Está en la página 1de 32

LA PRESERVACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS,

NATURALES Y CULTURALES, EN CATEMACO, VERACRUZ, ASÍ


COMO SU HUELLA TURÍSTICA DESDE SUS ANTECEDENTES
HASTA LA ACTUALIDAD.

INTEGRANTES:

➢ SILVA ZENDEJAS NÉLIDA CAROLINA


➢ VANESA REYES BRAVO
➢ PEREZ CÓRDOBA ESTEPHANI ANAHI
➢ PEÑA LÓPEZ SOLY ARIADNA
➢ VARELA GÓMEZ ELIU FERNANDO
LA PRESERVACIÓN DE LOS
ATRACTIVOS TURÍSTICOS,
NATURALES Y CULTURALES,
EN CATEMACO, VERACRUZ,
ASÍ COMO SU HUELLA
TURÍSTICA DESDE SUS
ANTECEDENTES HASTA LA
ACTUALIDAD
Capítulo 1

Planteamiento de la investigación

1.1 Antecedentes

Catemaco fue oficialmente fundada en 1774, se ubica en el


sureste del estado de Veracruz, a lo largo del Golfo de México,
en el centro de la Sierra de Los Tuxtlas, aprox. 160 km al sur de
la ciudad de Veracruz. La cabecera del mismo nombre es la
capital turística de Los Tuxtlas y tiene rastros de ocupación
desde hace más de dos mil años.

Se ubica en el centro de la Sierra de Los Tuxtlas, en el extremo


centro sureste del estado. Su cabecera es la ciudad de
Catemaco. El municipio de Catemaco se encuentra en las
inmediaciones de un cuerpo lacustre homónimo, la Laguna de
Catemaco que es una de las principales atracciones turísticas,
por sus especialidades gastronómicas lacustres (tegogolos,
topetes, mojarras de Catemaco y varias especies endémicas de
peces), así como por ser un centro importante de la tradición
ancestral de la brujería.

El clima es subtropical, con un promedio de 24.6c por año. El


mes más cálido es mayo, con un promedio de 28c, y Enero es el
más fresco, con un promedio de 20.5c.
La temporada lluviosa comienza en junio y dura hasta febrero,
siendo así que la mayoría de las precipitaciones se producen de
Julio a octubre.

El turismo es centrado en la ciudad de Catemaco y sus más de


24 hoteles. Una de las atracciones principales es una pequeña
estatua de la Virgen del Carmen que se encuentra en una
impresionante basílica. Anualmente decenas de miles de
peregrinos llegan a su culto.

“Por otro lado, Catemaco tiene por ofrecer a todas aquellas


personas que tengan cierta atracción por la magia y la santería,
un lugar idóneo para realizar este tipo de prácticas.”-
Historiadores de Catemaco.

El turismo está concentrado principalmente en la ciudad de


Catemaco, y con menos participación en Santiago Tuxtla y San
Andrés Tuxtla. Excepto durante Semana Santa y el inicio de
vacaciones de verano, usualmente no hay problema en
descansar en los hoteles y otros establecimientos de hospedaje.

El turismo es atendido por 27 hoteles en la ciudad que atraen a


turistas, en su mayoría mexicanos, principalmente durante las
temporadas altas de primavera y verano, y fines de semana
largos.
En agricultura Catemaco cuenta con una superficie continental
de 659.2 km2. Con un área destinada a la agricultura de 50.8 km,
para pastizal 391.5 km2, y de selva 84.8 km2. Aprovechando el
riego de los ríos y arroyos existentes. Los productos cultivados
son el maíz, frijol, arroz, sandía, naranja, plátano y mango y en
menor cuantía, las palmas de coco y algo de café en la región
montañosa.

El ganado es el negocio principal del municipio, seguido de la


agricultura y el turismo. Cuenta con una superficie de 20,828
hectáreas 2 dedicada a la ganadería, entre los que se encuentra
la crianza de ganado bovino, porcino, ovino caprino aves de
corral y guajolotes. Y la pesca es la principal actividad en el
Lago de Catemaco, que es uno de los lagos más productivos en
México. Está prohibido el uso de grandes redes de pesca, para
asegurar la subsistencia de más de 2,000 pescadores
registrados y sus capturas de casi 2,000 toneladas. La mojarra
Tilapia introducida de África, un pez tipo sardina llamado
Topote, y el caracol Tegogolo son las especies más comunes
que se capturan en el Lago.
Su nombre significa casas quemadas, probablemente por los
efectos de la erupción del volcán San Martín. La cabecera
municipal fue fundada en 1774. Durante el siglo XVI, Catemaco
pertenecía a la provincia de Santiago Tuxtla. Al consumarse la
independencia, constituyó una municipalidad, limitando con
Mecayapan. Por decreto del 25 de mayo de 1881, se eleva a la
categoría política de Villa, el pueblo de Catemaco, del Cantón de
los Tuxtlas.

“Copia del Diario Oficial de la Federación donde se publicó la


orden de ejecución por firma presidencial en la cual se dota a la
comunidad del Municipio de Catemaco, Veracruz el Ejido El
Real”.

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de


bosque alto tropical perennifolio con especies como el
sombrerete, palo de agua, cedro, hule, ojite, palma real, ojuela,
marayo y rabo lagarto; donde se desarrolla una fauna
compuesta por poblaciones de ardillas armadillos, conejos,
comadrejas, mapaches, búhos, calandrias y cardenales.

Esta región es famosa por ser “tierra de brujos”. La herencia de


los Olmecas de ritos y tradiciones esotéricas derivó con la
presencia de la medicina natural y los rituales prehispánicos,
los cuales son los principales protagonistas de Catemaco.
Brujos, chamanes, hechiceros y curanderos no son lo mismo,
aunque a menudo son confundidos. La brujería es asociada con
la magia negra; las y los curanderos son los que trabajan con la
herbolaria y sus propiedades curativas; las y los chamanes
trabajan principalmente con la práctica espiritual, llamada magia
blanca.
No todo es magia y esoterismo, Catemaco también destaca por
ser productores de jaranas en una sola pieza, artículos
decorativos con cáscara de coco y arena.

