Está en la página 1de 14

Los yuquis se movilizan y exigen agua para Los yuquis una cultura que se

su pueblo Los indígenas del pueblo yuqui salieron de encuentra en riesgo de extinción
su comunidad Huí para llegar hasta Puerto Villarroel en
protesta y exigir agua potable. El pueblo yuqui, que ocupa territorio entre
Chimoré y Puerto Villarroel en el Trópico de
En la actualidad, los yuquis tienen algunos tanques de Cochabamba, tiene solo alrededor de 400
almacenamiento, como en la escuela, pero los mismos habitantes y es uno de los más vulnerables en el
son abastecidos con agua del río que rodea su país. Está en riesgo de extinción. Los yuqui son
comunidad, pero no es garantía de calidad, al contrario, uno de los pueblos indígenas más pequeños de
es un factor que afecta su salud. Caminan unos 30 Bolivia, con cerca de 400 integrantes que
minutos hasta el río Chimoré para sacar agua en pertenecen a unas 50 familias (35 están
bidones, que luego beben, usan para la preparación de asentadas en Bia Recuaté y 15 nómadas). En
sus alimentos o para lavar su ropa y los utensilios de 2013, el Estado los declaró como un pueblo
cocina. altamente vulnerable y en peligro de extinción.

Yuquis dejarán de usar linternas, accederán a Indígenas aymaras oran por lluvias ante
energía eléctrica sequía en Bolivia
La electrificación llegará al territorio indígena por primera Los indígenas levantaron la manos al cielo y
vez. “Después de que construyeron nuestras viviendas con el
pidieron perdón por sus pecados mientras un
programa Bolivia Cambia Evo Cumple, vamos a tener un
pastor evangélico iniciaba una jornada de
poste de luz”, dijo.
oraciones en el cerro Inca Pucará, el sitio
Esta obra beneficiará inicialmente a cuatro comunidades, sagrado de los Incas ubicado cerca de la orilla
cada una con alrededor de 45 familias. Los indígenas yuquis del lago Titicaca, a unos 90 kilómetros al
sueñan con que el proyecto se concrete en favor de la oeste de La Paz en la frontera con Perú.
totalidad de sus habitantes; y que, luego, puedan acceder a
agua potable, ya que, en la actualidad, todavía consumen Las jornadas de oración se han hecho
agua del río. populares en el altiplano, una meseta en
medio de la cordillera de los Andes cuyos
pobladores temen que no haya suficiente
producción de papa, quinua y haba, explicó
Chalco, quien a su vez señaló que en la
ceremonia se entremezclan ritos evangélicos y
católicos con costumbres ancestrales.

DATOS INTERESANTES DE LA
CULTURA ARAONA La cultura Araona ¿ cuántas personas son parte de la cultura aymara en
tiene una población estimada: 90 a 160 Bolivia?
habitantes pertenecientes a una región
amazónica en el departamento de La Paz en Cerca del 62% de la población de Bolivia se considera indígena, de
la provincia Iturralde del municipio Ixiamas la cual la mayoría es de origen quechua y aymara. De este total, el
de la comunidad de Puerto Arjona. 52,2% vive en áreas urbanas y el 47,8% en áreas rurales. Según el
censo 2012
Sus actividades principales: recolección Pueblo Indígena Originario Censo 2001 Censo 2012
forestal, caza y pesca. Su producción se basa
en la castaña, caucho, madera, frutas
Aymara 1.277.881 1.191.352
Nación Araona modifica estatutos y su nombre

El “Capitán Grande” ahora es Pometsekatapó y la organización pasa de llamarse Capitanía del Pueblo Indígena Araona
(CAPIA) a Territorio Indígena Origenario de la Nación Araona (PTIONA).
Las decisiones fueron asumidas luego de un amplio debate en la Asamblea Ordinaria de la Nación Araona, como
máxima instancia de decisión del territorio Araona, la misma que fue plasmada en las modificaciones al Estatuto
Orgánico de la organización indígena del norte de La Paz durante la asamblea desarrollada los días 6, 7 y 8 de
septiembre, reportó en su página de Facebook el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC).

