Está en la página 1de 18

3 Capítulo

Pesquisa de cardiopatías
congénitas por oximetría de
pulso en recién nacidos
asintomáticos
Dra. Mirta Elena Ferreyra
Médica Especialista en Pediatría y Neonatología.
Jefa de Terapia de Neonatología Hospital Misericordia. Córdoba.
Jefa de Neonatología Sanatorio del Salvador. Córdoba.
Subjefa de Neonatología Sanatorio Allende Cerro. Córdoba.

Dr. Luis Alberto Ahumada


Médico Especialista en Pediatría y Neonatología.
Magister en Gerencia y Administración de Servicios de Salud.
Jefe del Servicio de Neonatología Hospital Misericordia. Córdoba.
Jefe de Servicio de Neonatología Sanatorio Allende Cerro. Córdoba.

Dra. Paloma Caseb


Médica Especialista en Pediatría y Neonatología.
Coordinadora de Neonatología Sanatorio Allende Cerro. Córdoba.
Médica de Planta Hospital Materno Neonatal. Córdoba.
Introducción
En Argentina, se calcula que 1 de cada 100 niños nacerán con
algún tipo de cardiopatía congénita
(o sea cerca de 7.000 niños por año).

Alrededor del 50 por ciento de estos niños requieren cirugía en el primer año de vida
y dos terceras partes son solucionables con diagnóstico y tratamiento oportuno. La
cirugía cardíaca y las intervenciones por cateterismo, la mayoría realizadas en la pri-
mera semana de vida, han mejorado notablemente la supervivencia de las cardiopatías
congénitas críticas (CCC). Se estima que alrededor del 30% de éstas, fallecen sin ser
diagnosticadas, la mayoría antes de cumplir los veintiocho días de vida.

La detección de las cardiopatías congénitas, a través del examen físico, se realiza ante
la presencia de soplo cardíaco, taquicardia, taquipnea y/o cianosis. Sin embargo, estos
signos pueden no estar presentes o ser poco evidentes en las primeras 48 horas de
vida. Los neonatos con cardiopatías congénitas críticas son susceptibles a un empeo-
ramiento súbito y profundo de su estado general en los primeros días o semanas de
vida. Este deterioro está en relación a los cambios fisiológicos que se producen luego
de nacimiento con la caída de la resistencia vascular pulmonar y el cierre del ductus
arterioso. En las cardiopatías congénitas críticas, esta estructura es, a menudo, esen-
cial para mantener el flujo pulmonar o sistémico y por lo tanto, son denominadas car-
diopatías congénitas-ductus dependiente. Cuando el ductus se cierra, estos niños, con
determinado tipo de cardiopatía congénita crítica, requieren hospitalización inmediata
e intervención farmacológica y/o invasiva para la estabilización de su estado de salud.
El tratamiento inmediato con prostaglandinas en las cardiopatías congénitas-ductus
dependiente ha mejorado la sobrevida sin secuelas de estos niños.

El uso generalizado de ecografía prenatal y especialmente, el


desarrollo de nuevas técnicas de imágenes (ecocardiografía
y resonancia nuclear magnética fetal) han mejorado
sustancialmente la detección de las cardiopatías congénitas
en esta etapa de la vida.

Contar con el diagnóstico, previo al nacimiento, permite la realización del parto en un


centro de la complejidad y preparación necesaria para el tratamiento adecuado de es-
tas patologías, evitando las consecuencias adversas del diagnóstico tardío y de la de-
rivación de pacientes en situaciones críticas y desfavorables. El momento óptimo para
la realización de la ecocardiografía fetal es entre las 18 y 20 semanas de gestación. Sin
embargo, la aplicación de estas técnicas no están completamente desarrolladas en

90 Ferreyra - Ahumada - Caseb • Pesquisa de cardiopatías


todas las regiones de nuestro país y, en la mayoría de los casos, la detección sigue de-
pendiendo de las estrategias de pesquisa neonatal. Actualmente, en países desarrolla-
dos, sólo el 50% de la cardiopatías congénitas complejas son diagnosticadas en forma
prenatal, variando su diagnóstico si son univentriculares (>50%) o biventriculares (30%).

