentales que tenían una visión pro-alemana del este. Coloquialmente, los
alemanes occidentales llamaban a Alemania Occidental simplemente Alemania
(reflejando el reclamo de Alemania Occidental de representar a toda Alemania), o
alternativamente Bundesrepublik o Bundesgebiet (República Federal o Territorio
Federal, respectivamente), refiriéndose al país y al Bundesbürger (ciudadano
federal) para sus ciudadanos, con el adjetivo bundesdeutsch (alemán federal).
Referencias
Palmowski, Jan (1998). Diccionario de historia universal del siglo XX. Editorial
Complutense. p. 16. ISBN 9788489784574. Consultado el 29 de mayo de 2019.
Alvarez de Toledo, Alonso, 1931- (1990). En el país que nunca existió : diario del
último embajador español en la RDA. Muchnik. ISBN 8476691238. OCLC 24626534.
Consultado el 28 de mayo de 2019.
Schmidt-Welle, Friedhelm (15 de mayo de 2012). Culturas de la memoria: Teoría,
historia y praxis simbólica. Siglo XXI. ISBN 9786070303746. Consultado el 29 de
mayo de 2019.
Ferrero, Àngel. «Veinte años de la retirada de las tropas rusas de Alemania».
eldiario.es. Consultado el 30 de mayo de 2019.
Phillips, Pablo Valdés (1987). Manual de política mundial contemporánea. Editorial
Jurídica de Chile. p. 123 y siguientes. Consultado el 29 de mayo de 2019.
Rueda, Fernando Martínez (2006). Materiales para la historia del mundo actual.
Ediciones AKAL. p. 142-144. ISBN 9788470904394. Consultado el 29 de mayo de 2019.
Haftendorn, Helga. (2001). Deutsche Außenpolitik zwischen Selbstbeschränkung und
Selbstbehauptung : 1945-2000 (en alemán). Dt. Verl.-Anst. p. 173-184. ISBN
3421052190. OCLC 237429747. Consultado el 28 de mayo de 2019.
Maldonado Alemán, Manuel (2009). La narrativa de la unificación alemana: autores y
obras. Berna: Peter Lang. p. 10-13. ISBN 9783039117062. Consultado el 29 de mayo de
2019.
Solchany, Jean. (2003). L'Allemagne au XXe siècle : entre singularité et normalité
(en francés) (1re éd edición). Presses universitaires de France. p. 407. ISBN
213051815X. OCLC 300230221. Consultado el 28 de mayo de 2019.
Quint, Peter E. (1997). The imperfect union : constitutional structures of German
unification (en inglés). Princeton University Press. p. 125-126. ISBN 1400813069.
OCLC 179105288. Consultado el 28 de mayo de 2019.
Marti i Font, José María (13 de diciembre de 1989). «La RDA, en situación de
quiebra fraudulenta». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 28 de mayo de 2019.
Navarro, José Luis Gómez (2004). Historia universal. Pearson Educación. p. 388.
ISBN 9789702605423. Consultado el 29 de mayo de 2019.
lab.rtve.es. «25º aniversario de la caída del muro de Berlín: Caídos en el muro».
lab.rtve.es. Consultado el 29 de mayo de 2019.
Informe semanal - El día en que cayó el muro de Berlín - RTVE.es, 16 de septiembre
de 2009, consultado el 29 de mayo de 2019.
País, Ediciones El (10 de noviembre de 1989). «Editorial | La caída del muro». El
País. ISSN 1134-6582. Consultado el 28 de mayo de 2019.
Berlin Korrespondent (June 1949). «Nationale Front in der Ostzone». Die Zeit.
Archivado desde el original el 11 November 2013. Consultado el 10 de mayo de 2013.
Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
«Vom Sogenannten». Der Spiegel. 21 October 1968. p. 65. Archivado desde el
original el 3 February 2016. Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
Facts about Germany: The Federal Republic of Germany, 1959 - Germany (West). 1959.
p. 20. Archivado desde el original el 21 December 2019. Consultado el 16 November
2019. Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
Wildenthal, Lora. The Language of Human Rights in West Germany. p. 210. OCLC
824604503.