Pueblo Canichana, cultura, Baures conquista a


Trinidad con su
tradición e idioma en peligro de
Pueblo indígena Araona producción y cultura
pérdida En 1695 los Canichana fueron CIPCA / Julio 2012.- En
reclama atención en salud reducidos en una misión, que dos años más un esfuerzo conjunto
desde el Estado tarde dio origen a la reducción de ‘San entre el gobierno
Pedro de los Canichanas’, con inicialmente municipal e instituciones
“Estamos abandonados por el 1.200 componentes. Las familias viven de como CIPCA Beni, una
Estado”, reclama el capitán la agricultura y de la ganadería delegación de más de
grande del territorio indígena principalmente y la forma de organización cuarenta personas entre
Arona, Chanito Matagua, es la del Cabildo abierto para definir la productores, funcionarios
después de la muerte de un elección de las autoridades, tanto de la municipales, autoridades
adulto mayor, sabio de este Central de Varones como de la Central de y jóvenes danzarines,
pueblo, a causa de diversos Mujeres, afiliadas a la CPIB (Central de llegó a Trinidad para
problemas de salud. participar de un feria los
Pueblos Indígenas del Beni) y la CIDOB.
“Lamentablemente tenía 87 días 7 y 8 de julio, con el
Otra de las tradiciones del pueblo fin de ofrecer a los
años y ha fallecido en la Canichana es el uso del carretón jalado por
comunidad La Rampla trinitarios chocolate
4 bueyes, es un medio de transporte y de baureño, vinagre de
(municipio del Sena, Pando) carga que actualmente se está perdiendo cacao, chivé, almidón,
donde estamos actualmente. Lo poco a poco, hoy solo queda uno ya que a chicha en pasta y jarabe
hemos llevado dos veces a sido reemplazado progresivamente por la de noni, entre los más
Riberalta, (también) al Sena; el motocicleta y el motokar. Aún se mantiene representativos.
señor tenía bronquitis y el uso del caballo por parte de muchas
tuberculosis, según le confirmó familias canichanas. Esta es una feria que
el médico”, explicó Matagua. busca mejorar las
oportunidades para los
productores baureños, en
procura de abrir mercados
y vender s a mejores
Baures, el reino del cacao celebra 310 años de su fundación
precios y en mayor
El pueblo fue fundado por el padre Lorenzo Legarda, el 8 de diciembre de 1708, escala, aquellos
como una las nueve misiones jesuíticas establecidas desde 1690 en Moxos... productos que desde hace
Aquí en Baures no brindamos ni con vino ni con champán, decimos salud con una mucho tiempo son
copa de chocolate”, dijo el alcalde Juan Ágreda Moreno durante la sesión de honor reconocidos por su
celebrada hoy sábado en este municipio, festejando el 310 Aniversario de su excelente calidad, como
fundación. Y todos alzaron al únisono del ¡Viva Baures! sus copas de espumoso y es el caso de la pasta de
chocolate y el chivé, para
cremoso chocolate moreno.
citar sólo dos ejemplos,
dijo el alcalde de esa
localidad Juan Agreda.
Bolivia: los indígenas cavineños enfrentan
CARACTERÍSTICAS DE LOS CAVINEÑOS la llegada de la exploración petrolera
Población: 1677 habitantes En octubre de 2015, el gobierno de Bolivia
Ecorregión: amazónica extendió la frontera hidrocarburífera y llegó
Departamentos: Beni y Pando hasta los departamentos de Beni y Pando, área
Provincias: Vaca Diez y Ballivián, Madre de que también es territorio indígena del pueblo
Dios y Manuripi Cavineño.
Municipios: Santa Rosa, Gonzalo Moreno,
Ahora, las comunidades indígenas reclaman por
Reyes Manuripi, Madre de Dios y Baqueti los daños, que según cuentan, la explotación
Comunidades: Baqueti, Bolívar, California, petrolera está causando en fuentes de agua,
Galilea, Candelaria, Misión Cavinas, fauna y sus árboles de castañas. El pueblo
Natividad, Paraíso, Peña Guarayo, Santa Cavineño es una de las 36 etnias reconocidas
Catalina, San Juan, San José, San Miguel, por la Constitución Política del Estado boliviano,
y según el censo del Instituto Nacional de
Francia Estadística (INE), en Bolivia existen 2005
indígenas cavineños.

