Está en la página 1de 10

Asignatura: Derecho Sucesorio

Profesora: Amada Gaytán Arredondo

Tesis número 160416. I.3o.C.1018 C (9a.): Denuncia del


delito que genera incapacidad para heredar
(interpretación del artículo 1316, fracción II del Código
Civil para el Distrito Federal).

Alumna: Domínguez Victoria Nancy Estefanía

Número de cuenta: 313137622

26 de noviembre de 2019

Lectura: Surgimiento del IMSS y su

10
ÍNDICE

I. Introducción
Alumna: Nancy Estefanía Domínguez Victoria
II. Denuncia del delito que genera incapacidad para heredar (interpretación
del artículo 1316, fracción II del Código Civil para el Distrito Federal)

III. Conclusiones

IV. Fuentes de información

10
I. Introducción

Este trabajo se centrará en la incapacidad, principalmente en un supuesto, por ello


es importante mencionar que la capacidad es una aptitud que tienen las personas
para ser titulares de derechos y obligaciones, mientras que la incapacidad se
refiere a que un derecho le será negado o no podrá ejercerlo personalmente, por
ministerio de ley, un determinado grupo de personas.

Ambas figuras, son enunciadas por el Código Civil para el Distrito Federal,
precepto que, a su vez, puede remitirnos a otros ordenamientos legales, tales
como el Código Penal para el Distrito Federal, los cuales nos ofrecen un catálogo
completo de los mencionados temas.

El propósito de este trabajo es analizar la fracción II del artículo 1316 del Código
Civil para el Distrito Federal, utilizando como medio la tesis número 160416.
I.3o.C.1018 C (9a.), emitida por el Tercer Tribunal Colegiado En Materia Civil de
Primer Circuito, debido a que es fundamental que un jurista conozca ampliamente
las incapacidades para heredar.

“DENUNCIA DEL DELITO QUE GENERA INCAPACIDAD PARA


HEREDAR (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 1316, FRACCIÓN II, DEL
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL).

Cuando se demuestra que la denuncia de delito que merezca pena capital o


de prisión fue cuando el autor de la sucesión ya había fallecido, no tiene
aplicación la hipótesis prevista en la fracción II del citado artículo, puesto
que el sentido literal de dicho precepto permite establecer que es necesario
que el agravio en contra del autor de la sucesión se cometa en vida, para
que así, éste se encuentre en aptitud de perdonar al ofensor y, en su caso,
restituirlo en la capacidad para heredar. Lo anterior es así, toda vez que en
forma contraria no tendría razón de ser que el autor de la sucesión, ya
difunto, resintiera un agravio por acusación de delito y que a su vez con
posterioridad éste pudiera perdonarlo, porque tal circunstancia resultaría
imposible. Por tanto, en todos los casos a que se refiere la fracción II del

10
artículo 1316 del Código Civil para el Distrito Federal, no es dable que la
denuncia del delito se hiciera con posterioridad a la muerte del autor de la
sucesión, con independencia de que dicha denuncia no se realice en contra
de su persona. Lo anterior es consecuencia de que dicho precepto no debe
interpretarse en forma aislada sino en forma sistemática con los artículos
1318, 1319 y 1334 del Código Civil para el Distrito Federal, de los que se
desprende que existe la posibilidad de que quien denuncia al autor de la
sucesión o a alguno de los sujetos a que se refiere la fracción II del artículo
1316, puede recuperar el derecho de suceder, si y sólo si el ofendido
perdonare al ofensor. Lo que es acorde con el artículo 1319 que regula que
la capacidad para suceder por testamento, sólo se recobra si después de
conocido el agravio, el ofendido instituye heredero al ofensor o revalida su
institución anterior con las mismas solemnidades que se exigen para testar.
En ese sentido, es necesario que quien tiene la facultad implícita o explícita
de otorgar el perdón al acusador, en todos los casos, será el autor de la
sucesión. Lo anterior es así, toda vez que en forma adversa no tendría
razón de ser lo que refiere el artículo 1319 en cuanto a que la capacidad
para suceder se recupera si después de conocido el agravio, el ofendido
instituye heredero al ofensor o revalida su institución anterior con las
mismas solemnidades que se exigen para testar, puesto que tal disposición
regula que será el autor de la sucesión quien pueda instituir al heredero o
revalidar su institución anterior. Lo que es correlativo con el artículo 1334
que dispone que para que el heredero pueda suceder basta que sea capaz
al tiempo de la muerte del autor de la herencia.” 1

II. Denuncia del delito que genera incapacidad para heredar


(interpretación del artículo 1316, fracción II del Código Civil para el
Distrito Federal)
1
160416. I.3o.C.1018 C. Tribunales Colegiados de Circuito. Décima Época. Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Libro IV, enero de 2012, Pág. 4333.

10
Para iniciar, es relevante mencionar que la capacidad es la aptitud para ser titular
de derechos y obligaciones, así como para ejercitarlos, se divide en capacidad de
goce y en capacidad de ejercicio; la primera es la aptitud para poseer derechos y
obligaciones, la segunda implica poder hacer valer o ejercitar esos derechos. Por
otro lado, la incapacidad conlleva a que a cierto grupo de personas se les negará
cierto derecho o no podrá hacerlo valer por sí mismo. Estos atributos son
fundamentales y relevantes porque, en el ámbito del derecho sucesorio,
establecerán que personas tienen la facultad para heredar y quiénes no, además
de ser el tema medular de este trabajo.

