Está en la página 1de 14

1 VÍDEO

EL ESPAÑOL
Y TÚ
EMPEZAR
Ver el vídeo de la unidad y tomar notas
1. CUATRO LENGUAS EN CASA
sobre la vida de dos españolas que
viven en el extranjero. Completar frases con el nombre de
FICHA
las diferentes lenguas que hablan los
PROYECTABLE miembros de una familia.
13
FICHA
PROCEDIMIENTOS PROYECTABLE
1
Comente a sus estudiantes que van a ver un vídeo en el
que dos mujeres españolas que viven en el extranjero ANTES DE EMPEZAR
cuentan cómo es su vida allí. Póngales el vídeo y pídales Con el objetivo de que los estudiantes recuerden
que tomen notas sobre lo que cuentan: dónde viven, a algunos nombres de países y de algunas lenguas,
qué se dedican, qué hacen en su tiempo libre, etc. repártales la ficha que tiene a continuación y pídales
que, en grupos de tres, intenten descubrir qué país
Después del visionado, anímelos a comparar sus notas se esconde tras cada silueta y que escriban al lado la
con las de uno o dos compañeros y luego haga una lengua oficial de cada uno.
puesta en común.

Para terminar, pregúnteles: ¿Creéis que les gusta PROCEDIMIENTOS


la ciudad donde viven? ¿Están contentas de vivir A. Muéstreles las fotografías de la familia de Annelien y
allí? Y luego: ¿Qué lenguas creéis que hablan más Vasile (para ello, puede usar la FICHA PROYECTABLE 1).
a menudo (en el trabajo, en casa…)? Deje que lo Señale a Annelien y a Vasile y comente que se trata de
comenten en clase abierta. una pareja que vive con sus hijos en Madrid. Explique
que Annelien y Vasile proceden de países diferentes
y que en su familia y en su vida cotidiana hablan
diferentes lenguas.

Lea la primera frase en voz alta y señale la fotografía de


Annelien, la fotografía de sus hijos (Nico y Daniela), y la
flecha que las une. Luego, diga Annelien habla holandés
con sus hijos. Pídales que completen las frases restantes
con el nombre de la lengua correspondiente.

8 | ocho
PAÍS LENGUA/S OFICIAL/ES PAÍS LENGUA/S OFICIAL/ES

Ej.: España → español, vasco, catalán y gallego A——m———a →

R—m———— → It———— →

H———— d— → Po ————— →

Fr————a → J———n →

R———— ——— — —→ E———t— →

Solución sugerida (de la ficha)


Rumanía → rumano Italia → italiano
Holanda → holandés Polonia → polaco
Francia → francés Japón → japonés
Reindo Unido → inglés Egipto → árabe
Alemania → alemán

B. Pregúnteles: ¿Conocéis a alguna familia parecida?


Remítalos al modelo de lengua del apartado y anímelos
a comentarlo en pequeños grupos.

Y DESPUÉS
Presente los objetivos de la unidad, según la lista
que aparece en la primera página, y la tarea final:
hacer recomendaciones a nuestros compañeros para
aprender mejor el español.