Bolivia: científicos exploran y descubren algunos secretos


EL CAUCHO ENTRE LOS CHACOBOS
de los Cayubaba DEL BENI (SIGLO XX)
Durante más de un mes , científicos, arqueólogos y guías del pueblo El artículo describe la continuidad paradójica
indígena Cayubaba recorrieron los Grandes Lagos Tectónicos de entre la crítica de los misioneros católicos a la
Exaltación. Más de 1400 especies fueron registradas, y por lo menos captación de mano de obra indígena durante
nueve podrían ser nuevas para la ciencia. el llamado «boom cauchero» en la Amazonía
boliviana, a fines del siglo XIX y comienzos del
Fueron 266 hectáreas de sabanas inundables, de bosques, de XX, y la relación más compleja que
lagos y lagunas que recorrieron los investigadores. “Es un establecieron posteriormente los misioneros
conjunto de lagos muy significativo que resalta cuando se ven protestantes del Instituto Lingüístico de
mapas de la zona”, comenta Rob Wallace, director del Programa Verano con los chacobos (pano), desde 1955
de Conservación Gran Paisaje Madidi-Tambopata de Wildlife hasta 1980, incentivando activamente a los
Conservation Society (WCS) y coordinador de esta expedición indígenas a trabajar en la industria cauchera e
científica. Una mirada en Google Earth permite entender a lo que integrarse en la economía regional.
se refiere Wallace. De hecho, no sería hasta la década de 1950,
con la llegada de los misioneros del Instituto
Lingüístico de Verano (ILV), cuando los
Problemas de los Cayubaba chacobos se vincularon activamente con la
industria cauchera.
El Pueblo Indígena Cayubaba - al igual que muchos de ellos – es de
alta vulnerabilidad en términos de características relacionadas con
una multitud de problemas que lo aquejan . La vulnerabilidad se Datos interesantes de los Chacobo
orienta a varios aspectos contenidos en el desarrollo de la presente
investigación. Algunos componentes de esta vulnerabilidad son: Población Total: 501 habitantes
TCO’s, inseguridad alimentaria, aculturización creciente, deficiente Ecoregión: Amazónica Norte
atención de salud y educación, necesidad urgente de saneamiento Departamento: Beni
básico, tendencia decreciente poblacional, débil estructura Provincia: Vaca Diez, Yacuma, Gral.
económica deficiente organización social y muchos más Ballivián Municipio: Riberalta y
Exaltación
componentes que permanentemente atacan este pueblo indígena.
Comunidad: Alto Ivon, Nuevo Mojos,
Es necesario puntualizar que existe estrecha concordancia entre
California, Núcleo, Motacusal, Siete
estas variables y las relacionadas con Tierra y Territorio, Desarrollo Almendros, Cayuses
Económico Sustentable, Preservación de los Recursos Naturales. Familia lingüistica: Pano
Indígenas de la cultura Chiman
Los chimanes cuentan su propia historia atraviesan dificultades por su
identidad y territorio
Los chimanes, t’simanes o tsimanés son un pueblo originario de la Amazonía boliviana
que habitan en los municipios de San Borja, San Ignacio de Moxos, Rurrenabaque y Los chimanes y los ese ejjas
Santa Ana del Yacuma, en el departamento de Beni. Con una población de cerca de son dos de los 10 pueblos que
17.000 habitantes, aún conserva sus modos de vida tradicionales. se encuentran en contacto
inicial con el Estado boliviano.
Silba una flecha en el aire, atraviesa los árboles y golpea un ave, que cae pesadamente Muchos de sus
en el suelo. Un grupo de hombres chimanes se acerca a ella y, entre risas, la alistan habitantes recién están en
para que sea su comida. el proceso de
adquirir documentos
de identificación.
El pueblo Esse ejja de
Una indígena chimana de poco
Eyiyoquibo puede estar
¿Comunidades Ese Ejja en más de 80 años acaba de
destinado al etnocidio
recibir su carnet de identidad,
La comunidad de Bolivia dejarían de comer el primero en su vida. Ella llegó
Eyiyoquibo del pescado? a Colorado, la comunidad
pueblo indígena Esse Un estudio confirma que mujeres de donde se lleva a cabo la
dos poblaciones amazónicas, tienen campaña de carnetización,
ejja es un caso
altos niveles de mercurio en la que, en su segunda fase, tiene
emblemático de
el fin de otorgar certificado de
reductos de sangre. El Estado no toma decisiones
nacimiento y carnet de
poblaciones para cortar el problema de raíz. identidad a las personas que
indígenas no cuentan con estos
semiaisladas de la documentos o requieren
renovarlos.
Amazonia que no
tienen territorio. “Y
Confesión de indígenas Esse
un pueblo sin Niños Chimanes en
Ejjas: ‘Comemos todo lo que
territorio está casi Bolivia: bajo uso de ayuda
sacamos del río, sin importar el estatal para escolares
destinado al
mercurio’ Un estudio realizado en Bolivia que
etnocidio”, sostiene
la investigadora de comparó pueblos indígenas
Los indígenas Esse Ejjas que viven en la amazónicos reveló que las niñas y
Fundación Tierra, localidad de Puerto Salinas, distante a niños chimanes tienen muy baja
Martha Irene Mamani unos 20 kilómetros de Rurrenabaque, participación en el “Bono Juancito
coincidieron en afirmar que suelen Pinto”, una ayuda económica estatal
Los Esse ejjas de
comer todo lo que pescan en el río Beni y anual para que los sectores de
Eyiyoquibo, pueblo
por constituirse en su principal fuente bajos ingresos rurales y periféricos
indígena de la
de alimento, “sin importar que algunos cursen la escuela primaria.
Amazonia, tenían su peces puedan estar contaminados con
medio de vida mercurio”. “La menor participación en el
tradicional
“Estamos cansados de pedir ayuda programa puede deberse a que los
dependiente de la
médica. Debemos trasladarnos muy chimanes todavía mantienen una
pesca. Por ello vivían economía de subsistencia, por lo
lejos (unos 30 kilómetros), por tierra,
en la rivera de los que invertir tiempo en la educación
hasta el municipio de Reyes y en
ríos, moviéndose con Rurrenabaque no nos quieren atender”, formal no aporta muchos beneficios
libertad por los expresó Otro Limberth Miquere, de 41 a las familias en el corto plazo”.
afluentes. Sin años.
Fortalecimiento de la cultura
Guaraníes denuncian que su guaraní en un contexto
territorio sufre las consecuencias de educativo intra e intercultural
la sequía y plurilingüe

Los afectados denunciaron que su territorio La lengua guaraní se ha perdido como lengua
materna,y de manera general solose mantiene
en el Chaco enfrenta un desastre natural viva en la generación de ancianos. La lucha
como consecuencia de la sequía. La actual es la recuperación de la lengua para las
Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), el nuevas generaciones. La educación intra- e
intercultural y plurilingüe en el sistema de
Consejo Continental de la Nación Guaraní y educación formal representa la opción para
la Confederación de Pueblos Indígenas de ello. Los testimonios del sometimiento de todo
Bolivia (Cidob) exigieron al Gobierno una un pueblo, y su abandono de la lengua guaraní
son contundentes.
ley de agua para resolver el problema.
Debido al protagonismo del CEPOG como
“La Nación Guaraní de Bolivia declara su instancia nacional y los esfuerzos locales al
territorio desastre natural y emergencia respecto, existe (todavía) una fuerte discusión
nacional por la pérdida de su cosecha de sobre la importancia de la estandarización de
la escritura de la lengua guaraní. En este
maíz, base fundamental para su sentido nos parece relevante el trabajo
alimentación y subsistencia”, señaló un conjunto de los sabios y de los profesores
mensaje emitido por las tres organizaciones. como "dueños del conocimiento" del pueblo
guaraní. El análisis de los cuentos tradicionales
guaraní muestra un núcleo tradicional e
innovaciones narrativas fruto del último medio
siglo.

GUARASUGWE, LA NACIÓN QUE SE RESISTE A Todo esto se articula como parte del esfuerzo
por la recuperación de la lengua y la identidad
DESAPARECER del pueblo guaraní de Yaku-igua.