Cornfield, Daniel B.; Hodson, Randy (2002). Worlds of Work: Building an
International Sociology of Work (en inglés). Springer. p. 223. ISBN 0-306-46605-8.
OCLC 783059220.
Pollak, Michael (2005). «Ein Text in seinem Kontext». Östereichische Zeitschrift
für Soziologie (en alemán) 30: 3-21. S2CID 147022466. doi:10.1007/s11614-006-0033-
6.
Baranowski, Shelley (6 April 1995). The Sanctity of Rural Life: Nobility,
Protestantism, and Nazism in Weimar Prussia. pp. 187-188. ISBN 978-0-19-536166-7.
Archivado desde el original el 1 December 2019. Consultado el 16 November 2019.
Schmitt, Carl (12 July 2017). Political Romanticism. p. 11. ISBN 978-1-351-49869-
2. Archivado desde el original el 23 December 2019. Consultado el 16 November 2019.
"Each spring, millions of workmen from all parts of western Russia arrived in
eastern Germany, which, in political language, is called East Elbia." de The
Stronghold of Junkerdom, por George Sylvester Viereck. Viereck's, tomo 8.
Fatherland Corporation, 1918
Israel Viana (19 de marzo de 2019). «El oscuro (y efectivo) plan de Stalin que
llenó Europa de dictaduras comunistas tras la IIGM». abc. Consultado el 29 de mayo
de 2019.
Pieck, Wilhelm; Badstübner, Rolf; Loth, Wilfried (1994). Wilhelm Pieck--
Aufzeichnungen zur Deutschland Politik 1945-1953 (en alemán). Akademie Verlag. ISBN
9783050021980. Consultado el 29 de mayo de 2019.
Pötzsch, Horst (2006). Deutsche Geschichte von 1945 bis zur Gegenwart (en alemán).
Múnich: Olzog. p. 74. ISBN 3-7892-8157-3. OCLC 751019247.
Alvarez, Jorge (15 de enero de 2017). «Cuando Stalin propuso la reunificación de
Alemania». La Brújula Verde. Consultado el 29 de mayo de 2019.
Dahrendorf, Ralf (2007). El recomienzo de la historia: de la caída del muro a la
guerra de Irak : discursos y artículos. Katz Editores. p. 314-315. ISBN
9789871283347. Consultado el 29 de mayo de 2019.
Fulbrook, Mary (2009). Historia de Alemania. Madrid: Ediciones AKAL. p. 239. ISBN
9788446024392. OCLC 1025747294. Consultado el 29 de mayo de 2019.
Manuel P. Villatoro (8 de noviembre de 2014). «La historia del Muro de Berlín, en
ocho preguntas». ABC. Consultado el 13 de junio de 2019.
Pilar (24 de septiembre de 2017). «Muro de Berlín: historia y anécdotas del Telón
de Acero en Berlín Este». Culture & Touring Berlín. Consultado el 13 de junio de
2019.
«¿Quién y por qué construyó el Muro de Berlín?». El Correo. 9 de noviembre de
2016. Consultado el 13 de junio de 2019.
Müller, Enrique (6 de diciembre de 2012). «La Alemania comunista vendió enfermos a
las farmacéuticas para experimentos». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 13 de
junio de 2019.
María Laura Araoz (23 de agosto de 2012). «Honecker, el poderoso que sucumbió con
la RDA». Vanguardia. Consultado el 13 de junio de 2019.
Tertsch, Hermann (3 de diciembre de 1988). «La 'era Honecker' en la RDA se acerca
a su fin». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 14 de junio de 2019.
Martí I Font, José María (11 de septiembre de 1989). «Hungría abre las puertas al
éxodo de alemanes orientales hacia la RFA». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el
29 de mayo de 2019.
Garzón, Dionisio (2013). El Muro de Berlín : final de una época histórica. Marcial
Pons Historia. ISBN 9788415817789. OCLC 897363800.