nueve | 9
EL ESPAÑOL Y TÚ

COMPRENDER En el punto 6 de la ficha de inscripción aparece la


construcción ¿Cuánto tiempo hace que…? Aclare el
significado de la expresión pero no se extienda en la
explicación, puesto que se trabajará en la actividad 5 de
2. TEST ORAL esta unidad.
Escuchar una entrevista realizada a
una estudiante de español y completar A continuación, explique que a Bárbara, una estudiante
su ficha de inscripción al curso. que empieza hoy su curso de español, le hacen una
Hacer una entrevista al compañero y entrevista en la escuela para determinar su nivel.
presentarlo al resto de la clase. Pídales que completen la ficha con la información
proporcionada en la entrevista.
FICHA
PROYECTABLE PISTA
2 01
B. Anímelos a comparar sus fichas en parejas y deles
OBSERVACIONES PREVIAS tiempo para que comenten sus respuestas. Después,
Esta actividad consta de dos partes bien diferenciadas: haga una corrección en clase abierta. Si necesitan
en la primera (apartados A y B) sus alumnos escucharán escuchar la grabación una segunda vez, puede ponerla
una entrevista y completarán una ficha. Esta audición les de nuevo deteniéndola después de cada respuesta y
servirá para recordar parte de los contenidos lingüísticos realizar al mismo tiempo la corrección.
aprendidos hasta el momento y podrán utilizarla como
modelo para la realización de la segunda parte de la Solución
actividad (apartados C y D), en la que ellos tendrán que 1. Bárbara.
entrevistar a un compañero y presentarlo luego a la 2. Alemania.
clase. Este último apartado es de especial importancia, 3. Secretaria.
ya que ayudará a que el grupo empiece a cohesionarse. 4. Italiano, inglés y francés.
5. Porque tiene que hacer un examen este año y porque
Para la puesta en común de la audición, en el apartado B, quiere pasar un tiempo en algún país de habla hispana.
puede usar la FICHA PROYECTABLE 2. 6. Dos años.
7. Leer textos y trabajar en grupo. (No le gusta mucho
escribir).
ANTES DE EMPEZAR 8. Pronunciar correctamente (tiene dificultades en
Pregúnteles si, antes de entrar en clase, han hecho un pronunciar la r) y le cuesta diferenciar entre ser y estar.
test oral para determinar su nivel de español. Interésese 9. Le gusta la música, ir a la playa y salir con los amigos.
por las emociones o sensaciones que experimentan
normalmente a la hora de hablar español. Llámeles la atención sobre el punto 5 de la ficha de
inscripción y recuérdeles el uso de por qué, porque y
para, para hablar de motivos o razones. Remítalos al
PROCEDIMIENTOS apartado Hablar de motivaciones de la página 17.
A. Muéstreles la página web de la academia ficticia
Solidiomas. Dígales que lo que ven en la imagen es la C. Diga a sus estudiantes que, a continuación, serán
ficha de inscripción para un curso de español en esta ellos los que pregunten y respondan a un test de
academia. Repase con ellos los apartados de la misma y características similares. Para preparar la entrevista,
asegúrese de que no quedan dudas. puede remitirlos al ejercicio 1 de la página 120 de la
sección Más ejercicios. Si lo cree más adecuado, puede
sugerir que escriban allí las respuestas de su compañero.

10 | diez
1
Coménteles que no es necesario que se ciñan a las
opciones que figuran en la ficha del apartado y que
EXPLORAR Y REFLEXIONAR
pueden mencionar otros motivos por los que estudian
español, otras actividades que quieren hacer en clase,
3. ME SIENTO RIDÍCULO CUANDO HABLO
etc. Agrúpelos en parejas y deles el tiempo necesario
ESPAÑOL
para que se entrevisten.
Leer un artículo en el que algunos
D. Por último, anímelos a presentar a su compañero al estudiantes comentan cómo se sienten
resto de la clase siguiendo el modelo del libro. Empiece en el aula. Explicar cómo se sienten
preguntando a un estudiante (por ejemplo, a Liza): ellos.
¿Qué cosas interesantes has descubierto de Liza?
Limite su papel al de mero organizador ya que, en esta
ocasión, el intercambio de información personal es OBSERVACIONES PREVIAS
tanto un objetivo lingüístico como de integración social. A través de la lectura de un artículo, los estudiantes
podrán contrastar las emociones que experimentan
algunas personas en una clase de idiomas con las suyas
Y DESPUÉS propias. Además, usted podrá recabar opiniones que le
Si el grupo es de reciente formación o si hay varios ayudarán a conocer sus actitudes en el aula.
miembros nuevos, pídales que se coloquen de pie en
círculo y que digan el nombre, la nacionalidad y la
profesión de los compañeros que tengan a la derecha ANTES DE EMPEZAR
y a la izquierda. Empiece usted, y diga como ejemplo: Muéstreles el artículo y lea el título en voz alta: ¿Qué
Mi compañera de la derecha se llama Claire y es sienten en clase de español? Coménteles que en él
francesa. Es enfermera y trabaja en un hospital. Mi se recogen testimonios de estudiantes que comentan
compañero de la izquierda… qué emociones sienten en clase y qué situaciones se las
provocan.

MÁS EJERCICIOS Propóngales una actividad previa para trabajar el


Página 120, ejercicios 1 y 2. vocabulario relacionado con las emociones. Para ello,
fotocopie y reparta la ficha proporcionada en la página
siguiente. Señale los dibujos y pídales que, en parejas,
los relacionen con las situaciones que representan
(punto 1 de la ficha).

A continuación, muéstreles la lista sustantivos del


punto 2 y resuelva las dudas de vocabulario que surjan.
Luego pregúnteles qué creen que sienten las personas
de las ilustraciones. Anímelos a comentarlo en pequeños
grupos y termine haciendo una puesta en común.

Solución (de la ficha)


1. b 4. a
2. f 5. c
3. e 6. d

once | 11
EL ESPAÑOL Y TÚ

1. Relaciona las siguientes ilustraciones con la situación que representan.

1 3 a. Escuchar a otros compañeros


mientras hablan y no entender
nada.

b. Responder a las preguntas del

2
profesor.

c. Salir a la pizarra.

d. Escuchar una audición y


4 6 entender lo que dicen.

e. Hablar delante de los


compañeros.