Cada dos semanas muere una lengua. Con estos


datos, es probable que a finales de siglo, hayan
desaparecido casi la mitad de las más de 6.000
lenguas que se hablan hoy en el mundo. En
Bolivia se estima que actualmente 30 lenguas La nación Guarasugwe en procura
nativas -de las 36 reconocidas por nuestra de recuperar su cultura y su idioma
Constitución- se encuentran en un nivel vulnerable La mayoría de los habitantes de la comunidad no
o en peligro de extinción. La pérdida de una saben hablar el idioma indígena, por lo que
lengua tiene consecuencias nefastas para la decidieron abrir una escuela donde una profesora,
que es originaria del lugar, les enseña a los más
diversidad cultural y lingüística. Lo que se
pequeños el dialecto todos los días, con el fin de que
pierde cuando una lengua nativa desaparece ellos crezcan arraigados a su cultura, sus
son conocimientos de los ecosistemas, son costumbres, su idioma y su identidad.
formas de entender el mundo, es identidad. Luego de haber retornado a sus raíces, tras ser
reconocidos como nación Guarasugwe, los
encontramos los últimos núcleos de familias
originarios pretenden seguir rescatando sus culturas
guarasugwe en Bolivia. Con cerca de 20 familias y ese es un fututo que ven de la mano de sus niños,
habitando la comunidad, estas aun se resisten a estos pequeños que llevan en su sangre el amor por
este fatídico augurio y han iniciado acciones la tierra, la naturaleza y sus dominios.
para cambiar esta realidad.
Breve Descripción Demográfica
El último rey de América está en
¿Quiénes son los afrobolivianos?
Bolivia: ¿cómo es el reino
Los afrobolivianos son descendientes de la
escondido de los afrobolivianos? población africana, traída a América durante la
“No soy como estos ricos reyes de Europa”, colonización europea, durante los siglos XVI y XVII.
señaló Julio Bonifaz Pinedo, quien busca
revalorar la tradición de sus ancestros y proteger ¿Cuántos son?
la comunidad de afrobolivianos Según el Censo Nacional de Población y Vivienda,
. Hablar de monarquías es mencionar a aquellas del 21 de noviembre de 2012, los que se reconocen
familias llenas de riquezas, extravagancias y como afrobolivianos son 22.777 personas, de los
poder, que residen en sus enormes castillos cuales 12.086 son hombres y 10. 691 son mujeres
construidos hace cientos de años. Sin embargo, (INE 2012).
en una alejada zona de Bolivia vive un peculiar
personaje: Julio Bonifaz Pinedo, el último rey ¿Dónde están?
de América, cuyo objetivo es el de representar a Las comunidades afrobolivianas tradicionalmente se
la comunidad afrobolivianos. encuentran en las provincias Nor Yungas, Sur
Yungas, Inquisivi, Caranavi y Larecaja, en el
Departamento de La Paz.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO


Pueblo Weenhayek exige acciones
DESTACA LA LUCHA DEL
PUEBLO AFROBOLIVIANO urgentes por la disminución de la
PARA EXPANDIR SU CULTURA pesca en el río Pilcomayo y lanza
La Defensoría del Pueblo, como parte de las ultimátum al Gobierno
actividades por el Día Internacional de los
El pueblo Weenhayek, asentado en el
Derechos Humanos, que se recuerda el 10 de
Chaco Tarijeño, emitió un ultimátum al
diciembre, esta jornada realizó el “Encuentro con
el pasado, presente y futuro del Pueblo Gobierno central exigiendo una postura
Afroboliviano”, para abordar su lucha y los sobre la problemática ambiental del río
logros en el reconocimiento de su cultura, Pilcomayo. Esto surge como respuesta a la
participación política y sus derechos. ausencia de los representantes
gubernamentales en una reunión llevada a
“La historia del pueblo Afroboliviano fue de
cabo el viernes en la comunidad de San
vulneración e invisibilización de sus derechos por
parte del Estado y por parte de la sociedad, lo Antonio.
cual ha contribuido al debilitamiento de sus A las comunidades ribereñas de esta etnia
instituciones, organizaciones y su cultura”, les preocupa la gradual disminución de la
manifestó el Defensor del Pueblo, Pedro pesca del sábalo, la cual constituye su
Callisaya. medio de supervivencia y sustento
económico.
La explotación de los hidrocarburos Características de la cultura
afecta a los Weenhayek Weenhayek
La explotación de los hidrocarburos afectó
 Población: 2.440 personas.
enormemente a los weenhayek, etnia asentada en
tierras tarijeñas, no sólo porque su población sufrió  Ubicación: Tarija.
una merma debido al impacto en el medio ambiente,
sino porque la presencia de las transnacionales está  Provincia: Gran Chaco y Yacuiba.
carcomiendo las raíces de identidad de este pueblo que  Comunidad: San Antonio, Capirendita,
siempre se consideró superior a las demás culturas del
Chaco. Quebracheral, Algarrobal, San Bernardo,
Villa Esperanza, Resistencia, Viscacheral y
El antropólogo Milton Eyzaguirre asevera que “ellos
habitaban al margen izquierdo del río Pilco-mayo, otras.
donde fueron conocidos también como matacos. Pero
se fueron despegando de aquel término, al que
 Idioma: Weenhayek.
consideran despectivo, por el de weenhayek. Son  Actividad Principal: Pesca, recolección y
grandes pescadores, de hecho comercializan su pesca
en las principales poblaciones y ciudades del sur del artesanía.
 Productos: Sábalo, surubí, dorado y
bagre.
El lento envenenamiento de
Los lecos en tiempos del cambio
los indígenas lecos por climático
mercurio en Bolivia Hasta hace un tiempo los lecos no sentíamos el
cambio climático, pero ahora todo es diferente”,
dice Valeriano Ara, uno de los 3.200 lecos que
En los últimos años se intensificaron las
viven en Apolo —municipio del norte paceño— y
actividades mineras en el río Kaka y se
que desde hace un tiempo han sido perjudicados
incrementó el uso de mercurio para
en la producción agropecuaria por adelantos o
amalgamar el metal precioso. Las
tardanzas en la llegada de la lluvia y de la época
comunidades de indígenas lecos cultivan sus
seca. No obstante, a pesar de que están pasando
alimentos y pescan en estas tierras y aguas
por estos problemas y por una lucha permanente
contaminadas. Aunque los riesgos son
para ser reconocidos, esta población se está
evidentes, no hay estudios sobre cómo esta
acomodando a las nuevas circunstancias y
comunidad es afectada y expuesta en su
trabaja para mejorar sus condiciones de vida.
salud ni políticas públicas que los atiendan.