Una característica común a las distintas cardiopatías congénitas criticas neonatales es


que presentan distintos grados de hipoxemia. La hipoxemia se debe a la mezcla de sangre
pulmonar y sistémica, restricción de flujo pulmonar y del retorno venoso a la circulación
sistémica, o a la presencia de una circulación en paralelo. La hipoxemia leve (saturación
de O2 80-95%) suele pasar desapercibida en neonatos, y la capacidad de identificación
de cianosis clínica por parte del equipo de salud es muy variable y depende de múltiples
factores (pigmentación de la piel, experiencia del profesional, estado del niño, etc.).

Actualmente, la oximetría de pulso es utilizada de manera ruti-


naria en las unidades de cuidados intensivos y en salas de re-
cepción y de emergencias y es considerada uno de los signos
vitales básicos (como la frecuencia cardíaca, presión arterial,
etc.). En recién nacidos permite, además, detectar algún grado
de hipoxemia leve, que no podría ser diagnosticado por el
examen clínico visual, en los pacientes que se encuentran en
la unidad de internación conjunta madre-hijo.

El ductus arterioso es una estructura vascular imprescindible en la etapa fetal que se


cierra entre las 24 y 72 horas pos nacimiento, por ello los pacientes con cardiopatías
ductales dependiente no manifiestan síntomas hasta el cierre del mismo, pasando
desapercibidas en la internación antes del alta, poniendo en riesgo al bebé cuando ya
se encuentra en su domicilio.

La detección de cardiopatías congénitas críticas antes del


cierre del ductus arterioso, puede evitar situaciones graves
wde salud e incluso la muerte del neonato.

Vale destacar que no todas las cardiopatías congénitas son diagnosticadas por
oximetría de pulso: las más frecuentes, que son la mayoría de las no cianosantes,
pueden no ser detectadas por este método a pesar de la gravedad que presentan.

Actualmente, los distintos estudios realizados sobre la aplicación de esta pesquisa


revelan que tiene una sensibilidad del 70%, y un valor predictivo positivo del 47%. Sin
embargo, existe mucha variabilidad en la predictibilidad en los trabajos publicados.

PRONAP 2017 • Módulo 1 • Capítulo 3 91


En la Tabla 1 se presentan las cardiopatías u otras entidades patológicas que pueden
ser detectadas a través de la oximetría de pulso.

Tabla 1: Patologías detectadas por el screening de cardiopatías con oximetría de


pulso

Otras condiciones clínicas


Patologías cardíacas
que pudieran dar cianosis
Doble salida del ventrículo derecho Infección, sepsis
Hipoplasia del corazón izquierdo Hipertensión pulmonar persistente
Atresia pulmonar Hemoglobinopatías
Tetralogía de Fallot Hipotermia
Transposición de grandes arterias Enfermedades pulmonares
Troncus arterioso Taquipnea transitoria del recién nacido
Coartación de aorta Otras condiciones hipóxicas
Anomalía de Ebstein
Interrupción del arco aórtico
Ventrículo único
Anomalía total del retorno venoso
Atresia tricuspídea

El propósito de este capítulo es brindar algunas herramientas para mejorar el diagnósti-


co postnatal de las cardiopatías congénitas complejas en el período neonatal.

Objetivos
Identificar las patologías que pueden ser detectadas por el scree-
ning de cardiopatías con oximetría de pulso.

Identificar el momento en que se debe realizar el screening en los


recién nacidos asintomáticos.

Explicar la técnica de la oximetría de pulso.

Reconocer la importancia de realizar una técnica adecuada en la


toma de la oximetría de pulso.

Enumerar los pasos a seguir en caso de que la pesquisa sea positiva.

Conocer los Centros de referencia del Programa nacional de car-


diopatías congénitas.