Tertsch, Hermann (13 de agosto de 2001). «Reportaje: El monumento al fracaso». El
País. ISSN 1134-6582. Consultado el 29 de mayo de 2019.
Fundación Konrad Adenauer (ed.). «Der DDR-Staat: Eine sozialistische Diktatur» (en
alemán). Archivado desde el original el 6 de junio de 2021. Consultado el 6 de
junio de 2021.
Bundeszentrale für politische Bildung (ed.). «Sozialistische Einheitspartei
Deutschlands (SED)» (en alemán). Archivado desde el original el 22 de abril de
2021. Consultado el 6 de junio de 2021.
Diego Íñiguez Hernández (1 de noviembre de 2009). «El gran momento de la RDA».
Política Exterior nº 132. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2020.
Pablo Delgado (9 de febrero de 2018). «Los restos de un Estado socialista -
Fahrenheit 451». ABC Blogs. Archivado desde el original el 11 de marzo de 2021.
Consultado el 30 de mayo de 2019.
«Biografia de Wilhelm Pieck». www.biografiasyvidas.com. Consultado el 31 de mayo
de 2019.
«Biografia de Otto Grotewohl». www.biografiasyvidas.com. Consultado el 31 de mayo
de 2019.
«Wilhelm Pieck and Otto Grotewohl found the SED (Berlin, 21 and 22 April 1946)».
CVCE.EU by UNI.LU (en inglés). 8 de noviembre de 2011. Consultado el 31 de mayo de
2019.
Ozment, Steven (18 de enero de 2005). A Mighty Fortress: A New History of the
German People (en inglés). Harper Collins. p. 294. ISBN 978-0-06-093483-5.
Consultado el 9 de julio de 2021.
Major, Patrick (8 de abril de 2018). «La historia secreta de cómo Alemania
Oriental y la Unión Soviética construyeron el Muro de Berlín». BBC News Mundo.
Consultado el 9 de julio de 2021.
Israel Viana (7 de noviembre de 2014). ««Nadie tiene intención de construir un
muro en Berlín»». ABC (periódico). Consultado el 31 de mayo de 2019.
«Alemania: ¿doctrina Hallstein o Ulbricht?». IDC. Consultado el 9 de julio de
2021.
Martí I Font, José María (3 de diciembre de 1990). «La soledad de Erich Honecker».
El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 31 de mayo de 2019.
Honecker, Margot. (2000). La otra Alemania, la RDA : conversaciones con Margot
Honecker (1. ed edición). Ediciones ICAL. ISBN 956288693X. OCLC 47238755.
Consultado el 12 de junio de 2019.
Goeller, Tom, Usi, Eva (25 de agosto de 2012). «Honecker cumpliría 100 años | DW |
25.08.2012». DW.COM. Consultado el 31 de mayo de 2019.
«Erich Honecker, nombrado presidente de la RDA». El País. 29 de octubre de 1976.
ISSN 1134-6582. Consultado el 9 de julio de 2021.
César Cervera (11 de enero de 2017). «El dictador comunista al que homenajeaba la
Complutense en vísperas de caer el Muro de Berlín». abc. Consultado el 9 de julio
de 2021.
Tertsch, Hermann (1 de diciembre de 1988). «Erich Honecker sale en defensa de
Stalin». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 9 de julio de 2021.
Font, José María Marti (14 de marzo de 1991). «El comunista Erich Honecker fue
trasladado secretamente a la URSS». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 9 de
julio de 2021.
Pampli (8 de noviembre de 2013). «Alemania Socialista: Entrevista a Egon Krenz».
Alemania Socialista. Consultado el 31 de mayo de 2019.
Rosenberg, Steve (3 de noviembre de 2019). «"La noche de la caída del Muro de
Berlín fue la peor de mi vida": Egon Krenz, último líder comunista de la Alemania
Oriental». BBC News Mundo. Consultado el 9 de julio de 2021.
Gómez, Juan (20 de octubre de 2011). «Manfred Gerlach, último presidente de la
RDA». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 9 de julio de 2021.
lainformacion.com (18 de octubre de 2011). «Fallece Manfred Gerlach, el último
presidente del Consejo de Estado de la RDA». La Información. Consultado el 9 de
julio de 2021.
