Está en la página 1de 5

Lucía Martínez Romero

2º BAC B
Caperucita roja y el lobo tóxico

I. Comunicación escrita

Comprensión

1. La eliminación de los libros “sexistas” en las bibliotecas de las escuelas por parte de los
censores actuales ha dejado claro que por mucho que admiren el poder de la literatura, no han sido
capaces de comprender su significado de una forma no literal. Dada la relevancia de clásicos como
los cuentos en la literatura posterior y la complicación de su elaboración, deberían ser capaces de
extraer de ellos los valores fundamentales y no quedarse en la superficie, algo que sí sabe hacer el
público al que van dirigidos: los niños.

2. El tema central del texto es la estrechez de la censura ideológica o pedagógica, ya que el


autor ataca constantemente a los censores actuales y su incapacidad para extraer los valores
fundamentales de clásicos como Caperucita Roja. Alega que, bajo el pretexto de una ideología que
pretende cuidar de las mentes de los niños, ese tipo de cuentos no deben encontrarse en las
bibliotecas, no vaya a ser que lean Cenicienta y automáticamente piensen que las calabazas pueden
convertirse en carruajes. Expone que estos censores que presumen de ser modernos, en realidad no
distan tanto de los de todas las épocas, pues tienen la misma costumbre de asumir el pensamiento de
niños y mujeres antes que dejarles decidir por sí mismos.

Producción

“Los censores actuales, tan modernos y críticos con los patrones de dominación, son como
los de todas las épocas”

Si miramos atrás en la historia observaremos que, más o menos, en cada época histórica ha
habido gobernadores que, al verse en peligro de perder el apoyo del pueblo, han aplicado la famosa
“censura”. Toda obra que no se ajustara a sus planteamientos políticos, morales o religiosos era
suprimida o modificada. De esta manera, dictadores como Hitler o Franco conseguían, sino el apoyo
del pueblo, por lo menos que no se rebelaran.

Mirándolo desde esta perspectiva, no hay mucha diferencia entre ellos y los censores
actuales. Quizá disten en lo que a ideología, valores y finalidad se refiere, pero la acción egoísta y
prepotente de asumir el pensamiento de los ciudadanos es la misma. Bajo el pretexto de unas mentes
frágiles y fácilmente manipulables, deciden asumir el poder de decidir lo que pueden o no leer o
consumir sus ciudadanos, basándose en lo que ellos creen que es políticamente correcto. ¿No es eso
acaso de lo que se quejaban durante la dictadura de Franco? (aunque quejarse no es que estuviera del
todo permitido).

1
Lucía Martínez Romero
2º BAC B
Los censores actuales creen que, escudándose tras una política izquierdista y progresista,
pueden justificar los mismos actos que justificaba Hitler (solo que bajo una ideología completamente
distinta). Puede que crean saber lo que está bien y lo que está mal, pero en casos de cultura y valores,
es la propia sociedad la que debe tener la libertad de consumir las obras a su gusto y extraer de ellas
los valores que cada uno necesite o considere esenciales. El fin de NUESTRA libertad empieza
cuando la obtienen los altos cargos de NUESTRA sociedad.

II. Conocimiento de la lengua

Cuestiones de morfología

- imaginario: adjetivo; palabra derivada

imagin: lexema

ari: morfema derivativo sufijo

o: morfema flexivo de género (masculino)

- reinterpretaciones: sustantivo; palabra compuesta

re: morfema derivativo prefijo

interpret: lexema

a: vocal temática

cion: morfema derivativo sufijo

es: morfema flexivo de número (plural)

- bienintencionadas: adjetivo; palabra compuesta

bien: lexema

intencion: lexema

ada: morfema derivativo sufijo

s: morfema flexivo de número (plural)

- hablen: verbo; palabra simple

habl: lexema

e: morfema flexivo de tiempo (presente), aspecto () y modo (subjuntivo)


2
Lucía Martínez Romero
2º BAC B
n: morfema flexivo de número (plural) y persona (tercera)

- paternalistas: adjetivo; palabra derivada

patern: lexema

al: morfema derivativo sufijo

ista: morfema derivativo sufijo

s: morfema flexivo de número (plural)

Cuestiones de sintaxis

a.

b.

c. nexo

d.

e.