92 Ferreyra - Ahumada - Caseb • Pesquisa de cardiopatías


Esquema de contenidos
PESQUISA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS CRÍTICAS POR OXIMETRÍA DE PULSO

Efectividad
Cuándo se debe realizar

Estudios clínicos
Cómo se realiza

Resultados

Algoritmo

Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas

Efectividad de la pesquisa de
cardiopatías congénitas críticas
por oximetría de pulso en recién
nacidos: estudios clínicos
Distintos estudios realizados en la década del ‘90 demostraron que la saturación de O2
de niños con cardiopatías congénitas-ductus dependiente es significativamente menor
que en niños saludables. Usando un punto de corte de menos de 95% de saturación,
en el 2002, Hoke y colaboradores sugirieron que el 81% de las cardiopatías congénitas
podrían ser identificadas a través de la saturometría.

PRONAP 2017 • Módulo 1 • Capítulo 3 93


Distintos estudios se desarrollaron desde esa fecha y aunque
algunos variaron en los puntos de corte y protocolos, todos
ellos han reafirmado la utilidad de la pesquisa mediante la
oximetría de pulso.

En este sentido, la revisión realizada por Academia Americana de Pediatría (AAP), en


el 2009, estableció la capacidad predictiva del método en base a lo publicado hasta
la fecha. De un total de 10 estudios que reunían 123.846 recién nacidos, 51.098 fueron
realizados después de las 24 horas de vida. En este último grupo, la predictibilidad de
la pesquisa observada fue la siguiente: sensibilidad= 70%, especificidad= 99,9%, VPN=
99,9 % y VPP= 47%. Con estos datos, se estableció que la pesquisa debería realizarse
idealmente después de las 24 horas de vida y el punto de corte de la saturación de O2
debería ser menor a 95% para considerar la prueba positiva. En el año 2006, un estudio
suizo multicéntrico con 3.262 recién nacidos, realizó la medición entre la 6 y 12 horas
de vida, obteniendo los siguientes resultados: 40 pacientes tenían cardiopatía congénita
(prevalencia 12,3 por 1.000), de éstos, 11 tenían diagnóstico prenatal (solo 4 presenta-
ban soplo), de los 29 restantes, 17 presentaron saturación de O2 < 95% y de éstos, 11
no tenían soplo cardíaco. Todas las cardiopatías cianóticas fueron detectadas con una
sensibilidad alta (100%) y especificidad alta (99%). Los falsos positivos resultaron ser
grados variables de hipertensión pulmonar persistente neonatal (HPPN) y otras condi-
ciones patológicas perinatales.
En el 2009, un estudio sueco con 39.821 recién nacidos pesquisados demostró resulta-
dos similares, combinando la oximetría con el examen físico se detectó el 83% del total
de cardiopatías congénitas y el 100% de las cardiopatías congénitas ductus depen-
dientes. Estos datos son los que utilizó la Academia Americana de Pediatría (American
Academy of Pediatrics), en conjunto con American Heart Association (AHA) y el Colegio
Americano de Cardiología (American College of Cardiology) para proponer, en el 2011,
el actual protocolo que se utiliza en USA y que fue la base del propuesto por el Ministe-
rio de Salud de la Nación en febrero 2015 (ver Bibliografía).
En el 2016, se publicaron las “lecciones aprendidas acerca de la Pesquisa Neonatal de
cardiopatías congénitas críticas”, luego de 4 años de su implementación en USA, para lo
cual se convocó a un panel de expertos para que analice lo realizado y proponga elemen-
tos para mejoramiento continuo del proceso de pesquisa. Lo primero que analizaron fue a
cuales patologías debía estar destinada la pesquisa. En un primer momento, se definieron
como cardiopatías congénitas críticas aquellas que requerirían cirugía o intervención in-
mediata. Se consideraron 7 trastornos cardíacos específicos para ser detectados
por la pesquisa, a saber: corazón izquierdo hipoplásico (CIH), atresia pulmonar (AP),
Tetralogía de Fallot (ToF), anomalía total del retorno venoso (ATRVP); transposición de
grandes vasos (TGV), atresia tricuspídea (AT) y tronco. Otras cardiopatías congénitas
con menos probabilidades de hipoxemia se consideran en segundo lugar: coartación de
aorta (Co Ao), doble tracto de salida del ventrículo derecho (DTSVD), Anomalía de Ebstein,
Interrupción del arco aórtico (IAAo) y ventrículo único. Se reconoce, además, a entidades
con hipoxemia secundaria no cardíaca como posibles objetivos de la pesquisa (ejemplo:
hipertensión pulmonar del recién nacido (HPPN), hemoglobinopatías, etc.) (ver Tabla 1).

