Está en la página 1de 4

Filosofía de la ciencia: estuvo centrada en el estudio de la física durante casi todo el siglo XX y muchos físicos y

filósofos suponen que lo que se aplica a la física se aplicará igualmente a cualquier rama de la ciencia. La realidad es
que:
 Muchas de las generalizaciones realizadas en esas filosofías de la física son irrelevantes para la biología y
muchas de las generalizaciones derivadas de las ciencias físicas, y que constituyen la base de la filosofía de la
ciencia, no son verdaderas aplicadas a los fenómenos biológicos.
 Muchos fenómenos y descubrimientos de las ciencias biológicas no tienen equivalente en las ciencias físicas
y son, por tanto, omitidos por los filósofos de la ciencia que se basan en la física
Son varias las diferencias, tanto metodológicas como estructurales y conceptuales, que suelen señalarse en la
biología con respecto a la física y a la química. Las más repetidas son las siguientes:
 No hay leyes en biología, en especial no hay leyes evolutivas (tesis de la contingencia evolutiva).
Controvertido (hay autores que sí creen que hay leyes en biología)
 En muchas áreas de la biología (paleontología, sistemática, etc.) no es posible la experimentación y han de
emplearse otros métodos, como el comparativo, que no tienen cabida en la física, tampoco es posible la
experimentación directa en amplias áreas de la geología, la astronomía o la cosmología.
 Los sistemas vivos son sumamente complejos, lo cual dificulta su estudio en función de pocos principios
básicos. Ojo! hay sistemas físicos, como la atmósfera terrestre, tan complejos como un ser vivo.
 El grado de matematización en las teorías biológicas es escaso (aunque hay áreas de la biología con un grado
alto de matematización como en la genética de poblaciones o en la ecología).
 La biología recurre a explicaciones teleológicas e históricas, mientras que éstas han sido ya descartadas en la
física y en la química.
La Biología en la actualidad es una ciencia madura, sin complejos frente a la física o a la química, y, sin embargo, su
estructura teórica y sus métodos parecen muy distintos de los de esas ciencias, particularmente la física. Los avances
de la biología en el siglo XX han sido tan espectaculares, al menos como los de la física, y se puede decir que, desde
hace unas décadas, se ha convertido en la ciencia estrella, usurpándole el papel a la física. Este avance rápido ha
generado problemas conceptuales y metodológicos de profundo interés, no sólo para el biólogo, sino también para
el filósofo.
La Biología, como ciencia, no trata de la vida en sí misma, sino que estudia las manifestaciones o fenómenos de
aquellos seres que llamamos organismos vivos por contraposición al mundo inorgánico. El conocimiento en
profundidad de las causas que producen en la evolución la complejidad ontológica de la vida obligan a la ciencia a ir
más allá de la limitación impuesta por sus propios métodos para abordar los grandes temas de la Biofilosofía.… tratar
de definir la esencia de la vida ha sido una cuestión ardua desde Aristóteles hasta nuestros días. El camino más obvio
y sencillo es la descripción de los fenómenos que manifiestan los seres que llamamos vivos, por eso la mayoría de las
definiciones clásicas de la vida son puramente fenomenológicas o descriptivas, empezando por la definición
aristotélica.
Filosofía de la biología: ha significado un cambio en las cuestiones que ocuparon la agenda intelectual de la filosofía
de la ciencia centrada en la física.
La Filosofía de la ciencia centrada La Filosofía de la biología se ha interesado por cuestiones más concretas:
en la física:  La dilucidación del concepto de especie o del concepto de adaptación
 La especificidad del  La discusión sobre el progreso a través del cambio evolutivo
método científico  La determinación de las unidades o niveles sobre los cuales actúa la
 La racionalidad del selección natural
cambio de teorías  El problema de validez científica de la sociobiología.
 Las características de las También se centra en algunas preocupaciones de carácter general y con
teorías científicas, en repercusiones en otras disciplinas científicas:
especial su estructura  El papel del azar frente a la necesidad en la evolución de la vida