5 f. Trabajar en pequeños grupos.

2. ¿Qué crees que sienten las personas de los dibujos? Coméntalo con tus compañeros.
ANSIEDAD ILUSIÓN TIMIDEZ
MIEDO ENTUSIASMO SEGURIDAD
FRUSTRACIÓN VERGÜENZA INSEGURIDAD

PROCEDIMIENTOS MÁS EJERCICIOS


A. Dígales que a continuación van a leer el artículo. Página 120, ejercicio 3.
Pídales que subrayen las cosas que también les pasan a Página 125, ejercicio 18.
ellos o con las que están de acuerdo.

4. LOS NUEVOS ESPAÑOLES


B. Distribúyalos ahora en pequeños grupos y proceda
a la puesta en común del apartado anterior. Remítalos Leer información sobre tres
al modelo de lengua del libro para que lo tengan en extranjeros que viven en España y
cuenta en sus producciones. Anímelos a expresar decidir quién vive mejor. Revisar el
acuerdo o desacuerdo con lo que dicen sus compañeros. presente de indicativo.
FICHAS
PROYECTABLES
3-7
Y DESPUÉS
Sería interesante que usted participase en este OBSERVACIONES PREVIAS
intercambio de opiniones, expresando cómo se siente A través de los textos sobre tres extranjeros que viven en
dando clase de español o como estudiante de una España, sus estudiantes podrán repasar la conjugación
lengua extranjera, si siente lo mismo el primer día de del presente de indicativo, tanto de los verbos regulares
clase que después de una semana, etc. como de los irregulares. En los apartados C y D puede
usar las FICHAS PROYECTABLES 3 – 7.

12 | doce
1
ANTES DE EMPEZAR leo: leer reconozco: reconocer
Lea los nombres de los protagonistas de los tres entiende: entender tengo: tener
textos y haga referencia al título de la actividad. A quiere: querer confundo: confundir
continuación, pregunte: ¿Por qué Lotta, Paul y vive: vivir va: ir
Akira son “nuevos españoles”? Es de esperar que piensa: pensar pasea: pasear
respondan que son extranjeros que viven en España. es: ser descubro: descubrir
Si lo desea, puede preguntarles acerca del origen de trabaja: trabajar salgo: salir
los extranjeros afincados en su país y realizar un breve viaja: viajar vuelvo: volver
intercambio de impresiones en clase abierta. está: estar preguntamos: preguntar
domina: dominar sé: saber
habla: hablar puede: poder
PROCEDIMIENTOS dice: decir
A. Pida a sus estudiantes que lean los textos sobre
la vida que llevan actualmente Lotta, Paul y Akira en C. Repase con ellos los paradigmas del presente de
España y pregúnteles: ¿Cuál creéis que tiene una indicativo de los verbos regulares hablar, comer
vida mejor o más interesante? ¿Por qué? y vivir. A continuación, pídales que subrayen los
infinitivos que han escrito en el apartado anterior que
Si lo estima conveniente, ofrézcales un modelo de funcionan como alguno de estos verbos. Permítales
lengua: que lo comparen con un compañero antes de llevar a
cabo la puesta en común. Para ello, anime a uno de sus
• Yo creo que el que vive mejor es Akira porque estudiantes a salir a la pizarra.
solo tiene que estudiar por las tardes. En su
tiempo libre hace muchas cosas que le gustan y se Solución
divierte. enseñar, levantarse, desayunar, estudiar, ver, leer,
trabajar, viajar, dominar, hablar, confundir, pasear,
Si sus alumnos no encuentran interesante ninguna descubrir, preguntar.
de estas vidas, pídales que describan cómo es para
ellos una vida interesante. Procure que durante la D. Dígales que los demás verbos son irregulares y pídales
descripción utilicen el presente de indicativo. que los clasifiquen según la irregularidad que presentan.
Deles tiempo para que realicen la tarea de forma
B. Llámeles la atención sobre los verbos marcados individual y, después, anímelos a compararlo en parejas.
en negrita que aparecen en los textos y hágales
notar que están en presente de indicativo. Invítelos Solución
a escribir en sus cuadernos los infinitivos de dichos E > IE: quiere (querer), tiene (tener), entiende
verbos. Permítales que comparen su lista con la de un (entender), piensa (pensar).
compañero. O > UE: vuelvo (volver), puede (poder).
1ª persona irregular: salgo (salir), sé (saber), tengo
Haga una puesta en común y vaya copiando en la (tener).
pizarra los verbos que le digan sus estudiantes. C > CZ en la primera persona del singular:
reconozco (reconocer).
Solución otros: es (ser), está (estar), dice (decir), va (ir).
tiene: tener desayuna: desayunar
enseña: enseñar estudio: estudiar Durante la corrección o después, comente que el verbo
se levanta: levantarse veo: ver tener presenta dos irregularidades, el cambio vocálico

