Está en la página 1de 8

Apuntes

de El Ponderal 1: 7

APICULTURA EN LA HISTORIA DE HOYO


Apuntes sobre la antigüedad de nues‐
tros colmenares tradicionales 

Gonzalo de Luis  Asociación Cultural El Ponderal.  
Fotografías de Gerardo Gómez García.
Del  final  del  siglo  XIII  data  la  primera 
mención  a  un  lugar  llamado  Colmenar  pal. El arquetipo propio es un cercado de 
del  Foyo,  que  muy  probablemente  fue  piedra  para  albergar  las  colmenas,  unas 
el  origen  del  actual  Hoyo  de  Manzana‐ construcciones  rústicas,  toscas,  pero  de 
res. Pronto se deja de mencionar y sur‐ soberbia factura, que vienen a ser, quizás, 
ge la de El Hoyo. Exista o no una vincu‐ de  las  más  antiguas  que  conservamos.  A 
lación  exacta  entre  uno  y  otro  lugar,  pesar de su importancia histórica, a pesar 
ambos  estaban  radicados  en  la  presie‐ de su evidente antigüedad y su indudable 
rra  madrileña,  una  comarca  de  campos  atractivo para el amante de la etnografía 
duros  y  paupérrimos  para  los  cultivos  local,  poco  sabemos  de  su  pasado  y  su 
pero que, generosos en plantas cistáce‐ datación  exacta  resulta  complicada,  por 
as, reclamaban y aún reclaman el peco‐ ahora. No obstante, disponemos de fuen‐
reo de las abejas.  tes documentales que, si bien de las mis‐
De los viejos pleitos entre madrileños  mas no podemos colegir datos concretos 
y  segovianos  se  desprende  que  existía  la  para todos y cada uno de los restos, sí son 
explotación  de  la  miel,  un  uso  ancestral,  aptas  para  establecer  una  antigüedad 
una labor agradecida de la que, con pocos  factible de gran parte del conjunto. 
medios  invertidos,  resultaba  un  alimento  En estos breves apuntes expondremos 
prolijo en virtudes y de fácil conservación.  dos fuentes que hemos tratado, conscien‐
El propio nombre de Colmenar del Foyo y  tes  de  que  hay  otras  muchas  localizadas 
el de nuestro vecino Colmenar Viejo, han  pero aún no tratadas, e, incluso, posibles 
dejado  la  impronta  de  la  afectación  de  veneros de información a la espera de su 
estos lugares a la actividad apícola.  descubrimiento. Como ejemplo: reciente‐
El reflejo más evidente de esta indus‐ mente,  por  cortesía  de  nuestro  socio, 
tria son los restos de los colmenares que  Juan Manuel Blanco, El Ponderal dispone 
se  reparten  por  nuestro  término  munici‐ de  una  copia  de  la  ingente  documenta‐


