Está en la página 1de 15

"Colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales que les distinguen de otros sectores de

la sociedad ecuatoriana"
PUEBLO UBICACIÓN COTUMBRES POBLACION LENGUA ACTIVIDAD PRACTICAS
ECONOMICA LUDICAS
Chibuleo Provincia de -Fiesta ancestrales, 5.383 habitantes Kichwa y el Agricultura, ganadería y chaski o carrera
Tungurahua religión, música y danza. castellano artesanía atlética, la carrera del
zambo
-Instrumentos
ancestrales propios

Karanki Provincia de 15.000 habitantes Kichwa y Agrícola, tiene un peso Cogidas, ratón ratón,
Imbabura castellano importante en la
migración en todo el
país

Cayambi Provincias de -Participación en las 147.000 habitantes Kichwa y el Agrícola y agricultura Juegan chungay
Pichincha, Imbabura fiestas de equinoccios, castellano
y Napo solsticios y del Inti
Raymi.

-Prácticas artísticas

Cañari Provincia de Azuay -Conocimientos de 150.000 habitantes Kichwa y el autoconsumo familiar juegan a las frutas, las
y Cañar siembra castellano mercado local y ollas encantadas, el
provincial gato y el ratón, el
-Creencias ligadas a
avioncito, al palo
varias leyendas que Agricultura
encebado.
corren de voz en voz en
las comunidades
Kisapincha Provincia de - Fiestas y bodas con las 10.105 habitantes Kichwa y el Agrícola y ganadero Rayuela, palo
Tungurahua “jochas” castellano encebado

Kitukara Provincia de -Fiestas pascua Chica y 100.000 habitantes Kichwa y el Producción agrícola y Casamiento, a la
Pichincha Pascua Grande y castellano ganadería yunta, a los conejos y
yumbadas ancestrales a la rayuela
No de Imbabura

Natabuela Provincia de -Conserva su vestimenta, 1.862 habitantes Español - Agricultura y a la El chasqui, la pelada
Pichincha el trabajo colectivo, las artesanía, de papas, los tres pies,
prácticas medicinales la pelea de gallos, la
-Las actividades
ligadas a la naturaleza carrera de sambos
constituyen la
albañilería

Otavalo Provincia de -Artesanía y música 56.675 habitantes Kichwa y el -Artesanal textil, Palo encebado, tortas,
Imbabura español agrícola, ganadería trompo

Paltas Provincia de Loja -Realizan su propia 424 habitantes Agricultura y ganadería Rayuelas, trompos y
vestimenta en pequeños cuerdas
talleres artesanales

Panzaleo Provincia Cotopaxi . Fiesta de Corpus Crist 61.026 habitantes Kichwa, son Agricultura y ganadería Juegos, rondas,
bilingües y el dinámicas
español

Puruwá Provincia de -Costumbre de una ali- 136.141 habitantes kichwa y Agricultura y actividades Pepos, rondas,
Chimborazo mentación ligada a los castellano artesanales rayuelas.
productos que da la
tierra
Salasaka Provincia de -Tejido de tapices y 6.445 habitantes Kichwa y Agricultura, ganadería y Maderas, cuerdas,
Tungurahua ponchos de diferentes castellano artesanías. piedras
motivos y diseños
elaborados en telares
manuales

Saraguro Provincias de Loja y Carnavales, semana 17.118 habitantes kichwa y el Agricultura y ganadería Fútbol, los trompos, a
Zamora Chinchipe santa, finados, reyes, castellano la guerra y los juegos
navidad electrónicos.