formal.  La legitimidad del reduccionismo
 La cientificidad de las explicaciones funcionales o teleológicas
 El significado del término ‘información’
 El origen evolutivo de la mente y de la conducta moral.
1
Si consideramos a la Epistemología como la reflexión filosófica sobre la ciencia en general y, una vez adjetivada,
sobre una ciencia particular, podemos referirnos a la epistemología de la Biología como aquella parte de la Filosofía
que estudia los contenidos de verdad que las ciencias biológicas poseen y formula los cauces de significación
(Racionalidad de la Biología).
Punto de partida: la Racionalidad Científica (¿única?):
 Todo fenómeno puede reducirse a unas cuantas leyes físicas (REDUCCIONISMO).
 El estudio de los sistemas complejos se reduce al resultado de la conducta de sus ELEMENTOS.
 Todos los fenómenos son DETERMINISTAS.
 Afirmación del postulado de la OBJETIVIDAD que supone: «el rechazo sistemático de considerar como
conducente a un conocimiento verdadero, toda interpretación de los fenómenos en términos de causas
finales».
Frente a este tipo de racionalidad podemos considerar otro tipo de racionalidad, la Racionalidad Teleológica
Evolutiva, propia de las ciencias biológicas, cuyas características serían:
 No todo el conocimiento es reducible al conocimiento derivado de la física; es decir, la negativa sistemática
al reduccionismo epistemológico.
 La afirmación de que la propia metodología física es incapaz de abarcar el estudio de los fenómenos de alto
nivel de complejidad, como son el sistema nervioso central y los comportamientos psicosociales.
 La evidencia de que los organismos vivos se comportan como totalidades, donde los elementos estructurales
y funcionales están interconectados entre sí, formando una unidad que al mismo tiempo es un sistema
reactivo abierto al medio.
 La afirmación de que la finalidad, la emergencia y el progreso son categorías epistémicas necesarias para la
construcción de todas las ramas de la Biología.
Comprensión holística (o totalidad): Afirmamos que un organismo está vivo cuando percibimos su REACTIVIDAD
como una unidad con individualidad. Los organismos vivos se comportan como unidades interdependientes de
estructuras y funciones integradas. El organismo vivo es un todo aunque no clausurado en sí mismo.
«Hay un pequeño agregado de átomos y moléculas que no se encuentra en parte alguna del mundo que llamamos
sin vida. Es exclusivo de los seres vivientes; muchos de ellos están constituidos por él, el cual forma parte de ellos
como una unidad. Es una unidad con individualidad» palabras de Sherrington, citadas por Waddington, que afirman
la teoría celular y connotan el carácter de totalidad e independencia de todo organismo vivo; independencia del
medio del cual paradójicamente no puede prescindir, pues el medio es parte de su misma vida.
Para percibir la vida, no hay que perder de vista esa unidad total de la biosfera y el ser vivo como sistema
jerarquizado. Una jerarquía, expresada en términos científicos, es una escala de órdenes de sucesos de acuerdo a su
capacidad holística.
Sistema (del griego: syn-ístemi, «lo colocado conjuntamente»): conjunto de elementos y acontecimientos, que
relacionados jerárquicamente entre sí contribuyen a un determinado fin.
Sin embargo somos herederos de una cultura mecanicista en la que se ha dado un predominio analista, que tiene la
pretensión de que el conocimiento exhaustivo de las partes nos llevaría a la comprensión del todo.
Cualquier elemento estructural o funcional de un sistema no puede entenderse sino en relación con todos los otros
elementos estructurales y funcionales del mismo. Todo sistema es una unidad, aunque no clausurada en sí misma,
puesto que el sistema puede estar en continua interacción con otros sistemas jerárquicamente relacionados,
formando un nuevo sistema de nivel superior

Una función no viene determinada nunca por una estructura particular, sino por el contexto de la organización y del
medio en que dicha estructura se encuentra sumergida. El control jerárquico es una de las características esenciales
y diferenciales de los sistemas vivos. Los niveles de organización y de complejidad creciente pueden observarse
tanto en el orden estructural, como en el orden funcional.

