Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TEMA

Webinar – Trastornos Sexuales

ASIGNATURA

Psicopatología I

INTEGRANTES

• Giuliana Gisell Vacacela Mendoza

• Hillary Nayeli Vergara Vaca

• Itaty Rashell Henríquez Vera

• María José Villamar Sornoza

• Mishelle Tiffany Quimis Guaranda

• Valeria de los Ángeles Vélez Montes

DOCENTE

Psc. Tanya Barcia Salas

PARALELO

Matutino 4-2

19/ Agosto /2022


Webinar - Trastornos Sexuales

Programa - Webinar sobre los Trastornos Sexuales

Roles:

Moderadora:

• Hillary Nayeli Vergara Vaca

Panelistas:

• Valeria de los Ángeles Vélez Montes

• María José Villamar Sornoza

• Giuliana Gisell Vacacela Mendoza

• Itaty Rashell Henríquez Vera

Asistencia técnica:

• Mishelle Tiffany Quimis Guaranda

Intervención por parte de la moderadora

1. Bienvenida

¡Ay! Nuestras panelistas, hasta que estén listas, sean todos ustedes bienvenidos a este

Webinar organizado por estudiantes del Cuarto Semestre de la Facultad Ciencias Psicológicas

de la Universidad de Guayaquil. Soy Hillary Vergara Vaca, y seré la moderadora en este

evento. Antes de proseguir, quiero extender mi agradecimiento por su valiosa presencia en esta

mañana ya que es un indicador muy alentador que nos permite entrever que sí existen personas

interesadas en conocer sobre temas que abarcan el área de la salud mental y en esta ocasión en

específico sobre los trastornos sexuales.

2. Indicaciones

Para que este Webinar se lleve a cabo de manera organizada y consecuente voy a mencionar

los lineamientos con lo que vamos a desarrollar esta actividad.


Webinar - Trastornos Sexuales

En primer lugar, le solicito a todos los asistentes, encender sus cámaras (no obligatorio),

para una mejor interacción, manteniendo los micrófonos apagados mientras dure la

intervención de cada panelista.

Cualquier duda que surja en transcurso del Webinar, por favor, anotar las ideas, preguntas,

para que al final de evento en la ronda de preguntas, puedan realizarlas sin ningún

inconveniente e interrupción.

Habilitar la opción vista hablante para que pueda identificar a la persona que está

interviniendo.

3. Presentación de los panelistas

Una vez dada las indicaciones, para mi es gratificante tener ahora que presentarles a cada

una de las panelistas que se han preparado de manera consciente y responsable, recolectando

toda la información científica necesaria para compartir ese conocimiento adquirido sobre los

trastornos sexuales, con cada uno de ustedes en esta mañana.

Como primera panelista tenemos a la estudiante Valeria Vélez Montes, de 20 años,

inteligente, competitiva, virtuosa, amante de los animales, de la naturaleza y de su simplicidad.

Así mismo tendremos la participación de la estudiante María José Villamar Sornoza, de 20

años, leal, incondicional y siempre predispuesta a brindar su ayuda a quien más lo necesite.

También contaremos con la presencia de la estudiante Giuliana Vacacela Mendoza, de 20

años, poseedora de características y virtudes de líder innata, amante de la libertad, con dotes

de empatía y generosidad.

Y para finalizar este Webinar escucharemos la intervención de la estudiante Itaty Henríquez

Vera, de 20 años, posee virtudes sociales como la empatía y la tolerancia así mismo es dueña

de cualidades artísticas ya que es creativa por excelencia.

4. Proemio
Webinar - Trastornos Sexuales

A pesar de vivir en el siglo XXI siendo testigos de las conquistas y avances logrados por la

humanidad en diferentes áreas: tecnológico, científico, social; etc… El tema del sexo, la

sexualidad y sus trastornos aún siguen siendo estigmatizados, igual o más que tratar de temas

de trastornos mentales y emocionales; y parece mentira que ocurra, pero vivimos en una

sociedad en la que el sexo todavía puede ser considerado como algo feo y sucio, del que apenas

se habla de forma sensata. La sociedad aun siente gran recelo y se deja llevar por los prejuicios

sociales, morales y religiosos, bloqueándose absolutamente a conocer y aprender sobre temas

como el que vamos a compartir en esta mañana. Con este Webinar esperamos hacer un pequeño

aporte, romper mitos, paradigmas, tabúes, normas, doctrinas religiosas y estereotipos

ortodoxos que quizá nos hayan llevado a vivir una relación intrapersonal reprimida e impulsar

a hablar con total normalidad sobre el sexo, la sexualidad y sus trastornos.

