Está en la página 1de 9

6.5.

4 Planteamiento de Acción de Inconstitucionalidad de la Ley en

casos concretos, como: Excepción, incidente o acción. (Art. 266 CPRG; 116, 123 y 135 de la L.A.E.y
C).

La acción de inconstitucionalidad de la ley en caso concreto: es una garantía constitucional que


tiende a resguardar la supremacía constitucional (en sus ámbitos formal y material) y los derechos
que de esta se deriven, su finalidad es la búsqueda de determinar si la normativa que se cuestiona
infringe o no las disposiciones constitucionales y al verificarse tal transgresión su efecto es la
inaplicabilidad al caso concreto.

Las modalidades de su planteamiento pueden ser: Excepción, incidente o acción y una forma
especial: como motivación del recurso de casación.

La forma de promoverlo debe ser por escrito, como lo dispone el artículo 135 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad coherente con el artículo 11 del Acuerdo 1-2013 de la
Corte de Constitucionalidad.

De tal manera, que el litigante debe formular las argumentaciones jurídicas pertinentes que se
dirijan a evidenciar la vulneración de normas alegales como inconstitucionales.

En el supuesto de existir razones sólidas que demuestren en forma indubitable la transgresión al


texto fundamental por contravención o inobservancia de los valores, derechos y demás preceptos
que este reconoce, garantiza o dispone deberá efectuarse la declaratoria respectiva de inaplicable
al caso concreto, caso

contrario, de no apreciarse el vicio denunciado, la desestimación de la pretensión

deviene imperativa, en otras palabras, se examina si las normas ordinarias o las de menor
jerarquía confrontan o son discordantes con la Constitución Política de la República, de ahí el
devenir de declaratoria de inconstitucional o ratifica su constitucionalidad, lo anterior para
mantener la supremacía constitucional.

Cabe añadir, en el evento que se promueve en forma oral una inconstitucionalidad en caso
concreto durante el desarrollo de una audiencia. El Juez deberá de imponer un previo al litigante
para que la presente por escrito y cumpla con los requisitos correspondientes, según lo dispuesto
por el artículo 136 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, y 14 del
Acuerdo 1-2013 de la Corte de Constitucionalidad.

Como nota aclaratoria, el Juez de Paz no tiene competencia para resolver esta acción
constitucional, debe recibirla e inhibirse de conocer la causa y remitirá Juez de Primera Instancia
competente, para su diligenciamiento y resolución correspondiente al tenor del artículo 120 de la
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

6.6 El acto conclusivo:

El autor mexicano Rafael De Pina, concibe los actos conclusivos como: actos realizados dentro del
proceso, como manifestaciones de voluntad emitidas por los órganos jurisdiccionales. Son una
especie de acto jurídico, caracterizado por la naturaleza procesal de la modificación jurídica en
que consiste la juridicidad del hecho, esto es por el efecto jurídico del hecho material. O sea los
actos que tienen como consecuencia inmediata la constitución, conservación, desarrollo,
modificación o definición de una relación procesal." En resumen, el acto conclusivo: es el acto
procesal por medio de la cual, la fiscalía presenta la conclusión de la investigación derivada de los
medios de convicción recabados durante la etapa preparatoria, la cual puede ser: Acusación,
criterio de oportunidad, suspensión condicional de la persecución penal, sobreseimiento, clausura
provisional o bien el cambio de vía a un procedimiento abreviado o aplicación exclusiva de
medidas de seguridad y corrección.

La característica principal de un acto conclusivo, será la de influir directamente en la situación


procesal del sindicado. Puesto que a través de ellos se orienta el proceder: El órgano jurisdiccional,
Ministerio Público, de la defensa técnica y del posible resultado del proceso.

Tal y como está establecido en el artículo 82 numeral 6) del Código Procesal Penal, es en la
audiencia de primera declaración que el juez fija día para la presentación de acto conclusivo. Por lo
que al momento de arribarse a tal fecha debe presentarse la conclusión a la que haya arribado el
Ministerio Público entregando copia a las partes que lo soliciten, dejando a disposición del juez las
actuaciones y medios de investigación para que pueda examinarlos hasta la fecha fijada para la
audiencia intermedia.