Comas, José (28 de agosto de 2004). «La mayoría de los alemanes del Este recela de
la democracia y añora el comunismo». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 30 de
mayo de 2019.
Carbajosa, Ana (26 de septiembre de 2017). «El hombre abstencionista y del Este
impulsa el triunfo de la ultraderecha en Alemania». El País. ISSN 1134-6582.
Consultado el 30 de mayo de 2019.
«Gesetz über die weitere Demokratisierung des Aufbaus und der Arbeitsweise der
staatlichen Organe in den Ländern der Deutschen Demokratischen Republik
(23.07.1952)». www.documentarchiv.de (en alemán). Consultado el 30 de mayo de 2019.
González Asensio, Álvaro (30 de mayo de 2014). «El Federalismo Alemán en el
Derecho Comparado». UPNA - Facultad de Ciencias Jurídicas (Pamplona).
Rafael Poch (19 de julio de 2009). «Alemania del Este; ciudades menguantes, casas
vacías». La Vanguardia. Consultado el 30 de mayo de 2019.
«East Germany: country population». Populstat.info. Archivado desde el original el
11 de agosto de 2010. Consultado el 7 de septiembre de 2017.
Enrique Müller (3 de agosto de 2009). «La maldición de la RDA». El Diario Vasco.
Consultado el 30 de mayo de 2019.
Diedrich, Torsten.; Ehlert, Hans Gotthard.; Wenzke, Rüdiger, 1955-; Germany.
Militärgeschichtliches Forschungsamt. (1998). Im Dienste der Partei : Handbuch der
bewaffneten Organe der DDR (en alemán) (1. Aufl edición). Ch. Links. ISBN
3861531607. OCLC 39482082. Consultado el 30 de mayo de 2019.
Benz, Wolfgang; Graml, Hermann (1986). Europa después de la segunda Guerra
Mundial, 1945-1982. Siglo XXI. p. 379. ISBN 8432301183. OCLC 803163555. Consultado
el 28 de mayo de 2019.
Lapp, Peter Joachim. (1987). Frontdienst im Frieden - Die Grenztruppen der DDR :
Entwicklung - Struktur - Aufgaben (en alemán) (2. überarb. u. aktualisierte Aufl
edición). Bernard & Graefe. ISBN 3763753494. OCLC 263116188. Consultado el 30 de
mayo de 2019.
Forster, Thomas Manfred (1967). The East German Army: A Pattern of a Communist
Military Establishment (en inglés). Allen & Unwin. Consultado el 30 de mayo de
2019.
Koch, Hagen. (2008). Die Garde des Erich Mielke : der militärisch-operative Arm
des MfS ; das Berliner Wachregiment "Feliks Dzierzynski" (en alemán). Helios. ISBN
9783938208724. OCLC 244625571. Consultado el 30 de mayo de 2019.
Sánchez-León, Ignacio (18 de noviembre de 2008). IV Reich: 40 años de historia de
la R.D.A.. Bubok. Consultado el 30 de mayo de 2019.
Gerhard Hellwig; Gerhard Linne (1975). Daten der Weltgeschichte (en alemán).
Gütersloh / Berlín / Múnich / Viena: Bertelsmann. p. 461. ISBN 3-570-01604-8. OCLC
1677239.
Stefan Schneider (10 de noviembre de 2014). «¿La RDA fue socialista?». La
Izquierda Diario. Consultado el 30 de mayo de 2019.
Aitor Hernández-Morales (8 de noviembre de 2009). «Los fondos de la UE, clave en
la rehabilitación de la RDA». www.elmundo.es. Consultado el 30 de mayo de 2019.
Negrete, Carmela (2 de octubre de 2015). «“La RDA tenía como objetivo garantizar
una vida digna, pero se asfixió la iniciativa de los individuos”». eldiario.es.
Consultado el 30 de mayo de 2019.