Intervención por parte de los panelistas

5. Panelista Vélez Valeria

Moderadora: Bueno Valeria puede contarnos un poco más sobre este tema de la sexualidad

Valeria: Por supuesto, la sexualidad es una dimensión humana fundamental que no puede

considerarse un simple acto instintivo. De hecho, tiene muchas formaciones. Es el resultado de

los aspectos integrados de un sistema biológico, psicológico, social, cultural y antropológico.

El comportamiento sexual depende del ámbito de la conducta humana, donde es difícil trazar

la línea entre lo normal y lo anormal, porque no existe una referencia externa que nos permita

definir los puntos de corte claros, ya que está determinado en gran medida por el contexto

social y cultural en el que se desarrolla el sujeto, así como por su criterio personal.

La definición de lo que es un trastorno sexual en las clasificaciones diagnósticas se basa en

la experiencia subjetiva de malestar en relación con algún aspecto de la actividad sexual propia.

Esta definición se amplía para abarcar aquellos comportamientos de carácter sexual que

producen malestar a otra persona (acoso sexual, violación, parafilias...).


Webinar - Trastornos Sexuales

Hay que tener en cuenta las distintas facetas del comportamiento sexual humano que

comprende la propia respuesta sexual, en la que se incluyen todos los cambios a diversos

niveles (fisiológico, anatómico, motor y emocional) y la identidad sexual, constituida por 3

facetas: la identidad de género, el rol o papel sexual y la orientación sexual.

María José que nos puedes contar acerca de la identidad sexual

6. Panelista Villamar María José con el tema

Bueno les cuento que, la identidad sexual suele entenderse como una propiedad que unifica

ciertas características del ser, un núcleo interior estable ligado al sexo, un saber esencial acerca

del propio sexo. Es una noción que ha sido utilizada de forma amplia y esconde un proceso

poco comprendido. En el 2000, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) crearon un documento que establece estrategias para la

promoción de la salud sexual. En dicho documento se definió la identidad sexual de la siguiente

forma:

La identidad sexual incluye la manera como la persona se identifica como mujer o como

hombre, o como una combinación de ambos, y la orientación sexual de la persona. Es el marco

de referencia interno que se forma con el correr de los años, que permite a un individuo

formular un concepto de sí mismo sobre la base de su sexo, género y orientación sexual, y

desenvolverse socialmente conforme a la percepción que tiene de sus capacidades sexuales

(OMS/OPS 2000: 7).

Bueno, ya que sabemos un poco que es la identidad sexual, ahora vamos a conocer de donde

comienza esta identidad o diferenciación sexual.

La diferenciación sexual comienza en el momento de la concepción. Si el espermatozoide

porta el cromosoma X, el sexo será femenino, y si porta el Y, será masculino. El sexo genético

se relaciona con la diferenciación sexual de las gónadas (ovarios o testículos). Posteriormente,


Webinar - Trastornos Sexuales

el andrógeno fetal es el que regula la diferenciación sexual (en su ausencia todos los embriones

desarrollarían genitales femeninos).

Estos desarrollos no solo se quedan en la concepción, sino que continúan hasta la pubertad,

periodo en el que se incrementa la liberación de hormonas sexuales desarrollándose las

características sexuales secundarias. Sin embargo, la función de los andrógenos no se limita a

la formación de los genitales, sino que actúa también a nivel cerebral, sobre el hipotálamo.

Esta diferenciación sexual no solo se queda en el parto, sino que prosigue después de este,

y es ahí donde interactúan los factores ambientales, debido a que el niño comienza a aprender

las asignaciones sociales y empieza a actuar de un modo adecuado a su sexo. Entre los 2 y los

4 años se desarrolla la identidad de género (el niño se identifica a sí mismo como niño o niña).

Una vez adquirida, es muy resistente al cambio.