Los actos conclusivos que el Ministerio Publico podrían requerir al órgano jurisdiccional contralor
de la investigación es

 EL PROCEDIMIENTO PENAL COMUN E INCIDENCIAS PROCESALE Formulación de acusación


y petición de auto de apertura a juicio: (Am 324, 332 1er. Párrafo. 332 Bis y 340 2do.
Párrafo CPP).
 La clausura provisional; (Si los elementos de investigación resultaren insuficientes), en este
caso se fijará fecha para la presentación del nuevo acto conclusivo debiendo incorporar los
nuevos elementos de prueba que se indican que hacen falta incorporar. Arts. 331 y 340 3º.
Párrafo CPP),
 El Archivo: (Cuando no se logra individualizar al sindicado o decrete su rebeldía. Arts. 327,
79 y 266 CPP). Este instituto procesal, técnicamente no es un acto conclusivo propio del
procedimiento común, pero por los efectos que proyecta en el curso normal del proceso,
se trae a colación, pues es latente que suceda precisamente cuando el acusado está
vinculado a proceso, pero con alguna medida sustitutiva, al estar programada la audiencia
intermedia y el acusado no se presenta sin justificación alguna el Ministerio Público
requiere que se decrete su rebeldía, se revoque su libertad y que el Juez expida orden de
detención preventiva y se archive el proceso hasta que sea habido. (Art. 80 CPP).
 La suspensión condicional de la persecución penal; (Art. 27 CPP). Criterio de oportunidad;
(Art. 25 CPP) Podría requerir, el cambio de vía procesal, acusando por la vía del
procedimiento Abreviado; Art. 464 CPP).
 También podría requerir, el cambio de vía procesal acusando en el procedimiento
específico del juicio para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad y corrección
(484-486 CPP).
6.6.1 La acusación en la vía del procedimiento común (Arts.324, 332 ler. Párrafo y 332 Bis CPP).

La acusación: Es un escrito o acto conclusivo por medio de la cual la fiscalía presenta ante el Juez
competente el resultado de una investigación en el ejercicio de la persecución penal, relata los
hechos, aporta elementos de investigación.

fundamentada en normas legales y realiza las peticiones concretas y concisas del caso, como es la
apertura a juicio. Como puede apreciarse, es la materialización del ejercicio de la acción penal
pública, realizada por el agente fiscal. La acusación es por escrito presentado por la fiscalía al
culminar con la fase de investigación, por medio de la cual, acusa a una o varias personas por la
comisión de un acto licito, con fundamento en los elementos de convicción recabados durante la
etapa preparatoria. La acusación supone el convencimiento por parte de la fiscalía que el acusado
es autor del hecho delictivo y que estos hechos serán demostrados en un debate.

6.6.1.1. Tipología de la acusación:

Nuestro Código Procesal Penal, por la vía del procedimiento común reconoce la acusación
principal de la abstracción que se realiza del (Art. 332 Bis CPP), la acusación alternativa (Art. 333
CPP) y la ampliación de la acusación (Art. 373 CPP).

Sin embargo, no pasa desapercibido mencionar otras acusaciones que están regulado en los
procedimientos específicos tales como: Acusación en el procedimiento abreviado (Art. 464 CPP),
acusación en el procedimiento simplificado (Art. 464 Bis CPP), acusación en el procedimiento para
delitos menos graves (Art. 465 Ter CPP), acusación en el procedimiento especial de averiguación
(Art. 471 CPP), acusación que va implícito en la querella que se presenta ante un tribunal de
sentencia en el juicio por delito de acción privada (Art. 474 CPP) y acusación en el juicio para la
aplicación exclusiva de medidas de seguridad y corrección (Art. 484 CPP).

Aunque no debemos olvidar que la norma general, que se utiliza para redactar cualquier tipo de
acusación son los requisitos establecidos en el artículo 332 Bis del Código Procesal Penal, es decir
es una norma de aplicación general, siempre sin obviar las particularidades de cada caso en
concreto

6.6.1.1.1 La acusación en la vía del procedimiento común o acusación principal

La acusación en la vía del procedimiento común o principal es la materializada del ejercicio de la


acción penal pública del Ministerio Público, Juego de Finalizada la fase preparatoria, si la
investigación proporciona fundamento ser para el enjuiciamiento del acusado, la fiscalía requerirá
por escrito al juez formulación de acusación y petición de apertura a juicio, cumpliendo con los
requisitos del Artículo 332 Bis del Código Procesal Penal.