1.2 Planteamiento del tema


El presente trabajo es de suma importancia porque está
enfocado en conocer el impacto turístico en la economía
mexicana y el medio ambiente, así como pretende analizar
el valor que se les atribuye a los llamados “brujos de
Catemaco” tanto en su entidad como en México, de igual
manera su legado histórico junto con sus antecedentes.
“Proteger nuestras tradiciones y costumbres es también
cuidar nuestros valores e identidad como mexicanos, de
igual manera las zonas turísticas son esenciales para el
desarrollo de Catemaco, y con ellos fortalecer el
patrimonio e identidad cultural”.

1.2.1 Pregunta General

¿Cuál es la importancia de conservar las tradiciones y


costumbres de Catemaco en su línea temporal, así como la
preservación de las zonas turísticas, naturales y culturales
en este municipio?

Catemaco es conocido gracias a los brujos y la magia que existe en este


lugar. Su nombre proviene del náhuatl Calli (Casas) y Tematli (quemar),
es decir “Lugar de las casas quemadas”, nombre derivado de una de las
erupciones del volcán San Martín.

1.2.2 Preguntas Periféricas

1. ¿Como han evolucionado los atractivos turísticos,


naturales y culturales, así como las acciones realizadas
para la preservación de estas?
2. ¿Qué impacto ha tenido la huella turística en la
economía mexicana y el medio ambiente; y cómo han
cambiado las costumbres y tradiciones a través del
tiempo?

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General

Analizar el crecimiento y conservación de los atractivos turísticos,


naturales y culturales de Catemaco, así como examinar el proceso
del desarrollo de las acciones realizadas para su preservación y
conservación de costumbres y tradiciones a lo largo de los años.

1.3.2 Objetivos Particulares

Analizar la preservación de los atractivos turísticos, naturales y


culturales en Catemaco, Veracruz, así como las acciones realizadas
para su conservación.
1.4 Justificación

Catemaco Veracruz, lugar con una fauna y flora exuberante (el lago, los restos
de selva tropical de la región, una laguna que la hace especial) con una historia
emblemática por la existencia de los brujos, Catemaco destino turístico cuyos
principales atractivos fue el principal motivo por el cual decidimos iniciar este
proyecto.

Su nombre significa casas quemadas, probablemente por los efectos de la


erupción del volcán San Martín, del náhuatl Calli, casas; Tematli, quemar, "Lugar
de las casas quemadas". Este perteneciendo a una región conocida como
“Marquesado del Valle de Oaxaca”, que fue la herencia que recibió Hernán
Cortés de la Corona, cuando éste conquistó México en 1521. El cual, es un
territorio que colinda con Puebla, Oaxaca y parte del estado de Veracruz.

Al adentrarnos a esta región llamada los Tuxtlas, aprenderemos, conoceremos y


analizaremos, tanto sus costumbres y tradiciones, entre otras cosas, que nos
llevaran más a conocer esta región.

La Región de los Tuxtlas, municipio de Catemaco es de suma importancia, para


y por el desarrollo de México hablando social, natural y culturalmente. Es
importante conservar estas prácticas porque en cierto modo son patrimonio y
herencia de nuestros ancestros.

El legado de Catemaco persiste hasta hoy debido a la práctica de la brujería,


principalmente por ser llamado “la tierra de los brujos” práctica en la que se
refleja una mayor importancia, el primer viernes de marzo, peregrinos de todo
México y el resto del mundo acuden a la región veracruzana de los Tuxtlas, para
celebrar una tradición ancestral llena de magia y misticismo como la que
envuelve a toda esta región al sur del estado.

El presente trabajo está enfocado en conocer el origen de los brujos y el motivo


por el cual la ciudad de Catemaco se caracteriza por la presencia y practica de la
brujería, se pretende identificar los factores por los cuales la brujería en la
comunidad es importante, así como el desarrollo de los llamados “trabajos”, para
informar a las personas.

Tiene su origen en las culturas prehispánicas, en donde utilizaban algunas


hierbas nativas para curar a las personas y llevaban a cabo rituales a diversos
Dioses, de aquí se deriva la creencia de los nahuales, que son aquellos que
poseen la capacidad de tomar una forma sobrenatural. Catemaco ha adquirido
fama a nivel internacional desde que se comenzó a llevar a cabo el evento
denominado Congreso Internacional de Brujos.

A la vez nos interesamos en esta zona para conocer más a fondo las tradiciones
de este lugar, la manera de vivir, y su amplia biodiversidad. La historia de estos
brujos es de carácter ancestral, desde las culturas prehispánicas, se sabe que
en Catemaco, por su ubicación, habitaron específicamente los Olmecas en los
que existía el chamanismo y se curaba con hierbas nativas, hoy en día
continúan ciertos rituales y creencias de una fuerza “sobrenatural” que nos
permiten tener el poder de realizar ciertos “trabajos”.

El por qué y para qué se investiga este tema, es para abundar de información
sobre un territorio nacional que es destacado como atractivo turístico, y que sirve
como guía para la percepción del lugar en el turismo.

Este es un Puerto pesquero, cuya principal actividad se realiza en el Lago del


mismo nombre. Catemaco cuenta con una costa que ofrece bellos parajes para
disfrutar de la arena. Las principales playas son: Hicacal, Playa Escondida y
Monte Pío.

Consideramos que un análisis detallado de un tema nos lleva a un conocimiento


satisfactorio de la investigación, intentando proporcionar mayormente datos que
no suelen ser dados a conocer de manera tan profunda.
1.5 Delimitación

1.5.1 Delimitación geográfica

El Puerto de Catemaco se ubica en la zona centro-sur del estado


limitando al norte con el Golfo de México, al este con el
municipio de Mecayapan, al sureste con Soteapan, hacia el sur
con Hueyapan de Ocampo y al oeste con el municipio de San
Andrés Tuxtla. Su extensión territorial es de 710.67 km².
Catemaco se encuentra en el corazón de Los Tuxtlas, a unos
160 kilómetros al sur del puerto de Veracruz.