Waranka Provincia de Bolívar Fiesta del Carnaval 16.963 habitantes Panzaleo Agricultura, ganadera y Rayuela, cuerdas,
(muerta), artesanía trompos
puruhua (muerta)
, kichwa

Pueblo Provincia del -Práctica la medicina 2.063 habitantes Agricultura y pesca Bolillas, cometas,
Huancavilca Guayas y Manabí natural alopática escondidas
Lengua Castellano

Pueblo Provincias del Técnicas para el trabajo 311 habitantes Lengua Castellano Agricultura, pesca, caza Escondidas, casita,
Manta Guayas y Manabí en oro y plata y ecoturismo rayuela
"Son aquellos pueblos que tienen sus propias formas de economía, política y procesos históricos"

PUEBLO UBICACIÓN COSTUMBRES PLOBACION LENGUA ACTIVIDAD PRACTICAS


ECONOMICA LUDICAS

Montubio Oro, Los Ríos, El rodeo y las peleas 10.417.22 Castellano Agricultura y ganadería Carrera de tres pies,
Manabí y Guayaquil de gallo, amorfinos ensacados, caña
encebada

Afro Esmeraldas, Cantar arrullos en 1.041.559 Castellano Agricultura y pesca Futbol, vóley, gallina
ecuatoriano/ Guayaquil, velorios de niños ciega, palo
hasta los 12 años, encebado, trompo
Afrodescendiente Imbabura, Carchi,
fiestas de santos,
Pichincha, Manabí, El
nacimiento del niño
Oro y Los
Jesús
Ríos
"Los pueblos en aislamiento voluntario son aquellos que no podrá ser reducido ni tocado y se encuentran en territorios
ancestrales."

PUEBLO UBICACIÓN COSTUMBRES PLOBACION LENGUA ACTIVIDAD PRACTICAS


ECONOMICA LUDICAS

Tagaeri Napo y Amazonía viven en medio 20 a 30 WaoTededo Recolección y caza Lanzamiento de


occidental de la mitología y habitantes WaoTededo jabalina
leyenda ancestral
huao y español
Huaorani

Taromenane Amazonia se defienden con 20 a 50 WaoTededo y Caza y pesca Juegos ancestrales


lanzas y habitantes español
cerbatanas.
Abandonan este
hábitat cuando se
agotan las fuentes
de alimentos
"Pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que tienen una identidad histórica, idioma, y cultura común".

PUEBLO UBICACIÓN COSTUMBRE POBLACIÓN LENGUA ACTIVIDAD PRÁCTICA LUDICAS


ECONOMICA

Achuar Morona y Pastaza Consumo diario de 7.865 habitantes Lengua achuar y el Se basa en la caza, la Carrera de chasquis,
una infusión de castellano segunda pesca, la horticultura y trepada del árbol,
hojas de wayus, lengua la recolección comer chontacuros
conocida como
wayusa.

Andwa Pastaza Fiestas kuracas, 6.416 habitantes Andoas, el castellano Agricultura, pesca, Futbol entre hombre
segunda lengua bebidas ancestrales y mujeres
Cantan los mayores
Camari

Awa Carchi, Esmeraldas, Uso bodoquera 5.513 habitantes Awapít que pertenece a Agricultura, caza, Bolichas
Imbabura lpese a que es la familia lingüística pesca y crianza de
remplazada por las Chibcha animales
escopetas

Chachi Esmeraldas Mingas, pesca, 10.222 habitantes Chapalaa y castellano Crianza de animales, Rayuelas, bolichas
fiestas. segunda lengua pesca y la caza
Cofan Sucumbíos Fiesta de la Chonta 1,485 habitantes Lenguas andinas o Horticultura itinerante Repada del árbol,
las lenguas barbacoanas y agricultura fulbito

Epera Esmeraldas Trabajo 546 habitantes Su lengua es iapadee Agricultura, pesca, Las canicas, rayuela,
comunitario, la caza la comba
caza, pesca

Kichwa Pastaza, Sucumbíos, Se manifiesta la 328.149 habitantes Kichwa y el español Artesanía Cogidas, lanzamiento
Orellana y Napo artesanía de la segunda lengua de pepas y mensajes
Amazónico
cerámica verbales

Secoya Sucumbíos artesanía; los 689 habitantes Lengua secoya y Agricultura, caza, Buceo, carrera de
hombres elaboran, castellana como pesca Chasquis y trepada
canoas, flechas, segunda lengua del árbol
lanzas, flauta,
collares de dientes
de animal