El análisis de un sistema se puede abordar desde dos posibles enfoques:

2
Enfoque reduccionista (reduccionismo) o analítico: Pretende descomponer el objeto de estudio en sus
componentes y estudiar cada componente por separado, ya que considera que se puede comprender un objeto, o
un proceso, solo si conocen con precisión todos los elementos que participan en el mismo. Muchas veces no logra
explicar el funcionamiento del conjunto ya que este es muy complejo.

Enfoque holístico o sintético: Considera que los procesos complejos sólo pueden comprenderse cuando se
consideran globalmente: la totalidad del conjunto es mayor que la suma de las partes que lo componen. Trata de
conocer las relaciones entre los componentes de aquello que se quiere estudiar, aunque no se conozcan con detalle
cada uno de ellos. Pone de manifiesto las propiedades emergentes de los sistemas, resultantes del comportamiento
global y de las relaciones de los componentes.

Ambos enfoques no son excluyentes, sino complementarios, cuando mejor conozcamos las diferentes partes mejor
conoceremos el todo.

La emergencia hace referencia a aquellas propiedades o procesos de un sistema no reducibles a las propiedades o
procesos de sus partes constituyentes. El concepto de emergencia se relaciona estrechamente con los conceptos de
autoorganización (proceso en el que alguna forma global de orden o coordinación surge de las interacciones locales
entre los componentes de un sistema inicialmente desordenado) y superveniencia (relación de dependencia entre
propiedades de 'alto nivel' y de 'bajo nivel'. Un grupo de propiedades X superviene de un grupo de propiedades Y
cuando las propiedades del grupo X están determinadas por las del grupo Y.) y se define en oposición a los conceptos
de reduccionismo y dualismo.

El naturalismo es la doctrina general según la cual todo es natural. Y como todo es natural, todo puede ser
comprendido, investigado y estudiado según los métodos utilizados para investigar este mundo, no existen
sustancias sobrenaturales o especiales que no puedan explicarse científicamente.

Sin embargo a veces no importa realmente el conocimiento detallado de cada uno de los componentes, sino las
interacciones entre ellos que nos permitan conocer su funcionamiento global (visión sistémica). Ejemplos:

 Las Ciencias Medioambientales requieren un predominio del enfoque holístico, por ello la metodología más
apropiada es la proporcionada por la Teoría General de Sistemas.
 La comprensión de los diversos procesos que afectan a la Tierra hace necesario utilizar un enfoque global,
por ejemplo los problemas ecológicos globales, como el cambio climático, surgen de interacciones entre la
atmósfera, los océanos, ecosistemas y la litosfera.

La Biología, facilita, a quienes la cultivan, la frecuente experiencia de enfrentarse a situaciones complejas, en las que
múltiples variables interaccionan dentro de un todo. El biólogo se acerca a la realidad consciente de que, con su
propio método experimental, no será capaz de abarcar y controlar todos los factores que concurren en el fenómeno
que está estudiando. De este modo, comprende más fácilmente la importancia de la unidad, del todo, que -en el
mundo de lo vivo- no es la mera suma de las partes. Antes y después de abordar mediante el protocolo experimental
un problema, un organismo, sabe situarse, "contemplar", la unidad de nivel superior en la que se enmarca el objeto
de su estudio, y procura relacionar e integrar sus datos, buscando relaciones con otros problemas, organismos o
procesos paralelos. Pero no tendría sentido fijarse únicamente en la organización jerarquizada para la atribución a
un sistema la cualidad de vivo.

