Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

HONDURAS
“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”
CAMPUS SAN ISIDRO

Practica #1 RELACIONES DE HUMEDAD –


DENSIDAD (COMPACTACION)
Asignatura:
LABORATORIO DE INGENIERÍA DE LAS
CIMENTACIONES (CNLC2)

Catedrático:
Ing. Maynor Arriaza

Presentado por:
Edgardo Guerrero Godoy / 0801-1999-08253
Edgar Puerto George/ 1802-1995-00074

Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras CA.

03/06/2020
OBJETIVO GENERAL

 El objetivo del ensayo proctor es el de hallar la má xima


densidad y el contenido ó ptimo de humedad de un suelo,
considerando la compactació n de laboratorio como un tipo
de compactació n similar a la realizada en un proyecto, con
los equipos de compactació n adecuados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Hallar la má xima densidad seca que puede alcanzar el


material, así como la humedad optima a que deberá hacerse
la compactació n.
 Hallar el contenido de humedad optima del suelo para
energía está ndar y modificada.
INTRODUCCIÓN

En la construcció n de terraplenes de carreteras, presas de tierra y


muchas otras estructuras de ingeniería, los suelos sueltos deben
ser compactados para aumentar sus pesos unitarios. La
compactació n aumenta las características de resistencia de los
suelos, incrementando de este modo de capacidad de carga de las
cimentaciones construidas sobre ellos. La compactació n también
disminuye la cantidad de solució n no deseada de las estructuras y
aumenta la estabilidad de los taludes de los terraplenes. En
proceso de la compactació n del suelo, rodillos neumá ticos de
goma y rodillos vibratorios. Los rodillos vibratorios se utilizan
sobre todo para la densificació n de los suelos granulares.
La compactació n es el procedimiento de aplicar energía al suelo
suelto para eliminar espacios vacíos, aumentando así su densidad
y, en consecuencia, su capacidad de soporte (resistencia al corte)
y estabilidad entre otras propiedades. Ademá s, se disminuye la
permeabilidad.
MARCO TEÓRICO

RELACIONES DE HUMEDAD – DENSIDAD


(COMPACTACION)
En mecá nica de suelos, el ensayo de compactació n Proctor es uno
de los má s importantes procedimientos de estudio y control de
calidad de la compactació n de un terreno. A través de él es posible
determinar la densidad seca má xima de un terreno en relació n
con su grado de humedad, a una energía de compactació n
determinada.
Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo
Proctor Standard", y el "Ensayo Proctor Modificado". La diferencia
entre ambos se encuentra en la energía utilizada, la cual se
modifica segú n el caso variando el nú mero de golpes, el pisó n
(cambia altura y peso), el molde y el nú mero de capas. La razó n
de que haya dos ensayos distintos no es má s que la
modernizació n de uno con respecto al otro. El origen del ensayo
del Pró ctor Modificado se remonta a la Segunda Guerra Mundial,
cuando estadounidenses y britá nicos debían realizar ensayos
sobre la calidad de los pavimentos de obras aeroportuarias, y
estos debían estar adaptados a los aviones de la época de una
carga muy superior a la de vehículos terrestres. Por ello, se
“actualizo” el ensayo del Pró ctor exigiéndole una mayor cantidad
de energía, con lo que se pasó denominar ensayo Pró ctor
Está ndar al original y Ensayo Pró ctor Modificado al má s reciente.
Ambos ensayos se deben al ingeniero que les da nombre, Ralph R.
Proctor (1933), y determinan la má xima densidad que es posible
alcanzar para suelos, en determinadas condiciones de humedad y
energía.
El ensayo consiste en compactar una porció n de suelo en un
cilindro con volumen conocido, haciéndose variar la humedad
para obtener la curva que relaciona la humedad y la densidad
seca má xima a determinada energía de compactació n. El punto
má ximo
de esta curva corresponde a la densidad seca má xima en
ordenadas y a la humedad ó ptima en abscisas.
Compactació n es el término que se utiliza para describir el
proceso de densificació n de un material mediante sistemas
mecá nicos. El incremento de densidad se obtiene al disminuir el
contenido de aire en los vacíos en tanto se mantiene el contenido
de humedad aproximadamente constante. Generalmente la
compactació n se realiza sobre los materiales que se utilizan para
relleno en la construcció n de terraplenes.
Los objetivos de la compactació n son los siguientes: Aumentar la
resistencia al corte y mejorar la estabilidad de terraplenes y la
capacidad de carga de cimentaciones y pavimentos, Disminuir la
compresibilidad y reducir los asentamientos, Disminuir la
relació n de vacíos y reducir la permeabilidad, Reducir el potencial
de expansió n, contracció n, o expansió n por congelamiento.
El grado de compactació n de un suelo o de un relleno se mide
cuantitativamente mediante la densidad seca, la cual depende de
la energía utilizada durante la compactació n y del contenido de
humedad del suelo. La relació n entre la densidad seca, el
contenido de humedad y la energía de compactació n se obtienen a
partir de ensayos de compactació n en laboratorio. La
compactació n en laboratorio consiste en compactar una muestra
de suelo hú medo en un molde cilíndrico de un volumen específico
y con una energía de compactació n determinada. Por lo general se
utilizan diferentes ensayos, pero la mayoría está n basados en el
mismo principio: la compactació n diná mica creada por el impacto
de un martillo metá lico de una masa específica que se deja caer
desde una altura determinada, compactando el suelo en un
determinado nú mero de capas que reciben un nú mero de golpes.
Después de preparar la muestra compactada, se miden su
densidad aparente y su contenido de humedad. Se calcula la
densidad seca y se repite el procedimiento haciendo variar el
contenido de humedad. Las características de compactació n se
presentan en un grá fico que relaciona la densidad seca en funció n
del contenido de humedad. El punto má s alto de la curva obtenida
en el grá fico que corresponde a la mayor densidad seca determina
el contenido de humedad ó ptimo.
HALLAZGOS
Tabla de resultados de los cinco ensayos de relació n densidad-
humedad (compactació n proctor)