1.5.2 Delimitación temporal

En 2022 como en los años anteriores en Catemaco se siguen realizando


actividades culturales como lo son la fiesta de la virgen del Carmen y la
fiesta de la Candelaria, además siguen vigentes los brujos, quienes son
representantes de este municipio y que con sus limpias forman parte de la
cultura y tradiciones de Catemaco. Por otra parte, en cuanto a economía los
pobladores de Catemaco esperan que este 2022 la economía se estabilice
ya que gran parte de sus ingresos vienen del turismo el cual se redujo hasta
un 50% gracias a la pandemia. En la política se tiene registro de las
campañas políticas por parte de Samuel García quien desde que comenzó
su periodo como senador del estado ha dado de que hablar, ya que no solo
realiza campañas en el municipio de Catemaco, sino en toda la región de los
Tuxtlas y a través de redes sociales.
Capítulo 2

Tabla temporal
Contenidos
La huella turística
La preservación de los
desde sus
atractivos turísticos,
antecedentes hasta la
naturales y culturales de
actualidad, así como
Catemaco
conservar las
tradiciones y
costumbres de
Catemaco
en su línea temporal
3.1 ¿Qué hace destacar a
2.1 Atractivos turísticos
Catemaco?
2.2 Importancia de la
3.2 ¿Cómo se originó la
preservación de los
tradición de la brujería en
atractivos naturales
Catemaco?
2.3 Importancia de la
3.3 Impacto de la huella
preservación de los
turística en la economía
atractivos culturales
mexicana
2.4 Evolución de los
3.4 Evolución de las
atractivos turísticos,
costumbres y tradiciones a
naturales y culturales
través del tiempo
2.5 Acciones realizadas
para la conservación y
preservación de la zona
3.5 Impacto de la huella
turística en el medio
ambiente

2.1 Atractivos turísticos

La Laguna de Catemaco: Son pequeñas zonas insulares como la isla de monos


o isla de los cangos que es habitada por una colonia de macacos tailandeses,
está fue implantada por la Universidad Veracruzana. Esta zona es lo primero que
hay para ver, siendo esta la tercera mayor extensión de México. El costo por un
paseo en este atractivo turístico es aproximado de $150 por una lancha general
o común, hasta $1500 por un paseo en lancha privada.

La Reserva Ecológica de Nanciyaga: Este es uno de los mejores lugares


turísticos en esta zona, pues es la reserva ecológica más famosa de la ciudad,
en esta se encuentra un espacio sano y muy ecológico para convivir con la vasta
selva de una manera segura y llena de aventuras, con un ambiente cálido y
agradable. Este lugar cuenta con recorridos guiados por la selva, cabañas a la
orilla del lago y un restaurante panorámico que tiene todo para una cena
romántica, además de poder disfrutar de su agradable manantial.

Salto de Eyipantla: Esta es una emblemática cascada, caracterizada por su


vegetación y la refrescante brisa que invita a los visitantes a relajarse en el agua.
Para llegar a este lugar es necesario realizar una leve caminata, pasar por un
puente colgante y descender 200 escalones. Esta es la más grande cascada
que existe en los Tuxtlas y cuenta con 3 miradores para poder observarla desde
arriba, así como desde la base, con un panorama periférico del lugar.

La Reserva Ecológica de Benito Juárez: Esta es otra reserva importante y no tan


conocida de la zona, también llamado Centro Ecoturístico Cabañas Encantadas,
la cual te permite por medio de recorridos guiados caminar por una espectacular
selva y la cueva de los murciélagos. En este lugar puedes refrescarte entre
pozas y cascadas, de una manera muy natural, para esto es recomendable que
las personas que lo visiten lleven calzado antiderrapante y traje de baño para
disfrutar mejor del agua.

La Barra de Sontecomapan: Es la playa favorita para el turismo de la zona de


Catemaco, en esta puedes relejarte en sus cálidas playas, además de
poder viajar en lancha para visitar los manglares y humedales de la zona. Es un
excelente lugar para tomar fotos con tu familia y amigos y eso lo hace más
popular para la población. En las playas de este lugar se encuentran muchos
lugares donde podemos disfrutar de mojarras recién pescadas.

Cascadas de Catemaco: Estas son un regalo que nos brinda Catemaco, pues
son increíbles cascadas que empiezan en la Poza Reyna, donde podemos nadar
en sus aguas turquesas, también por esta zona podemos subir a la cascada
Velo de Novia, así como la cascada Cola de caballo, donde podremos observar
una hermosa vista de los paisajes. En este tipo de lugares es recomendable ir
acompañado o guiado de un guía pues sus accesos son difíciles.

La Basílica de Nuestra Señora del Carmen: Es uno de los variados sitios para
visitar en esta zona, aquí podremos visitar a la milagrosa Virgen del Carmen, o si
lo prefieres, puedes desintoxicar tu cuerpo y armonizar tu ser con un temazcal
en los alrededores, esto referente más a las personas que lo visiten y que
tengan creencias religiosas. Dentro de la basílica podrás maravillarte con la
arquitectura y podrás conocer un pedazo de su gran y fascinante historia.

Los brujos de Catemaco: Algo que se sabe es que a Catemaco acuden las
personas con creencias metafísicas (de un “más allá”) para ser diagnosticadas
por los famosos brujos de Catemaco, siendo el más reconocido el Brujo Mayor.
Estos intervienen desde curación de los males, entre los que se encuentran los
amarres o hechizos de amor, problemas de salud, curación de males o trabajos
recibidos de magia negra, hasta meras señales espiritistas donde advierten algo
que pasará, así como manifestar las probables oportunidades del destino.

La Laguna de Sontecomapan: Ubicado alrededor del corredor de colinas


volcánicas, está conformado de agua dulce y salobre, tiene una forma irregular y
un canal la comunica con el mar. En este centro ecoturístico comunitario podrás
visitar manglares observando las hermosas plantas y exóticos animales que
habita en ellos. Es un lugar ideal para paseos en kayak, en lancha o para dar
largas caminatas en sus playas. Y si te da un poco de hambre, no dudes en
acudir a alguno de los mejores restaurantes de la zona.