Todos los artefactos construidos por el hombre, desde el más sencillo como sería una rueda, un instrumento
musical, al más complejo aeroplano supersónico, son sistemas jerarquizados en todos sus elementos estructurales,
pero todos ellos responden a una finalidad externa que les impuso el inventor de la rueda, el luthier o el equipo de
ingenieros aeronáuticos, pues ninguno de estos aparatos por sí mismos son capaces de funcionar. El violín junto con
la fricción del arco y los ágiles dedos comandados por el cerebro del violinista forman parte de una unidad jerárquica
superior compuesta por el violinista y su instrumento.

La Biología, desde Aristóteles hasta nuestros días, se sigue preguntando, una vez superado todo tipo de animismo,
por esa cualidad que tiene un ser vivo, un pajarillo, que le hace poder cantar y volar proclamando el territorio en el
bosque en un día soleado. Para Aristóteles el principio de animación de todo organismo viviente es el alma definida
3
como entelequia. La misma etimología del término, formado a partir de dos palabras griegas: entelés y échein, es
decir, lo que tiene el fin en sí mismo, nos refiere a la entelequia como causa final. Así pues, desde su definición de
ser vivo, Aristóteles introduce las explicaciones teleológicas en Biología.
La teleonomía, o teleología, es la aptitud de darle un aparente propósito y una aparente orientación a objetivos de
las estructuras y funciones de los organismos vivos, sabiendo que esto no tiene que ver con el origen de esta
estructura.

Toda la Fisiología está construida bajo la pregunta del para qué de una determinada función. En Bioquímica la
estructura de una proteína guarda una relación con la función a realizar catalítica, transportadora, de andamiaje
celular, etcétera; igualmente acontece con los ciclos metabólicos.

Las cosas del mundo físico no se agotan en su mera facticidad, en su realidad bruta, sino que poseen una interna
inteligibilidad: un sentido que se manifiesta en que su función no es arbitraria o casual, sino que está
intrínsecamente orientada hacia la consecución de una finalidad.

La filosofía de la biología, la Biofilosofía, muestra que la vida, en efecto, no es simplemente puro mundo físico:

 Lo viviente tiene sus raíces en lo físico. Pero representa una sorprendente novedad emergente que exige una
nueva racionalidad explicativa.
 El holismo biológico supone un nivel de complejidad no visto en el mundo físico.
 El ser vivo como sistema y proceso jerarquizado teleológicamente dibuja una compleja organización que
emerge novedosamente y que exige a la ciencia pasar a rigurosas preguntas filosóficas.

La reflexión filosófica sobre los problemas, que la comprensión de los organismos vivos plantea, ha sido una
constante recurrente en el pensamiento filosófico desde Aristóteles hasta nuestros días en la búsqueda de las bases
epistemológicas que nos conduzcan a una ontología del organismo viviente. Se perfila, así, una racionalidad, un lógos
para bíos, diferente de la racionalidad lineal mecanicista, en la que no es posible un reduccionismo epistemológico,
puesto que la metodología y el discurso de las ciencias físicas y químicas es incapaz de abarcar los fenómenos de
gran complejidad, donde aparecen propiedades emergentes en el todo y donde acontece también una influencia
causal del todo sobre los elementos estructurales y funcionales del sistema.

La vida es una, sin embargo, para todo ser viviente son los mismos veinte aminoácidos, las cuatro bases de los ácidos
nucleicos, el código genético y los principales ciclos metabólicos. De esta manera se pueden aplicar calificativos
aparentemente antinómicos:

 es una en una multidiversidad


 caduca para cada individuo y sin embargo perenne
 cada célula es independiente y dependiente del medio; indivisa y, sin embargo, está en continua división en
una fase determinada del ciclo celular
 es invariante, cuando observamos poblaciones a pequeña escala temporal y, sin embargo, es lícito afirmar
también que la vida está en continua evolución.

Los grandes temas de que se ocupa la Biofilosofia se han popularizado a través de los avances recientes en biología
desde:

 la explicación de todo lo que tiene que ver con el ADN


 evolución y desarrollo
 la decodificación del genoma humano
 los grandes avances en la explicación del cerebro y, especialmente de la mente y del pensamiento mismo.

También podría gustarte