Apuntes de El Ponderal 1: 8

de  una  copia  de  la  ingente  documenta‐ los  300  y  450  habitantes.  El  número  de 
ción  del  Archivo  de  la  Nobleza  referida  a  colmenares en este periodo llegó a cifrar‐
Hoyo  entre  los  siglos  XV  y  XVIII.  Así  mis‐ se en diecisiete. Traemos a colación estos 
mo, en el Archivo Municipal se custodian  datos  tan  primarios  para  recalcar que no 
escrituras  privadas  de  los  siglos  XVII  y  tiene  que  existir  una  equivalencia  entre 
XVIII  y  la  administrativa  desde  mitad  del  población y número de colmenares, sino, 
XIX,  de  la  que  su  responsable,  nuestra  en  todo  caso,  entre  éstos  y  la  capacidad 
también  socia,  Pilar  García,  no  hace  más  económica  y  el  entorno  natural  idóneo. 
que  aleccionarnos  sobre  su  importancia.  La  propiedad  del  suelo  y  las  explotacio‐
De  toda  esta  documentación  y  de  la  que  nes, aunque queda mucho por discernir al 
pueda  surgir  en  otros  archivos,  es  muy  respecto,  correspondía  mayormente  al 
posible  que  encontremos  referencias  a  propietario seglar/lego, y, de estos, a mu‐
colmenares concretos que nos sirvan para  chos vecinos del cercano Colmenar Viejo. 
perfilar  con  mejor  definición  su  antigüe‐ Por  ello,  no  sólo  hay  que  considerar  las 
dad.  características  socioeconómicas  de  la 
Es  preciso  tener  en  cuenta,  antes  de  población  de  Hoyo  como  una  referencia 
nada, que los colmenares no solían consi‐ del  número  de  explotaciones  apícolas, 
derarse  como  propiedades  independien‐ sino  también  a  la  del  industrioso  Colme‐
tes, sino que eran anexos de una propie‐ nar, que ya a mitad del siglo XVIII contaba 
dad  mayor.  Y aunque  hay  casos  en Espa‐ con más de treinta colmenares. 
ña  de  grandes  explotaciones  apícolas,  En el año 1752 se fechan las respues‐
sobre  todo  conventuales,  lo  normal  era  tas  generales  al  interrogatorio  para  el 
que  sirviesen  de  aprovechamiento  acce‐ llamado  Censo  de  Ensenada  relativas  a 
sorio  a  una  labor  principal,  un  comple‐ nuestro pueblo. A la pregunta 19 sobre si 
mento en la economía rural. Así nos cons‐ hay  colmenas  en  el  término,  cuántas  y  a 
ta que debía ser en nuestro entorno. Por  quién  pertenecen,  se  responde  que  exis‐
ello,  no  es  fácil  que  podamos  encontrar  ten tres colmenares: uno pertenece a don 
documentación  específica  sobre  los  mis‐ Miguel Cobeña , vecino de la villa de Col‐
mos, pues si se transmitían, se gravaban o  menar  Viejo,  el  cual  está  al  sitio  de  las 
se  arrendaban,  era  bajo  el  conjunto  de  Oteras  (sic),  a  distancia  de  cien  pasos  de 
una finca o explotación mayor.  la  población  y  en  el  colmenar  contienen 
La  población  de  Hoyo  osciló  entre  como ciento y cuarenta colmenas; otro, a 
finales del siglo XVI y mitad del XIX entre  Felix,  el  Campanero,  vecino  de  la  misma 


Apuntes de El Ponderal 1: 9

villa,  que  contiene  como  ciento  y  sesenta  Hoya del  Pajar  lo  ha  identificado  nuestro 
colmenas,  y  está  al  sitio  de  la  Hoya  del  tenaz compañero e inagotable Secretario, 
Pajar;  y  el  otro  a  don  Manuel  Rodríguez,  Antonio  Tenorio,  con  los  restos  de  un 
procurador  de  dicha  villa  de  Colmenar  muro  en  el  paraje  del  mismo  nombre 
Viejo,  y  está  al  sitio  de  Navatornera y  en  donde nace el Manina. El referido al sitio 
él  se  contienen  como  ciento  y  noventa  de  las  Oteras, desconocemos  a  cuál  pue‐
colmenas, a las cuales no regulan produc‐ de corresponder. 
to  alguno  en  atención  a  que  se  deben  El  Censo  de  Ensenada,  prolijo  en  da‐
tos,  de  minuciosa  y  larga  confección,  es‐
taba  encaminado  a  servir  de  fuente  para 
la  liquidación  de  un  tributo  denominado 
Única  Contribución,  fundamentado  en 
datos  estadísticos  de  bienes  y  mano  de 
obra sobre los que poder tasar una renta 
presunta. Desde un punto de vista estric‐
tamente  técnico  no  era  desacertado,  y 
desde  luego  resultaba  mucho  más  justo 
que  los  múltiples  y  caóticos  impuestos 
Entrada original del colmenar de las Viñas,
hoy destinado para el ganado. fijos  que  soportaba  la  población,  pues  lo 
que se pretendía era gravar al propietario 
regular  en  el  domicilio  de  sus  dueños  final de la renta. Aunque fue fallido en su 
según  las  ordenes  expedidas  en  este  fin.  propósito tributario, quedó como una de 
(Versión cortesía de Gloria Tena)  las fuentes históricas más nutritivas de las 
De  los  tres  colmenares  citados,  de  que disponemos para el siglo XVIII. 
entre los conocidos hoy en día, sólo pode‐ A  la  inefable  compañera  Gloria  Tena, 
mos identificar con seguridad el de Nava‐ que tan profundamente está investigando 
tornera y el de la Hoya del Pajar. El llama‐ nuestro  siglo  XIX,  debo  los  datos  sobre 
do de Navatornera o del Tío Matías, estu‐ colmenas  que  se  desprenden  del  amilla‐
vo  ubicado  en  el  paraje  del  mismo  nom‐ ramiento,  o  reparto  de  la  contribución 
bre,  junto  al  recogedero  municipal  de  entre los vecinos propietarios del pueblo, 
ganado. Se empleó como basurero y final‐ entre  los  años  1854  y  1884.  Existían  17 
mente se cubrió con escombros, forman‐ colmenares  que  albergaban  inicialmente 
do un cerrete tristón y desabrido. El de la  un  total  de  763  colmenas,  aunque  llega‐