La identidad de género regula toda la conducta del niño y posteriormente del adulto. El

proceso se completa mediante el aprendizaje social y la imitación de los modelos del mismo

sexo, principalmente familiares, grupo de iguales… Además, el medio refuerza al niño por su

identificación y cuando lleva a cabo conductas de rola sexual "apropiadas". Así, se establece

una interacción entre la identidad de género y el rol sexual desempeñado por el individuo. Este

proceso se acentúa en la adolescencia debido a los cambios corporales experimentados por el

adolescente.

Como último punto para terminar de hablar sobre la identidad sexual, también tenemos la

orientación sexual. Los autores McGuire, Carlisle y Young proponen que cualquier estímulo

que preceda de forma regular a la masturbación (con un intervalo temporal adecuado), se

convierte en excitante desde un punto de vista sexual. Sin embargo, las preferencias sexuales

no siempre se reflejan en la conducta del sujeto; puede haber factores personales o ambientales

que "limiten" la expresión de las preferencias o que incluso lleven a la ejecución de conductas

sexuales en las que el objeto sexual no coincide con el objeto de las preferencias del individuo
Webinar - Trastornos Sexuales

(en la cárcel son frecuentes las relaciones homosexuales entre individuos heterosexuales). Por

tanto, estos autores recomiendan que la orientación sexual de un individuo se evalúe siempre

en relación con la excitación sexual que experimenta ante determinados estímulos y no por la

conducta sexual en sí, ya que ésta puede llevar a conclusiones erróneas.

Hablarles sobre la identidad sexual fue muy interesante e importante que conozcan, pero

ahora les daré a conocer el siguiente tema, el cual es aún más interesante que el anterior, y se

trata sobre el ciclo de la respuesta sexual.

Las personas interpretan de forma muy diferente sus respuestas sexuales, incluso llevan a

cabo comportamientos que pueden ser muy distintos. Ej: algunas personas jadean de forma

muy ruidosa y otras son silenciosas. Pero a pesar de estas diferencias, la forma en que responde

el organismo ante la respuesta sexual es idéntica. Los autores Masters y Johnson efectuaron un

análisis de lo que ocurre en el cuerpo durante la actividad sexual. Describieron 4 etapas en el

ciclo de respuesta sexual determinadas por dos procesos: la vasodilatación y la miotonia o

contracción muscular. Las 4 fases de la respuesta sexual son:

1. Como primera fase se encuentra la excitación: Esta supone el inicio de los cambios

fisiológicos que señalan la respuesta del organismo ante la estimulación sexual física

o psicológica. En la mujer se caracteriza por lubricación vaginal, dilatación de la

parte superior de la vagina, aumento del tamaño del clítoris y de los pechos debido

a la vasocongestión. En el hombre comienza la erección con aumento de tensión en

el escroto y elevación de los testículos, y contracciones irregulares del recto. En

ambos aparece rubor sexual, incremento de la tasa cardiaca y aumento de la presión

arterial.

2. La segunda Fase es de meseta o mantenimiento: se produce un incremento

importante de la tensión sexual con elevados niveles de miotonía y vasocongestión.

En la mujer se produce la contracción de las paredes vaginales, formándose la


Webinar - Trastornos Sexuales

plataforma orgásmica, el clítoris se retira hacia el interior, el útero aumenta de

tamaño y los labios menores se oscurecen. Asimismo, comienzan a producirse

contracciones involuntarias del recto. En el hombre el pene alcanza su máximo nivel,

aparecen unas gotas de fluido en la punta del pene, y continúan las contracciones en

el recto. En ambos continúa el rubor, el aumento de la frecuencia cardiaca y de la

presión arterial y comienza a acelerarse la respiración.

3. La tercera Fase es la orgásmica: es una descarga explosiva de la tensión

neuromuscular que se produce de forma involuntaria y repentina cuando la

estimulación alcanza su máxima intensidad. Es el momento más placentero. En la

mujer la plataforma orgásmica se contrae a intervalos de 0,8 segundos entre 5-12

veces, produciéndose a su vez contracciones involuntarias del esfínter anal y de otros

grupos musculares. En el hombre las contracciones de la uretra y de los músculos

pélvicos hacen que el pene experimenta contracciones que provocan la eyaculación

acompañada de contracciones del recto. En ambos continúan los incrementos en los

diversos parámetros.