«Renacer de las ruinas: El surgimiento y la consolidación de la sociedad y la
economía socialistas en la RDA». Tricontinental. 20 de abril de 2021. Consultado el
8 de julio de 2021.
David Ruiz Marull (31 de julio de 2017). «Cómo los espías de la Stasi aumentaron
la productividad de Alemania Oriental en plena Guerra Fría». La Vanguardia.
Consultado el 8 de julio de 2021.
Wohlgemuth, Michael (9 de noviembre de 2019). «Las lecciones de la Alemania
comunista». La Razón. Consultado el 8 de julio de 2021.
Tertsch, Hermann (30 de noviembre de 1985). «El plan económico para 1986 prevé un
aumento del nivel de vida en Alemania Oriental». El País. ISSN 1134-6582.
Consultado el 30 de mayo de 2019.
Rosalía Sánchez (7 de noviembre de 2017). «El Trabi, el coche de la Alemania
comunista, cumple 60 años». abc. Consultado el 1 de junio de 2019.
AutoBild, Redacción (9 de noviembre de 2014). «Trabant: el coche que 'derribó' el
Muro de Berlín». Autobild.es. Consultado el 1 de junio de 2019.
Aracil, Rafael; Martí, Rafael Aracil; Puigdomènech, Joan Oliver i; Segura, Antoni
(1998). El mundo actual: de la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Edicions
Universitat Barcelona. p. 339. ISBN 9788483380062. Consultado el 1 de junio de
2019.
Tertsch, Hermann (29 de noviembre de 1985). «El plan económico para 1986 prevé un
aumento del nivel de vida en Alemania Oriental». El País. ISSN 1134-6582.
Consultado el 8 de julio de 2021.
Tertsch, Hermann (6 de febrero de 1986). «Reportaje | El éxito de la política
económica, clave de la solidez de Erich Honecker». El País. ISSN 1134-6582.
Consultado el 30 de mayo de 2019.
«Das „Schürer-Papier“ (30.10.1989) – Offenbarungseid der DDR» (en alemán). 30 de
octubre de 1989.
En Aras del Pueblo. Preguntas y Respuestas sobre la Política Social de la RDA.
Editorial Zeit im Bild de Berlín, publicado en 1985
Negrete, Carmela (2 de octubre de 2015). «“La RDA tenía como objetivo garantizar
una vida digna, pero se asfixió la iniciativa de los individuos”». ElDiario.es.
Consultado el 8 de julio de 2021.
Moviementa Productions (10 de marzo de 2013), CATASTROIKA OFFICIAL MULTILINGUAL,
consultado el 30 de mayo de 2019.
Redacción RFI (7 de noviembre de 2019). «La economía y los prejuicios siguen
dividiendo a los alemanes 30 años después». France 24. Consultado el 8 de julio de
2021.
Hamm, Manfred (1978). Berlin, Landschaften einer Stadt (en inglés). Nicolai. ISBN
9783875840605. Consultado el 1 de junio de 2019.
Roh, J. K.; Bradley, R. L.; Richardson, T.; Weckel, K. G. (1975-12). «Distribution
and removal of added mercury in milk». Journal of Dairy Science 58 (12): 114-116.
ISSN 0022-0302. PMID 1421. Consultado el 28 de mayo de 2019.
"Straße". Meyers Taschenlexikon A–Z. VEB Bibliografisches Institut, Leipzig 1963,
pág. 975
"Deutschland III: Verkehr". Meyers Taschenlexikon A–Z. VEB Bibliografisches
Institut, Leipzig 1963, pág. 212
Martí I Font, José María (10 de febrero de 1991). «EI Gobierno alemán cierra la
compañía aérea Interflug al fracasar su venta». El País. ISSN 1134-6582. Consultado
el 1 de junio de 2019.
Aomd88 (29 de septiembre de 2014). «Airline memorabilia: Interflug (1990)».
Airline memorabilia. Consultado el 1 de junio de 2019.
Diez, Dos Mil (12 de noviembre de 2010). «Literatura Alemana: Milagro económico.
División de Alemania. Grupo 47. Literatura de la RDA». LITERATURA ALEMANA.