6.6.1.1.2 La acusación alternativa (Art. 333 CCP)

La acusación alternativa, es de mucha utilidad para aquellos casos en los cuales una circunstancia
del hecho principal por el que se acusa es difícil de probar en el debate y dicha circunstancia tiene
un efecto en el hecho de forma tal que cambia la estructura del mismo y por tanto sería
constitutivo de otra figura delictiva.
Este instituto procesal tiene su génesis en el principio de congruencia, entre la acusación y
sentencia, por el cual, nadie puede ser condenado por hechos por lo que no ha sido acusado. De lo
contrario generaríamos indefensión y sorpresa, por cuanto no se dio la posibilidad de defensa.

6.6.1.1.3 La ampliación de la acusación (Art. 373 CCP)

Esta se manifiesta durante el debate, el Ministerio Público puede ampliar la acusación para incluir
un nuevo hecho una nueva circunstancia que no hubiere sido mencionado en la acusación o en el
auto de apertura a juicio y que modificare la calificación legal o la pena del mismo hecho objeto
del debate, o integrare la continuación delictiva.

6.6.2 Formas anormales de concluir el procedimiento común

La forma formal de proseguir con el procedimiento común es con la formulación de acusación y


petición de apertura a juicio y que en la audiencia intermedia el juez contralor de la investigación,
efectivamente emita el auto de apertura a juicio, y al tercer día de haberse emitido esta
resolución, se lleve a cabo la audiencia de ofrecimiento de prueba, con la admisión de la prueba
respectiva en coordinación con el tribunal de sentencia que conocerá el debate, se fije día y hora
para el inicio del juicio oral y público, misma que debe realizar en un plazo no menor de diez ni
mayor de quince días, en la fase de debate luego del desarrollo del mismo, se emita sentencia
absolviendo o condenando al enjuiciado.

Sin embargo, no todas las veces se culmina en forma anormal el proceso, de esta forma
explicaremos el auto de sobreseimiento, clausura provisional, el archivo y el procedimiento
abreviado, aunque este último es un procedimiento específico y los mecanismos alternos o salidas
alternas al proceso.

6.6.2.1 El sobreseimiento (Art. 325, 328 y 330 CPP).

Al culminar la fase preparatoria, el Ministerio Público, con base al principio de objetividad y con
apego al principio de verdad real, si la investigación practicada orienta con certeza que no hay
fundamento serio para someter a una persona a un juicio oral y público, porque el hecho no es
constitutivo de delito, el imputado no participó en el mismo; su actuar encuadra en alguna causal
de justificación, exista inculpabilidad o de inimputabilidad soportadas con medios de convicción o
concurre una causa de extinción de la responsabilidad penal o una causa de exclusión de
punibilidad, debe requerir al juez contralor de la investigación el acto conclusivo denominado
sobreseimiento a favor del sindicado.

6.6.2 Formas anormales de concluir el procedimiento común

La forma formal de proseguir con el procedimiento común es con la formulación de acusación y


petición de apertura a juicio y que en la audiencia intermedia el juez contralor de la investigación,
efectivamente emita el auto de apertura a juicio, y al tercer día de haberse emitido esta
resolución, se lleve a cabo la audiencia de ofrecimiento de prueba, con la admisión de la prueba
respectiva en coordinación con el tribunal de sentencia que conocerá el debate,

se fije día y hora para el inicio del juicio oral y público, misma que debe realizar en un plazo no
menor de diez ni mayor de quince días, en la fase de debate luego del desarrollo del mismo, se
emita sentencia absolviendo o condenando al enjuiciado.
Sin embargo, no todas las veces se culmina en forma anormal el proceso, de esta forma
explicaremos el auto de sobreseimiento, clausura provisional, el archivo y el procedimiento
abreviado, aunque este último es un procedimiento específico y los mecanismos alternos o salidas
alternas al proceso.

6.6.2.1 El sobreseimiento (Art. 325, 328 y 330 CPP).

Al culminar la fase preparatoria, el Ministerio Público, con base al principio de objetividad y con
apego al principio de verdad real, si la investigación practicada orienta con certeza que no hay
fundamento serio para someter a una persona a un juicio oral y público, porque el hecho no es
constitutivo de delito, el imputado no participó en el mismo; su actuar encuadra en alguna causal
de justificación, exista inculpabilidad o de inimputabilidad soportadas con medios de convicción o
concurre una causa de extinción de la responsabilidad penal o una causa de exclusión de
punibilidad, debe requerir al juez contralor de la investigación el acto conclusivo denominado
sobreseimiento a favor del sindicado.