4. Y como última Fase tenemos la de resolución: supone la pérdida progresiva de la

tensión sexual y vuelta gradual del organismo al estado previo a la fase de excitación.

Dura de 15 a 30 minutos. Los hombres entran en un periodo refractario de duración

variable: desde minutos a horas. Las mujeres no muestran periodo refractario, por lo

que son capaces de experimentar orgasmos múltiples o repetidos en un período más

corto.

El medio más común para alcanzar el orgasmo es la estimulación manual u oral de los

genitales. Para que comience la fase de excitación es necesario que la persona tenga "deseo o

interés sexual". Así, a las 4 fases se debe añadir una fase anterior o fase de deseo. A veces
Webinar - Trastornos Sexuales

puede resultar difícil delimitar con precisión las fases, o no se recorren todas, o se recorren a

distinta velocidad, o los cambios fisiológicos son de distinta intensidad.

La descripción de las fases se ha centrado en los aspectos fisiológicos (más fáciles de

observar y medir), no prestando tanta atención a los aspectos emocionales y psicológicos. Pero

no se debe caer en el error de creer que los cambios fisiológicos determinan la "calidad" de la

respuesta sexual o las respuestas emocionales y psicológicas. Las variaciones en el ciclo de

respuesta sexual son mucho mayores en las mujeres que en los hombres.

Es importante saber que hablar de sexualidad, es también hablar de los trastornos que en

ella se pueden experimentar.

7. Panelista Vélez Valeria con el tema

En efecto María José, inicialmente los trastornos sexuales se encontraban clasificados en

dos categorías: las parafilias y las disfunciones sexuales; pero posteriormente surgió la

necesidad de implementar una tercera clasificación a la que corresponde la disforia de género,

el tema del cual les conversaré en esta oportunidad.

1. Disforia de genero

La Disforia se refiere al sentimiento de incomodidad e infelicidad respecto a algo. La

disforia de género describe una sensación de malestar con respecto a la falta de coincidencia

entre el género asignado al nacer y la identidad de género.

Este sentimiento afecta a muchas, pero no a todas, las personas transgénero antes de que

comiencen a vivir como ellos mismos. Puede ocurrir en cualquier momento de la vida, desde

la infancia hasta la edad adulta. Las personas con disforia de género pueden experimentar

angustia emocional y psicológica severa si no pueden expresar su género experimentado y/o si

no reciben el apoyo y la aceptación que necesitan.

En niños
Webinar - Trastornos Sexuales

La disforia de género (DG) en la infancia es un fenómeno complejo caracterizado por un

malestar clínicamente significativo debido a la incongruencia entre el género asignado al nacer

y el género experimentado. La presentación clínica de los niños que presentan problemas de

identidad de género puede ser muy variable; el desarrollo y el resultado psicosexual futuro

pueden no estar claros, y actualmente se debate el consenso sobre la mejor práctica clínica.

Los niños pueden variar en la medida en que muestran expresiones, comportamientos,

intereses y preferencias de roles de género. Para la mayoría de los niños, estas expresiones son

en gran medida congruentes con su experiencia de ser hombre o mujer, su identidad de género,

y en línea con el género asignado al nacer. Esto contrasta con los niños que experimentan

disforia de género (GD). Estos niños muestran formas extremas y duraderas de

comportamientos, preferencias e intereses no conformes con el género o variantes del género

porque no se identifican con el género que les fue asignado al nacer. Debido a la incongruencia

entre su género asignado y el género experimentado, estos niños pueden experimentar una

angustia clínicamente significativa y, en consecuencia, a menudo necesitan atención clínica.

En adolescentes y adultos

El DSM-5-TR define la disforia de género en adolescentes y adultos como una marcada

incongruencia entre el género experimentado/expresado y el género asignado, que dura al

menos 6 meses. La disforia de género se puede diagnosticar en adolescentes y adultos si

muestran contradicciones entre el género asignado y el género que expresan durante un período

de al menos seis meses.

Los individuos desearían tener las características sexuales primarias o las características

sexuales secundarias de otro género. Las características sexuales primarias son directamente

responsables de la reproducción. Incluyen el pene, los testículos, la vagina y los ovarios. Las

características sexuales secundarias no son responsables de la reproducción.