Consultado el 3 de junio de 2019.
Alemán, Manuel Maldonado (2009). Literatura e identidad cultural: representaciones
del pasado en la narrative alemana a partir de 1945. Peter Lang. p. 106. ISBN
9783034300940. Consultado el 3 de junio de 2019.
«DDR-Lexikon: Deutsche Post». www.ddr-wissen.de. Consultado el 3 de junio de 2019.
«Informacion Prefijos». eldiamanteescarbon.com. Consultado el 3 de junio de 2019.
Marti Font, José María (29 de noviembre de 1989). «10 puntos para la unidad». El
País. ISSN 1134-6582. Consultado el 3 de junio de 2019.
«Quiénes somos». intersputnik.com. Consultado el 3 de junio de 2019.
Toledo, Alonso Álvarez de (2001). La Europa post-comunista. Fundación Cánovas del
Castillo. p. 172. ISBN 9788488306630. Consultado el 3 de junio de 2019.
Lietz, Thomas (2006). «Klaus Arnold / Christoph Classen (Hrsg.): Zwischen Pop und
Propaganda. Radio in der DDR. Berlin: Ch. Links, 2004». Medien &
Kommunikationswissenschaft 54 (1): 131-133. ISSN 1615-634X. doi:10.5771/1615-634x-
2006-1-131. Consultado el 3 de junio de 2019.
Hegewald, Mark (2010). Das Zensursystem der DDR in Presse und Rundfunk: Mit
Zeitzeugeninterviews und Originaldokumenten (en alemán). GRIN Verlag. ISBN
9783640767939. Consultado el 3 de junio de 2019.
«El legado cultural de la ex RDA». www.lanacion.com.ar. 24 de mayo de 2009.
Consultado el 4 de junio de 2019.
Navas, C. J. (31 de enero de 2014). «La televisión del telón de acero». Fuera de
Series. Consultado el 4 de junio de 2019.
Deutsche Welle (30 de enero de 2014). «La Ópera Estatal de Dresde». DW.COM.
Consultado el 8 de junio de 2019.
«Info». Friedrichstadt-Palast (en de-DE). Consultado el 8 de junio de 2019.
Rowell, Jay (1 de mayo de 1997). «Les femmes sacrifiées de l'ex-RDA». Le Monde
diplomatique (en francés). Consultado el 28 de mayo de 2019.
Gómez, Juan (16 de septiembre de 2011). «Horst Kasner, teólogo evangelista en la
Alemania oriental». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 8 de junio de 2019.
Welle (www.dw.com), Deutsche. «La Stasi y la Madre Teresa | DW | 01.01.2016».
DW.COM. Consultado el 8 de junio de 2019.
Paul Tillich. Christianity and the Encounter of the World Religions (New York:
Columbia University Press, 1963), p. 20.
Bolívar Manaut, Luna. «El cine en la RDA: fábrica de sueños tras el Telón de Acero
| DW | 07.09.2007». DW.COM. Consultado el 4 de junio de 2019.
«El legado cultural de la ex RDA». www.lanacion.com.ar. 24 de mayo de 2009.
Consultado el 4 de junio de 2019.
Silberman, Marc; Wrage, Henning (21 de mayo de 2014). DEFA at the Crossroads of
East German and International Film Culture: A Companion (en inglés). Walter de
Gruyter GmbH & Co KG. ISBN 9783110273458. Consultado el 4 de junio de 2019.
Das kalte Herz, consultado el 4 de junio de 2019.
Das Schulgespenst, consultado el 4 de junio de 2019.
Jacob the Liar, consultado el 4 de junio de 2019.
Fünf Patronenhülsen, consultado el 4 de junio de 2019.
Die Legende von Paul und Paula, consultado el 4 de junio de 2019.
Solo Sunny, consultado el 4 de junio de 2019.
Solo Sunny - IMDb, consultado el 4 de junio de 2019.