Al darse estos presupuestos procesales, el juez contralor de la investigación en la audiencia


intermedia, emitiría el auto de sobreseimiento finalizando en forma anormal el proceso penal, sin
posibilidad de reabrirse nuevamente hele cesar todas las medidas de coerción, por cuanto una vez
firme el acto judicial pasa en autoridad de cosa juzgada, impidiéndole al Ministerio Público ejercer
la persecución penal por el mismo delito. Porque de lo contrario violentaría principio non bis in
ídem (doble persecución).

6.6.2.2. La clausura provisional

Es un acto conclusivo del Ministerio Público, al finalizar la investigación que se materializa


esencialmente, cuando de los elementos de investigación resultaren insuficientes para
fundamentar la acusación, pero a futuro es probable que pudieren llegar a ser incorporados
nuevos elementos de convicción; o que se venza el plazo máximo de ocho días otorgado a la
fiscalía para que presente el acto conclusivo de la etapa preparatoria. (Art. 324 Bis CPP).

La resolución del juez debe mencionar los elementos de investigación que se esperan incorporar.
La clausura provisional es viable cuando concurren los siguientes presupuestos procesales:1)
Cuando los medios elementos de convicción recabados en la etapa preparatoria resultaren
insuficientes para demostrar la perpetración del delito;2) cuando comprobado el hecho criminal
no aparezcan indicativos o indicios para determinar a sus autores o cómplices.

La clausura provisional hará cesar toda medida cautelar o de coerción impuesta al acusado, pero
no cierra irrevocablemente el proceso.

6.6.2.3. Diferencia entre el sobreseimiento y la clausura provisional

La diferencia entre el auto de sobreseimiento y el auto de clausura provisiona. es: si nuevos


elementos de convicción que se espera incorporar al proceso * acredita la participación del
sindicado y se incorporan al proceso, puede volverte abrir el proceso, en contra posición, si dichos
elementos de investigación se presenta estado firme el sobreseimiento, no podría volverse abrir el
proceso, por haber causado cosa juzgada.
6.6.2.4 El archivo (Arts. 327, 79 y 266 CPP).

Según el diccionario de la lengua española significa: poner y guardar papeles o documentos en un


archivo.

Este instituto procesal, técnicamente no es un acto conclusivo propio del procedimiento común,
pero por los efectos que proyecta en el curso normal del proceso, se trae a colación, pues es
latente que suceda precisamente cuando el acusado está vinculado a proceso, pero con alguna
medida sustitutiva, al estar programada la audiencia intermedia y el acusado no se presenta sin
justificación alguna, el Ministerio Público requiere que se decrete su rebeldía, se revoque su
libertad y que el Juez expida orden de detención preventiva y se archive el proceso hasta que sea
habido. (Art. 80 CPP).

6.6.2.4. Procedimiento abreviado

En la práctica procesal, es normal que el Ministerio Público en común acuerdo con el acusado y
defensa técnica, presentan como acto conclusivo el procedimiento abreviado, que tras realizar la
audiencia intermedia, se emite la sentencia, en la mayoría de casos es de condena, en casos muy
particulares podría ser absolutoria, como se observa culmina en forma anormal el proceso, puesto
que no se agota la fase del debate y es el Juez de Primera Instancia contralor de la investigación
quien emite la sentencia. El procedimiento abreviado (Art. 464 CPP), algunos doctrinarios
consideran que es un método alterno al proceso penal, pues no existe contradictorio. El Ministerio
Publico gradúa la pena con el acuerdo del acusado y su defensor y efectúa el requerimiento al juez
contralor jurisdiccional. A criterio de este autor no puede considerarse como una medida
desjudicializadora porque está contemplado como un procedimiento específico y en la mayoría de
casos existe una sentencia de condena, a diferencia del

6.6.3 Generalidades de los mecanismos alternos de solución de conflictos penales

Desde un punto de vista procesal, las medidas desjudicializadoras o mecanismo, alternativos de


resolución de conflictos, "son instituciones procesales por las cuales el Ministerio Publico puede
disponer del ejercicio de la acción penal pudiendo abstenerse, paralizarla, transferirla y graduarla
en los supuestos establecidos en la ley y bajo control judicial. Estas salidas alternas al proceso
penal, por excelencia son: el criterio de oportunidad, la suspensión condicional de la persecución
penal, y la conversión.