trece | 13
EL ESPAÑOL Y TÚ

E > IE y la irregularidad en la primera persona. MÁS EJERCICIOS


Asimismo, adviértales también sobre la doble Página 121, ejercicios 4, 5 y 6.
irregularidad del verbo decir: la irregularidad en la
primera persona (digo) y el cambio vocálico E > I, presente
en otros verbos como pedir, vestirse, seguir, etc.
5. HACE DOS AÑOS QUE ESTUDIO
ESPAÑOL
Finalmente, remítalos al apartado Presente de indicativo
de la página 17 y repase con ellos los paradigmas de los Observar el uso de algunos marcadores
verbos pronominales e irregulares. temporales para hablar de la duración
y completar unas frases.
FICHA
Y DESPUÉS PROYECTABLE
8
Agrúpelos en grupos de tres o cuatro personas y reparta
a cada grupo un juego de tarjetas como el que tiene OBSERVACIONES PREVIAS
debajo. Pídales que, por turnos, lean las preguntas Observe que los marcadores temporales presentados
a sus compañeros y que comenten entre todos las en la actividad son tres: hace (que), desde, y desde
respuestas. Adviértales de que deben conjugar el verbo hace. Le recomendamos que se ciña a ellos puesto
que está entre paréntesis para formular la pregunta. que en la unidad 2 de este manual se presentan otros
marcadores para hablar de la duración y relacionar
Pasee por la clase prestando especial atención a la acontecimientos en el pasado.
conjugación de los verbos y présteles su ayuda cuando
sea necesario. Para el apartado A puede usar la FICHA PROYECTABLE 8.

¿En cuántas lenguas ¿Qué (hacer) en tu tiempo ANTES DE EMPEZAR


(saber) decir “hola”? libre? Pregunte a sus estudiantes en clase abierta: ¿Quién de
vosotros hace más tiempo que estudia español? Si
¿(Acordarse) de la primera sus alumnos han realizado la actividad 2, es posible que
¿Crees que (tener) acento palabra que aprendiste en
lo recuerden. Y luego, ¿Y quién hace menos tiempo?
cuando (hablar) español? español?

¿(Tener) alguna mascota ¿(Ver) la televisión o (leer) PROCEDIMIENTOS


(un perro, un gato, etc.)? antes de acostarte? A. Señale la ilustración, en la que se puede ver qué cosas
ha hecho Naomi, una estudiante de español, desde el
¿(Querer) aprender otras año 2005 hasta la actualidad. Pídales que completen las
¿A qué hora (salir)
lenguas además del frases de la izquierda con la información ofrecida.
del trabajo o de la
español?
universidad?
Solución
¿(Pensar) en tu lengua ¿Qué (sentir) cuando Estudia español desde 2005.
cuando hablas español? te comunicas con (Las otras dos son variables).
hispanohablantes?
Asegúrese de que entienden el significado de estas
estructuras y remítalos al apartado Hablar de la duración
(I) de la página 17.

14 | catorce
1
B. Ahora, pídales que completen las frases del libro con B. Invítelos ahora a escribir qué problemas tienen ellos
información propia. Pase por las mesas para comprobar como aprendices de español. Para ello, remítalos al
sus respuestas. apartado Para comunicar o, si dispone de los medios, use
la FICHA PROYECTABLE 9. Después, pídales que lean sus
frases a otros compañeros o en clase abierta.
MÁS EJERCICIOS
Página 121, ejercicio 7. C. A continuación, pídales que lean los consejos y
Página 122, ejercicio 8. que, en parejas, asignen uno a cada uno de los cinco
problemas del apartado A. Remítalos al modelo de
lengua. Adviértales de que no hay una única respuesta
y de que algunos consejos pueden ser útiles a más de un
6. ME CUESTA
estudiante.
Leer los problemas que tienen algunos
estudiantes de español. Hablar de sus Solución sugerida
propios problemas con el español. Dar 1. Gudrun
consejos. 2. Pedro
3. Mary
FICHA
PROYECTABLE 4. Hans
9
5. Mary y Gudrun
ANTES DE EMPEZAR 6. Mary
Es conveniente que repase con ellos el verbo gustar 7. Gudrun
(de igual funcionamiento que costar) formulando 8. Mary
preguntas relacionadas con el tema de la unidad, como 9. Lucy
por ejemplo: ¿Qué es lo que más os gusta hacer en
clase? ¿Y lo que menos? Por último, remítalos al apartado Hacer recomendaciones
de la página 17.