Shiwiar Pastaza piden pesca 1.198 habitantes Hiwiar Chicham, Kichwa Agricultura, pesca, Cogidas, buceos,
abundante por y el español caza y recolección carreras y chasquis
medio de sus frutas
cantos
tradicionales

Shuar Sucumbíos, Guayas, Fiesta de la chonta 79.709 habitantes Shuar-chicham y Pesca, agricultura y Carrera de chasquis,
Esmeraldas, Morona castellano como recolección frutas trepada del árbol,
El rito de la culebra.
Santiago, Zamora segunda lengua comer chontacuros,
Chinchipe, Pastaza, Napo y toma de chicha

Orellana
Siona Sucumbíos Hacen canoas de 611 habitantes Baaicoca y el castellano Pesca, caza y Carrera chasquis y
troncos ahuecados su segunda lengua recolección de frutos rayuela.
para transportarse
por los ríos

Tsachila Santo Domingo Celebración del 2.956 habitantes Tsafiki y el castellano Agricultura, ganadería Palo encebado, la
Kasama segunda lengua y turismo gallina ciega y el
trompo

Waorani Orellana, Pastaza y Napo La fiesta cada que 2.416 habitantes Wao-terero y el Su economía es de Pesca, rajada de
hay abundancia de castellano segunda subsistencia en leña, lanzamiento de
alimentos lengua huertos temporales, lanza y fulbito
pesca y caza

Zápara Pastaza Gritos anunciando 559 habitantes Zápara y el castellano Caza, pesca y Trompo y rayuela
una buena caza su segunda lengua recolección
Conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir de la cual
interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión define nociones comunes, que se aplican a todos los campos de la vida,
desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.

Es la visión de cuidado de la naturaleza, del cosmos-vivo (Pachamama) y de la relación sagrada entre el ser humano y la Madre Tierra, es la visión
del comunitarismo andino basado en la reciprocidad (Ayni) y el cuidado de las relaciones humanas, del vivir en comunidad (Ayllu) del amor y
respeto a los seres vivos, a los niños y ancianos, a los árboles, las montañas, los ríos y el universo entero.

Bibliografía
https://www.redalyc.org/journal/5717/571763394008/html/
https://www.euroinnova.ec/blog/que-es-la-cosmovision
https://youtu.be/cmmuSrImFis
https://youtu.be/PduUsddd6qE
PUEBLO COSMOVISION

PANZALEO Tribu o familia denominada "Las salidas del monte o laguna", realizaban ritos, ceremonias, danzas,
ofrendas.

• Fiestas del señor panzaleo, desde 1 febrero hasta una semana.


• Baile del danzante, se realizan 2 bailes en diferentes fechas 1 julio y 2 agosto.
• Fiesta de la cosecha del maíz en junio, forman figuras con frutas y granos la Chacana.
• Minga de la casa, realizan en una casa minga comunitaria.
• Corpus chiristi danzantes, llegan con vestimentas identificando a sus pueblos.

Utilizan flautas, de pan, churo, bocina, arpa, pingullo, disfraces de osos, leones.

Leyendas la toma del tambor, taita yambo y el tren infernal

CAYAMBI • Usan como guía espiritual la constelación por cuatro estrellas Alpha, Beta, Gama Centauri
y Omega, Representa unión 3del divino y terrenal
• Mediante observaciones concluyeron que la Chacana les permitió unir dos mundos el de
arriba con el de abajo.

PURUWÁ • La minga de la casa, acudían a la construcción de una casa convirtiéndola en una fiesta ya
que se repartía chicha y comida.
• El nacimiento, considerado natural era ejecutado en distintas posiciones, al nacer el niño
le ponían un nombre, la madre no guardaba reposo ni tomaba alimentos especiales.
• Los entierros, a los muertos los sepultaban en sus propias chozas con sus mejores ropas,
con alimento y bebida.
Educación, los padres compartían sus conocimientos a sus hijos. La llamada tradición oral
resguardaba las historias.

