Está en la página 1de 2

MATERIAL INFORMATIVO N.

° 1

Programa de Estudios/Programa Traducción e Interpretación Sesión N.° 9


Experiencia Curricular: Práctica Preprofesional Terminal II Semestre 2022- II
Contenido temático: Texto publicitario: anuncios
Docente: Dra. Ana Gonzales Castañeda
Tipo de Material Informativo Tesis en PDF

INSTRUCCIÓN:

Analiza la información brindada de la tesis especificada en la referencia e identifica qué criterios se


debe tener en cuenta cuando se diseñan los anuncios publicitarios.
2. EL ANUNCIO
2.1 Características generales
Desde el punto de vista formal, el anuncio consta de imagen y texto; encontramos en él elementos
como la marca, el logo y el eslogan. En cuanto a su finalidad, como ya hemos señalado antes, en el
anuncio, según Ferraz Martínez (1993:12), la función principal es la apelativa, aunque también
cumple una función referencial. Pero esta queda frecuentemente oscurecida por la función poética, ya
que la publicidad persigue sobre todo la persuasión gracias a una especial manipulación del código.
El anuncio se sirve de los medios de comunicación social y, a su vez, es un sistema de creación de
signos sociales y de difusión de valores. Según Ferraz Martínez (1993:10), los mensajes publicitarios
promueven valores sociales y formas de comportamiento. Esto significa que sus efectos van más allá
del terreno comercial. Las primeras preguntas que deben hacerse al crear un anuncio publicitario son:
1) ¿quién es el consumidor o público objetivo al que dirigimos la campaña? 2) ¿contra quién va a
competir la marca? Es decir, ¿qué otro producto similar se anuncia también en ese medio? 3) ¿cuál
será el medio más efectivo y de menor coste? (Valdés Rodríguez, 2004:55) El anuncio publicitario
debe ser sencillo, claro y creíble para que su mensaje llegue sin ningún tipo de traba al receptor.
Ferraz Martínez (1993:31) señala que 30 las características principales del lenguaje publicitario son
la eficacia, la libertad y la economía informativa. La publicidad utiliza cualquier método para atraer
al receptor, mantiene con él una comunicación rápida, usa todo tipo de registros en el lenguaje,
incorpora extranjerismos, neologismos, imágenes, números y símbolos. Se evitan las largas
extensiones de texto para evitar la pérdida de atención del receptor. Sin embargo, el principio de la
economía se ve contrarrestado por el uso reiterativo del anuncio publicitario y de unidades
lingüísticas con el fin de que quede en la mente del receptor. El lenguaje publicitario debe ser un
lenguaje cercano, reconocible por el receptor y que no dé lugar a confusiones o dudas. El anuncio
utiliza un lenguaje más persuasivo que informativo. La elección de los términos para expresar ideas,
según Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989:240), pocas veces se produce sin alcance argumentativo.
Generalmente, un término muestra su intención argumentativa al ser utilizado en algún registro que
se aleja del lenguaje habitual, aunque esto no quiere decir que ese mismo término usado dentro de un
lenguaje habitual no tenga valor argumentativo (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989:248). En cuanto
al diseño y la tipografía, Ferraz Martínez (1993:25) establece que ambos procedimientos pueden
aportar sobrecarga significativa a los mensajes publicados y que la disposición y creación del anuncio
le permiten presentarlo como lo que es, un anuncio, diferenciándolo así de otro tipo de mensajes,
aunque, como ya se ha comentado, la publicidad puede hacer suyos otros lenguajes.

REFERENCIA
Cruz García, L. (2001). La traducción de textos publicitarios: Los anuncios de productos informáticos [Tesis doctoral,
Universidad de las Palmas de Gran Canaria].
https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/24428?mode=full

También podría gustarte