Cuestiones de modalización

En este texto podemos encontrar numerosos ejemplos de modalización que muestran la


subjetividad del autor. Algunos de esos ejemplos son:

- Recursos tipográficos: podemos encontrar comillas (“tóxicos” en la línea 2 del primer


párrafo) y paréntesis [(y los cuentos infantiles lo son) en la línea 3 del segundo párrafo]

- Modalidad oracional dubitativa en el tercer párrafo con expresiones como Puede que (línea
5) o quizá tenga que ver (línea 6-7)

- Deixis social, ya que mediante los pronombres y las desinencias verbales en primera
persona del plural marcan la relación entre el emisor y el receptor, creando en este caso un plural
inclusivo ya que se dirige a un público general, no a un colectivo concreto.

pronombres personales - nos (línea 5, párrafo 2; y línea 2, párrafo 4), nosotros (línea 5,
párrafo 2)

verbos - pensamos (línea 2, párrafo 4), vemos (línea 4, párrafo 4)

3
Lucía Martínez Romero
2º BAC B
- Léxico valorativo: podemos encontrar una extensa cantidad de adjetivos, sustantivos,
adverbios e incluso verbos en los que el autor manifiesta o valora lo que está exponiendo.

adjetivos - melancólica (línea 6, párrafo 1), mecanicista (línea 10, párrafo 1), roma (línea 10,
párrafo 1), incapaces (línea 11, párrafo 1), profundos (línea 8, párrafo 3), intransigente (línea 9,
párrafo 3), voluble (línea 9, párrafo 3), modernos (línea 7, párrafo 4), críticos (línea 7, párrafo 4), etc.

sustantivos - poder (línea 7, párrafo 1), incapacidad (línea 8, párrafo 1), ortodoxia (línea 9,
párrafo 3), entusiasmo (línea 3, párrafo 4), etc.

adverbios - mejor (línea 4, párrafo 3), quizá (línea 6, párrafo 3), siempre (línea 10, párrafo 4),

verbos modales - apena (línea 8, párrafo 1), deprime (línea 9, párrafo 1), vive (línea 1, párrafo
2), conviene (línea 2, párrafo 3), puede que (línea 5, párrafo 3), creer (línea 4, párrafo 4), recuerdan
(línea 9, párrafo 4), etc.

- Figuras retóricas: destaca el uso de la ironía en oraciones como “Los censores actuales, tan
modernos y críticos con los patrones de dominación, se parecen a los de todas las épocas” (líneas
6-7-8, párrafo 4), “Bienintencionados y paternalistas” (líneas 8-9, párrafo 4), “siempre preocupados
por la influencia de los malos libros en las mentes frágiles de las mujeres y los niños” (líneas
10-11-12, párrafo 4).

Cuestiones de léxico

a.

b. torpe

c. charcutería

d. relacionarse con

e. Totémico: cualidad de estar relacionado con un tótem.

III. Educación literaria

a. Este fragmento pertenece al libro Entre visillos de Carmen Martin Gaite, y se enmarca en
la Generación del 50 o del medio siglo, puesto que presenta todas las características de este
movimiento: limitación de la presencia del narrador, que actúa como testigo de la situación;
protagonismo de dicha situación y del contexto más que de los personajes, que suelen ser arquetipos
que representan una clase social; objetivismo que elimina el análisis psicológico de dichos
personajes, pues su comportamiento se justifica por las circunstancias sociales y políticas que los

4
Lucía Martínez Romero
2º BAC B
rodean; y, por último, condensación del espacio-temporal, ya que la acción se desarrolla en un breve
periodo de tiempo.

b. Pablo Klein es un joven de unos treinta años de carácter racional y sin prejuicios que acaba
de llegar a la ciudad invitado por el director del instituto para suplir la vacante de profesor de
alemán, puesto que acepta con la intención de revivir su infancia en esa ciudad. Es un personaje
solitario a quien le resulta difícil comprender las convenciones y servidumbres familiares. Su
mentalidad es muy diferente al resto de los personajes: observador distante, alejado del modelo
masculino, su perspectiva resulta muy reveladora del modo de vida de una ciudad de provincias de la
posguerra española. No acaba de integrarse en ninguno de los círculos con los que se relaciona. Su
identidad es solitaria.

c. La obra de Martin Gaite está escrita en consonancia con los acontecimientos que envuelven
la historia pequeña del país, y se pueden diferenciar tres etapas: la narrativa anterior a 1970, basada
en el realismo objetivo y la renovación formal, desarrolla una tendencia neorrealista en la que
destaca el narrador testigo de lo que ve y los ambientes de pobreza, vacío, etc. Escribe sus dos
primeras novelas Entre visillos y Ritmo lento, y dos colecciones de cuentos. Después avanza hacia la
búsqueda del interlocutor en la narrativa anterior a 1990, donde esta búsqueda se basa en la propia
experiencia del autor recurriendo a la memoria histórica o personal. Publicó Retahílas, El cuarto de
atrás, y relatos para niños. Por último, durante la narrativa a partir de 1990 desarrolla el cuento
maravilloso y la escritura del yo, es la etapa más productiva y reconocida por los lectores. Publica
obras como Caperucita en Manhattan, La reina de las nieves, Nubosidad variable o Irse de casa, en
las que dialoga con lo fantástico y con la literatura infantil al tiempo que indaga en la vida de
personajes que deben reconstruir y encontrar sentido a sus propias vidas.

d. Además de Carmen Martín Gaite, en la generación del medio siglo podemos encontrar
autoras y autores como Josefina Aldecoa, Ana Maria Matute, Medardo Fraile, Jesús Fernández
Santos y Rafael Sánchez Ferlosio.

También podría gustarte