94 Ferreyra - Ahumada - Caseb • Pesquisa de cardiopatías


Por otro lado, se estableció que el punto de corte y la hora de vida elegida depende
de la sensibilidad y especificidad que cada centro o región quiera obtener y presentan
distintas experiencias en la implementación en los distintos estados de USA. Una de
los obstáculos para la evaluación del sistema es la dificultad para registrar los datos y
la falta de fondos para sostener el programa. Aunque la evaluación en sí no insume más
de 5 min (rango 3-9 min), estos aspectos deben ser tenidos en cuenta antes de imple-
mentar el programa ya que requiere mayor trabajo del personal de salud involucrado en
el mismo y la necesidad de contar con los recursos necesarios. Distintos estudios pu-
blicados hasta 2016, han reafirmado la utilidad de la pesquisa en distintas poblaciones
y remarcado que es un programa costo-efectivo.

¿Cuándo se debe
realizar la pesquisa?
La pesquisa está diseñada para que pueda ser tomada por cualquier integrante del
sistema de salud, médico o enfermera encargado del cuidado de los bebés durante la
internación conjunta. El mismo debe realizarse a todos los recién nacidos lo más cer-
cano al alta posible, luego de las 24 horas de vida, ya que aumenta la sensibilidad y
disminuye los falsos positivos que se podrían encontrar en las primeras horas de vida.
Este procedimiento sólo requiere un mínimo entrenamiento y un equipo simple como es
el oxímetro de pulso.

¿Cómo se realiza?
Se necesita un oxímetro de pulso con el cable y el sensor recomendado para neona-
tos. Hay que colocar el sensor en contacto con la piel, con la fuente de luz y el detector
enfrentados, de ser necesario cubrirlos para que no interfiera la luz ambiente y valorar
la señal de pulso y la frecuencia cardíaca para asegurarse que la medición sea adecua-
da. Se toma una medición preductal en la palma de la mano derecha (Figura 1) y una
postductal (Figura 2) en la planta de alguno de los dos pies. El niño debería estar quieto
y sin llorar para un mejor registro.

Figura 1: Medición preductal Figura 2: Medición post ductal

PRONAP 2017 • Módulo 1 • Capítulo 3 95


¿Cómo es al algoritmo?
Si los valores de saturometría son mayores o iguales a 95% y la diferencia entre la
mano derecha y el pie es de 3 puntos o menos, la prueba se considera negativa y el
recién nacido puede ser dado de alta luego de completar la rutina de egreso habitual de
cada institución.
••Si la saturación en la mano derecha o cualquiera de los dos pies es
menor o igual a 89%, la prueba se considera positiva y se deberá
comunicar esta situación al médico tratante.
••En el caso de valores de saturometría entre 90-94%, o bien con una
diferencia entre la mano derecha y el pie mayor o igual a 4 puntos,
se deberá repetir la prueba después de 1 hora. Los pacientes que
requieran una segunda lectura seguirán los criterios iniciales. Es
decir: si se obtiene un valor de saturometría inferior a 89% la pesqui-
sase considerará positiva; y negativa, si el valor de saturometría es
superior igual a 95% y existe una diferencia entre la mano derecha y
un pie de 3 puntos o menos, se podrá ir de alta.
Puede que exista un porcentaje de pacientes que, aun después de la segunda prueba,
no puedan definirse. En ese caso, se recomienda realizar una tercera lectura, 1 hora
después de la segunda. Si, luego de la tercera lectura, la prueba sigue dando entre
90% y 94%, o con 4 puntos o más de diferencia entre la mano derecha y el pie, la prue-
ba será considerada positiva y se debe proceder en consecuencia.

La pesquisa está pensada para los niños internados en unidad madre-niño sin sinto-
matología clínica. Los prematuros tardíos que no requieren internación y que están con
sus madres, también tienen que ser pesquisados. Los prematuros más pequeños que
están en UTI neonatal ya se encuentran monitorizados y, si hay saturometría baja, son
estudiados. La pesquisa es para los que se encuentran con sus madres, sin otra clínica,
tanto de término como pretérminos tardíos.