2.2 Importancia de la preservación de los atractivos naturales

Hoy en día México, al igual que la mayor parte de los países, enfrenta con la
lucha constante de la perdida de partes de su biodiversidad y sus recursos
naturales, esto debido a procesos socioeconómicos como son la tala de árboles,
la quemazón de bosques, selvas, y demás, la contaminación de basura, entre
muchas más, estas de años atrás y actuales, dejando así un grave deterioro
sobre el territorio nacional.

Por eso es importante que las áreas naturales sean protegidas representando
así una estrategia para su mejor cuidado y conservación de la biodiversidad y de
los bienes y servicios ofrecidos ambientalmente. El área natural protegida los
Tuxtlas con una categoría de manejo de Reserva de la Biosfera comprende a los
volcanes San Martín Tuxtlas y Santa Marta, producto de una extraordinaria
actividad volcánica que se ve manifestada por los más de 300 conos volcánicos
distribuidos en el área natural protegida.

En México, gran parte de los recursos naturales se encuentran en propiedades


de comunidades indígenas, campesinas y en menor medida en pequeñas
propiedades. Es en estos espacios naturales que corresponden con Áreas
Naturales Protegidas, en donde entonces, es necesario aplicar modelos de
desarrollo sustentable, que impliquen la gestión y el manejo de los recursos
naturales, con la integración de los dueños y poseedores de estos, para poder
mantener a salvo su ecología y recursos naturales.

Las políticas productivas por lo general han estado siempre limitadas al


repertorio convencional, es decir, especializado y simplificador de la agricultura y
la ganadería. Es por ello, que estos sectores de la producción fueron y siguen
siendo las principales causas de impacto ecológico sobre los ecosistemas
naturales. Dichas acciones se favorecieron por las instituciones, al amparo de
las políticas de nivel nacional tales como la colonización, la producción
agroindustrial para el abasto urbano y la exportación.

En la actualidad, la superficie forestal en el territorio de la Reserva es de


aproximadamente el 38 % de la cobertura original. Sin embargo, de esto, las
actividades relacionadas con aprovechamientos silvícolas bajo un esquema de
sustentabilidad no llegan a corresponder con la aptitud forestal de gran parte de
los terrenos en este territorio cubierto. En contraste, las tierras dedicadas a la
agricultura y la ganadería cubren el 62 % del uso del suelo, en la cual se
balancea en parte.

La deforestación ha traído consigo la reducción de áreas de captación de agua


con la consecuente disminución de los niveles de los cauces de ríos y arroyos,
así como en los sistemas de captación y distribución de agua establecidos para
las ciudades que rodean a la Reserva. Asimismo, en lugares donde existían
manantiales permanentes, actualmente en las temporadas de sequía, se
reducen sus niveles e incluso han llegado a agotarse, afectando los ciclos
estacionales.

A la vez que la sobreexplotación de recursos naturales debido a la presión que


se ejerce sobre ellos para satisfacer las necesidades básicas de una población
creciente, carente de empleos y conocimientos o recursos suficientes para
adoptar otras alternativas productivas, o que desconoce las normas y su
aplicación para regular el aprovechamiento racional de sus recursos, y la
contaminación de agua y suelo debido al uso excesivo de agroquímicos en la
agricultura y la ganadería.
Por esto y más hacen falta alternativas productivas que, por un lado, disminuyan
la presión sobre los recursos, y por el otro generen una derrama económica para
la población. Así mismo tomando como objetivos el permitir el mantenimiento de
los procesos ecológicos mediante la protección de los ecosistemas, hábitats y
recursos naturales presentes en el área. De igual forma proteger y conservar la
biodiversidad de la Reserva mediante el establecimiento de mecanismos de
control y vigilancia que eviten la extracción ilegal de recursos naturales, y la
extinción de las especies animales.

Llegando así a la conclusión de él gran impacto que tienen los atractivos


naturales basados en la biodiversidad de este territorio nacional. Debemos tomar
consciencia ahora para poder así salvar y rescatar especies y recursos que aún
tengan la oportunidad, y por los que se encuentren aún en buen estado seguirlos
manteniendo así, respetando el ecosistema brindado por la naturaleza, el cual
nos ofrece tantos bienes al ser humano y es un patrimonio cultural de nuestro
país y nuestra sociedad.

2.3 Importancia de la preservación de los atractivos


culturales

Mantener estos lugares culturales en buenas condiciones no sólo es importante


por su gran belleza y atractivo turístico, sino también por que promueven la
educación y el uso recreativo. Como podrás darte cuenta, estos espacios son
fundamentales, en una era en donde el cambio climático y sus consecuencias
son conceptos cada vez más vigentes y grandes. Si tienes el privilegio de
conocer uno y disfrutar de su belleza sobrecogedora, sin duda tomarás
conciencia sobre la importancia de la preservación de estas zonas turísticas,
Después de todo, son el mejor legado que podemos dejar a las futuras
generaciones.

La importancia de la preservación reside en que, sin ella, muchos de los bienes


materiales con los que cuenta nuestra sociedad actualmente, no existirían en el
futuro. Por tanto, como seres racionales que somos, debemos incluir esta
preservación del patrimonio como una de nuestras prioridades morales, siendo
cuidadosos con el patrimonio histórico y cultural que a nosotros mismos nos
dejaron anteriores generaciones. Así, se crean gran variedad de programas a
raíz de esta intención. Programas que sirven para poder cuidar de determinados
lugares.

Para poder conseguir que el ser humano aprenda la importancia de la


preservación de estas zonas, es necesario inculcar ciertos valores de respeto y
cuidado desde que el individuo es pequeño. Así, encontramos que materias
como la ecología o el reciclaje son esenciales en la educación de un niño para
que posteriormente esta preservación se haga efectiva. Cualquier gobierno debe
contar con partidas presupuestarias para preservar los edificios históricos de un
país. Esta preservación es importante, pues el patrimonio cultural es parte de la
identidad del pueblo. Así, además de aportar dinero de nuestros impuestos para
conservar estas zonas turísticas, se crean penas bastante duras para todos
aquellos que intenten dañarlo.

Aunque cuando hablamos de preservar, la mayoría de las veces pensamos en la


conservación del patrimonio natural y cultural, lo cierto es que este concepto y su
significado pueden ampliarse a otros campos. Así, podemos preservar la
mayoría de las cosas materiales, pudiendo hacerlo con nuestros bienes.
Además, también es posible preservar lo inmaterial. Podemos, por ejemplo,
preservar la integridad de las personas.