La medicina milenaria de los lecos es patrimonio paceño


La cultura, música, gastronomía y remedios naturales milenarios de la comunidad indígena,
originaria y campesina lecos de Kelequelera fueron nombrados ayer por la comuna como
Patrimonio Cultural Inmaterial de La Paz. Los representantes de los lecos llegaron a la sede de
Gobierno con una amplia muestra de sus saberes.

El alcalde Luis Revilla promulgó ayer la Ley Municipal 177/2016 que declara patrimonio municipal a
la cultura de los lecos, que habitan en el norte de La Paz. La norma tiene el fin de fomentar el
turismo y la preservación de sus manifestaciones, conocimientos y saberes.
Informe Defensorial muestra Incendios forestales
marginación y exclusión hacia ayoreos dejan sin viviendas a
en Santa Cruz toda una comunidad
La mejor disponibilidad de acceso a la salud en la ciudad ayorea en Roboré
de Santa Cruz causa una migración del pueblo Ayoreo
desde las tierras comunitarias de origen, indica el
Son aproximadamente 25 personas
documento
las afectadas, entre niños, jóvenes y
. La Defensoría del Pueblo presentó este jueves el adultos.
informe “Situación del Pueblo Indígena Ayoreo en las
comunidades Degüi y Garay de Santa Cruz de la Sierra", El presidente de la comunidad Tie
a través del cual denuncia la situación de marginación, Uña, del territorio indígena Tobite
exclusión y discriminación que afecta a esta población del pueblo Ayoreo en Santa Cruz,
indígena que habita en la ciudad de Santa Cruz, lo que César Chiqueno Cutamuajay,
deriva en la vulneración de sus derechos a la educación, informó que las ocho familias que
trabajo, salud, así como en dificultades para acceder a habitaban en su comunidad
servicios básicos y vivienda en condiciones dignas. perdieron todas sus pertenencias
por el fuego de los incendios
Chiquitania inicia celebración de su legado cultural jesuítico forestales en Roboré. El siniestro
Los actos oficiales de celebración de los 267 años de
sucedió en los primeros días de
presencia de la misión jesuítica en Santa Ana de septiembre y aunque no se
Velasco y los 274 de San Ignacio comenzaron ayer con lamentaron daños personales, se
demostraciones de danza típica de la región y quedaron solo con las
presentaciones de música barroca. pertenencias que tenían en el
Santa Ana de Velasco es la única localidad que cuerpo.
todavía conserva una parte importante de la antigua
estructura del pueblo misional. Existen hileras de
casas indígenas, con paredes de tabique, techos de
Artesanos chaqueños, chiquitanos y
norteños mostrarán todo su potencial Los ayoreo: los últimos
productivo en Montero aislados fuera de la Amazonía
Con la finalidad de encontrar nuevos mercados para la
producción artesanal de los pueblos pertenecientes al chaco Cerca de 150 ayoreo en aislamiento voluntario
tarijeño, la chiquitania y el norte cruceño de Santa Cruz, sobreviven en el monte chaqueño en la frontera entre
desde el viernes 21 al domingo 23 de abril, se desarrollará Bolivia y Paraguay. Entre los registros que evidencian
en Montero la segunda versión del “Encuentro de Regiones: su presencia se encuentran huecos y marcas en
Chaqueño, Chiquitano, Norteño 2023“. árboles; utensilios y chozas hallados, huellas en
aguadas y objetos abandonados. Hoy sufren la
Este evento reunirá a más de 150 expositores de Villa amenaza de la deforestación, la construcción de
Montes, Yacuiba, Caraparí, San Ignacio de Velasco, San caminos, los megaincendios y el avance de la
Rafael de Velasco, San Miguel de Velasco, Concepción, frontera agrícola-ganadera. Ambos países deben
San Antonio de Lomerio, Charagua, Cuevo y del Norte tomar medidas para asegurar la protección de sus
Integrado de Santa Cruz. territorios y su supervivencia.
Datos de los Pueblos de Guarayos apuntan a
Chiquitanos diversificación para el desarrollo
Habitantes: Censo INE Las Familias de los municipios de El Puente y Ascensión de Guarayos,
(2001): 4.615. Conniob
impulsadas por el CIPCA, consolidan sistemas de alimentación e
(Confederación Nacional de
Nacionalidades Indígenas industria
Originarias de Bolivia) (2004):
61.520. Los habitantes de cinco comunidades de la provincia Guarayos del
Ecorregión: Amazónica.
departamento de Santa Cruz implementan proyectos que fortalecen
la diversificación productiva. Los emprendimientos van desde granjas
Departamento: Santa Cruz
piscícolas hasta bosques "creados”.
Provincia: Ñuflo de Chávez,
Velasco, Chiquitos y Germán
Busch.