Los monitores recomendados son aquellos con los sensores neonatales que permiten
que los niños flexionen sus dedos y así realizar la lectura de la saturación. Los monito-
res con forma de pinza, no son buenos para pesquisar porque los niños flexionan los
dedos, y al no dejarlos extendidos no pueden captar bien la luz y no es confiable la
lectura.

A continuación presentamos el algoritmo, similar al utilizado por la Academia Americana


de Pediatría, que adoptó el Ministerio de salud de la Nación para nuestro país.

96 Ferreyra - Ahumada - Caseb • Pesquisa de cardiopatías


Figura 3: Detección de cardiopatías congénitas por oximetría de pulso en recién
nacidos asintomáticos

OTORGAR EL ALTA

OTORGAR EL ALTA

OTORGAR EL ALTA

Fuente: Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. Ministerio de Salud de la Nación.


http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000726cnt-deteccion-cardiopatias.pdf

PRONAP 2017 • Módulo 1 • Capítulo 3 97


¿Qué debemos hacer en caso
de que un niño tenga la
oximetría de pulso alterada?
El niño deberá ser estudiado para descartar cardiopatía congénita o alguna patolo-
gía no cardíaca. Se notificará al médico a cargo del paciente, se internará al paciente
donde se le va a colocar saturómetro pre y post ductal y se tomará tensión arterial pre
y post ductal. El médico realizará un examen minucioso buscando causas de la hipoxia,
sean cardiopatías u otras patologías. Se realizará una radiografía de tórax y los métodos
complementarios pertinentes y en caso de amplia sospecha de trastornos cardíacos
deberá ser visto por el cardiólogo pediatra más cercano al centro de salud, que reali-
zará ecografía doppler color cardíaco y definirá conducta a seguir. En USA, la realiza-
ción de este estudio previo al alta es considerado un estándar de cuidado. Por lo tanto,
deberían agotarse los medios para poder descartar o confirmar cardiopatía congénita
critica en todo recién nacido con test positivo previo a su alta hospitalaria. En el futuro,
con la implementación de telemedicina y/o capacitación en estudios ecocardiográficos
simples permitirá identificar esta patología en lugares alejados de centros de referencia.

Una prueba negativa


¿descarta la posibilidad de
tener una cardiopatía?
La respuesta es NO.

Es importante resaltar que una prueba de oximetría de pulso


negativa no descarta una cardiopatía.

La sensibilidad del método para algunas patologías es baja, a saber: coartación de


aorta, tetralogía de Fallot, anomalías de Ebstein, interrupción del arco aórtico, etc. En
el caso de la coartación de aorta, ésta es una patología de alta incidencia y es muy
poco detectada en el período prenatal y neonatal inmediato. Esta entidad se presenta
con distintos grados de insuficiencia cardíaca izquierda, incluso shock cardiogénico, al
cerrarse el ductus, comprometiendo la vida del niño. La sensibilidad de la detección,
aplicando los métodos de pesquisa neonatal es tan baja como del 30%. La administra-
ción urgente de medidas de sostén y de prostaglandinas (EV) para recuperar la per-
meabilidad ductal es vital en estos casos. La coartación de aorta no es una cardiopatía
típicamente cianosante y la oximetría de pulso puede detectarla cuando se observan

98 Ferreyra - Ahumada - Caseb • Pesquisa de cardiopatías


diferencias entre la saturación de O2 pre y posductal. Lamentablemente, esta situación
ocurre por un período de tiempo limitado y depende de la magnitud del flujo ductal y de
la presencia de la coartación que genere desaturación de O2.

Nuevas tecnologías se están desarrollando para incorporan a la oximetría, la medición


de la perfusión periférica y ésta podría ser una herramienta para mejorar la pesquisa
de la coartación de aorta. Otras patologías, frecuentes en el período neonatal, como
comunicación interventricular (CIV), comunicación interauricular (CIA), canal aurículo
ventricular (Canal AV), etc. no son detectadas por oximetría de pulso y esto debe ser
advertido a las familias. Los signos de alarma que pueden conducir a su diagnóstico
son: taquipnea, respiración corta, dificultad o agitación al alimentarse, deterioro brusco
del estado general, etc. El examen físico en estos casos, es también de fundamental
importancia.