Apuntes de El Ponderal 1: 10

ron  a  censarse  850,  correspondiendo  9  común  y  propios  que  se  desarrolló  a  lo 
colmenares  a  propietarios  de  Colmenar  largo  de  último  tercio  del  siglo  XIX  dio 
Viejo  y 8  a  vecinos  de  Hoyo.  Como  deta‐ lugar  al  nacimiento  de  las  grandes  fincas 
lle,  decir  que  el  legendario  Colmenar  del  que todos hoy conocemos, y que muchas 
Sevillano  pertenecía  a  doña  Saturnina  de  ellas  se  mantienen  en  una  configura‐
García,  y  que  hoy  vuelve  a  recobrar  la  ción  semejante  a  la  original.  Algunos  de 
vida  para  la  que  fue  levantado  gracias  al  estos  predios  se  destinaron  a  recreo, 
entusiasmo de nuestro compañero Juanín  otros,  a  explotaciones  varias,  pero  en 
Santos.  cualquiera  de  los  casos  era  habitual  que 
Cuando  hablamos  de  colmenares  tra‐ se  desarrollasen  aprovechamientos  de 
dicionales,  nos  referimos  en  todo  mo‐ menor  entidad,  aunque  fuesen  sólo  para 
mento  a  las  cercas  de  piedra  que  cobija‐ uso  de  los  empleados  o  propietarios.  Ca‐
ban  las  colmenas.  En  estas  dos  fuentes  be,  por  lo  tanto,  que  también  con  este 
históricas citadas se habla de colmenas y  motivo  se  levantasen  nuevas  cercas  para 
colmenares, y debemos entender que las  uso como colmenares. 
colmenas  siempre  se  guardaban  en  los  Así,  nos  encontramos  con  dos  datos 
colmenares, por cuanto era la forma habi‐ históricos: tres colmenares ya existían en 
tual  de  proteger  la  explotación.  Sin  em‐ 1752,  y  17  en  1854.  Por  lo  tanto,  si  los 
bargo, en el primer tercio del siglo XX, la  tres  colmenares  que  se  levantaron  antes 
apicultura    alcanza  un  momento  álgido  de  1752  seguían  en  pie  en  1854,  signifi‐
con  motivo  de  la  escasez  de  azúcar,  y  se  caría  que  de  los  otros  17,  14  de  los  mis‐
empieza  a  desarrollar  la  explotación  a  mos  se  construirían  entre  mediados  del 
gran  escala  con  las  modernas  colmenas  XVIII y mediados del XIX. 
móviles.  Para  entonces,  ya  habían  perdi‐ Si tomamos estas fuentes como certe‐
do uso gran parte de las viejas cercas. Por  ras e inamovibles, es este el largo periodo 
eso,  los  datos  que  podamos  disponer  de  de datación de los 17 colmenares. Actual‐
las  explotaciones  apícolas  a  lo  largo  del  mente hemos localizado casi una treinte‐
pasado siglo no son determinantes como  na  de  cercas  en  el  término  municipal,  lo 
referencia de  la  vigencia  de  los  colmena‐ que  supondría  que  de  la  diferencia  con 
res  tradicionales,  aunque,  lógicamente,  y  los  17,  es  decir,  de  entre 10  ó  13  colme‐
como luego veremos, pudieron o tuvieron  nares se construirían en las últimas déca‐
que levantarse cercas en este periodo.  das del siglo XIX o a principios del XX. 
La  desamortización  de  bienes  del  Hasta  aquí  los  datos  históricos,  datos 