Ensayo Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5


1. Peso de la muestra gr 6000 6000 6000 6000 6000
2. Porcentaje de agua (%) 5% 7% 9% 11% 13%
3. Agua a agregar (AA) ml 300 420 540 660 780
4. Peso del material
(Wmat) gr 4648.96 6478.58 7559.10 6941.66 6169.86
5. Peso del material
(Wmat) Lb 10.24 14.27 16.65 15.29 13.59
6. Densidad hú meda (DH)
Lb/ft3 84.90 118.90 138.70 127.40 113.30
7. % Humedad (%H) 800% 645% 714% 645% 800%
8. % Humedad (%H1)
7.69 6.15 7.41 6.45 7.27
9. % Humedad (%Hp) 7.85 6.30 7.28 6.45 7.64
10. Densidad seca (DS)
Lb/ft3 78.72 111.85 129.29 119.68 105.26
11. Peso del molde 453 453 453 453 453
12. Volumen del molde ft3 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12
13. Peso del molde +
Muestra gr 5101.96 6931.58 8012.1 7394.66 6622.86

14. Peso tara 1 hú medo 70 82 76 82 70


15. Peso tara 2 hú medo 72 85 74 82 75
16. Peso tara 1 seco   66 78 72 78 66

17. Peso tara 2 seco   68 81 70 78 71

18. Peso tara gr   16 16 16 16 16


Cá lculos (numerados en grupos)
Vol. Molde=peso del material(Lb)/Densidad má xima hú meda(Lb/ft3)
Vol. Molde= 10.24/84.95Lb/ft3= 0.12ft3
Peso del material
1. 10.24Lb*454gr/1Lb= 4,648.96gr
2. 14.27Lb*454gr/1Lb= 6,478.58gr
3. 16.65Lb*454gr/1Lb=7,559.10 gr
4. 15.29Lb*454gr/1Lb= 6,941.66gr
5. 13.59Lb*454gr/1Lb= 6,169.86gr
Densidad má xima hú meda
1. O.003Lb/cm3*28,316.85cm3/1m3= 84.95Lb/ft3
2. O.0042Lb/cm3*28,316.85cm3/1m3= 118.93Lb/ft3
3. O.0049Lb/cm3*28,316.85cm3/1m3= 138.75Lb/ft3
4. O.0045Lb/cm3*28,316.85cm3/1m3= 127.43Lb/ft3
5. O.0040Lb/cm3*28,316.85cm3/1m3= 113.27Lb/ft3