Lehman, Will; Grieb, Margit (2010). Cultural Perspectives on Film, Literature, and
Language: Selected Proceedings of the 19th Southeast Conference on Foreign
Languages, Literatures, and Film (en inglés). Universal-Publishers. ISBN
9781599425481. Consultado el 4 de junio de 2019.
Laszewski, Chuck (2005). Rock 'n' Roll Radical: The Life & Mysterious Death of
Dean Reed (en inglés). Beavers Pond Press. ISBN 9781592981151. Consultado el 4 de
junio de 2019.
Blickenstaff, Brian (23 de agosto de 2016). «Ascenso y caída de Gerd Bonk, el
campeón del mundo en dopaje». Vice (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de
junio de 2019.
Janofsky, Michael (3 de diciembre de 1991). «OLYMPICS; Coaches Concede That
Steroids Fueled East Germany's Success in Swimming». The New York Times (en inglés
estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 8 de junio de 2019.
Erik Kirschbaum. «East German dope still leaves tracks». www.rediff.com (en
inglés). Consultado el 8 de junio de 2019.
Miguel Ángel García. «El deporte y el Muro de Berlín | El 'milagro' de la RDA».
www.marca.com. Consultado el 11 de junio de 2019.
Piqueras, Álvaro (9 de octubre de 2018). «La pastilla azul que condenó a miles de
deportistas de la RDA». AS.com. Consultado el 13 de junio de 2019.
AFP (27 de agosto de 1993). «La policia secreta controlaba el deporte en la RDA».
El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 11 de junio de 2019.
Rubén Rodríguez (8 de noviembre de 2014). «¿Qué fue de los equipos de la RDA 25
años después de la caída del Muro de Berlín?». El Confidencial. Consultado el 11 de
junio de 2019.
«El agónico final que tuvo la selección de fútbol de Alemania del Este». BBC News.
3 de enero de 2016.
Movistar+ (7 de septiembre de 2015), Informe Robinson - Dopaje en la RDA |
Movistar+, consultado el 13 de junio de 2019.
Wilson, Wayne; Derse, Ed (2001). Doping in Elite Sport: The Politics of Drugs in
the Olympic Movement (en inglés). Human Kinetics. ISBN 9780736003292. Consultado el
13 de junio de 2019.
Welle (www.dw.com), Deutsche. «Sports Doping Statistics Reach Plateau in Germany |
DW | 26.02.2003». DW.COM (en inglés británico). Consultado el 8 de junio de 2019.
AFP (1 de diciembre de 1990). «Médicos de la RDA confirman prácticas sistemáticas
de dopaje». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 8 de junio de 2019.
Harding, Luke (1 de noviembre de 2005). «Athletics: Forgotten victims of East
German doping take their battle to court». The Guardian (en inglés británico). ISSN
0261-3077. Consultado el 8 de junio de 2019.
«East German doping victims will get compensation». ESPN.com (en inglés). 13 de
diciembre de 2006. Consultado el 8 de junio de 2019.
«Doping for glory in East Germany | The UNESCO Courier | ISSN 1993-8616 |
UNESCO.ORG». portal.unesco.org. Consultado el 8 de junio de 2019.
Tagliabue, John (12 de febrero de 1991). «Political Pressure Dismantles East
German Sports Machine». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-
4331. Consultado el 8 de junio de 2019.
Hartgens and Kuipers (2004), p. 515 (en inglés)=
Kicman AT(en inglés), Gower DB (Julio de 2003). «Anabolic steroids in sport:
biochemical, clinical and analytical perspectives». Annals of clinical biochemistry
40 (Pt 4): 321-56. PMID 12880534. doi:10.1258/000456303766476977. Archivado desde
el original el 14 de julio de 2011.
Longman, Jere (26 de enero de 2004). «DRUG TESTING; East German Steroids' Toll:
'They Killed Heidi'». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-
4331. Consultado el 8 de junio de 2019.
Charline, Aeron (2012). Ostalgie. (en inglés). Cede Publishing. ISBN 6137965333.
OCLC 936122771. Consultado el 12 de junio de 2019.
Ministerio de Asuntos Exteriores - Gobierno de España (19 de diciembre de 2013).