PROCEDIMIENTOS
A. Explique a sus alumnos que van a leer los principales Y DESPUÉS
problemas que tienen cinco estudiantes a la hora de Forme parejas y pídales que se lean los problemas que
aprender español. ¿Con quiénes se identifican? han escrito en el apartado B y que se den consejos
para intentar solucionarlos. Escriba en la pizarra las
Remítalos al apartado Hablar de problemas y de expresiones que pueden usar: para eso lo mejor es /
dificultades en el aprendizaje de la página 17 y repase con va bien / tienes que.
ellos el paradigma del verbo costar y el resto
de construcciones.
MÁS EJERCICIOS
Tenga en cuenta que aparece la expresión lo más + Página 122, ejercicios 9, 10 y 11.
adjetivo y que el artículo neutro lo (para algunos Página 123, ejercicio 12.
lingüistas, pronombre) puede confundir a alguno de
sus estudiantes. Intente que la aprendan como una
expresión fija y no se detenga en una explicación
gramatical exhaustiva.

quince | 15
EL ESPAÑOL Y TÚ

Solución sugerida
7. DIME CÓMO APRENDES Y… Memorizar muchas palabras, frases y palabras, textos,
Elaborar una lista de las cosas que poemas y canciones.
se pueden hacer para mejorar el Escribir mensajes de móvil, textos, un diario.
aprendizaje de un idioma, valorarlas y Leer periódicos, revistas, textos (en voz alta), frases y
elegir las tres más importantes. palabras en voz alta.
Hacer muchos ejercicios de gramática, un intercambio
FICHA
PROYECTABLE con un nativo.
10
Repetir frases y palabras en voz alta, todas las palabras
OBSERVACIONES PREVIAS de los textos en voz alta.
En esta ocasión, sus estudiantes deberán elaborar una Ver películas en versión original, la tele en el país.
lista de consejos para aprender español a partir de los Tener un novio o una novia nativos.
elementos proporcionados. Después decidirán cuáles Buscar muchas palabras en el diccionario, todas
son los tres consejos más útiles. las palabras de los textos en el diccionario, buscar
información en internet (cuando viajo), un novio o una
novia nativos en el país.
ANTES DE EMPEZAR Chatear con amigos en el país, con gente en el país
Comente que el título de la actividad se inspira en el cuando viajo, con un nativo.
conocido refrán Dime con quién andas y te diré Pegar muchas palabras en las paredes de casa, frases y
quién eres, cuyo significado puede explicar si lo cree palabras en las paredes de casa.
oportuno.
Deles el tiempo que estime oportuno y, luego, haga una
A continuación llame su atención sobre la ilustración puesta en común recogiendo las frases en la pizarra.
(para ello, puede usar la FICHA PROYECTABLE 10) y
pregunte: ¿Cómo aprende la chica de la imagen? B. Anímelos a decidir en parejas, y siguiendo el modelo
¿Qué cosas hace para aprender español? Señale, de lengua, cuáles de las cosas de la lista de la pizarra son
por ejemplo, la imagen del diccionario y diga: Buscar las más útiles para mejorar el aprendizaje de un idioma.
palabras en el diccionario. Escriba las sugerencias que
le vayan diciendo en la pizarra. Muéstreles el apartado Para comunicar y acláreles que
las expresiones es muy útil / no es muy útil, va bien
/ no va bien y es lo mejor están en singular porque
PROCEDIMIENTOS concuerdan con el infinitivo.
A. Organícelos en parejas y propóngales que
confeccionen una lista de las cosas que pueden hacer C. Por último, invite a cada pareja a explicar al resto
para aprender español. Para ello, deberán combinar de compañeros qué tres cosas han elegido y por qué.
los verbos con los elementos de las etiquetas. Deles Remítalos al modelo de lengua. Recoja las propuestas
un ejemplo para mostrarles la dinámica: dígales que, en la pizarra para poder comprobar cuáles son las
por ejemplo, muchas palabras podría combinarse recomendaciones más recurrentes.
con buscar y en el diccionario o memorizar (buscar
muchas palabras o memorizar muchas palabras).
Anímelos a utilizar todos los elementos. Asimismo,
adviértales de que hay varias combinaciones posibles
y que no es necesario que las escriban todas. Al final,
pueden añadir algún otro consejo, si lo desean.

16 | dieciséis
1
PRACTICAR Y COMUNICAR Anímelos a comparar sus respuestas con las de un
compañero y reproduzca la grabación una segunda vez.
Después, realice una corrección en clase abierta. Para la
puesta en común puede usar la FICHA PROYECTABLE 11.
8. MI BIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA
Escuchar a una persona hablando Si lo desea y lo considera necesario, puede facilitar
de las lenguas que habla y de las la tarea de comprensión auditiva ofreciendo a sus
situaciones en que las usa. Redactar la estudiantes la ficha proporcionada a continuación.
propia biografía lingüística y leer la de Pídales que relacionen cada frase con la lengua a la que
los compañeros. se refiere indicándolo con el número correspondiente.