No queda ni la menor duda de que la preservación nos ayuda a cuidar y


conservar todo aquello que es importante, ya no sólo en nuestra realidad
personal, también a un nivel social mayor. Siendo así también un factor
importante el desarrollo que se ha tenido como sociedad en cuestiones de
costumbres y tradiciones heredadas de generaciones atrás y que tienen un
significado consigo, sobre la población de esta zona y su manera de vivir y ser.

Todo esto se trata de las raíces que sostienen a la humanidad, aquellos


elementos sobre los que se construye la identidad de las naciones a través de
su pasado, de un legado que ayuda a entender muchos sucesos del presente y
a abonar el camino para construir un futuro cargado de historia, y que entonces
por ende debemos seguir procurando y manteniendo en el mejor estado posible,
para poder seguir llevando a cabo la transmisión de las creencias, valores,
principios, y demás del propio.

Conservar el atractivo cultural es cuestión de todos, puesto que es un tema


bastante preocupante, en efecto, es recomendable promover y mantener la
relación y los vínculos necesarios entre estas entidades para ofrecer mejor
atención durante la recepción y estadía de los visitantes, en los servicios de
hospedaje, alimentación, entretenimiento y diversión, así como en el acceso y
disponibilidad fluida de informaciones históricas, cartográficas, de horarios de
atención, forma de arribo y ubicación de los sitios que requieran visitar los
turistas.

En el caso de México, los bienes culturales son considerado elementos


testimoniales tangibles o intangibles e identificativos de obras y sitios culturales
que deben compartirse para el disfrute de los pobladores y de sus visitantes.
Para la salvaguardia y puesta en valor de los monumentos y sitios las leyes son
insuficientes, por ello es necesario, además, “mejorar los cuadros de planeación
para conservar y acrecentar sus valores, proteger su autenticidad y aprovechar
los efectos positivos del turismo cultural”.

2.4 Evolución de los atractivos turísticos, naturales y culturales

Catemaco ciudad perteneciente a los Tuxtlas, es un municipio mágico (literal) y


aunque todavía no se considera como “pueblo mágico”, cuenta con muchas
actividades propias y que sin duda llamarán tu atención, siendo las actividades
favoritas del turismo en Catemaco el ecoturismo, la gastronomía y el espiritismo.
Desde la antigüedad, ha contado con diversos atractivos turísticos tanto
naturales como culturales que gracias a las generaciones de los habitantes los
han permanecido y conservado a lo largo de la historia, el que más destacan son
las ya antes mencionadas desde 1774 hasta la actualidad.
Hasta la actualidad los únicos cambios que ha tenido Catemaco es la visitación
de personas, debido a eso las zonas naturales cambiaron, tanto por el desgaste
natural que han hecho las personas como por la poca industrialización que se
han llevado en algunas zonas.

2.5 Acciones realizadas para la conservación y preservación de


la zona
Hablar de la Región de Los Tuxtlas, ubicada en la parte centro sur del Estado de
Veracruz, específicamente de la zona de Catemaco, es hablar de una gran
biodiversidad, la cual lamentablemente hoy en día se ve afectada debido a
diversos factores del entorno como el descuido de estas áreas.
El manejo sustentable y conservación de los ecosistemas y la biodiversidad se
orienta a la conservación, restauración y protección de la flora, fauna y áreas
naturales de la entidad.
Es de suma importancia crear un plan para la conservación y preservación de
estas áreas como lo son los lagos, los bosques, la flora y la fauna ya que no
solamente son importantes por su riqueza natural sino también porque gracias a
la abundancia de este entorno se permite que exista un crecimiento económico
lo cual es sumamente beneficiarte para los pobladores.
Por todo lo anterior resulta imprescindible establecer estrategias para su
conservación como lo es la “Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas” la cual fue
decretada como Reserva de los Biosferas el 23 de noviembre de 1998 y en 2006
fue publicado su programa de manejo, instrumento para regular su
administración y operación sustentable.
En la Biosfera de los Tuxtlas se han desarrollado varios programas de
investigación respecto a la dinámica de la selva, también se han hecho
inventarios florísticos y fáunicos y de otros temas que integran un vasto
patrimonio de conocimientos ambientales, los cuales son de gran ayuda para la
conservación a la larga de esta zona.
El manglar de Sontecomapan, ubicado en la Reserva de Biosfera Los Tuxtlas, al
sur del estado Veracruz, en el municipio de Catemaco, actualmente está en
riesgo debido a algunas acciones como los son como son la tala inmoderada, el
azolve, la caza furtiva y el saqueo de especies, entre otros.
Actualmente este manglar es protegido por la universidad Veracruzana por lo
cual se ve como plan inicial la formulación de un plan de manejo que cumpla con
los objetivos de conservación de este ecosistema.
Como ciudadano existen algunas acciones que puedes realizar individualmente
para contribuir a la preservación y conservación de esta zona “Catemaco”,
empezando por concientizarte de la importancia y lo que se pierde al dañar la
biodiversidad.
Otra acción de suma importancia es consumir productos sustentables, ya que, si
elegimos productos y servicios pensados en clave de sostenibilidad,
contribuimos a reducir el impacto en la naturaleza y la biodiversidad.
Actuar de forma responsable con la naturaleza es algo que a muchos les cuesta,
sin embargo, hace la gran diferencia con pequeñas acciones como recoger la
basura que generas cuando vas a visitar estos lugares como por ejemplo el lago
de Catemaco,
Evitemos o reduzcamos al máximo nuestro impacto para proteger su
biodiversidad. En este sentido, no debemos hacer fogatas, tirar basura o
cualquier otro elemento que dañe el entorno, ni llevarse ningún ser vivo de las
zonas turísticas.
Una acción que puedes realizar si no visitas estas áreas, pero quieres contribuir
a su conservación es la de apoyar a instituciones y organizaciones como lo son
la universidad veracruzana y la biosfera de los Tuxtlas las cuales velan por estos
territorios y su cuidado y preservación, existen algunas organizaciones que
incluso permiten la donación de dinero para que puedas apoyar más
directamente la causa.
3.1 ¿Qué hace destacar a Catemaco?