Postransición
Webinar - Trastornos Sexuales

El diagnóstico del DSM-5 agrega un especificador posterior a la transición para las personas

que viven a tiempo completo como el género deseado. Esto garantiza el acceso al tratamiento

para las personas que continúan recibiendo terapia hormonal, cirugía relacionada o psicoterapia

o asesoramiento para apoyar su transición de género.

El DSM-5 también incluye el especificador opcional "post-transición" para indicar cuándo

se completa la transición de género de un individuo en particular. En este caso de “post-

transición”, el diagnóstico de disforia de género ya no se aplicaría, pero es posible que la

persona aún necesite atención médica continua (p. ej., tratamiento hormonal). Sin embargo,

continúan las discusiones entre defensores y profesionales médicos sobre la mejor manera de

preservar el acceso a la atención médica relacionada con la transición de género y al mismo

tiempo minimizar el grado en que tales categorías de diagnóstico estigmatizan a las mismas

personas a las que los médicos intentan ayudar.

Bueno luego de haberles comentado sobre la primera categoría de los trastornos sexuales,

los dejaré con Giuliana para conocer sobre la siguiente categoría.

8. Panelista Vacacela Giuliana con el tema

2. Disfunciones sexuales

Continuando con este repaso por los trastornos, yo les hablaré acerca de las disfunciones

sexuales, estos son trastornos en los que, problemas fisiológicos o psicológicos dificultan la

participación a la satisfacción en las actividades sexuales. Existe una disfunción sexual cuando

alguna de las respuestas implicadas en el ciclo de respuesta sexual no se produce o se producen

parcialmente.

El DSM-IV-TR recoge, con algunas modificaciones, las fases en la respuesta sexual

propuestas por Masters y Johnson, diferenciando 4 grupos de trastornos: del deseo sexual, de

la excitación sexual, del orgasmo y trastornos sexuales por dolor. La principal modificación

introducida por el DSM-IV es la inclusión de disfunciones debidas a condiciones médicas


Webinar - Trastornos Sexuales

generales y las inducidas por sustancias. Estas modificaciones se mantienen en el DSM-IV-

TR.

Trastornos del deseo sexual

Trastorno sexual hipoactivo

También conocido como "apatía sexual", "falta de deseo", o "falta de interés por el sexo",

el deseo sexual hipoactivo, está caracterizado por un déficit en las fantasías sexuales y el deseo

de actividad sexual. Incluye también desinterés por toda conducta sexual, falta de

pensamientos, ensoñaciones y fantasías sexuales, falta de atención al material erótico, la no

percepción del atractivo de las personas y falta de frustración si no se puede dar rienda suelta

a la sexualidad. Es mucho más frecuente en las mujeres que en los hombres. Históricamente,

este trastorno recibió muy poca atención hasta mediados de los 70.

Trastorno por aversión al sexo

La persona evita todo contacto genital. Este problema se cataloga a veces como fobia al

sexo, ya que, al igual que en las fobias, en este trastorno se producen intensas reacciones

corporales (aumento de la tasa cardiaca, sudoración, aumento de la tensión muscular) sólo con

imaginar alguna actividad sexual. Las causas más frecuentes están en relación con actitudes

negativas hacia el sexo debido a una educación rígida, a experiencias previas de violencia

sexual, a presiones constantes por parte de la pareja sexual para realizar una actividad sexual

no deseada o a experiencias sexuales desagradables a causa de problemas de identidad de

género.

Trastorno en la fase de excitación

Trastorno de la excitación sexual en la mujer.

Es el fallo total o parcial en obtener o mantener la respuesta de tumefacción y lubricación

hasta la terminación de la actividad sexual, o como la carencia de una sensación subjetiva de

excitación sexual y de placer durante la actividad sexual.


Webinar - Trastornos Sexuales

Trastorno de la erección en el varón.