Apuntes de El Ponderal 1: 11

que sabemos pendientes de ser revisados  Colmenar  Viejo,  donde  eran  residentes 


con otras fuentes que complementarán o  los propietarios, y no en Hoyo. 
corregirán nuestros cálculos. Pero, resulte  Consustancial  a  toda  documentación 
lo  que  resulte  de  nuevos  descubrimien‐ histórica fiscal es el recelo a su fiabilidad. 
tos,  queremos  ofrecer  unas  reflexiones  Aunque el Censo se instrumentó con me‐
didas de control y sancionadoras, y se ha 
verificado  en  varias  ocasiones  su  solven‐
cia  y  rigor,  no  es  menos  cierto  que  bien 
por picaresca y ánimo de fraude, dejadez, 
equívoco  o  falta  de  comprobaciones,  no 
podemos  considerarlo  como  una  fuente 
totalmente  incuestionable.  Además,  te‐
nemos que tener en cuenta que no es lo 
mismo  su  aplicación  en  el  cercano  e  in‐
El Colmenar del Sevillano antes de su remo‐ dustrioso  Colmenar  Viejo  que  en  el 
delación. paupérrimo  y  reducido  Hoyo  de  antaño. 
Si  comparamos  las  respuestas  dadas  en 
que  siempre  nos  provocarán  incertidum‐ uno  y  otro  lugar,  comprobamos  la  minu‐
bre  sobre  la  antigüedad  de  los  colmena‐ ciosidad  de  uno  y  parquedad  del  otro 
res.  que, si bien no es una prueba de fraude, 
El  Censo  de  Ensenada,  como  hemos  sí  lo  es  de  la  menor  solidez  de  las  res‐
dicho, era un trabajo preparatorio para la  puestas de nuestros ancestros. 
aplicación de tributos, una suerte de base  Por ello sugiero que los datos del Cen‐
de datos, que diríamos hoy. El sujeto pa‐ so en Hoyo se tomen, cuanto menos, con 
sivo  del  tributo  sería  el  propietario,  el  cierta  cautela  y  pensar  en  la  posibilidad 
hecho  imponible  u  objeto  de  gravamen  de  que  existiesen  otros  colmenares  o 
sería  la  renta  presunta,  y  el  fuero  donde  cercas que, sencillamente, se obviaron en 
se regula esa renta sería el lugar de resi‐ las  respuestas,  quizás  eludiendo  la  reali‐
dencia del propietario, fuera cual fuese el  dad  bajo  un  amparo  interpretativo,  o  en 
lugar de radicación de los bienes. Por eso,  el  cobijo  de  la  media  verdad  de  que  no 
en  la  contestación  a  la  pregunta  19  que  eran propiamente colmenares con colme‐
hemos  transcrito  se  dice  que  se  debe  nas,  sino  instalaciones  inespecíficas  de 
regular la renta de los tres colmenares en  usos varios, sin industria adscrita. Lo mis‐