Catemaco es un destino enigmático el cual destaca mucho debido a todo lo que


tiene que ofrecer desde su amplia biodiversidad con hermosa flora y fauna, cada
una con algo exótico que mostrar, hasta su gastronomía, su cultura y claro la
magia y misticismo con tradiciones ancestrales que ofrece este destino el cual lo
hace único.

Catemaco destaca principalmente por ser conocido como el hogar de los brujos,
la magia, los chamanes y la santería, lo cual es una herencia de los olmecas ya
que los rituales que se realizan son prehispánicos y su medicina es natural, lo
cual atrae a muchos turistas los cuales visitan la región para curar distintos
malestares como el famoso mal de ojo, o las malas vibras, o simplemente
acuden para una purificación.

Hay diversos rituales que se realizan en este lugar desde limpias, misas negras,
encantos, amuletos, medicina natural, entre otros, y depende del trabajo es
quien lo realiza, puede ser un brujo que son los que trabajan con magia negra o
puede ser un curandero quienes se encargan de emplear la herbolaria y
finalmente los chamanes son los individuos encargados de realizar prácticas
espirituales o la llamada magia negra.

Algo que destaca mucho en Catemaco es el famoso “Día del brujo” el cual se
lleva a cabo el primer viernes del mes de marzo y es el día en el que se realiza
un ritual en el que se atraviesa la laguna en lanchas con antorchas encendidas
en dirección al cerro del “Mono blanco”.

LO que destaca en cuanto a la gastronomía en Catemaco son sus peculiares


platillos como la tradicional carne de chango la cual en realidad es carne de
cerdo ahumada, pero es nombrada así por las hojas de olor que le dan un
aspecto rojizo como el de la carne de un mono, los topotes, la anguila, los
tegogolos o caracol de agua dulce, pellizcadas con momocho, empanadas de
jaiba, y el chilpaloche el cual es un caldo de mariscos.

En cuanto a la flora se destaca el bosque alto tropical con especies como el


sobrerete, cedro, hule, ojite, palma real, marayo, rabo, palo de agua, rabo
lagarto entre otros.

En la fauna se encuentran amplias poblaciones de ardillas, armadillos, conejos,


comadrejas, mapaches, monos aulladores, boas, iguanas, mastas, tejones,
murciélagos, búhos, calandrinas y cardenales , miles de insectos , numerosas
especies de aves , además de distintostipos de peces .

Catemaco destaca también por sus increíbles paisajes los cuales se ven como
atractivos turísticos como por ejemplo las lagunas como lo es la famosa laguna
de Catemaco la cual está alimentada por manantiales y rodeada por una espesa
vegetación tropical, y más adelante se encuentra la laguna santecompan
ubicada alrededor del corredor de colinas volcánicas.

Otros destinos que son reconocidos son la playa de Catemaco la cual es una de
las más bonitas de Veracruz, Nancinyaga el cual es un centro ecoturístico
ubicado justo en medio de la selva y Poza Reyna la cual es una reserva
ecoturística a conformada por maravillosas cascadas y pozas, entre las mismas
se encuentra la famosa cascada velo de novia y cola de caballo.

Catemaco destaca también por sus muchas actividades al aire libre que ofrece a
los turistas, como lo es la pesca la cual es de hecho una de las actividades
principales de este lugar, también ofrece paseos en kayak, paseos en lancha o
caminatas en las playas, observación de aves, practica de escalada acuática,
buceo o senderismo son algunas de estas actividades.

Catemaco es un lugar que destaca entre muchos otros en México por su gente,
su hospitalidad, sus hermosos paisajes y su energía llena de misterio y calidad,
es por eso que es uno de los lugares favoritos de mucha gente principalmente
turistas que buscan algo fuera de lo común y buscan empaparse de una cultura
extraordinaria.

3.2 ¿Cómo se originó la tradición de la brujería en Catemaco?

En cada uno de los pueblos mexicanos hay una historia que debe ser contada,
un origen que no debe quedar en el olvido, Catemaco no es la excepción, pues
desde sus antecedentes hasta la actualidad a dado de qué hablar. El origen de
la brujería de Catemaco se remonta desde tiempos de nuestros ancestros, los
curanderos al tener la necesidad de conocer e identificar plantas medicinales,
solamente fue el comienzo de una larga travesía que hasta el día de hoy sigue
en pie.

Del lado espiritual, después de la conquista española, la tentativa del catolicismo


a matar la cultura indígena fue transformada por los indígenas en manera
ingeniosa a la adoración de santos. Especialmente en la región de los Tuxtlas, la
transformación era incitada por una afluencia grande de esclavos africanos y su
herencia de la selva.

La santería de Cuba, voodoo de Haití, y la brujería de Catemaco se relacionan y


para complementar todas las bases, incluso la adoración del diablo. Los brujos
de Catemaco fueron un paso más lejos y comercializaron la industria. Por un
montón de pesos consigues un encanto para quitarse una limpia de tus espíritus
malvados. La limpia incluye generalmente un huevo crudo, algunas hierbas
frescas, pero ningún postre. Los encantos o los amuletos son adicionales.
También hay brujos blancos. Son generalmente personas de respeto con su
larga experiencia y conocimiento de su ambiente físico y la psicología humana, y
es casi imposible encontrarlos, aparte de puestos cerca del mercado central de
Catemaco.

Le conocen como la leyenda de Catemaco, que cuenta que la Virgen católica se


le apareció a un pescador indígena llamado Juan Catemaxca, a mediados del
siglo 17, justo por las fechas en las que hizo erupción el volcán San Martín
Tuxtla.

Según la leyenda, apareció María, la madre de Dios, en la cueva “El Tegal”, que
en náhuatl significa “Casa de Piedra”, frente a la isla Agaltepec, a orillas de la
laguna de Catemaco, a menos de un kilómetro al noreste del centro de la
cabecera municipal.
Ahí supuestamente dejó sus pies plasmados en una roca basáltica frente a la
cueva y se transformó en una estatua dentro de la misma. Esa roca sigue ahí, y
ésta es una de tantas historias que existen sobre el fanatismo de esa población.