Para aplicar las medidas desjudicializadoras se debe contar con criterios de selección de conductas
perseguibles penalmente, debiéndose analizar para su procedencia, el grado de lesividad e
importancia en abstracto de los bienes jurídicos tutelados, la escasa dañosidad social, lo que hace
que el tipo de lo injusto sea mínimo. Hay casos donde no hay lesión o puesta en peligro los bienes
jurídicos, o donde la afectación es mínima, el Ministerio Público puede abstenerse de la
persecución penal. Pero es importante, que se aplique una solución reparadora que permite el
acuerdo entre víctima y sindicado, generando con ello el restablecimiento del orden jurídico
quebrantado y la paz social.
6.63.1 El criterio de oportunidad.

El Código procesal Penal, en el artículo 25 contempla el criterio de oportunidad, en esta norma se


extrae: Es una institución procesal, básica para la rápida resolución de conflictos penales de
manera distinta a la sanción penal, donde al juez, faculta al Ministerio Publico para abstenerse de
ejercer la acción penal o desistir de la misma si ésta ya fue iniciada, siempre en los casos previstos
por la ley. En ese mismo sentido lo explica el Autor Rodríguez Barillas (2006), al indicar:

Es la facultad que tiene el Ministerio Público, bajo el control del juez, de dejar de ejercer la acción
penal por la escasa trascendencia social del hecho, la mínima afectación al bien jurídico protegido,
a las circunstancias especiales en la responsabilidad del sindicado o cuando el imputado sufre las
consecuencias de un delito culposo. (p.19)

El Ministerio Público es el responsable de verificar que los presupuestos

establecidos en el Código Procesal Penal se cumplan para la procedencia del criterio de


oportunidad, por ejemplo: no es aplicable en los delitos tipificados en la ley contra la
Narcoactividad (posesión para el consumo, promoción o estímulo a la drogadicción, encubrimiento
real, encubrimiento personal, expendio ilícito, etc.); cuando el sindicado es funcionario o
empleado público con motivo o ejercicio de su cargo, siempre que el hecho delictivo este en el
parámetro que exige la ley procesal; cuando afecte el interés público o la seguridad ciudadana,
usualmente se dan en los hechos de tránsito, cuando los conductores huyen de la escena del
crimen, en este caso es necesario aplicar un régimen de prueba de observación de su conducta
para saber si en verdad no requiere aplicación de pena, no procede el criterio de oportunidad por
las razones apuntada pero, si es viable aplicar la suspensión condicional de la persecución penal.

El juez al otorgar el criterio de oportunidad ordenará el archivo del proceso por un año, vencido el
mismo extingue la acción penal.

6.6.3.2 Suspensión condicional de la persecución penal.

Según la doctrina procesalista, el manual de mecanismos fale pul procedimiento común (2006),
sobre esta institución procesal indica.

la suspensión condicional de la persecución penal/ eh "Vit, legislaciones recibe el nombre de


probación, o puesta a prueba del sujeto y constituye un mecanismo a través del cual se
interrumpe la persecución penal, sometiendo al imputado a una serie de condiciones durante un
tiempo determinado, que si se cumplen, producen la extinción del persecución penal (p.47).

Conforme a lo anterior, la suspensión condicional de la persecución penal.

consiste en la paralización del proceso penal, bajo control judicial con la condición de un
comportamiento que garantice el respeto del orden jurídico y de la resolución del conflicto
(Artículo 27 CPP).