Municipio: San lgnacio de Datos de los Guarayos


Velasco, San Miguel y San
Rafael. Habitantes: Censo INE (2001):
Beni: reportan
8.450. Censo Conniob
Comunidad: San Ignacio, San (Confederación Nacional de desborde de
Miguel, San Rafael, Santa Rosa Nacionalidades Indígenas
de la Roca, San Javier, San
Ramón, Concepción, Lomerío,
Originarias de Bolivia) (2004): río Itonama y
9.520.
Roboré, San José y Florida.
aumento de
Idioma: Chiquitano. Ecorregión: Chaco-Oriente.

Actividad Departamento: Santa Cruz.


nivel de agua
Principal: Agricultura
Provincia: Guarayos. de afluentes
Productos: Maíz, arroz, yuca,
plátano y algodón. Municipios: Ascensión de en Iténez
Guarayos, Urubichá, El Puente y
El jefe departamental del
San Javier.
Sistema de Alerta
Comunidades: Ascensión de Temprana, Mauricio Suárez,
Guarayos, Urubichá, Salvatierra, informó el martes que
¿Qué características San Pablo, Yaguarú y Yotaú, y las pobladores reportaron el
comunidades de El Puente, Nueva
tienen los guarayos? Jerusalén, El Verano, Santa María,
desborde del río Itonama y
Cururú, Momené, Surucusi, San el aumenta del caudal de
Los guarayos son de estatura
José Obrero, Cerro Chico, Cerro otros afluentes en la
baja, cuerpo delgado, cara algo
Grande, Cachuela y Puerto Ñuflo de provincia Iténez, al este del
delgada y la frente muy echada
Chávez. departamento del Beni.
hacia atrás y baja, La nariz es
aplastada , el cabello es de color "En el río Iténez tenemos
Idioma: Tupi guaraní.
castaño, a veces ondulado, a alrededor de un metro de
veces tieso y grueso. Los Actividad Principal: Agricultura y barranco, pero está en
niños tienen los cabellos más crianza de animales. ascenso (...), mientras que
claros. El color del cutis es gris
el río Itonama ya desbordó,
pardoso hasta muy oscuro. Productos: Arroz, maíz, yuca,
se tiene 40 centímetros de
plátano, zapallo, maní, frijol y
cítricos. agua encima del barranco",
informó a los periodistas.
Datos de los Itonamas
El joaquiniano y el paunaka buscan ser
idiomas oficiales de Bolivia Habitantes: Censo INE (2001): 389 Censo
Conniob (Confederación Nacional de
Nacionalidades Indígenas Originarias de
El Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Bolivia) (2004): 5.240.
Culturas (Ipelc) hace las gestiones para que una
Ecorregión: Amazónica.
ley reconozca estas dos lenguas del oriente. La
Departamento: Beni.
anterior semana se encontró a tres hablantes
paunakas Provincias: Iténez y Mamoré.

Municipios: Magdalena Baures, San Ramón


y San Joaquín.
La lengua joaquiniana, perteneciente al pueblo
indígena joaquiniano, ubicado en el Comunidades: Magdalena, Chumano, San
Ramón, Huaracajes, Nueva Calama,
departamento del Beni, y la lengua paunaka, que Versalles, La Selva, San Borja y otras más.
se habla en la región chiquitana de Santa Cruz, Actividad Principal: Agricultura
buscan ser reconocidas por la constitución
Productos: Maíz, arroz, yuca, plátano,
política del Estado como idiomas oficiales de cítricos, manga, palta, café, cacao, pina,
Bolivia. Las gestiones las lleva adelante el tabaco y otros.

Los Machineri
Municipio de San Joaquín celebrará Los Machineri son un pueblo
indígena que habita principalmente
307 años de fundación
en la región fronteriza entre Bolivia y
El pleno de la Cámara de Senadores aprobó rendir homenaje al Brasil, específicamente en el
“Municipio de San Joaquín” capital de la provincia Mamoré del municipio de Bolpebra, provincia
Departamento del Beni, en reconocimiento a sus 307 años de
fundación, que se celebrará el próximo 21 de agosto. El Nicolás Suárez, en el departamento
Municipio tiene clima cálido, con una temperatura media anual
de 24°C y altas precipitaciones pluviales, además tiene población
de Pando, Bolivia, cerca del río Acre.
indígena, tanto en la capital como en las comunidades, la También tienen asentamientos en el
identidad étnica de esta región es la “Joaquiniano- Baure”, lado brasileño y en el Perú. Aunque
son originarios del Estado del Acre
en Brasil, se trasladaron a territorio
Joaquinianos boliviano alrededor de 1985 debido a
La organización social básica de los joaquinianos es la
presiones sociales negativas en
familia básica compuesta por el padre, la madre y los Brasil.
hijos. Asimilados por completo y ya hace varias
décadas a la vida citadina y la sociedad occidental, el
catolicismo es la base de su credo, aunque algunos Los Machineri son parte de la familia
cultos protestantes entraron con fuerza en los años
recientes en San Joaquín, Beni, y algunas
etnolingüística Arawak y tienen su
comunidades aledañas. “Se dice que su procedencia es propia lengua, también llamada
del Brasil, y que por ello hablan el portugués mejor
que el español o alguna otra lengua nativa”, explicó el
antropólogo Milton Eyzaguirre.
Datos de los Datos de los
Machineri Economia de los Moseten
Machineri
Habitantes: Censo INE (2001):
Habitantes: Censo INE (2001):
13. Conniob (Confederación Los machineri del lado 948. Censo Conniob
Nacional de Nacionalidades boliviano —pues se extienden (Confederación Nacional de
Indígenas Originarias de Bolivia) también hacia Brasil— no Nacionalidades Indígenas
(2004): 195. están cristianizados, pero la Originarias de Bolivia (2004):
Misión Evangélica Suiza tiene 3.280.
Ecorregión: Amazónica. planes para integrarlos a la
congregación de Puerto Ecorregión: Amazónica.
Departamento: Pando Yaminahua.
Departamentos: La Paz y Beni.
Provincia: Nicolás Suárez. La economía de este pueblo se
basa en la caza, la pesca Provincias: Sud Yungas y
Municipio: Bolpebra seminómada, la agricultura, la Ballivián.
recolección de castaña y, como
actividad complementaria, la Municipios: San Borja y Palos
Comunidad: San Miguel
venta de su fuerza de trabajo Blancos.
y el transporte en sus canoas
Idioma: Arawak de pasajeros y carga de Bolivia Comunidades: Covendo y Santa
al Brasil y viceversa. Ana de Huachi o de Mosetén.
Actividad Principal: Agricultura,
recolección, caza y pesca. Idioma: Mosetén.