Entre tantas historias increíbles, como la de la Virgen, también está la que narra
cómo Catemaco se convirtió en “La Capital de los brujos”, pues hay quienes
afirman que todo empezó cuando fue asesinado el único mono blanco de la
región, en el cerro que lleva su nombre, el cual le transfirió su sabiduría a un
brujo.

Toda la historia de los brujos comenzó con Gonzalo Aguirre Pech quien nació en
San Andrés Tuxtla, por sus venas circulaba sangre maya pues descendía de
campechanos por parte materna. Gracias a “El León” o “El brujo mayor” como
mejor era conocido este pues vendió su alma al diablo en el cerro del mono
blanco donde desarrollo poderes diabólicos este “Representante del diablo en la
tierra”, la región de los Tuxtlas se hizo famosa en cuestión de curanderos y
brujos. Lo que dio pauta a que se organizara varias exposiciones de ritos,
ceremonias y artesanías mágicas. Quien después fue un importante promotor
importante para organizar una convención de brujería en Catemaco en el año de
1970, ofreciendo una misa negra, carreras de lanchas, discursos antropológicos
y la presencia de hechiceros, curanderos, chamanes y los que pretenden ser.

Aparte de la flora y fauna que está desapareciendo, la fama grande de


Catemaco son los brujos. La región parece últimamente ser esquizofrénica sobre
su presencia. En 1990 los brujos locales fueron identificados con numerosos
asesinatos y mutilaciones relacionadas con droga y el populacho local no hizo
caso.

Los gitanos, conocidos como húngaros por su procedencia de Hungría, también


invadieron a Catemaco. Su regateo para leer las palmas se agrega a la
atmósfera de brujería, pero ellos también, son perseguidos por la inquisición
oficial.

No hay lugar de Catemaco que escape a la creencia exacerbada, al fanatismo.


Aquí la fe llega al extremo y sus formas de expresión presentan incluso una
fusión todavía tolerante.

3.3 Impacto de la huella turística en la economía mexicana

La huella turística es una actividad de mucha jerarquía, que permite el desarrollo


nacional, especialmente sobre la redistribución de la renta, sobre la balanza de
pagos, sobre el nivel de empleo, el Producto Interno Bruto y sobre las
economías regionales.

En Catemaco, la huella turística constituye un sector económico de máxima


importancia, tanto por los ingresos de divisas que aporta, como por el
considerable volumen de empleo directo e indirecto que genera.

El turismo veracruzano ha generado una derrama económica importante para


Catemaco, donde los prestadores de servicios buscan una mayor difusión y
atención hacia los turistas locales, creando nuevas zonas turísticas y recreativas.

Gracias a la industria del turismo se han mejorado y rehabilitado diversas vías de


comunicaciones y transportes. Se han actualizado los sistemas de
telecomunicaciones, se generó la apertura de créditos para nuevas
infraestructuras de hotelería y prestación de servicios, se abrieron y remodelaron
centros de esparcimiento, diversión y espacios que el turista requiere para su
estancia.

Gracias al turismo se mejoró la imagen de este pueblo, y por consecuencia se


crean las condiciones de vida y disfrute de quienes viajan y quienes reciben a
los visitantes. De ese tamaño es la industria del turismo en nuestro país y
también el esfuerzo que realizan sociedad, empresa y gobiernos.
3.4 Evolución de las costumbres y tradiciones a través del
tiempo
1. Fiesta de la Independencia Nacional
Esta fiesta cívica se realiza el 16 de septiembre. Es realmente una fiesta
nacional, por lo que en muchas partes de nuestro país se llevan a cabo múltiples
actividades, que recuerdan los acontecimientos históricos que se suscitaron
hacia principios del siglo XIX.
En particular en la población mestiza de Catemaco, sus habitantes realizan
actividades el 15 y 16, con la finalidad de recordar y celebrar la independencia
de nuestra nación. Cabe mencionar la venta de antojitos tradicionales de la
Región de los Tuxtlas, al cual pertenece Catemaco, así como la preparación de
alimentos en las casas para su autoconsumo.

2. Fiesta de la Virgen del Carmen


Del 4 al 16 de julio en Catemaco, se festeja a la virgen del Carmen, en este lugar
realizan misas, procesiones, bailes, corridas de toros, carreras de caballos,
torneo de cintas, realizan Mojigangas y juegos pirotécnicos. También a este
lugar llegan peregrinaciones de indígenas popolucas para rendir honores a la
virgen del Carmen. Cabe señalar que en la isla de Agaltipec (perteneciente al
municipio de Catemaco) celebran también a la virgen del Carmen, ya que es la
protectora de los pescadores.

3. Fiesta de la Candelaria
Esta festividad se lleva a cabo el 2 de febrero, en particular en la población de
Catemaco los festejos inician desde el 1 de febrero, por lo que realizan misas,
procesiones, danzas en el atrio de la iglesia y fuegos artificiales. Además, se
instala una feria popular con sus juegos mecánicos y la venta de antojitos típicos
de la región.
4. Hay diversos rituales que se realizan en este lugar de Veracruz, desde
limpias, misas negras, encantos, amuletos, medicina natural, entre otros.

Los brujos son los que trabajan con magia negra, los curanderos se encargan de
emplear la herbolaria y los chamanes realizan prácticas espirituales o la llamada
magia blanca.
Durante todo el año, turistas llegan a la región para curarse de un ‘mal de ojo’,
pedir una purificación y deshacerse de las malas vibras, o alguna otra petición.
La celebración más importante es la del primer viernes de marzo, conocida como
‘El día del brujo’, el cual inicia con un recorrido en lancha por la laguna con
antorchas encendidas, y se dirigen al Cerro del Mono Blanco, donde prosiguen
con el ritual llamado ‘la misa negra’.

3.5 Impacto de la huella turística en el medio ambiente

Con los avances tecnológicos, la actividad turística y el mundo ha crecido y se


han desarrollado a niveles muy acelerados trayendo como consecuencia efectos
negativos como la pérdida de recursos naturales y en algunas ocasiones la
extinción de estos por su uso inadecuado. También se han generado efectos
negativos en el ámbito social tales como, desigualdad de género, pérdida de
valores culturales, confrontaciones sociales y/o políticas entre las poblaciones
locales, gobierno y otros actores externos como instituciones, entre otros.