Programa Nacional de
Cardiopatías Congénitas
Existe el “Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas del Ministerio de Salud de
la Nación” (PNCC) que garantiza la resolución quirúrgica a todos los niños y niñas del
país con diagnóstico de cardiopatía congénita que no cuenten con cobertura de salud
privada.

El PNCC es el encargado de coordinar la derivación, traslado, tratamiento y seguimiento


de niños sin obra social que padecen cardiopatías congénitas en las 24 jurisdicciones
del territorio nacional.

El PNCC cuenta con un Centro Coordinador que tiene sede en el Hospital de Pedia-
tría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, en donde trabajan cardiólogos pediatras de distintos
hospitales públicos que proporcionan atención telefónica personalizada durante los 365
días del año en horario de 8 a 20 h para brindar el tratamiento oportuno y el seguimien-
to adecuado de estos casos.

En las provincias existe al menos un Centro Asistencial de Referencia con sede en el


hospital de mayor complejidad pediátrica donde trabaja un cardiólogo referente que
es el encargado de hacer el diagnóstico y notificar el caso al Centro Coordinador (ver
Figura 4).

PRONAP 2017 • Módulo 1 • Capítulo 3 99


Figura 4: Centros de referencia

Fuente: Programa Nacional de Cardiopatías congénitas-Subsecretaria de Salud Comunitaria.


Dirección Nacional de Maternidad e Infancia.

Situaciones especiales
En la unidad de terapia intensiva

Se recomienda realizar pesquisa pre y postductal luego de suspender cualquier terapia


de apoyo con O2 en pacientes que no tienen realizada ecografía cardiaca. Recordar que
en la UTI aumenta la posibilidad de falsos positivos.

En altitud

Los niños nacidos arriba de los 5.000 m de altura respecto el nivel del mar tienen me-
nos saturación de O2 que los nacidos a nivel del mar. Se está investigando cual sería el
punto de corte para normalidad en estas situaciones.

100 Ferreyra - Ahumada - Caseb • Pesquisa de cardiopatías


3 Autoevaluación

Identifique Verdadero o Falso en los siguientes enunciados


1. El screening de cardiopatías congénitas a través del oxímetro de pulso, es un programa de salud
pública que pretende mejorar la vida de los recién nacidos intentando detectar la presencia de car-
diopatía antes del comienzo de los síntomas, evitando el deterioro clínico del bebé, y permitiendo un
pronto diagnóstico y un inicio de terapia precoz.
V F
2. La pesquisa de cardiopatías congénitas por oximetría de pulso, debe ser tomada por pediatras
entrenados.
V F
3. El momento óptimo para la realización de la ecocardiografía fetal es entre las 18 y 20 semanas de
gestación.
V F
4. Actualmente, en países desarrollados, sólo el 50% de las cardiopatías congénitas complejas son
diagnosticadas en forma prenatal.
V F
5. Las cardiopatías congénitas son diagnosticadas por oximetría de pulso.
V F
6. La saturación de O2 de niños con cardiopatías congénitas-ductus dependiente es significativamente
menor que en niños saludables.
V F
7. La pesquisa debe realizarse a todos los recién nacidos asintomáticos, luego de las 24 h de vida, lo
más cercano al alta posible.
V F
8. Una prueba de oximetría de pulso negativa no descarta una cardiopatía.
V F
9. Si los valores de saturometría son mayores o iguales a 95% y la diferencia entre la mano derecha y
el pie es de 3 puntos o menos, la prueba se considera negativa.
V F
10. Si la saturación en la mano derecha o cualquiera de los dos pies es menor o igual a 89%, la prueba
se considera positiva.
V F

Ejercicio de Autoevaluación N º 3 101


Autoevaluación 3

Analice y resuelva las siguientes situaciones clínicas


1. Ema es una recién nacida de 38 semanas de edad gestacional, nacida por
cesárea por cesárea previa. El Apgar al nacimiento fue 8/9, el peso de nacimiento
2.900 g. Madre de 26 años, con un embarazo controlado y evolución del embarazo
normal, serologías negativas, cultivo de Estreptoco grupo B negativo. Posterior al
nacimiento es llevada a la habitación con su mamá. A las 24 h de vida, se realiza
saturometria preductal 81% y postductal 75%. Tiene una frecuencia cardíaca 112 latidos
por minuto, la tensión arterial media preductal 45 mmHg y postductal 43 mmHg, los pulsos periféri-
cos son normales.

a. ¿Cuál sería la conducta clínica pertinente?