Apuntes de El Ponderal 1: 12

mo se podría decir de los amillaramientos  escritura  pública  a  pedir  una  mayor  in‐


del siglo XIX, en los que quizás, no se re‐ demnización  por  los  daños  ocasionados 
cogiesen todas las cercas por no imputar‐ por  la  caza  en  el  Pardo,  pues  efectiva‐
se,  sencillamente,  como  bienes  aptos  mente  los  perjudicados  recibían  las  cita‐
para  la  industria,  bien  porque  efectiva‐ das indemnizaciones por el daño causado 
mente  estaban  en    desuso,  bien  porque  que eran continuamente impugnadas. De 
su  finalidad,  para  entonces,  era  otra,  co‐ 1752  data  la  primera  redacción  de  las 
mo simple cercado de ganado, por ejem‐ Ordenanzas  de  las  Reales  Alcaldías  del 
plo.  Real Sitio del Pardo, y de 1781 su promul‐
El  término  de  Hoyo,  hasta  el  primer  gación, por las que se impone una regula‐
tercio del XIX, fue, a lo largo de los siglos  ción para el interior de la propiedad real y 
anteriores,  territorio  comprendido  en  un  otra para el vedamiento que lo circunda‐
extensísimo coto de caza real con epicen‐ ba,  y  que  abarcaba  gran  parte  de  Hoyo, 
tro en el Pardo, razón por la cual la Coro‐ afectando  a  explotaciones  privadas  de‐
na  indemnizaba  a  los  habitantes  por  el  ntro de su campo de acción. El influjo de 
perjuicio  que  les  causaba,  y  que,  lógica‐ la  protección  del  monte  como  cazadero, 
mente,  provocó  que  nuestros  ancestros  por  lo  tanto, ha  sido  constante  en  la his‐
se  limitasen  sólo  a  los  usos  compatibles  toria de nuestro pueblo. 
con la caza ahí donde se les permitía, en‐ Aunque resulta difícil concebir que en 
tre otros, a la apicultura, protegiendo sus  pleno  siglo  XVIII  sólo  existiesen  tres  col‐
colmenas entre altas y robustas cercas de  menares, podría ser la causa de tan redu‐
piedra.  Es  decir,  de  algo  vivirían,  no  solo  cido  número  las  prohibiciones  impuestas 
de  la  tan  inestable  como  estimable  in‐ por  el  vedamiento  real,  pero  ya  hemos 
demnización real.  demostrado  en  otro  lugar  (Cuadernos  de 
Ya con Felipe II se promulgan normas  Estudio  nº27,  Colmenar  Viejo)  que  casi 
para regular el Pardo y las comarcas limí‐ todos  los  colmenares  tradicionales  están 
trofes  como  cazadero  real.  En  la  década  localizados  en  las  cercanías  del  núcleo 
de 1750 se procede a cerrar parcialmente  urbano  de  entonces  y  de  los  caminos, 
el Monte del Pardo, tratando con ello de  seguramente  por  estas  limitaciones  para 
minimizar, que no de impedir totalmente,  su ubicación. En definitiva, que la restric‐
que la caza saliese del recinto y reducir el  ción  no  tendría  que  afectar  al  número, 
perjuicio que causaba. Previamente, en el  aunque sí a la localización. 
año  1740,  la  Villa  de  Hoyo  renuncia  en  No,  no  compartimos  que  nuestro 