En lo económico se visibiliza la mala gestión de recursos monetarios y


distribución desigual de los mismos afectando a los grupos más vulnerables al
interior de las comunidades donde se promueve y aprovechan los diferentes
recursos. A nivel internacional, investigadores, organizaciones internacionales y
organizaciones no gubernamentales han indagado por más de tres décadas la
manera de erradicar dichos problemas, algunos resultados de estas
investigaciones sugieren que el turismo debe ser una actividad amigable con el
medio ambiente, erradicar la pobreza, equilibrar costos y beneficios en los
ámbitos ambiental, social y económico, entre otros.
La actividad turística como fenómeno social también debe mejorar las
condiciones de vida de las poblaciones locales, en especial rurales, quienes se
enfrentan al mundo globalizado a través de la práctica del turismo comunitario,
ya que entre los objetivos de esta nueva actividad están la generación de
empleo a mujeres y hombres, fortalecer los valores culturales, proteger los
recursos naturales, autogestión y planificación de sus proyectos turísticos
comunitarios, entre otros.

Sin duda, el uso, aprovechamiento, manejo y conservación de los recursos


naturales es un reto complejo debido a todos los sectores involucrados en las
actividades que hacen uso de éstos. En este caso, la participación social es la
mayormente implicada para crear estrategias de conservación y
aprovechamiento sustentable de los recursos. De acuerdo con Montañez-
Armenta, Yanes, G. y Silva (2011), el sentido social de los recursos naturales es
una visión cada vez más valorada en la gestión de los recursos por parte de los
actores institucionales. La gente local, como usuarios directos de los bienes
naturales, tienen amplio conocimiento empírico que debe ser evaluado y
revalorado para ofrecer alternativas apoyadas en conocimiento formal, que
fortalezcan sus actividades productivas con miras a alcanzar un desarrollo
sustentable.

Debido a lo anterior, se considera que los recursos naturales deben utilizarse de


tal manera que puedan satisfacer las necesidades actuales y conservarse para
las generaciones futuras. Por ello, los habitantes del medio rural deben disfrutar
del pleno ejercicio de sus derechos para tomar parte en las decisiones que
afecten a sus necesidades y vulnerabilidades ya que, de esta manera, podrán
aprovechar y proteger sus recursos naturales.

El surgimiento del turismo rural se relaciona con las formas de turismo


alternativo, y por lo tanto opuesto al turismo tradicional, masivo y estandarizado;
es un fenómeno complejo que se interrelaciona con diversos actores, con la
finalidad de valorizar los espacios y recursos turísticos, para favorecer el
desarrollo local y disminuir el impacto de la estacionalidad del turismo de sol y
playa. De esta forma se destaca al turismo como una actividad económica que
tiene incidencia a nivel local debido a que se observa reducción de pobreza,
aumento del nivel educativo, fomento de empresas, implementación de
pequeños huertos de agricultura familiares y conservación ambiental, procesos
por los que pasa el desarrollo local sustentable.

Se considera que los recursos genéticos y naturales de un sitio pueden


contribuir al mejoramiento del paisaje lo que potencia el turismo rural, actividad
que resulta interesante para la promoción del desarrollo local sustentable que
incluye poblaciones marginadas, dedicadas a la producción agropecuaria.

Definimos al turismo rural como la oferta de productos turísticos hecha por las
propias comunidades, en cuya gestión pueden participar agentes externos a fin
de facilitar la asociación de los productores y el financiamiento de los proyectos.
Se aborda la definición del turismo rural como aquella actividad económica que
representa una estrecha relación entre el hombre y su entorno natural, la cual se
vislumbra como una alternativa para las familias campesinas, especialmente las
mujeres, en la búsqueda del bienestar humano y que es compatible con la
diversificación económica y la conservación ambiental.

Respecto al desarrollo local sustentable, consideran como un proceso donde el


hombre hace uso de los recursos de acuerdo con las condiciones biofísicas,
sociales, económicas, culturales y político-administrativo en busca de una mejor
calidad de vida para la población, además de proteger la biodiversidad que
habrá de ser heredada a las generaciones futuras.

Ante ello, la actividad turística se ha convertido en un factor importante para el


desarrollo local sustentable y de desarrollo socioeconómico de pequeñas
comunidades con alto potencial paisajístico y cultural, así como de los países,
como consecuencia de que el desarrollo local, endógeno y regional, se
considera entre las estrategias que permiten el progreso de un territorio. Con lo
anterior, se observa que la mujer campesina puede llevar a cabo, de manera
responsable, la preservación de los recursos tanto sociales, económicos como
ambientales y naturales, ya que se le considera con alta capacidad para ser
promotora del desarrollo local sustentable, a partir del desempeño que muestra
día a día respecto a su responsabilidad y atención en las necesidades de la
familia, al tiempo de participar en la construcción de iniciativas colectivas para el
bienestar sumar y la conservación ambiental.

Referencias bibliográficas

Y. (1997). Historia natural de los Tuxtlas (Spanish Edition). UNAM.

Guevara, S., D, J. L., & Sánchez-Ríos, G. (2004). Los Tuxtlas. Instituto de Ecología.

brujería. (s. f.). Brujos. Recuperado 28 de abril de 2022, de

http://www.corazones.org/apologetica/practicas/brujeria.htm

LOS MEJORES BRUJOS DE CATEMACO. (s. f.). Brujos de Catemaco. Recuperado 28

de abril de 2022, de https://www.brujosdecatemaco.mx/

Catemaco: Tierra de brujos. (s. f.). Periódico Zócalo | Noticias de Saltillo, Torreón,

Piedras Negras, Monclova, Acuña. Recuperado 28 de abril de 2022, de

http://www.zocalo.com.mx/catemaco-tierra-de-brujos/
ANEXO

2Fig. 1 Laguna de Catemaco 1Fig., 2 Limpia

3Fig, 3 Brujo mayor

También podría gustarte