.............................................................................................................

.............................................................................................................

b. ¿Qué estudios realizaría?

.............................................................................................................

.............................................................................................................

c. ¿Cuáles serían las cardiopatías congénitas posibles?

.............................................................................................................

.............................................................................................................

2. Pedro: Nació de parto vaginal con 36 semanas de edad gestacional. El peso al nacer fue de 2.700
gramos, Apgar al nacimiento 8/8. Embarazo controlado, la madre llega a la institución con trabajo
de parto avanzado con 8 cm de dilatación y ruptura de membranas 1 hora antes de su ingreso. Dos
horas después se produce el parto, sin complicaciones. La serología materna es negativa y estrepto-
coco negativo. El bebé se encuentra en buen estado clínico y se envía a la habitación con su mamá.
A las 24 horas de vida, el niño se encuentra en regular estado, con leve taquipnea, se alimenta con
el pecho materno, pero la madre siente que se cansa y se duerme. Se realiza la saturación preductal
88% y post ductal 87%. Los pulsos periféricos son normales y la tensión arterial es normal.

102 Ejercicio de Autoevaluación N º 3


3 Autoevaluación

a. ¿Cuál sería su conducta?

.............................................................................................................

.............................................................................................................

b. ¿Qué otros diagnósticos deberíamos contemplar?

.............................................................................................................

.............................................................................................................

3. Anita es una RNT nacida por parto vaginal a las 40 semanas con peso al nacer 3.500 gramos,
madre con 3 gestas, 3 paras, embarazo controlado, serologías negativas, Estreptococo negativo,
con un embarazo y trabajo de parto sin complicaciones. Es llevada a la habitación con su mamá y
se alimenta sin dificultad. A las 26 horas de vida se realiza la pesquisa de cardiopatía y se toma la
saturometría preductal 93% y posductal 92%.

a. ¿Cuál sería su conducta?

.............................................................................................................

.............................................................................................................

A la hora siguiente se toma una nueva prueba con una saturometría preductal 96% y postductal 95%

b. ¿Cuál sería su conducta?

.............................................................................................................

.............................................................................................................

Puede comparar sus respuestas


con las que figuran en la Clave de Respuestas

Ejercicio de Autoevaluación N º 3 103


Conclusiones
El screening de cardiopatías congénitas a través del oxímetro de pulso, es un importante
programa de salud pública que pretende mejorar la vida de los recién nacidos intentando
detectar la presencia de cardiopatía antes del comienzo de los síntomas, evitando el de-
terioro clínico del bebé, y permitiendo un pronto diagnóstico y un inicio de terapia precoz,
además tiene el beneficio de poder identificar niños con otros problemas de hipoxemia
debido a otras condiciones secundarias.

Es importante tener en cuenta todo lo que implica un programa de pesquisa antes de


iniciarlo: tiempo del recurso humano, equipo confiable, educación del equipo de salud y
la familia, incremento de los costos, registro de datos, posibilidad de alta cobertura y la
posibilidad de confirmación por cardiólogo especialista.

Algunos puntos a considerar en el futuro son la posibilidad de realizar la medición antes


de las 24 horas de vida (como forma única o complementaria), mejorar la medición para
evaluar perfusión periférica y avanzar en las técnicas de detección prenatal que mejorarán
la captación y el pronóstico de los pacientes con cardiopatías congénitas críticas.

La adecuada implementación de este programa en las instituciones redundará no sólo en


mejorar la sobrevida sino además en la calidad de vida de los niños detectados.