En el Derecho Sucesorio y de acuerdo con el Código Civil, la regla general es que


todas las personas de cualquier edad, tienen capacidad para heredar y por ningún
motivo pueden ser privados de ella. La excepción es que pueden perderla a causa
de determinados bienes o con relación a ciertas personas, para esto nos auxilia el
artículo 1316 del Código Civil para el Distrito Federal, el cual menciona las
causales de incapacidad: son incapaces de adquirir por testamento o por
intestado, a causa de falta de personalidad: los que no estén concebidos al tiempo
de la muerte del autor de la herencia; o los concebidos cuando no sean viables. Y
maneja los siguientes supuestos:

10
I. El que haya sido sentenciado condenatoriamente por haber privado de
la vida a la persona cuya sucesión se trate, o a los padres, hijos,
cónyuge o hermanos de ella.

II. El que haya denunciado o se haya querellado en contra del autor la


sucesión, por algún delito y éstas sean infundadas.

III. El cónyuge que mediante juicio ha sido declarado adúltero, si se trata de


suceder al cónyuge inocente.

IV. El coautor del cónyuge adultero, ya sea que se trate de la sucesión de


éste o de la del cónyuge inocente.

V. El que haya sido condenado por un delito que merezca pena de prisión,
cometido contra el autor de la herencia, de sus hijos, de su cónyuge, de
sus ascendientes o de sus hermanos.

VI. El padre y la madre respeto del hijo expuesto por ellos.

VII. Los ascendientes que abandonaren, prostituyeren o corrompieren a sus


descendientes, respecto de los ofendidos.

VIII. Los demás parientes del autor de la herencia que, teniendo obligación
de darle alimentos, no la hubieren cumplido.

IX. Los parientes del autor de la herencia que, hallándose éste


imposibilitado para trabajar y sin recursos, no se cuidaren de recogerlo,
o de hacerlo recoger en establecimientos de beneficencia.

X. El que usare de violencia, dolo o fraude con una persona para que haga,
deje de hacer o revoque su testamento.

XI. El que, conforme al Código Penal, fuere culpable de supresión,


substitución o suposición de infante, siempre que se trate de la herencia
que debió de corresponder a éste o a las personas a quienes se haya
perjudicado o intentado perjudicar con estos actos.

10
XII. El que haya sido condenado por delito cometido en contra del autor de
la herencia.

Derivado del presente catálogo de incapacidades, el presente trabajo se centrará


únicamente en la fracción II, con apoyo de la tesis emitida por el Tercer Tribunal
Colegiado en Materia civil, ya mencionada anteriormente.

“El que haya denunciado o se haya querellado en contra del autor la


sucesión, por algún delito y éstas sean infundadas.”

Lo que la fracción manifiesta es que el heredero a título universal o a título


particular (según sea el caso), que denuncie o se querelle del testador por alguno
de los delitos que enumera el Código Penal, pero lo haga sin fundamentos, es
decir, que mienta; será privado de su capacidad para heredar. Un ejemplo es que
una persona acude a una Agencia del Ministerio Público con el fin de querellarse
(sin fundamentos) en contra de su cónyuge por el delito de “Peligro de contagio”.
Otro podría ser que, un hijo denuncie a su padre infundadamente por el delito de
“pornografía infantil” o que un hijo se querelle en contra de su progenitor por el
delito de “Privación de la libertad con fines sexuales” mientras los hechos resultes
infundados, es decir, el progenitor nunca lo privó de la libertad para realizar un
acto sexual.

Ahora bien, después de esclarecer el contenido de la fracción podemos


relacionarla con la tesis medular de este trabajo. Su relación radica en que el
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil determinó que la denuncia o querella
(infundada) que realice el heredero contra el testador estipulada en la fracción II
del artículo 1316 del Código Civil, únicamente obtiene validez jurídica si se realizó
mientras el testador se encontraba con vida, puesto que sólo hay una forma de
recuperar la capacidad de heredar y esta requiere que el testador se encuentre
con vida, pues necesitará darle el perdón, instituirlo de nuevo con las mismas
solemnidades.

10
III. Conclusiones

Hacer referencia a la capacidad y a la incapacidad de heredar resulta relevante en


la vida de todas las personas; es importante que puedan tener acceso a esta
información, ya que todas, por algún medio podrían tener la posibilidad de ser

10
sujetas a este derecho, por ello es que deben considerar que acciones pueden
alejarlas de disfrutar de la ya mencionada capacidad.

Este trabajo se enfocó en una causal de incapacidad, la cual es la contenida en la


fracción II del artículo 1316 del Código Civil para el Distrito Federal, referente a
que un heredero a título universal o a título particular que denuncie o se querelle
infundadamente en contra del testador, perderá la capacidad de heredar, hecho
que considero está bien estipulado en la ley por el legislador, en el caso de que un
individuo, que podría ser considerado cercano al testador, actúe dolosamente con
el fin de dañar a otro (quien además planea otorgarle un bien), podría
considerarse como una acción que va más allá de la ingratitud.

La acción dolosa que hace el heredero debe realizarse mientras el testador sigue
con vida, o carecerá de validez jurídica, toda vez que sólo puede otorgar el perdón
y revalidar el testamento mientras siga con vida.

IV. Fuentes de información

Leyes

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

10
 Código Civil para el Distrito Federal.

 Código de Procedimientos Civiles.

 Código Penal para el Distrito Federal.

Libros

 Güitron Fuentevilla, Julián. ¿Qué puede usted hacer con sus bienes antes
de morir? Promociones Jurídicas y Culturales. México, 1993.

 Gutiérrez y González, Ernesto. Derecho Sucesorio inter vivos y mortis


causa. Porrúa. México, 2008.

 Baqueiro Rojas, Edgardo. Derecho Sucesorio, Oxford. México, 2009.

10

También podría gustarte