OTAVALO • Kulla Raymi coexistencia con el Pachamama, ritual Ñawi Mailay lavado de pies y manos
con plantas medicinales dentro del matrimonio,
• Tumarina Puncha, depositan flores y agua en la cabeza de las personas y su purificación
para florecer.
• Inti Raymi fiesta de una nueva vida y reciprocidad.

Relación místicas con cerros, montañas y lagos.

WARANKA • Coexistencia con la naturaleza, zonas Simiatug.


• Existen construcciones de tapial.
• Celebración Kapak Raymi, el paso de la infancia a la niñez.
• Agradecimiento a la Pachamama mediante flores e inciensos.
• Inti Raymi aparecen de cosecha y ciclo vida del runa.
• Minka saberes de reciprocidad cooperación de sembríos, cosechas.

CHIBULEO • Sistema político en democracia colectiva, decisiones por medio de asambleas comunitarias,
• Fiestas ancestrales, tradición religiosa, danza música, instrumentos.
• Conocimientos transmitidos de generación en generación.
• Fiestas como el Inti Raymi, en honor al dios sol.
• Fiestas de los caporales, fiestas de los reyes magos.
• Fiestas religiosas como San Francisco, San Isidro, San Pedro, San Luis.

Bebidas como la chicha jora, consumían los ancestros,


Pueblo Mito Descripción
Chibuleo La mujer que se casó con un cóndor Una mujer pastora quería casarse con un líder o rey , conoció a un hombre pero
este era un cóndor, ella se casó con él y se convirtió al igual que el en un cóndor.

Karanki Tullpa mama Hace tiempo vivía una familia la cual tenían un hijo que renegaba de los alimentos
brindados este un día sé quedo llorando frente a la cocina de leña, a media noche
apareció Tullpa mama la cual se comió sus intestinos al otro día los padres se
dieron cuenta.

Cayambi Taita Imbabura y Mama Cayambe Estaban comprometidas en matrimonio, pero apareció Mama Cotacachi en la vida
de Taita Imbabura, y le lanzó un hechizo a Mama Cayambe para que nunca se
casara y se quedara vestida de blanco. Producto de la traición, nació el
Yanahurco. Convirtiéndose así en una historia de desamor.

Cañari Hermanos que sobreviven a un gran diluvio En el gran diluvio dos hermanos lograron sobrevivir refugiándose en la cima del
cerro Wakayñan. Finalizado el diluvio, estos salían a diario buscar alimentos sin
ningún éxito, y al regresar a su cueva siempre encontraban comida. La cual
decidieron esperar escondidos y descubrir quién les proveía de alimentos. Así que
vieron eran dos wakamayas con rostros de mujer. Uno de los hermanos atrapó a
una de ellas y se casó y tuvieron seis hijos. Luego el otro hermano se casó con la
otra wakamaya y tuvieron 10 hijos.

Kisapincha Leyenda del Unaguilli Un runa avaro no podía tener hijos su esposa, por lo que un día pasaba por una
quebrada y escucho el llanto de un bebe él, lo recogió y pensando que era un bebe
pero este ere un unaguilli que por avaro y bobo se lo quería llevar al infierno, el
avaro saco un rosario y pudo sobrevivir luego de días él pudo contar lo sucedido.

Kitukara
Natabuela El volcán enamorado Dos montañas se unieron y de esa unión nació el monte Yanaurcu. Con el pasar de
los años el Imbabura, empezó a sufrir de fuertes dolores de cabeza, que a veces
duraban por días y días. Por eso su cumbre se cubría de nubes. No obstante, eso,
del matrimonio de taita Imbabura y mama Cotacachi, se esparció por todos los
valles alrededor, un sano aire de amor y confianza. Se dice que el viento que al
anochecer se levanta hasta las comunidades más altas, son los besos de buena
noche que las dos montañas enamoradas se envían con un soplo.