Lecturas recomendadas
• AAP statement. Malhe et al. Role of Pulse Oximetry in Examining Newborns for Congenital Heart Disease:
A Scientific Statement from the AHA and AAP. Pediatrics 2009, Volume 124 / Issue 2
http://pediatrics.aappublications.org/content/pediatrics/124/2/823.full.pdf
• Detección de Cardiopatías Congénitas por Oximetría de Pulso en recién nacidos asintomáticos
Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. Ministerio de Salud de la Nación. Febrero 2015
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000726cnt-deteccion-cardiopatias.pdf
• Hoke TR, Dohe Ph, et al. Oxygen saturation as a screening test for critical congenital heart disease: a
preliminary study. Pediatr Cardiol 2002 Jul-Aug;23(4):403-9.
• Oster ME, Kochilas L. Screening for Critical Congenital Heart Disease. Clin Perinatol 2016 Mar;43(1):73-80.
doi: 10.1016/j.clp.2015.11.005.
• Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas: http://www.msal.gov.ar/index.php/programas-y-
planes/414-programa-nacional-decardiopatias-congenitas-pncc
• Salas G, Satragno D, Bellani P, Quiroga A, Perez G, Erpen N et al. Consenso sobre la monitorización
del recién nacido internado. Parte 1: Monitorización no invasiva del recién nacido. Arch Argent Pediatr
2013;111(4):353-359.

104 Ferreyra - Ahumada - Caseb • Pesquisa de cardiopatías


3 Clave de Respuestas

Identifique Verdadero o Falso en los siguientes enunciados


1. Verdadero.

2. Falso. La pesquisa de cardiopatías congénitas por oximetría de pulso, está diseñada para que pueda
ser tomada por cualquier integrante del sistema de salud, médico o enfermera encargado del cuidado
de los bebés durante la internación conjunta.

3. Verdadero.

4. Verdadero.

5. Falso. No todas las cardiopatías congénitas son diagnosticadas por oximetría de pulso: las más
frecuentes, que son la mayoría de las no cianosantes, pueden no ser detectadas por este método a
pesar de la gravedad que presentan.

6. Verdadero.

7. Verdadero.

8. Verdadero.

9. Verdadero.

10. Verdadero.

Analice y resuelva las siguientes situaciones clínicas


1. Ema

a. ¿Cuál sería la conducta clínica pertinente? La prueba de pesquisa es positiva, por lo cual se debe co-
municar al médico a cargo, se debe internar a la paciente para realizar los estudios correspondientes.
Avisar al cardiólogo pediátrico. Se debe monitorizar la paciente.

b. ¿Qué estudios realizaría? Se debe realizar una Rx de tórax, un ecodoppler color cardíaco, y un labora-
torio de control con gases en sangre.

c. ¿Cuáles serían las cardiopatías congénitas posibles? Las cardiopatías sospechadas son las ciano-
santes, atresia pulmonar o tricuspídea, transposición de grandes vasos, doble salida del ventrículo
derecho, hipoplasia del corazón izquierdo, tronco arterioso, ventrículo único, y tetralogía de Fallot con
estenosis pulmonar severa.

Clave de Respuestas N º 3 105


Clave de Respuestas 3

2. Pedro

a. ¿Cuál sería su conducta? La pesquisa en este caso es positiva, por lo cual hay que informar al médico
e internar al paciente para realizar más estudios. El paciente es internado, se realiza Rx de tórax y se
consulta al cardiólogo pediatra y se descarta cardiopatía congénita.

b. ¿Qué otros diagnósticos deberíamos contemplar? En este caso, el RN es pretérmino, deberíamos en la


Rx de tórax descartar taquipnea transitoria vs. enfermedad de membrana hialina, y realizar laboratorio
para descartar infección, que podría ser la causa del inicio precoz del trabajo de parto.

3. Anita

a. ¿Cuál sería su conducta? La pesquisa en este caso no es positiva, se debe dejar descansar al bebé y
tomar una nueva prueba en un lapso de una hora.

b. ¿Cuál sería su conducta? En este caso la pesquisa es negativa, la paciente puede darse de alta al
cumplirse las horas necesarias post nacimiento.

106 Clave de Respuestas N º 3

También podría gustarte