Es el fallo total o parcial en obtener o mantener la erección hasta el final o la falta de

sensación subjetiva de placer durante la actividad sexual. Es el trastorno más frecuente en el

hombre, y afecta al 7-10% de los varones, aumentando su incidencia con la edad. La mayoría

de los hombres han tenido alguna vez un problema de erección, pero para que se considere que

existe impotencia el problema debe presentarse en al menos un 25% de las relaciones. Entre

las causas orgánicas, sólo un 10% se debe a éstas: deficiencias hormonales (niveles de

testosterona), factores de tipo vascular, lesiones neurológicas (médula espinal), lesiones en el

pene o testículos, problemas de uretra o próstata… También la impotencia puede ser secundaria

a diversas enfermedades como hipertensión, diabetes, arterioesclerosis. Entre las causas

psicológicas las más frecuentes son la ansiedad y la preocupación obsesiva por lograr una

erección adecuada: el hombre no se centra en disfrutar de la situación, sino que está pendiente

de si consigue una erección y “cumple”, lo que genera una notable ansiedad. La respuesta de

erección depende del SN parasimpático, mientras que la ansiedad depende del SN simpático,

por lo que la aparición de ansiedad inhibe la acción del SNP y se establece una especie de

espiral de deterioro progresivo.

Trastorno en la fase del orgasmo

Trastorno orgásmico femenino y masculino.

La disfunción orgásmica femenina o masculina es la ausencia o retraso en el orgasmo tras

una fase de excitación normal, durante una actividad sexual adecuada en cuanto a estimulación,

intensidad y duración. En los casos en los que la mujer es incapaz de alcanzar el orgasmo

durante el coito si falta la estimulación manual del clítoris, no se hace el diagnóstico de

disfunción a menos que la respuesta se deba a algún tipo de inhibición psicológica. La

disfunción orgásmica femenina hace referencia al orgasmo intravaginal, siendo posible el

orgasmo en otro tipo de situaciones.


Webinar - Trastornos Sexuales

Entre los factores causales de la anorgasmia femenina están las causas orgánicas:

enfermedades crónicas (diabetes), trastornos neurológicos, carencias hormonales, lesiones o

infecciones pélvicas, desgarros, consumo de ciertas sustancias… Los factores psicológicos son

el 95%: una inadecuada educación sexual, rigidez moral y puritanismo, primeras experiencias

traumáticas, falta de información… En muchos casos tiene que ver con una estimulación

inadecuada.

Eyaculación precoz.

Es el trastorno sexual más frecuente en los hombres (30%). Es la eyaculación ante una

estimulación mínima o antes, durante o inmediatamente después de la penetración y antes de

que la persona lo desee. En la definición del DSM-III-R se da preponderancia a las preferencias

del propio sujeto, aunque algunos autores señalan que éstas están muy influidas por el juicio

de la pareja sexual. Masters y Johnson definen la eyaculación precoz como aquellos casos en

los que el hombre es incapaz de inhibir el orgasmo durante el tiempo suficiente para que su

pareja alcance el clímax en un 50% de sus relaciones sexuales. Kaplan lo caracteriza por la

falta de control voluntario de la eyaculación.

Trastornos sexuales por dolor

Dispareunia

Consiste en la experimentación de molestias genitales durante el coito que pueden ser de

diferente intensidad. Con frecuencia se debe a infecciones en la uretra, en la próstata, vesículas

seminales o en la vejiga. Kaplan considera que a veces puede deberse a espasmos en los

músculos perineales por ansiedad ante la eyaculación. También puede aparecer cuando el pene

entra en contacto con el DIU o con el espermicida. Entre los factores psicológicos, destacan

una educación inadecuada, miedo a la penetración, experiencias traumáticas, etc.

Vaginismo
Webinar - Trastornos Sexuales

Consiste en una contracción involuntaria de forma persistente de los músculos perineales

del tercio externo de la vagina frente a la penetración. El dolor puede implicar sensaciones de

ardor, quemadura, contracción o dolor cortante en la parte interna o externa de la vagina, en la

región pélvica o en el abdomen. Entre las causas orgánicas se señalan deformaciones o

trastornos de la vagina, el útero, las trompas de Falopio o los ovarios; infecciones en la vagina

o el clítoris; enfermedades en la uretra o el ano; cicatrices y enfermedades generales. También

cualquier estado físico que origine falta de lubricación vaginal y el uso de espermicidas, cremas

anticonceptivas, productos de higiene íntima, diafragma o preservativos que irriten la vagina.