FICHA
PROYECTABLE PISTA
Escribe el número 1, 2 o 3 al lado de cada frase,
11 02 según si Ana se refiere al polaco, al inglés o al
italiano.
OBSERVACIONES PREVIAS
En el apartado B de esta actividad sus alumnos 1. polaco 2. inglés 3. italiano
elaborarán un “producto” que pueden incluir en su
Portfolio. a. Es su lengua materna.

b. Lee literatura.
ANTES DE EMPEZAR
Comente el título de la actividad, escribiendo en la
pizarra biografía lingüística. Pregúnteles por su c. Lo entiende muy bien pero lo habla
significado: ¿A qué se puede referir? regular.

d. Va a clases para hablar mejor.


PROCEDIMIENTOS
A. Dígales que van a escuchar a Ana explicando a un
amigo qué lenguas habla (aparte del español) y en qué e. Lo habla en su casa con sus padres y sus
situaciones las usa. Pídales que tomen nota de lo hermanos.
que dice.
f. Ve series de televisión y escucha música.
Solución
Polaco: Lo habla en casa con sus padres, que son de
Polonia, y sus hermanos. También cuando va a Polonia g. Está en contacto continuamente con esta

en vacaciones, con sus amigos y sus abuelos, que viven lengua.

allí. Es su lengua materna.


Inglés: Lo estudia en la universidad porque estudia h. Se comunica en esta lengua con sus
Filología inglesa. También habla inglés con muchos amigos extranjeros.
amigos extranjeros. Lee literatura inglesa y americana.
Ve series de televisión y escucha música en inglés. Está Solución (de la ficha)
en contacto continuamente. 1. polaco: a, e
Italiano: Va cada año a Italia en verano. Lo entiende 2. inglés: b, f, g, h
bien y ve la televisión en italiano. Va a clases porque lo 3. italiano: c, d
habla regular.

diecisiete | 17
EL ESPAÑOL Y TÚ

B. Explique que la biografía lingüística es una parte del


9. ¿CÓMO APRENDES?
Portfolio Europeo de las Lenguas y que este es a su vez
un documento en el que las personas pueden registrar Leer un texto sobre diversos estilos
sus experiencias de aprendizaje de lenguas y culturas, y de aprendizaje. Decidir cuál es su
reflexionar sobre ellas. estilo predominante y qué tipo de
estudiantes son.
A continuación, anímelos a escribir su propia biografía
lingüística teniendo en cuenta los diferentes ámbitos
propuestos en el libro. Repártales una hoja de papel OBSERVACIONES PREVIAS
y deles tiempo para que lleven a cabo la actividad. Con esta lectura sus estudiantes podrán reflexionar
Pase por las mesas para supervisar sus producciones y sobre su proceso de aprendizaje del español. Además, le
ayudarles en lo que sea necesario. servirá a usted para formarse una idea del perfil de cada
uno y del grupo, información que le será de utilidad para
C. Divida la clase en dos grupos. Recoja las biografías el desarrollo del curso.
de los estudiantes de cada grupo y entréguelas al
grupo contrario. Pídales que cada uno lea una en voz
alta y que intenten adivinar a quién corresponde. Haga ANTES DE EMPEZAR
una puesta en común para que comprueben si las Pregunte en clase abierta: ¿Creéis que todo el
hipótesis son acertadas. mundo estudia de la misma forma? Es de esperar
que respondan que no y que los propios estudiantes
vayan comentando cómo estudian ellos. De no ser
Y DESPUÉS así, pregúntelo directamente usted (¿Cómo estudiáis
Con el objetivo de romper las barreras entre profesor vosotros: en casa, en la biblioteca, con música,
y alumnos propias de los primeros días de clase, es en silencio…?) Escuche sus respuestas e incentive la
recomendable que usted también participe en la interacción entre los alumnos.
actividad escribiendo en la pizarra su propia biografía
lingüística. De esta manera, sus alumnos le conocerán
mejor y se empezarán a formar vínculos. PROCEDIMIENTOS
Coménteles que, del mismo modo que cada uno tiene
sus propias técnicas o preferencias a la hora de estudiar,
MÁS EJERCICIOS cada persona tiene también su propio estilo
Página 125, ejercicio 17. de aprendizaje.

Para facilitarles la comprensión del texto, realice la


siguiente actividad: reparta a cada estudiante la ficha
proporcionada en la página siguiente e indíqueles que
marquen con una cruz aquellas frases con las que se
sientan más identificados.