Otavalo Nina Paccha Una hermosa indígena llamada Nina Paccha (fuente de Luz) fue la elegida, pero su
joven enamorado, Guatalquí, no estaba dispuesto a perderla, por lo que huyeron
juntos. El pueblo los siguió y cuando iban a ser alcanzados, el cielo se iluminó y Nina
Paccha desapareció. El volcán padre la había convertido en laguna. Además, un
relámpago que fue donde el joven amante, quién se esfumó y brotó como lechero,
para que sea vigilante permanente de su adorada Nina Paccha. Y mientras el pueblo
no salía de su asombro, una fuerte lluvia empezó a caer sobre los campos. La
laguna y el lechero, dentro de la teogonía aborigen, se convirtieron en templos
rituales, donde se alzaban plegarias por la siembra, la cosecha y la vida misma;
también por ello, desde épocas remotas, los indígenas cruzaban a nado el lago
como ofrenda sagrada.

Paltas El torito cango En diversos momentos, shamanes Guayacuntu, primos, amigos y rivales de los
Paltas, quisieron robarse al toro (desde Huancabamba-Ayabaca), pero el toro
regresó, herido, atacado por las fieras, fiel a su tierra.

Hoy los campesinos de la zona explican la sequía, la pérdida de las lagunas y de las
quebradas por el robo final del torito hijo del Pisaca.

Panzaleo El Molle de las Almas Los abuelos rezaban en ese lugar para favorecer el descanso de las almas.
Considerado un sitio turístico en esta parroquia, cuyos habitantes viven de los
servicios que ofrecen a los visitantes que transitan a diario por la carretera
Panamericana que conecta Ambato con Salcedo y Latacunga.

Puruwá Antun Aya o Garganta huequeada A este “ser”, que se asemejaba a un perro grande con un hueco en su garganta por
el cual se le iba todo lo que ingería, no le gustaban los niños, en especial si estos
lloraban. En una ocasión intentó arrebatar un bebé de los brazos de su madre, por
lo que la joven salió corriendo de su vivienda y trepó un árbol.

Ellla se quedó toda la noche allí, esperando a que este animal se fuera. Al día
siguiente bajó y le contó a su esposo todo lo que había pasado, nunca lo
encontraron y muchos dicen que se oculta en una cueva que todavía existe.

Salasaka Dios wiracocha Proporciono las leyes de la economía, el sistema del trabajo, La institución del Ayllu
como base de la sociedad Andina y los mandamientos Ama Killa (no ser ocioso),
Ama Llulla (no ser mentiroso), Ama Shuwa (no robar).

Saraguro Leyenda en búsqueda del fuego Un abuelo le contaba a sus nietos que para pedir comida a su vecina mama alegría
un día fue a pedir fuego para que estos le ofrezcan alimentos pero pidió y solo le
dieron fuego por tercera vez el niño enojado les dijo que dé se alimentaban para
esto la vecina cada que iban a comer les decía que sirvieran rápido antes que el
niño Antonio nos regañe de nuevo, el abuelo siempre cuenta esto como anécdota.

Waranka Robo en la casa de la abuela Isabela (Sangay) Dos comerciantes de Gatazo chico entran a robar en la casa de la Abuela, el uno
vio, entró y salió, el otro de la ambición ha entrado y ha estado escogiendo hasta
dejarse coger por la abuela. Ésta le ha quemado las orejas y mochado los dedos. El
que salió rápido se hizo rico, cogió cosas de oro; el otro se quedó con el
recuerdo e inválido; él cuenta que donde la abuela hay borregos, ganado, plata”.
Pueblo Huancavilca Mito de origen, eran hijos del tigre Las deidades de la fertilidad (Sacachin y la Tetona), a estos dioses fueron dirigidos
sus rituales, prácticas mitológicas que buscaban el beneficio de la lluvia para la
agricultura, suerte para la pesca y la caza, hijos para la vida, etc.

Pueblo Manta Mito manteño Representa a un cholo mitológico que tras naufragar retorna a su pueblo como un
héroe sobre una concha spondylus halada por caballitos de mar; allá en la playa le
espera su hogar, su mujer y sus hijos.

También podría gustarte