Otro aspecto a considerar es, lo establecido en el (Art. 76 CPP), que indica, la incapacidad: El
trastorno mental del imputado provocará la suspensión de la persecución penal hasta que
desaparezca esa incapacidad. (...) Abstrayéndose, como un trastorno psíquico transitorio por un
tiempo determinado, pero que existe la posibilidad de rehabilitación médica a futuro, pudiéndose
citar como ejemplo: en hechos de tránsitos, donde el conductor del vehículo automotor presunto
responsable, resulta gravemente lesionado, que la mayoría de veces internado en un centro
asistencial con ventilación mecánica (diagnóstico reservado o estado en coma), con custodia
policial y por las circunstancias quirúrgicas resulta difícil escuchar en su primera declaración, a
veces muy prolongados, aplazados e numerables ocasiones, pero que los dictámenes del médico
forense refieren que por el momento y el estado delicado del paciente, no está en capacidad de
afrontar un proceso penal, por no comprender lo que ocurriría en una audiencia para resolver su
situación jurídica, en gran número de juicios, los dictámenes no son concluyentes e inclusive
dando a entender que podría recuperarse, el peritado, sin dar fecha cierta o certeza del mismo, en
algunos asuntos que sean meritorios por las aristas del caso, a petición del Ministerio Público se le
ha aplicado alguna salida alterna al proceso con una suspensión condicional de la persecución
penal, al darse los presupuestos del asticulo27 del Código Procesal Penal, fijando un plazo como
régimen de prueba*, el cual tendrá un plazo de dos a cinco años, y se nombra a un tutor que
recaerá en un familiar, y si no lo tuviere, por el defensor, para que vele por el cuidado y
tratamiento médico o psiquiátrico del sindicado.

De esta manera, procede esta figura como fórmula alterna de solución de conflictos por medio del
cual se suspende el proceso en contra de una persona siempre que llene los requisitos que
enmarca la ley y se impone a cambio un periodo de prueba que evita la privación de libertad y los
efectos desocializadores y estigmatizantes de la cárcel, vencido el cual, si se han cumplido las
condiciones se declara la extinción de la acción penal. (Manual del Juez, 2000, pág. 170).

Como se observa, este instituto procesal, es diferente a la suspensión condicional de la pena y se


otorga por razones de economía procesal; pero, esencialmente, por la falta de necesidad de
rehabilitación del imputado, por ello no se impone ninguna pena, en cambio la suspensión
condicional de la pena, es un sustitutivo penal y se emite una sentencia de condena contra del
acusado, pero se suspende la misma.

6.6.3.3 La conversión

La conversión, está regulada en los artículos 26 y 465 Ter último párrafo del Código Procesal Penal,
consiste en la transformación de una acción) penal publica a un ejercicio de acción penal privada,
instada únicamente por el agraviado quien le incumbe la persecución penal, es decir, eL Ministerio
Publico pretende liberarse de la obligación de intervenir en casos que no haya intereses públicos
afectados, debiéndose cerciorarse que el agraviado ejerza una intervención sólida para el estricto
cumplimento de la ley.

De igual forma, cuando el Ministerio Público considera la aplicación del criterio de oportunidad® y
la víctima no acepta la conciliación, podrá otorgar la conversión de la acción a petición del
agraviado en los casos donde considera que la reparación es suficiente. Para sintetizar, los efectos
de la conversión es transformar la acción penal pública en una acción penal privada. Por ende, el
Ministerio Público solo realiza tareas de investigación para individualizar al sindicado o practicar
diligencias urgentes de gran utilidad para esclarecer los hechos, a petición de la víctima y con
autorización judicial.
Indudablemente, la conversión no amerita autorización judicial, es facultad del Ministerio Público
en sede fiscal debiendo asegurarse que el agraviado lo ejercerá en forma eficaz en el
procedimiento específico de juicio por delito de acción privada.

Para completar, lo expuesto en la instrucción general número 05-2011 de feche veintinueve de


junio de dos mil once, suscrita en ese entonces, por la fiscal general y jefa Ministerio Público,
Doctora Claudia Paz Bailey

contiene "Directrices generales para la aplicación de las reformas al Código procesal Penal
derivadas del decreto 7-2011 del Congreso de la República", en el numeral siete, contempla:

Conversión de la acción pública en privada

7.1

El fiscal podrá decretar de oficio y sin anuencia de la víctima o agraviado, en delitos menos graves,
la conversión de la acción pública en privada cuando concurran los siguientes requisitos:

e. La víctima se haya constituido en querellante adhesivo o cuente con la capacidad económica


para contratar un abogado privado.

f. En todos los delitos contra el patrimonio, en donde la pena no supere los cinco años de prisión,
salvo cuando existan intereses difusos o colectivos.

g. Se hayan agotado los procedimientos de mediación o conciliación con los jueces de paz o centro
de mediación autorizado por la Corte Suprema de Justicia.

1.2 No podrá aplicarse la conversión cuando en el caso concreto

exista un interés público o la seguridad ciudadana se encuentren comprometidos.

También podría gustarte