Apuntes de El Ponderal 1: 13

monte,  tan  pródigo  en  piedra  con  que  entre  esta  fecha  y  el  primer  tercio  del 
levantar muros, tan generoso en alimento  siglo  XX,  para  cuando  languidece  el  uso 
para  abejas,  tan  limitado  para  muchas  de  los  colmenares  tradicionales,  transcu‐
explotaciones extensivas bien por su con‐ rren  siete  décadas,  sin  que  conozcamos 
figuración  natural  o  jurídica,  tuviese  un  datos  intermedios  sobre  los  que  estable‐
censo  tan  ridículo  de  colmenares,  pues  cer una evolución. Poco a poco podremos 
por  pobre  que  fuesen  los  hoyenses,  o  completar  las  piezas  del  puzle,  incluso  la 
precisamente  por  eso,  las  colmenas  eran  datación  de  algunos  colmenares,  o  la 
un  sólido  y  rentable  recurso  para  una  existencia  de  otros,  hoy  ignotos  o  recon‐
economía  de  subsistencia.  Si  damos  por  vertidos.  Sabremos  entonces  si  nuestras 
válido  que  hasta  1752  sólo  existían  tres  conclusiones son prudentes o atrevidas. 
colmenares propiedad de vecinos foráne‐ A  mayor  abundamiento  sobre  la  anti‐
os,  debemos  pensar  que  nuestros  ances‐ güedad de algunos colmenares, cabe pen‐
tros  vivían  en  unas  condiciones  que  ni  sar  en  cercas  anteriores,  muy  anteriores 
al  siglo  XVIII,  con  pruebas  plausibles,  co‐
mo  el  caso  de  los  restos  que  existen  en 
las  fincas  Casablanca y  el  Pendolero, hoy 
comprendidas  en  nuestro  término  muni‐
cipal.  Traigo  a  colación  la  hipótesis  que 
mantiene  sólidamente  Antonio  Tenorio  y 
que  me  participa  durante  la  elaboración 
de este trabajo, y es que pueden tratarse 
de  vestigios  del  poblado  medieval  de  las 
Mojón que delimita el vedamiento para la
Casas  de  las  Paparriellas,  población/
caza conforme Ordenanzas de 1781 de Carlos
paraje  reivindicado  por  Madrid  frente  al 
III. Puente Nuevo sobre el Guadarrama. Gala‐
pagar. Real de Manzanares, "que daba la miel a 
Madrid    y  era  y  siempre  había  sido  de 
siquiera  les  permitía  mantener  colmenas  Madrid". Así lo trata pormenorizadamen‐
en propiedad, o que, pudiendo, eran muy  te  Antonio  en  un  artículo  en  esta  misma 
poco industriosos. Pero lo dudamos.  revista,  con  una  conclusión  que  se  nos 
Entre 1752 (Censo de Ensenada) y los  antoja  factible  e  ilusionante,  y  es  que, 
primeros  datos  de  amillaramientos  con‐ aunque los restos que nos han llegado no 
sultados  (1854)  distan  más  de  cien  años,  sean  los  originarios  medievales,  se  cons‐


Apuntes de El Ponderal 1: 14

tata  que  hubo  colmenares  donde  tenía  tral de España. Hojas Kilométricas.) 


que haber colmenares, y así se mantuvie‐ El  Catastro  en  España.  1714‐1906. 
ron o sucedieron a lo largo de la historia.  VVAA.  Centro  de  Gestión  Catastral  y 
En  todo  caso,  buscar  evidencias  no  Cooperación  Tributaria.  Lunwerg  Edito‐
resultará  una  investigación  baladí  e  in‐ res. Barcelona, 1988. 
trascendente. Los colmenares son uno de  El Catastro de Ensenada y su proceso de 
los  testimonios  más  antiguos  de  nuestro  formación (1750‐1760). Javier M. Doné‐
pasado  rural,  por  lo  que  ahondar  en  su  zar Díez Ulzurrun. Revista de la Facultad 
datación, uso, origen, permanencia y per‐ de Geografía e Historia. UCLM. 1989. 
tenencia,  nos  ayudará  no  sólo  a  conocer  Colmenar  Viejo,  1752,  Según  las  Res‐
la economía de antaño, sino a vivificar el  puestas Generales del catastro de Ense‐
actual valor de su presencia.  nada.  Edición  a  cargo  de  Pedro  García 
Martín.  Alcabala  del  Viento.  Centro  de 
Fuentes y bibliografía básica: Gestión  Catastral  y  Cooperación  Tribu‐
Catastro de Ensenada.   taria. Madrid, 1991. 
Archivo  Municipal  de  Hoyo  de  Manza‐ Urbanización  y  Crisis  Rural  en  la  Sierra 
nares.  Datos  sobre  amillaramientos  en  de  Madrid.  Manuel  Valenzuela  Rubio. 
el  siglo  XIX  obtenidos  por  doña  Gloria  Instituto  de  Estudios  de  Administración 
Tena.  Local. Madrid, 1977. 
Topografía  Catastral  del  término  de  Los  Colmenares  Tradicionales  de  Hoyo 
Hoyo de Manzanares de 1864. (Archivo  de  Manzanares.  Gonzalo  de  Luis.  Cua‐
Nacional  Geográfico.  Topografía  Catas‐ dernos  de  Estudio,  nº  27.  Asociación  El 

También podría gustarte