Actividad Principal: Agricultura.


JUSTICIA OTORGA PROTECCIÓN DE LOS
Productos: Arroz, maíz, yuca,
DERECHOS DEL PUEBLO MOSETÉN Y DEL RÍO plátano, hualuza, frijol, sandía,
BENI SOLICITADO POR LA DEFENSORÍA DEL tomate, cebolla y variedad de
PUEBLO frutas.

Por primera vez la justicia favoreció los derechos del río Beni, el pueblo
mosetén y comunidades ante la contaminación
Dato curioso de los
La Paz, agosto 08 (UCOM/DPB). – A través de un pronunciamiento, la
Defensoría del Pueblo saludó la determinación de la Justicia que concedió en moseten…
Parte la Tutela solicitada, determinando el respeto a los derechos pueblo
“Los mosetenes se casan entre
mosetén, comunidades interculturales y el río Beni.
ellos principalmente por no
Para el defensor del pueblo, Pedro Callisaya, “esta acción sienta un permitir que los colonos
precedente para la defensa y protección de la Madre Tierra y, en especial, al aymarás, por ejemplo, se
respeto de las decisiones locales para resguardar la seguridad y soberanía apropien de sus terrenos”,
alimentaria”. añade el antropólogo Milton
Eyzaguirre.

Lanzan diccionarios en takana, movima y t’simane para celular


El Instituto de Lenguas y Literaturas Andinas-Amazónicas sistematizó 23 diccionarios de distintos
autores en ocho idiomas de pueblos originarios de Bolivia. El Instituto de Lenguas y Literaturas Andinas
- Amazónicas (ILLA) lanzó diccionarios en versiones digitales de las lenguas takana, movima y t’simane
para computadora y para celulares inteligentes.
Estos tres ejemplares forman parte de una colección que incluye 23 diccionarios de diferentes autores
que reflejan el vocabulario de ocho pueblos originarios de Bolivia.
Dato curioso de los
Datos de los Movima
Movima
“A falta de carne de animales de monte, los movima
Habitantes: Censo INE (2001): 1.173. son expertos cazadores de animales para extraerles los
Censo Conniob (Confederación Nacional cueros (caimanes, lagartos, londras, tigrecillos), a fin
de Nacionalidades Indígenas Originarias de obtener dinero y surtir necesidades apremiantes. La
de Bolivia) (2004): 7.100. pesca se hace con atajados, barbasco, anzuelos y
redes. Recolectan, además, una gran diversidad de
Ecorregión: Amazónica. frutos silvestres, pero destacan especialmente la
recolección de totora”.
Departamento: Beni.

Provincia: Yacuma.
HABITANTES DE LA ETNIA
Municipio: Santa Ana del Yacuma,
Exaltación, San Joaquín, San Ignacio, San NAHUA SUFREN CRÍTICOS
Borjay Reyes.
NIVELES DE MERCURIO EN LA
Comunidad: Son 270 comunidades, las
más importantes son: Santa Ana del SANGRE
Yacuma, Carnavales, Miraflores, San
Lorenzo, Carmen de Iruyañez, 20 de
Enero, Buen Día, 18 de Noviembre, Bella Los habitantes de la etnia Nahua sufren críticos niveles de mercurio en
Flor, Ipimo, Navidad, etc. la sangre, según denunció el diario británico The Guardian a través de
un informe elaborado por el periodista David Hill.
Actividad Principal: Agricultura.
La etnia Nahua se ubica en la comunidad nativa Santa Rosa de Serjali,
Productos: Arroz, maíz, cítricos, yuca, en una reserva territorial que comprende los distritos de Megantoni y
plátano, zapallo, camote y fríjol. Echarati, en la provincia de La Convención en el Cusco.