Peso de la muestra
1. Peso muestra= (84.95 Lb/ft3) (0.12ft3) = 10.24 Lb
2. Peso muestra= (118.93 Lb/ft3) (0.12ft3) = 14.27 Lb
3. Peso muestra= (138.75 Lb/ft3) (0.12ft3) = 16.65 Lb
4. Peso muestra= (127.43 Lb/ft3) (0.12ft3) = 15.29 Lb
5. Peso muestra= (113.27 Lb/ft3) (0.12ft3) = 13.59 Lb

Peso del molde + material


1. Peso del molde + material= 453gr+(10.24Lb*454) = 5,101.96gr
2. Peso del molde + material= 453gr+(14.27Lb*454) =6,931.58gr
3. Peso del molde + material= 453gr+(16.65Lb*454) = 8,012.10gr
4. Peso del molde + material= 453gr+(15.29Lb*454) = 7,394.66gr
5. Peso del molde + material= 453gr+(13.59Lb*454) = 6,622.86gr
Agua a agregar (AA) ml= (Peso de la muestra gr * Porcentaje de agua)

1. Agua a agregar (AA) ml= (6000gr*5%)= 300ml


2. Agua a agregar (AA) ml= (6000gr*7%)= 420ml
3. Agua a agregar (AA) ml= (6000gr*9%)= 540ml
4. Agua a agregar (AA) ml= (6000gr*11%)= 660ml
5. Agua a agregar (AA) ml= (6000gr*13%)= 780ml

Porcentaje de humedad %H1 y %H2


(PL+SH )−( PL+ SS)
%H1= ∗100
( PL+ SS )−PL
(16 gr +54 gr )−(16 gr +50)
1. %H1= ∗100=8 %
( 16+ 50 gr ) −16 gr
(16 gr +66 gr )−(16 gr +62)
2. %H1= ∗100=6.45 %
( 16+ 62 gr )−16 gr
(16 gr +58 gr)−(16 gr +54)
3. %H1= ∗100=7.41%
( 16+54 gr )−16 gr
(16 gr +66 gr )−(16 gr +62)
4. %H1= ∗100=6.45 %
( 16+ 62 gr )−16 gr
(16 gr +59 gr)−(16 gr +55)
5. %H1= ∗100=7.27 %
( 16+55 gr )−16 gr

(16 gr +56 gr )−(16 gr +52)


1. %H2= ∗100=7.69 %
( 16+52 gr ) −16 gr
(16 gr + 69 gr )−(16 gr + 65)
2. %H2= ∗100=6.15 %
( 16+65 gr )−16 gr
(16 gr +58 gr )−(16 gr +54 )
3. %H2= ∗100=7.40 %
( 16+54 gr )−16 gr
(16 gr + 66 gr )−(16 gr+ 62)
4. %H2= ∗100=6.45 %
( 16+62 gr )−16 gr
(16 gr +59 gr )−( 16 gr +55)
5. %H2= ∗100=7.27 %
( 16+55 gr )−16 gr
Porcentaje de Humedad
%H1+%H2
%Hprom=
2

8.00 % +7.69 %
1. %Hprom= 2
= 7.85%
6.45 %+ 6.15 %
2. %Hprom= 2
= 6.30%
7.14 % +7.41 %
3. %Hprom= 2
= 7.28%
6.45 %+ 6.45 %
4. %Hprom= 2
= 6.45%
8.00 % +7.27 %
5. %Hprom= 2
= 7.64%