Deles un par de minutos y resuelva las posibles dudas


de vocabulario. Después, anímelos a contrastarlo y
comentarlo con un compañero.

18 | dieciocho
1
Doy mucha importancia a la corrección. 10. PARA APRENDER ESPAÑOL
Necesito conocer las reglas gramaticales para
Preparar un cuestionario para
sentirme seguro.
saber cómo aprenden español los
compañeros. Elaborar una ficha
con recomendaciones para aprender
Para mí es más importante hablar con fluidez mejor español.
que expresarme correctamente.

OBSERVACIONES PREVIAS
No me gusta hablar si siento que no me
Trabajando con un cuestionario sobre el aprendizaje del
expreso correctamente.
español, sus alumnos movilizarán todos los contenidos
gramaticales y funcionales explicados en esta unidad:
En clase necesito tomar notas de las
hablar de hábitos, hacer recomendaciones, hablar de
explicaciones del profesor.
dificultades, etc.

Prefiero trabajar en grupo que solo.


En los apartados A y C de esta actividad, sus alumnos
elaborarán un “producto” que pueden incluir en su
Me gusta hacer juegos de rol para practicar Portfolio.
el idioma.

Aprendo mucho escuchando canciones. PROCEDIMIENTOS


A. Explíqueles que, en parejas, tienen que redactar un
Seguidamente, pídales que lean el artículo y que cuestionario para averiguar los hábitos y las dificultades
marquen qué cosas hacen para aprender y que decidan que tiene un compañero en relación con el aprendizaje
con qué estilo o estilos de aprendizaje se identifican del español. Muéstreles el ejemplo del libro. Deles tiempo
más. Luego, forme pequeños grupos y anímelos a para que preparen el cuestionario, añadiendo cinco o seis
comentarlo con sus compañeros siguiendo el modelo de preguntas más a las propuestas en el ejemplo.
lengua del libro.
Acérquese a las mesas para supervisar la actividad y
Por último, haga una puesta en común y pregunte si asegúrese de que cada estudiante tiene anotadas las
coinciden con alguno de sus compañeros o cuál es el preguntas en su cuaderno o en un papel, puesto que
estilo de aprendizaje más popular dentro de cada grupo. van a trabajar separadamente en el apartado siguiente.

B. A continuación, forme nuevas parejas. Cada


estudiante realizará el cuestionario a su nuevo
compañero, anotando las respuestas para, luego,
ponerlas en común con el compañero con el que han
trabajado en el apartado A.

C. Para terminar, vuelva a establecer las parejas


originales. Pídales que elaboren dos fichas, una por cada
compañero entrevistado, con recomendaciones para
mejorar en su aprendizaje de español.

diecinueve | 19
EL ESPAÑOL Y TÚ

Por último, recoja las fichas y reparta cada una a su Tusquets, Bofill, Gaudí, Moneo: arquitectos.
destinatario. Permita que las lean individualmente y Javier Bardem, Cecilia Roth, Gael García Bernal, Victoria
cierre la actividad preguntando en clase abierta si les Abril, Héctor Alterio, Penélope Cruz: actores.
parecen útiles los consejos de sus compañeros, cuáles Mariscal, Quino, Altuna, Mordillo, Maitena: dibujantes.
van a seguir, etc. García Márquez, Borges, Isabel Allende, Vargas Llosa,
Javier Marías, Octavio Paz: escritores.
Alejandro Sanz, Paulina Rubio, Shakira, Calle 13, David

VIAJAR Bisbal: cantantes de pop.

Haga una puesta en común y permita que comenten lo


que saben acerca de los personajes. Si el grupo es muy
11. NOMBRES DE LA CULTURA HISPANA
numeroso, puede dividir la clase en dos grupos.
Comentar cuáles son para ellos los
personajes más importantes de la C. Pregúnteles si creen que a veces decidimos aprender
cultura hispana. Comentar los motivos un idioma extranjero porque sentimos un gran interés
por los que aprenden español. Buscar por la cultura y por personajes emblemáticos de esa
información sobre un personaje y cultura. Luego, anímelos a leer la entradilla del artículo
hacer una presentación. y después pregúnteles si ellos aprenden español por
alguno de los motivos mencionados en el texto y si
FICHA
PROYECTABLE están de acuerdo con lo que se dice en él.
12