«“Ostalgie”: la nostalgia del Este». www.exteriores.gob.es. Consultado el 12 de
junio de 2019.
RTVE (29 de octubre de 2009), En Portada - 'Ostalgie', nostalgia del Este,
consultado el 12 de junio de 2019.
Bonstein, Julia (3 de julio de 2009). «Homesick for a Dictatorship: Majority of
Eastern Germans Feel Life Better under Communism». Spiegel Online. Consultado el 28
de mayo de 2019.
Celia Martínez García (20 de febrero de 2018). «En busca de la RDA. Berlín, cine y
Ostalgie». Berlín Amateurs | Magazine. Consultado el 12 de junio de 2019.
Good Bye Lenin!, consultado el 12 de junio de 2019.
The Lives of Others, consultado el 12 de junio de 2019.
Carmen Valero (26 de octubre de 2018). «(n) 'Ostalgie'». ELMUNDO. Consultado el 12
de junio de 2019.
Welle (www.dw.com), Deutsche. «Alemania, el Muro de Berlín y el humor | DW |
10.09.2004». DW.COM. Consultado el 28 de mayo de 2019.
Bibliografía
Álvarez de Toledo, Alonso (1990). En el país que nunca existió: diario del último
embajador español en la RDA. Barcelona: El Aleph Editores. ISBN 8476691238.
Charline, Aeron (2012). Ostalgie (en inglés). Onym Press. ISBN 9786137965337.
Fulbrook, Mary (2009). Historia de Alemania. Madrid: Ediciones AKAL. ISBN
9788446024392.
Garzón, Dionisio (2013). El muro de Berlin: Final de una época histórica. Marcial
Pons Historia. ISBN 9788415817161.
Hegewald, Mark (2010). Das Zensursystem der DDR in Presse und Rundfunk: Mit
Zeitzeugeninterviews und Originaldokumenten (en alemán). Munich: GRIN Verlag. ISBN
9783640767939.
Honecker, Margot; Corvalán, Luis (2000). La otra Alemania, la RDA: conversaciones
con Margot Honecker. Ediciones ICAL. ISBN 9789562886932.
Lehman, Will; Grieb, Margit (2010). «German Literature, Film and Popular Culture».
Cultural Perspectives on Film, Literature, and Language: Selected Proceedings of
the 19th Southeast Conference on Foreign Languages, Literatures, and Film (en
inglés). Irvine: Universal-Publishers. ISBN 9781599425481.
Maldonado Alemán, Manuel (2009). La narrativa de la unificación alemana: autores y
obras. Berna: Peter Lang. ISBN 9783039117062.
Maldonado Alemán, Manuel (2009). Literatura e identidad cultural: representaciones
del pasado en la narrative alemana a partir de 1945. Berna: Peter Lang. ISBN
9783034300940.
Martínez Rueda, Fernando (2006). «De la Segunda Guerra Fría al fin del mundo
bipolar». Materiales para la historia del mundo actual. Madrid: Ediciones AKAL.
ISBN 9788470904394.
Palmowski, Jan (1998). Diccionario de historia universal del siglo XX. Madrid:
Editorial Complutense. p. 16. ISBN 9788489784574. (requiere registro).
Quint, Peter E. (1997). The Imperfect Union: Constitutional Structures of German
Unification (en inglés). Nueva Jersey: Princeton University Press. ISBN
9780691086569.
Silverman, Marc; Wrage, Henning (2014). DEFA at the Crossroads of East German and
International Film Culture: A Companion (en inglés). Berlín: Walter de Gruyter GmbH
& Co KG. ISBN 9783110273458.
Solchany, Jean (2003). L'Allemagne au XXe siècle (en francés). París: Presses
Universitaires de France. ISBN 9782130518150.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre República Democrática
Alemana.
Archivo de fotografías de la RDA
(en alemán) That was the GDR (in German)
Archivo de fotografías de la RDA
Vídeo de Berlín Este grabado a finales de los años 1980 (primeros 3 minutos del
vídeo)

También podría gustarte