Densidad seca (DS)Lb/ft3


DH
DS=
%Hprom
1+
100

84.90 Lb/ ft 3
DS= =78.72 Lb/ ft 3
1. 1+
7.85
100
118.90 Lb/ft 3
DS= =111.85 Lb/ ft 3
2. 1+
6.30
100

138.70 Lb/ft 3
DS= =129.29 Lb/ ft 3
3. 1+
7. 28
100

127.40 Lb/ft 3
DS= =119.68 Lb/ ft 3
4. 1+
6.4 5
100
113.30 Lb/ft 3
DS= =105.26 Lb/ ft 3
5. 1+
7.64
100

CONCLUSIONES
• El ensayo de proctor nos da la densidad seca má xima que tiene
un suelo a un determinado porcentaje de humedad llamada
humedad ó ptima
• El proctor modificado es mayormente usado para carreteras de
alto trá fico que necesitan una mayor compactació n y por lo tanto
mejoramiento de las propiedades ingenieriles
• El proctor está ndar se lo utiliza para calles o caminos con poco
trá nsito y para suelos finos.
• La compactació n de suelos se aplica en toda obra de
terraplenado, para mejorar su estabilidad.
1. Conformació n de rellenos controlados.
2. Para apoyo a una estructura.
3. Como sub - base para carreteras y ferrocarriles o aeropuertos.
4. Diques o presas de tierra.
BIBLIOGRAFIA

• Manual de laboratorio de mecá nica de suelos- Joseph Bowles


• Principios de ingeniería geotécnica- Braja M. Das
ANEXOS (Procedimiento Ilustrado)
 1ro. Se debe de elegir con qué tipo de proctor se debe de
trabajar en dependencia del uso que se le vaya a dar al suelo
en estudio. Si este va a ser utilizado para carreteras de alto
trá fico pues se deberá de usar un proctor que se asemeje a
las condiciones de compactació n reales, en este caso se
utilizará el proctor modificado t-180 que es usado
preferentemente para materiales granulares. El proctor t-99
se lo utiliza para compactar materiales finos, limos y arcillas.
 2do. Una vez escogido el tipo de proctor, procedemos a
seleccionar el método a usar (método A, B o C). Para ello se
determina los porcentajes retenidos en los tamices de ¾”
(19 mm), 3/8” (9.5 mm), Nº 4 (4.75 mm.)
 3ro. La masa requerida para los procedimientos: A y B es
aproximadamente 16 kg (35 lb) para el procedimiento C es
aproximadamente 29 kg (65 lb) de suelo seco. Se debe de
tener aproximadamente unos 30 kg de muestra
preferentemente secada al sol con el motivo de preparar 4
bolsas con aproximadamente 5kg.
 4to. Se debe de comenzar el ensayo con el suelo totalmente
seco, en dependencia del método se seleccionará el molde de
4” o 6”. Luego se debe de verter la primera capa y usando el
pisó n empezar a golpearla el nú mero de veces indicadas
segú n el método (25 para el A y B, 56 para el C). Y así
sucesivamente hasta llegar a las 3 capas para proctor
está ndar o 5 para el proctor modificado.
 5to. Se retira el collarín del molde y se enraza la superficie
con ayuda de una regleta o una espá tula, y si quedaran
huecos estos se rellenan con el material sobrante haciéndolo
pasar por el tamiz º 4.
 6to. Se pesa el molde sin el collarín y se anota los datos. Se
debe de tomar en cuenta que el peso del molde y su volumen
han sido previamente calculados.

 7mo. Se saca una pequeñ a muestra del suelo compactado


(preferentemente del nú cleo del cilindro) para determinar el
contenido de humedad real.
 8vo. Se repite el paso nº 4 pero esta vez con un suelo con un
porcentaje de humedad supuesta de 2%. Para crear esta
humedad se debe de calcular el volumen de agua que debe
de colocarse a la muestra, esto se logra con la ayuda de una
probeta. Luego se vuelven a realizar los pasos 5to, 6to y 7mo
para esta muestra. Así sucesivamente se va variando el
porcentaje de humedad de a cada 2 % hasta que se note que
tras varios ensayos (mínimo 4) el peso suba y luego vuelva a
disminuir.
 9no. Se calcula la densidad hú meda, el porcentaje de
humedad real, la densidad seca y se grafica la curva de
proctor para luego determinar la densidad seca má xima y el
porcentaje de humedad ó ptimo en la curva.

También podría gustarte