PROCEDIMIENTOS D. Por último, anímelos a buscar información en


A. Pregúnteles cuáles creen que son los tres personajes internet sobre alguno de los personajes de la actividad
más importantes de la cultura hispana. Repártales para, después, presentarlo al resto de la clase. Invítelos
un trozo de papel a cada uno y pídales que escriban a buscar también imágenes o vídeos de dicho personaje
sus nombres. Forme grupos e invítelos a comentar las para acompañar la presentación. Si el grupo es
siguientes cuestiones (si lo desea, escriba las preguntas numeroso, propóngales que lleven a cabo la actividad
en la pizarra): ¿Conocéis a todos los personajes? en parejas.
¿Cuál es el más popular? ¿Por qué?
Si no dispone de los medios en el aula o en la escuela,
B. A continuación, remítalos a las páginas 20 y 21 pídales que realicen la búsqueda en casa y empiece la
y muéstreles los cuadros con los nombres de los siguiente sesión con la presentación.
personajes. Pídales que los lean y que relacionen cada
grupo de nombres con una profesión de la lista. Dígales
que las imágenes les pueden servir de ayuda. Y DESPUÉS
Puede ampliar la actividad con la FICHA PROYECTABLE
Solución 12 (ejercicio 13 de la página 123). Anímelos a buscar, en
Buñuel, Almodóvar, González Iñárritu, Puenzo, grupos, información cultural sobre países de habla
Amenábar: directores de cine. hispana que les parezca interesante. Luego, invítelos a
Casals, Rodrigo, Baremboim: músicos clásicos. contar a sus compañeros lo que han encontrado.
José Carreras, Montserrat Caballé, Plácido Domingo,
Ainoha Arteta, Juan Diego Flórez: cantantes de ópera.
Tàpies, Fernando Botero, Antonio Seguí, Frida Kahlo, MÁS EJERCICIOS
Dalí, Miró, Picasso: pintores. Página 123, ejercicio 13.

20 | veinte
1
VÍDEO Reproduzca el vídeo con o sin subtítulos. Después,
invítelos a que comparen sus respuestas con las de un
compañero y corrija la actividad en clase abierta.
Hacer una comprensión más detallada
del vídeo. Interésese por saber si han entendido mejor el vídeo
en este segundo visionado que cuando lo vieron
FICHA
PROYECTABLE al principio. Deje que expresen y compartan sus
13
impresiones en clase abierta.
PROCEDIMIENTOS
Pregunte a los estudiantes si recuerdan a las dos Solución (de la ficha)
mujeres españolas que aparecían en el vídeo que Carolina
vieron al principio de la unidad. Pregúnteles: ¿Cómo 1. Desde hace un año.
se llaman? ¿Dónde viven? Y luego: ¿Recordáis aluna 2. Trabaja en Holborn, en el centro de Londres.
cosa más? Deje que le respondan en clase abierta. 3. Tres veces por semana: los lunes, los martes y los
miércoles por la tarde.
Coménteles que van a volver a ver el vídeo para 4. Sí, porque sus alumnos son muy amables y divertidos.
analizarlo más detalladamente. Entrégueles la ficha que 5. Sale a pasear. Le encanta ir a Covent Garden porque
tiene a continuación y pídales que, en parejas, traten hay muchas tiendas, bares y restaurantes. También le
de responder las preguntas con la información que gusta ir a Westminster, a pasear al lado del río.
recuerden. Después, podrán comprobar sus respuestas Marisa
y ampliarlas viendo el vídeo. 6. Desde hace cuatro años.
7. Trabaja en una escuela primaria. Tiene alumnos
bilingües y alumnos de padre y madre alemanes.
Carolina 8. Lo que más difícil le parece del idioma es hablarlo y
1. ¿Desde cuándo vive en Londres? que tienes que conocer el género de todas las palabras.
2. ¿En qué parte de Londres trabaja? ¿Le gusta? Nota que está mejorando en la expresión oral.
3. ¿Qué días trabaja en la academia? 9. En clases de alemán o inglés apunta en una libreta las
4. ¿Le gusta ser profesora de español? ¿Por qué? ideas de actividades que le gustan e intenta aplicarlas
5. ¿Qué hace normalmente los fines de semana? ¿A qué en sus clases de español.
lugares de Londres le gusta ir? 10. Sale a pasear con su perro y ayuda a sus padres en
un bar que tienen (Blanco y negro).
Marisa
6. ¿Desde cuándo vive en Hamburgo?
7. ¿En qué tipo de escuela trabaja? ¿Qué tipo de Y DESPUÉS
alumnos tiene? Si lo desea, puede proponerles que graben un vídeo
8. ¿Qué le cuesta más del idioma? ¿En qué nota similar a los que han visto (individualmente o en parejas)
mejoras? para mostrar a su familia y amigos cómo viven. En una
9. ¿De dónde saca ideas para sus clases? siguiente sesión puede organizar un visionado de los
10. ¿Qué hace normalmente cuando está de vídeos y comentarlos.
vacaciones en Caravaca?

veintiuno | 21

También podría gustarte