Trastorno sexual inducido por sustancias

Es una alteración de la función sexual que tiene una relación directa temporal con el inicio

del consumo de una sustancia específica, como el alcohol, drogas o medicamentos. Puede

aparecer también con el aumento de la dosis o la retirada del consumo de la sustancia o el

medicamento. Los medicamentos que pueden inducir disfunciones sexuales son:

antidepresivos, antipsicóticos, anticonceptivos hormonales, litio, antiepilépticos, fármacos

antihipertensivos, cardiovasculares, gastrointestinales y hormonales.

Ahora bien, no podemos dejar atrás la última categoría

9. Panelista Henríquez Vera Itaty

Por supuesto que no Giuliana, como última categoría que tenemos a las Parafilias. El

término parafilias, desviación sexual o trastorno de la orientación sexual hace referencia a una

serie de conductas sexuales caracterizadas por la excitación del sujeto ante objetos y situaciones

que no pertenecen al patrón normativo. Puede ser difícil distinguir entre el comportamiento

sexual normal y el anormal. El criterio clínico por considerar para determinar si estos

comportamientos son normales es el grado en que interfieren en el ajuste sexual de una persona,

dificultando el establecimiento de una relación sexual satisfactoria. Otro criterio es si el

comportamiento es ofensivo o peligroso para el practicante, la persona con la que se practica o


Webinar - Trastornos Sexuales

ambos. Es lo que ocurre con los delitos sexuales: exhibicionismo, voyerismo, lascivia,

pederastia, violación, etc., que también son considerados delitos.

Voyeurismo

La principal fuente de excitación sexual objetiva es la contemplación de personas desnudas

o la realización de algún tipo de actividad sexual. Los voyeuristas realizan estos actos de forma

encubierta sin el consentimiento de la víctima. La masturbación a menudo se asocia con este

comportamiento. Algunas de estas prácticas conllevan un alto riesgo de arresto. Este

comportamiento tiene un componente compulsivo distintivo, con sujetos que reportan una

fuerte activación autonómica (frecuencia cardíaca más alta, aumento de la sudoración) cuando

se presentan estímulos asociados con este comportamiento.

Ocurre principalmente en hombres, generalmente heterosexuales. Existe una alta

prevalencia entre el voyeurismo y el exhibicionismo. Los voyeurs buscan tratamiento con

mucha menos frecuencia que los exhibicionistas (son más difíciles de sorprender).

Exhibicionismo

El exhibicionismo es una conducta caracterizada por la obtención de un alto nivel de

excitación sexual a través de la exposición de los genitales a una persona normalmente

desconocida, en un lugar público y sin que exista intento de una actividad sexual posterior. La

conducta más típica es mostrar el pene en erección a una o más mujeres, con frecuencia

adolescentes El exhibicionismo es la más común de las desviaciones sexuales.

Frotteurismo

Consiste en la obtención de placer a través del frotamiento de los genitales contra el cuerpo

de una persona desconocida y sin el consentimiento de ésta. El DSM-III-R (manual diagnóstico

y estadístico de los trastornos mentales) incluye el tocamiento de otras partes del cuerpo. No

es el preludio de una actividad sexual posterior. Los frotteurs realizan estas actividades en

lugares públicos y concurridos (autobús, metro…). Normalmente va acompañado de una


Webinar - Trastornos Sexuales

masturbación ante el recuerdo de este tipo de situaciones. Suele tener un carácter pasajero y se

da con mayor frecuencia entre los 15-20 años. La aparición de esta conducta se asocia a la

observación en otras personas y su posterior imitación. Respecto a las tasas de prevalencia

existen muy pocos datos sobre este trastorno.

Masoquismo sexual

El masoquismo es la participación intencional en una actividad en la cual el sujeto implica

la necesidad de ser humillado, atacado, maltratado o de algún otro tipo de abuso para

experimentar excitación sexual. El trastorno de masoquismo sexual es el que provoca malestar

significativo o significativamente perjudica el funcionamiento de la persona.

Sadismo sexual

El sadismo se refiere a la necesidad de infligir daño a otra persona para excitarse

sexualmente. Para muchas personas normales de ambos sexos (25%) es sexualmente excitante

proporcionar o recibir pequeñas agresiones cariñosas o someterse voluntariamente a ciertas

fantasías de dominación-sumisión, por lo que existe un cierto componente sádico en la

sexualidad normal. El DSM-III-R señalaba la necesidad de establecer el diagnóstico diferencial

respecto a la violación u otro ataque sexual. Sólo un 10% de los violadores encuentra

satisfacción en el sufrimiento de la víctima. En ocasiones, el sadismo está asociado a trastornos

de la personalidad antisocial: estos individuos pueden cometer actos muy violentos y producir

daños severos a sus víctimas.