Los Nahua Los pacahuara en peligro de extinción


“Es un grupo en proceso de desaparición total, quedan seis personas,
El antropólogo Wigberto Rivero
todos hermanos. En el año 1970 fueron trasladados en avioneta por los
Pinto asegura -yo reporté su
miembros del Instituto Lingüístico de Verano desde el Río Negro hasta su
existencia en la frontera entre
actual comunidad en Puerto Tujuré, donde se dedican a la agricultura”,
Bolivia y Perú hace algo más de
cuenta el antropólogo Milton Eyzaguirre.
10 años, pero nunca se tuvo más
información de ellos. Este grupo
étnico nunca ha sido contactado Existen pocos datos sobre el pueblo pacahuara debido a su inminente
de manera oficial en Bolivia”. extinción. Según el conteo efectuado en 2004 por la Confederación
Nacional de Naciones Indígenas Originarias de Bolivia, se estableció que
sólo quedan 17 miembros originarios puros en una comunidad asentada
Probablemente se trata de un
casi en el límite entre los departamentos de Beni y Pando.
grupo de indígenas itinerantes que
se desplazan por la frontera entre
los dos países. No se sabe cuántos
son ni el área exacta donde se ¿Conoces A Los Pacahuara?
asientan. Es muy probable que los
Nahua de Bolivia hayan sido El grupo de Pacahuara se encuentra en los altos márgenes de los arroyos y ríos para
exterminados o se hayan asentado protegerse de las mareas de inundación. En el centro de cada aldea se encuentra la
definitivamente en el Parque Manu casa de los hombres (hóni shóbo), fácilmente distinguible de las casas de las mujeres
en Perú, donde está la mayor
(yóshra shóbo) por su forma octogonal, falta de paredes y mayores dimensiones.
parte de la población de este
grupo étnico, también llamado
Yora.
Datos de los pacahuara

Habitantes: Censo INE (2001):


seis. Censo Conniob
La carne de lagarto del pueblo
(Confederación Nacional de
Nacionalidades Indígenas y
tacana llega al mercado paceño
Originarias de Bolivia) (2004): 17.
Cinco comunidades abastecen a algunos restaurantes en La
Ecorregión: Amazónica. Paz y Sucre. Ahora apuestan a que su producto se venda en
Departamentos: Beni y Pando una cadena de supermercados y por ampliar los gustos
gastronómicos de los bolivianos.
Provincias: Vaca Diez, Manuripi.
Detrás de la carne de lagarto del territorio indígena tacana
Municipio: Riberalta
que ahora llega al mercado de la ciudad de La Paz, está el
Comunidades: Tujuré y Santa aprovechamiento sostenible, el respeto por el equilibrio de la
Ana
fauna, y la garantía de un producto de calidad con un
Idioma: Paño. potencial gastronómico a tomar en cuenta, según cuentan los
Actividad Principal: Recolección
socios de la iniciativa.
y agricultura.

Productos: Castaña y palmito.

Vías de acceso: Terrestre: desde


la comunidad de Alto Ivon se
accede por estrechas sendas a la
comunidad de Tujuré Datos de los
Tacana
Tejedoras Habitantes: Censo INE (2001):
1.153. Censo Conniob (Confederación
tacana: las Nacional de Nacionalidades Indígenas
Originarias de Bolivia) (2004): 8.380.
mujeres que Ecorregión: Amazónica

revalorizan su Departamentos: La Paz y Beni.

cultura con Provincias: Iturralde, Ballivián y Vaca


Diez.

las manos Municipios: Ixiamas, San


Buenaventura y Riberalta.
El Consejo Indígena de
Mujeres Tacana incluye a Comunidades: Ixiamas, Tumupasa,
15 indígenas dedicadas a San Buenaventura, Tahua, Napashe,
Capainayotras.
la elaboración de tejidos.
Cada pieza tiene un Idioma: Tacana.
símbolo de su cultura
mediante el que buscan Actividad Principal: Agricultura

promover el cuidado Productos: Arroz, maíz, yuca,


hacia plátano, cítricos y papaya.
el medioambiente. Conse
rvación Internacional
apoya en el
Pueblo Sirionó registra una
Datos de los tasa del 98,1% de su población
siriono alfabetizada
Habitantes: Censo INE (2001): En Bolivia, la nación indígena Sirionó presenta la
187. Censo Conniob tasa más alta de alfabetismo con 98,1%,
(Confederación Nacional de respecto a las demás 42 naciones y pueblos
Nacionalidades Indígenas
indígena originario campesinos minoritarios
Originarias de Bolivia) (2004):
830. contemplados en la Ley del Régimen Electoral,
informó el Instituto Nacional de Estadística, al
Ecorregión: Amazónica. celebrarse el Día Internacional de los Pueblos
Indígenas. Otras naciones indígenas que le
Departamento: Beni.
siguen son la Joaquiniano con 97,9%, Moré y
Provincia: Cercado, Iténez. Guarayo con igual porcentaje de alfabetos,
97,5%.
Comunidad: Iviató, Salvatierra.
En cuanto a la tasa de asistencia escolar, la
Idioma: Tupi guaraní. nación Bésiro participa con el porcentaje más
importante, 92,0%, le sigue la nación Tapiete
Actividad Principal: Caza,
pesca y recolección de miel. con 90,6%, los Pacahuaras con 90,0% y los
Moré con 87,5%.

Origen de los Siriono


Sobre el origen de los Sirionó, hay distintas
versiones entre investigadores, por la
insuficiente información histórica o etnográfica.

Una dice que los Guaraní que venían del


Paraguay, se establecieron en dos áreas: un
grupo se movió hacia las estribaciones
orientales de los Andes y fue conocido como
Chiriguano Ava; el otro grupo se desplazó
hacia el nordeste y se le conoció como
Chiriguano Isoceño; se especula que un tercer
grupo de esta avanzada, los Mbya, se hayan
dirigido hacia las selvas del norte (Sirionó) y a
las del oeste (Yuki). Otra versión, propone que
los Guarayo, los Sirionó, los Yuki y los
Guarasug'we, llegaron desde el actual Brasil,
de las costas del Atlántico y el Matto Grosso
por el este de Santa Cruz. Otra versión habla,
de un poblamiento más reciente, a raíz de la
entrada del conquistador Ñuflo Cháves, que
regresando del Paraguay en 1564, trajo
consigo 3.000 Itatines, quienes habrían huido
hacia las regiones de los actuales Guarayo y
Sirionó de Salvatierra, de quienes serían
antepasados.

También podría gustarte