En el sadismo el placer se obtiene mediante la realización de actos que implican crueldad

y/o dominio. Esta forma de obtención del placer será natural siempre que ambas partes estén

de acuerdo. Masoquismo es la obtención del placer al ser víctima de los actos de crueldad y/o

dominio que se ejercen sobre esa persona.

Fetichismo
Webinar - Trastornos Sexuales

El fetichista se excita sexualmente observando y/o manipulando objetos inanimados,

normalmente ropa interior femenina, calzado, prendas de vestir diversas, pañales…

Frecuentemente se masturban mientras sostienen, tocan o huelen el fetiche. Cuando la conducta

del sujeto se limita a ponerse ropa del sexo contrario, no debe ser diagnosticada según el DSM-

III-R del fetichismo, sino de fetichismo transvestista. Estos sujetos suelen tener ropa interior

femenina para transvestirse cuando están solos, acompañando a la masturbación o cuando

realizan el acto sexual con su pareja. Cuando el objeto que estimula sexualmente al sujeto es

una parte o una deformidad del cuerpo humano, esta parafilia recibe el nombre de parcialismo

y debe ser diagnosticada como parafilia no especificada.

Travestismo

El travestismo implica una excitación sexual intensa y recurrente por el hecho de vestirse

con ropa del sexo opuesto. El trastorno por travestismo se da cuando el travestismo causa un

malestar importante en la persona afectada o bien cuando interfiere sustancialmente en el

desarrollo de su vida cotidiana. Los médicos diagnostican el trastorno por travestismo cuando

las personas afectadas están muy angustiadas o no pueden funcionar bien debido a su deseo de

vestirse con ropa del sexo opuesto.

Otro trastorno parafílico especificado

Otras parafilias son la zoofilia, que se refiere a las relaciones con animales. Es frecuente en

zonas rurales y aisladas, la coprofilia (heces), la necrofilia, que es con muertos, pero es poco

frecuente, o las llamadas telefónicas obscenas. Son pocos los sujetos que acuden a tratamiento

por este tipo de problemas.

Recuerden que si se sintieron identificados con ciertos trastornos no caigan en el acto de

auto diagnosticarse, es importante saber que para que se considere que sufres de este

trastorno hay criterios sintomatológicos y temporales que debes cumplir. Si es necesario

recurrir a un profesional
Webinar - Trastornos Sexuales

Finalización del Webinar sobre los Trastornos Sexuales

10. Set de preguntas y respuestas

Muchas gracias a todas nuestras panelistas por todo el conocimiento compartido, en estos

momentos las personas que tienen alguna duda o pregunta la pueden realizar de dos maneras,

ya sea por el chat de zoom o a su vez levantando la mano para darle paso.

11. Opiniones

Una vez culminado este set de preguntas y de haber aclarado sus inquietudes, me gustaría

que las personas que deseen puedan expresar qué les pareció este Webinar, o cómo fue su

experiencia el haber asistido a este evento, o su vez brindarnos alguna recomendación. No

duden en levantar la mano para darnos su opinión, o escribirnos por el chat y poder leerlos.

12. Despedida por parte de la moderadora

Agradecemos a nuestras compañeras panelistas por su importante aportación, gracias a los

asistentes por la interacción realizada, expresando sus opiniones, aclarando dudas y por

habernos acompañado en esta mañana. Porque solo abriendo nuestros pensamientos de manera

responsable vamos a poder conocer más sobre nuestra sexualidad, ayudándonos a clasificar, y

diferenciar de manera empática, tolerante y científica, los trastornos sexuales. Recuerden: “La

mente que se abre a una nueva idea, jamás volverá a su tamaño original” y ustedes el día de

hoy invirtieron calidad de tiempo en conocer sobre un tema que en la actualidad que vivimos

no se debería serle indiferente, “porque la ignorancia no es atrevida, la atrevida es la persona

que justifica su ignorancia y no está dispuesta a abrir su mente y aprender”

Muchas gracias a todos, esperamos verlos en otra ocasión.

También podría gustarte